Propuesta La Intervencion Comunitaria.

Propuesta De Intervención Comunitaria. Asignatura Psicología Social Comunitaria Presenta Daniela Alexandra Piñerez Gut

Views 94 Downloads 2 File size 930KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Propuesta De Intervención Comunitaria.

Asignatura Psicología Social Comunitaria

Presenta Daniela Alexandra Piñerez Gutiérrez Diana Alexandra Rodríguez Espinosa María Fernanda López Molinares

Tema Caso De Intervención Comunitaria

Docente Norma Cristina del Rosario Jiménez

Ibagué, Tolima, Colombia

Noviembre de 2019

Propuesta De Intervención Comunitaria.

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

INTEGRANTES:  Daniela Alexandra Piñerez Gutiérrez  Diana Alexandra Rodríguez Espinosa  María Fernanda López Molinares Acompañamiento e Intervención a familiares a causa del TITULO consumo de drogas en uno de sus miembros en un medio comunitario ¿Cómo se ve afectada la familia cuando un miembro de su grupo PROBLEMA consume sustancias alucinógenas?

Camilo Giraldo es un joven de 27 años que vive en Rovira Tolima, fue abandonado por su madre cuando apenas tenía unos días de nacido y su tía materna se hizo cargo de él desde que tenía un mes, estudio hasta OBSERVACIÓN

quinto de primaria, alega que una infancia feliz, pero después de que fue expulsado de su escuela por mal comportamiento, empezó a consumir sustancias alucinógenas cuando teniendo 12 años el, cuenta que empezó a consumir porque se siente traicionado por su madre, no le perdona que lo haya abandonado, Camilo cuando empezó el camino de las drogas, empezó consumiendo marihuana de vez en cuando durante 6 años, después decidió trabajar en una vereda de Rovira llamada la Luisa fue allá donde su hermano le dio a probar el bazuco y desde ese entonces es consumidor de esta droga, Camilo para comprar las sustancias trabaja en la calle, estuvo 6 meses en un centro de rehabilitación pero nunca tuvo un cambio ya que podía salir con libertad a la calle y sus compañeros llevaban la droga al centro, finalmente camilo decidió no

Propuesta De Intervención Comunitaria.

seguir con la rehabilitación, actualmente vive en Rovira y es consumidor de sustancias alucinógenas.  Abandono por parte de su madre  Influencia del hermano al consumo de drogas y a la delincuencia. CAUSAS  El resentimiento o sentimiento de odio hacia su progenitora  Manipulación por parte de su círculo social.  Falta de apoyo económico para realizar un proceso de regeneración y rehabilitación a temprana edad.  El desconocimiento del contexto de las drogas por parte de la familia adoptiva.  Falta de apoyo y gestión por parte de entidades como el bienestar familiar al no actuar ante la problemática existente en un menor de edad, ya que el consumo de Camilo se inició siendo un niño de doce años.

 La persona se ve obligada a robar para conseguir droga e iniciando CONSECUENCIAS un camino de la delincuencia  El estado de drogadicción imposibilita el proceso de rehabilitación  Perdida de la comunicación con la familia principalmente con la madre adoptiva  La adicción lo ha conllevado a consumir diferentes tipos de drogas a pesar que le cause algún daño.

Propuesta De Intervención Comunitaria.

 Aumentó el consumo de drogas durante periodos cortos de tiempo.  Conduce a realizar actos delictivos para adquirir las drogas  Experimenta momentos o síntoma de abstinencia que lo conllevan a consumir más sustancias psicoactivas  Reconoce que es un fracaso su proceso de recuperación  La familia siente tristeza e impotencia por no tener recursos para apoyarlo  Los familiares no reciben apoyo o asesoramiento para tratar a un paciente en estado de drogadicción  Falta de información y apoyo a la comunidad para la prevención del consumo de drogas a menores de edad en proceso de escolarización  Los familiares han perdido oportunidades laborales a causa del acercamiento a los sitios de trabajo de su familiar en estado de drogadicción, siendo esto un causante de problemas o desordenes públicos.  Discusiones frecuentes dentro del sistema familiar a causa del joven Camilo.  Genera en la familia cambios de humor, miedo, depresión, ansiedad, inseguridad y temor en los momentos en que el joven se encuentre en un estado de euforia y de alucinaciones, ya que en ocasiones se comporta de manera violenta.  Aislamiento de familiares y amigos causados por el rechazo de la situación existente en Camilo.

Propuesta De Intervención Comunitaria.

Acompañar y asesorar a personas que conviven con un familiar con OBJETIVO GENERAL

problemas de consumo de drogas.  Proporcionar información básica y conocimiento sobre el consumo de drogas, sus causas, efectos y consecuencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proveer medios y estrategias para mejorar las relaciones familiares dentro de un medio de consumo de drogas  Diseñar estrategias o pautas de intervención social-comunitario que permitan mejorar la calidad de vida de los familiares que conviven en un problema de consumo de drogas. .

MODELO DE INTERVENCIÓN

El proceso de intervención se realiza con el propósito de cambiar

actitudes, comportamientos, de solucionar situaciones conflictivas, de diseñar estrategias de solución, para ello es importante tener presente el enfoque y el contexto a tratar, en nuestro caso, el proceso será a nivel social y comunitario, donde se centra en la capacidad que tiene el individuó o comunidad de lograr cambios en su vida y en su entorno, donde sea capaz de crear un espacio optimo y armónico para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas o del individuo. Es importante conocer el rol de los actores, las estrategias a intervenir y para ellos se aplican modelos de cambio social y apoyo social, dichos modelos promueven a la transformación del entorno que integren sus miembros, donde se evidencien cambios en los roles desde lo psicológico y físico logrando un equilibrio en el actor del proceso. Además prima la calidad de las relaciones interpersonales y las

Propuesta De Intervención Comunitaria.

estrategias de afrontamiento para fortalecer la salud y bienestar, para ello se debe elevar los estados afectivos como el autoestima, sentido de pertenencia, el aumento de la moral, entre otros para así aumentar el afrontamiento en los diversos momentos de la vida. Enfoque: En este estudio se aplicara un enfoque cualitativo y descriptivo, subjetiva a través de los relatos y acontecimientos, esto permite analizar y recolectar información a partir de las conversaciones METODOLOGIA y encuentros con los familiares del joven consumidor. Diseño: Se aplicara un estudio de tipo narrativo, donde se pretende mostrar el testimonio subjetivo en el cual se recogen los hechos, experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de la vida del sujeto a intervenir. Población: Se realizara el estudio de intervención a una persona natural habitante del municipio de Rovira. Muestra: Se trabajará con una muestra probabilística, es decir, se escogerá una persona de la población, la señora Margarita Sánchez de Rodríguez, identificada con cedula de ciudadanía Nº 28.913.302 con 79 años de edad, quien reside en el municipio de Rovira, Tolima. 1. Escucha Activa. 2. Información básica sobre las drogas y drogodependencias SOLUCIÓN (Actividades)

3. Asesoramiento y manejo de trastornos adictivos 4. Intervención a la familia del joven consumidor.

Propuesta De Intervención Comunitaria.

Grupo de estudiantes de séptimo semestre del programa de Psicología, del curso de Psicología Social Comunitaria desarrollado en ¿QUIÉN? la sede universitaria de Uniminuto de la ciudad de Ibagué. Además es importante el apoyo brindado por programas organizados por salud pública dirigidos por la alcandía del municipio de Rovira

1.

Escucha Activa.

 Definir y valorar comportamientos y actitudes.  Además conocer el estado de la familia. ¿CÓMO?

2. Información

básica

sobre

las

drogas

y

drogodependencias  Distinguir conceptos básicos sobre las drogas.  Conocer los medios de prevención y asistencia 3. Asesoramiento y manejo de trastornos adictivos  Conocer las fases que ha vivenciado el familiar.  Identificar que es un trastorno adictivo, causas y consecuencias  Promover estrategias de afrontamiento para el familiar.  Asesoramiento sobre problemas actuales y futuros generados por el uso de drogas. 4. Intervención a la familia del joven consumidor.  Reconocer su participación como agente activo de cambio dentro del núcleo familiar y social.

Propuesta De Intervención Comunitaria.

 Identificar situaciones que alteran el bienestar de la familia.  Implementar pautas para la solución de conflictos y mejorar el comportamiento a nivel familiar a través de la comunicación y la buena convivencia.  Motivar a la familia al apoyo constante del paciente con adicción a las drogas.  Manejar la resistencia para generar alternativas de cambios ajustadas a la necesidad del paciente. El desarrollo de las diferentes actividades se realizaran durante el mes de noviembre del presente año en curso 2019, se tendrán en cuenta las ¿CUÁNDO?

siguientes fechas:  Actividad 1. Del 2 al 4 de noviembre de 2019  Actividad 2. Del 9 al 11 de noviembre de 2019  Actividad 3. Del 15 a 16 de noviembre de 2019  Actividad 4. Del 18 a 23 noviembre de 2019 Las diferentes recursos a aplicar en las actividades programadas son:  Actividad 1. Conversatorio  Actividad 2 y 3. Conversatorio y sustentación a través de

¿CON QUÉ? (RECURSOS )

medios audiovisual. Además estará apoyado por el Profesional del municipio de Rovira (Programa de prevención)  Actividad 4. Charlas y conversaciones motivadoras, aplicación de estrategias conductuales para el cambio de actitud. “Charlas reflexivas”

Propuesta De Intervención Comunitaria.

Entre las instituciones encontramos acompañamiento de entidades gubernamentales como la Gobernación del Tolima, alcaldía municipal y el hospital “San Vicente” ,mediante la contratación de “salud pública” ACCIONES INSTITUCIONALES

realizan actividades o un plan de trabajo Lúdico-pedagógicas en instituciones educativas a nivel urbana y rural donde participe toda la comunidad, además vincula poblaciones con discapacidades y vulnerables, entre sus temáticas abordan contenidos de drogadicción y consumo, embarazos y métodos de planificación familiar, ETS, nutrición y salud, entre otros temáticas que se evidencias en el contexto social y cultural del municipio de Rovira abarcando todas las edades del desarrollo humano. El proceso de evaluación en una actividad interventora

es

indispensable partir del contexto donde se realiza la intervención, de igual manera evaluar el diseño a implementar, las actividades planeadas y los recursos implicados en el proceso de asesoramiento con el fin de obtener éxito y cambios en la práctica de campo. CÓMO EVALUAR

De igual forma encontramos diferentes procesos evaluativos, según Latorre (1996) evalúa las necesidades, problema, propósitos, las variables, situaciones, las estrategias, el modelo y diseño, la recolección y análisis de datos y el proceso de valoración para ejecutar acciones y tomar decisiones. En el trabajo a desarrollar, se valoraran los siguientes aspectos:

Propuesta De Intervención Comunitaria.

 Evaluar las pautas para indagar el contexto u objeto de evaluación.  Centrar los objetivos de evaluación durante los procesos de intervención.  Tener criterios de evaluación para generar fiabilidad y validez en la obtención de datos cualitativos.  Evaluar los instrumentos aplicar para recoger información.  Análisis de los valores recogidos para generar conclusiones o resultados. Otro modelo de evaluación es el aplicado por Sobrado y Porto donde divide la evaluación en cinco fases y estos evalúan los criterios ajustados a cada fase, entre estas están, la fase de supuestos teóricos, conocimiento del programa, validación de la evaluación y de la evaluación del desarrollo y por último la evaluación de la eficacia. Por otro lado se debe evaluar el contexto, el programa de intervención, el desarrollo de la intervención, el logro o eficacia, el impacto del programa y los criterios para evaluar la evaluación. Durante el conversatorio con la señora Margarita se pudo evidenciar cambios emocionales a medida que relataba los sucesos vividos con su familiar, nos expresó que sentía tristeza, culpa, rabia, miedo e REFLEXION DEL PROCESO INTERVENTIVO

inseguridad frente a los eventos en que manifiesta su hijo, pero ante todo ella nos muestra el amor y sentimientos positivos frente a las situaciones negativas que han vivido sus familiares, vecinos de la comunidad,

Propuesta De Intervención Comunitaria.

amigos y demás personas del entorno; nos relató que ha sido muy valiente, guerrera y que Dios le ha dado mucha fortaleza y teme por lo que pueda pasarle a Camilo en unos años ya que su adicción cada vez es más frecuente y el temor porque llegue el día que desconozcan de su paradero, ya que se pierde por días sin saber de su existencia. Instituto Provincial de Bienestar Social. (2009). Guía de asesoramiento e intervención psicológica a familiares de consumidores REFERECIAS

de drogas en un entorno comunitario. Universidad de Córdoba. España. La metodología de evaluación del proceso de intervención por programas. Cap. 4. Pág. 253. Referenciado de: https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/5001/mjg03de12.pdf?sequence=3 &isAllowed=y

Propuesta De Intervención Comunitaria.

Anexos Consentimiento informado HOJA INFORMATIVA La Corporación Universitaria Minuto de Dios regional Tolima, en colaboración con los estudiantes de VII semestre del Programa de Psicología, está realizando una estudio de intervencion, cuyo principal objetivo es Académico. Para ello, se recolectara información necesaria para el proceso interventivo, cuyo objetivo es dar una oportuna atención a casos especificos y evaluar la ruta de atención, esta investigación utilizará instrumentos que permitan establecer caracteristicas importantes. Toda la información recogida será tratada de manera confidencial y analizada. En ningún caso se publicarán sus resultados individuales ni ningún tipo de información que pudiera identificarle. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria y usted puede retirarse en cualquier momento sin tener que dar explicaciones ni sufrir ninguna penalización por ello. Al finalizar el estudio, el equipo se compromete a explicar los resultados a todos los participantes que estén interesados en conocerlos, y así lo indiquen. Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas ahora o en cualquier momento de su participación al entrevistador encargado.

CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo______________________________________________ Identificado con Cédula de ciudadanía/ extranjería N°__________________________ mayor de edad, manifiesto que he sido informado/a sobre el presente estudio con objetivos académicos, del Programa de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. 1. He recibido suficiente información sobre el estudio. 2. He podido hacer todas las preguntas que he creído conveniente sobre el estudio y se me han respondido satisfactoriamente. 3. Comprendo que mi participación es voluntaria. 4. Comprendo que puedo retirarme del estudio y revocar este consentimiento: a. Cuando quiera b. Sin tener que dar explicaciones y sin que tenga ninguna consecuencia de ningún tipo. He sido también informado/a de que mis datos personales serán protegidos y sometidos a las garantías dispuestas en la ley 1090 de 2006 Art. 2 Inciso 5 y que mis datos nunca serán transmitidos a terceras personas o instituciones fuera de área autorizada. Tomando ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO a participar en este estudio, para cubrir los objetivos especificados.

Firma del Participante: ________________________

Firma del Estudiante(s): ______________; _____________ y _______________.

Nombre y fecha: _____________________________________

Fecha: __________________________________

Propuesta De Intervención Comunitaria.

Evidencia fotográfica

Propuesta De Intervención Comunitaria.

Propuesta De Intervención Comunitaria.

Propuesta De Intervención Comunitaria.

Propuesta De Intervención Comunitaria.