Propuestas de Temas de Tesis - Profesores Varios

Propuestas de temas de tesis - PFC1 Prof. Leonardo Rafael Lung Huen 1. Las herramientas BIM para evaluar y modelar el co

Views 26 Downloads 0 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Propuestas de temas de tesis - PFC1 Prof. Leonardo Rafael Lung Huen 1. Las herramientas BIM para evaluar y modelar el consumo de energía en las edificaciones de América del Sur. El alumno deberá analizar los diferentes softwares de modelamiento de edificaciones y su capacidad para analizar o proyectar el consumo de energía futura. El proyecto concluye con la presentación de un modelo de una vivienda multifamiliar en 3 localidades de América del Sur. Se requiere del alumno, conocimientos en software en modelamiento de construcción y consumo de energía. 2. Estrategias Comerciales y de Marketing para la Comercialización de proyectos inmobiliarios en el mundo. En el mercado inmobiliario se viene presentando una reducción en la velocidad de ventas de los inmuebles debido a diversos factores, es por ello que las empresas inmobiliarias deben recurrir en nuevas estrategias y prácticas de marketing para captar a los escasos clientes que forman parte del universo de la demanda efectiva. La investigación consistirá en investigar y analizar las últimas tendencias para la comercialización efectiva en el mercado inmobiliario mundial. 3. Eficacia de la certificación EDGE (Excellence in Design For Greater Efficiencies) del International Finance Corporation en diversos países del mundo para la reducción de consumo de energía. El alumno debe realizar una investigación de las áreas de evaluación de la certificación EDGE para edificios sostenibles, así como su aplicabilidad en el Perú y otros países representativos del mundo. Finalmente deberá presentar un caso práctico de su uso. 4. Factibilidad y planificación técnica, económica y financiera de un proyecto inmobiliario de vivienda ecoamigable, en esta se pretende explicar los procedimiento de factibilidad y planificación para un proyecto inmobiliario de vivienda verde, entregando un manual de procedimientos. 5. Variación de la Certificación LEED v4, respecto al v3 y su aplicación en un proyecto de oficina. El alumno analizará la variación en el requerimiento para la calificación de la IGBC en el otorgamiento de la calificación LEED en las edificaciones. Se aplicarán ambos criterios en un proyecto modelo de oficinas, y se hará un comparativo con en su impacto en costos, plazos y alcance. 6. Aplicación de la Certificación LEED v4 en un proyecto de vivienda y un edificio público. El alumno analizará la aplicación de los criterios para la calificación de la IGBC en el otorgamiento de la calificación LEED en las edificaciones de vivienda comparándolas con las de un edificio público. Se realizarán comparaciones en cada una de las áreas evaluadas, para entregar un reporte de eficiencia en el uso de estos criterios. 7. Aplicación de la Gestión de la Calidad en la construcción en países de América del Sur. El alumno realizará encuestas en empresas de Perú, Chile y Colombia, sobre la forma como se desarrolla o aplica la gestión de la calidad, los métodos más utilizados, así como los resultados obtenidos de las prácticas actuales. El alumno debe proponer un modelo o método para su más efectivo uso en esta región del mundo, con la posibilitad de extrapolación a otros países en vías de desarrollo. 8. Aplicación de la Gestión de los Riesgos en la construcción en países de  América del Sur . El alumno realizará encuestas en empresas de Perú, Chile y Colombia, sobre la forma como se desarrolla o aplica la gestión de riesgos, los métodos más utilizados, así como los resultados obtenidos de las prácticas actuales. El alumno debe proponer un modelo o método para su más efectivo uso en esta región del mundo, con la posibilitad de extrapolación a otros países en vías de desarrollo. 9. Análisis del proceso de toma de decisiones en la construcción. El alumno deberá determinar las variables más incidentes en la toma de decisiones durante el proceso de construcción de las edificaciones, así como la aplicación de herramientas como el CBA, en los países de América del Sur. 10.Edificios de Uso Mixto, medición de su efectividad y conveniencia en el mercado. El alumno deberá buscar bibliografía de los diferentes usos mixtos que se utilizan y funcionan en el mundo, generando valor al desarrollo de las ciudades y mejorando el entorno, adicionalmente validar su aplicabilidad en el Perú y países en desarrollo. 11. El análisis del Life Cycle Cost en las construcciones en el impacto en las decisiones. El alumno analizará el conocimiento que poseen los constructores y desarrolladores en este

tema, validando la importancia que se les asigna en la toma de decisiones. El alumno debe mostrar la metodología y softwares que se cuentan actualmente para su cálculo, así como el desarrollo de un modelo con una edificación existente. 12. Reducción de trabajos adicionales en las edificaciones. El alumno deberá identificar los trabajos que se convierten con mayor frecuencia en adicionales, ver su impacto en el costo, proponer un modelo de mejora bajo los estándares tecnológicos con que cuenta la industria. Se realizará un encuestas en la industria. Deberá proponer una guía para evitar estos trabajos en las obras de construcción de edificaciones. 13. Proceso de definición del proveedor idóneo para la construcción. El proceso de selección de proveedores puede mejorar con los estándares actuales de construcción, por ello esta investigación se centrará en los mecanismo para ubicar a los proveedores principales para la construcción de un proyecto de edificación. La investigación debe concluir en un manual para la selección del proveedor idóneo en las diferentes partidas que comprenden un proyecto de edificación. 14. Gestionar los cambios en los proyectos. Reconociendo que los cambios en las edificaciones son los que más producen costos adicionales en el presupuesto en las construcciones, es necesario identificar sus causas, y proponer mejoras para evitarlos. El alumno mostrará información estadística en la práctica en el Perú de la construcción sobre los trabajos adicionales. Prof. Ian Vázquez Rowe 1. Análisis comparativo de la Huella de Carbono de viviendas en la ciudad de Lima en base a características descritas en la Encuesta Nacional de Hogares. Se busca que el alumno o la alumna combine técnicas de cálculo de Huella de Carbono u otras metodologías con perspectiva de ciclo de vida con información estadística de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para identificar los impactos ambientales de distintos tipos de vivienda en Lima con respecto a diferentes indicadores: ingresos, miembros del hogar, tipo de materiales, etc. 2. Huella de Carbono de un distrito de Lima Metropolitana. Se pretende que el alumno o la alumna entienda las diferentes metodologías existentes para el cálculo de Huella de Carbono de una ciudad. Posteriormente, se definirán las estrategias para calcular la Huella de Carbono de un distrito específico de Lima Metropolitana. Lectura recomendada para ambas propuestas: Pandey, D., Agrawal, M., & Pandey, J. S. (2011). Carbon footprint: current methods of estimation. Environmental monitoring and assessment, 178(1-4), 135-160. Prof. Elda María Silva Uyen Temas de tesis relacionados a lo siguiente: - certificación Edge, uso de la simulación para consumos de energía, agua y energía incorporada de materiales. Prof. Anibal Tafur 1. Desempeño sísmico de un puente aislado (acero o concreto) ubicado en la costa peruana. 2. Diseño de aisladores sísmicos para un puente de .... (acero o concreto) ubicado en la costa peruana. 3. Diseño estructural de edificios de concreto armado. Prof. Nicola Tarque 1. 2.

Estado del arte de los diferentes métodos de reforzamiento de elementos de concreto armado Requisito: Concreto armado 1 y estar llevando ingeniería antisísmica Base de datos de los ensayos de muros de albañilería confinada bajo cargas cíclicas Requisito: Concreto armado 1 y estar llevando ingeniería antisísmica

3. 4.

Modelación numérica no lineal muretes de adobe sometidos a ensayos de compresión diagonal Requisito: Concreto armado 1 y estar llevando ingeniería antisísmica Otros sobre vulnerabilidad sísmica