Propuesta de Un CEDI

Itala Ramos Barraza PROPUESTA DE UN CEDI Diseñar un Centro de Distribución para la empresa Todo Puertas, en el cual se

Views 73 Downloads 5 File size 414KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Itala Ramos Barraza

PROPUESTA DE UN CEDI

Diseñar un Centro de Distribución para la empresa Todo Puertas, en el cual se haga una propuesta para un adecuado layout, con tecnología, equipos y sistema de punta para el manejo de materiales adecuados según el tipo de productos, logrando así garantizar una adecuada gestión de inventario, con avances tecnológicos y optimización en tiempo y en los procesos operativos, de la mano de indicadores de gestión que nos ayuden a brindar una respuesta oportuna al consumidor y a sus exigencias, teniendo en cuenta las buenas prácticas de seguridad industrial y saludo ocupacional en cada uno de los argos y roles del recurso humano que operen en las instalaciones del CEDI. Debe estar en el sitio adecuado, diseñado de acuerdo a la naturaleza, variedad y operaciones a realizar, a los productos, equipamiento adecuado, y soportado por una organización eficiente y un sistema de información adecuado, pero fundamentalmente la infraestructura constructiva debe responder o adaptarse a los procesos logísticos definidos, es decir antes de construir se debe diseñar el proceso y luego materializar el mismo a través de una edificación acorde. Así mismo dentro de la instalación se debe lograr un flujo óptimo con un enfoque de procesos y traccionado desde la demanda.

Defina el área del Centro de Distribución, indicando el tipo de proceso empleado para dicha tarea.

Realizar la distribución del espacio interno de un almacén es un proceso sumamente complejo que requiere de superar las restricciones de espacio físico edificado y las necesidades proyectadas de almacenamiento (necesidades futuras de expansión). Las decisiones que desde la gestión de almacenes se tomen respecto a la distribución general deben satisfacer las necesidades de un sistema de almacenamiento que permita la consecución de los siguientes objetivos: • Aprovechar eficientemente el espacio disponible • Reducir al mínimo la manipulación de materiales. • Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada. • Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía. • Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de productos. • Facilitar el control de las cantidades almacenadas.

El layout de un almacén y de un CEDI debe evitar zonas y puntos de congestión, a la vez que debe facilitar las tareas de mantenimiento y poner los medios para obtener la mayor

velocidad de movimiento; de esta forma se reduce por principio de flujo de materiales el tiempo de trabajo. La distribución interior de la planta del almacén se hace conjugando la conexión entre las distintas zonas del almacén con las puertas de acceso, los obstáculos arquitectónicos (pilares, columnas, escaleras, restricciones eléctricas, etc.), los pasillos y pasos de circulación (pasos seguros). OPERACIONES QUE SE REALIZAN EN EL ALMACÉN Una buena gestión en los centros de distribución también requiere que los niveles directivos conozcan en detalle qué tipo de operaciones debe realizar su almacén. Una buena evaluación puede identificar si se están llevando a cabo más tareas de las que son necesarias y usando recursos en tareas que no son de su propia labor. A continuación se presenta una breve descripción de las diferentes tareas que se desarrollan en un centro de distribución:

Recibo y descargue: una vez que arriba el vehículo al muelle de descarga o de carga se desarrollan todas las operaciones para recibir o despachar la mercancía desde y hacia el vehículo. Movimiento y almacenamiento: consiste en todas las operaciones que se hacen para llevar la mercancía a su posición de almacenamiento, y desde este lugar hasta los muelles de carga. Recogida (order picking): consiste en recoger la mercancía en la posición de almacenamiento de acuerdo con los requerimientos de los clientes o de quien solicite el pedido. Empaque y cargue: una vez recogida la mercancía de su posición de almacenamiento se procede a empacarla o a embalarla (formar un pallet) de acuerdo con los requerimientos del pedido. Mantenimiento, sanidad, seguridad: son tareas de apoyo a las labores del almacén. Estas son tareas necesarias y de apoyo para la administración del almacén. Control de vehículos (recibo y despacho): consiste en programar y coordinar las fechas, las horas, los puertos de llegada y salida de los vehículos para dejar y llevar la mercancía Manejo de retornos: consiste en administrar las devoluciones por calidad, por sobrantes o por obsoletos que se dan al interior del centro de distribución o que lleguen de terceros a quienes se les envió mercancía.

Infraestructura y equipos: Toda operación de un Centro de Distribución debe contar con equipos de diversa índole que permitirán el manejo de los materiales y el control de los mismos; las áreas de recepción, inspección, almacenamiento, despacho, zonas de aduanas y espacios complementarios como oficinas, servicios, vestuarios, devoluciones, talleres, primeros auxilios, enfermerías, cargue de baterías, basura, conductores y comedores etc., requieren diferentes equipos especializados. Para cumplir con esto las compañías proveedoras ofrecen una gran variedad de elementos y dispositivos para cada una de estas zonas (carretillas, canastillas, sistemas de estanterías, montacargas, bandas transportadoras, aplicadores y estibadoras, entre otros). 

Incluye la adecuada selección del terreno, su construcción, los equipos y estructura de almacenamiento.

Patios Equipos

Piso

Muelles

Altura

Estantería

Zona Picking

Patios: Deben ser los ideales para todo la clase de vehículos que vayan a desembarcar y embarcar mercancía, con radio de giro y zona de estacionamiento espaciosos.

Equipos: Deben tener las características adecuadas para la recepción, almacenamiento, alistamiento y despacho, debe haber suficientes. Estos pueden ser: Montacargas

Order Picker: Ideal para pasillos angostos, es una máquina que se utiliza para hacer picking manual.

Pisos: Adecuados para el manejo de la mercancía y operación de los equipos que la transportan.

Muelles: Deben haber muchos, conviene que sean con plataforma niveladora.

Altura: La máxima posible El Centro de Distribución tendrá una extensión de 25 mil m², cuenta con 24 mil ubicaciones en estanterías, dos mezzanine para el almacenamiento de productos a piso y una capacidad total de 36.000 m³ de almacenamiento de productos que circulan por nueve muelles de recibo y 75 muelles de despacho. Para la movilización de tal cantidad de mobiliario, adquirió una flota de más de 30 camiones.

Diseños y Accesos al Almacén: Uno de los diseños de acceso más versátiles es el que forma una “Y” porque presenta considerables ventajas. Con este tipo de vías, los vehículos que entren al almacén pueden abandonar la carretera rápidamente sin bloquear el tráfico. Al mismo tiempo, los transportes que salgan del almacén pueden incorporarse al tráfico de la carretera más fácilmente. La vía de acceso a la instalación debe ser de doble calzada, preferentemente, y su longitud no ha de ser inferior al doble de la del camión más largo.

Construcción de la superficie de rodadura. Dado que hoy hay que contar con la posibilidad de trabajar con camiones con un peso total de entre 20 y 70 t, los accesos deben estar construidos para soportar estas cargas. En aquellas zonas donde se puedan producir grandes escarchas, se recomienda utilizar una sub base perfectamente compactada, recubierta por una capa de grava aglomerada de 25 cm de grosor y rematada con otra de hormigón reforzado de otros 25 cm de espesor. Esta base de rodadura garantiza una duración mínima de 20 años, sin apenas necesitar más que un mantenimiento mínimo. En condiciones medioambientales menos severas, basta con una base compactada, cubierta con una capa de grava aglomerada de 25 cm de grosor y rematada con otra de asfalto de 15 cm de grosor. Ordenación del tráfico: Una vez que se ha realizado el diseño de los accesos y se ha procedido a su construcción, es indispensable utilizar este recurso de la manera más eficiente posible. Para conseguirlo, es vital organizar el tráfico de entrada y salida de las instalaciones. La forma de hacerlo es estableciendo un sentido de circulación contrario al de las agujas del reloj, pues eso permitirá una mejor visibilidad, una mayor seguridad y la máxima eficacia. Con esta ordenación del tráfico, los conductores pueden maniobrar y retroceder hacia los muelles con una visión directa de los mismos y del semirremolque a la vez, puesto que, al retroceder con el vehículo, el conductor solo tiene que mantener fija su mirada en el espejo retrovisor situado en el lado más próximo a él, que es a la izquierda de la cabina. Puertas de acceso: El tránsito de los vehículos y las personas al interior de las instalaciones exteriores de un almacén se puede controlar por medio de puertas. A los efectos de la seguridad de las personas y los objetos, se recomienda el uso de puertas independientes para peatones y para vehículos. Para los casos en los que se utilicen vías de acceso de un único sentido de 4 m de ancho, la puerta deberá ser de 5 m de anchura. Cuando la vía de acceso sea de doble sentido y tenga una anchura de 8 m, la puerta deberá tener 9 m. Los muelles de carga del almacén: Es necesario diseñar cuidadosamente su distribución en el exterior de la instalación y elegir el tipo de muelle óptimo en función del

espacio disponible. Por tanto, para contar con el muelle de carga ideal hay que tener en cuenta varios factores. El primero de ellos es plantear si se va a seguir una política just-in-time. Si se va a aplicar este principio, la colocación de los muelles puede convertirse en un aspecto crítico y es preciso hacer un cuidadoso análisis de cada una de las áreas que deben ser atendidas por los muelles, los tipos de cargas, la frecuencia de las entregas, la accesibilidad de la zona, las necesidades de espacio para los camiones, etc. Otro de los aspectos clave en la decisión de la distribución de los muelles es si se van a acoger camiones de gran capacidad. Las tendencias actuales indican que se van a ir utilizando, cada vez más, vehículos más largos, más anchos y de mayor capacidad volumétrica que los utilizados habitualmente en la actualidad. Por lo tanto, cuando se planee la localización de los muelles, convendrá asegurarse de tener una zona amplia para la aproximación, la maniobra y el acumulamiento de vehículos de gran tamaño. El tercer factor de importancia en el diseño de los muelles es la existencia de pendientes en el terreno. La inclinación en las zonas de muelles debe ser siempre la mínima posible. Cuanta menos pendiente exista, menor posibilidad de errores y accidentes habrá. En el caso de que al almacén vayan a acceder vehículos de gran volumen, como los high cube, puede que sea necesario instalar algunos dispositivos especiales como muelles de regulación hidráulica o elevadores instalados en el suelo. Los aspectos que influyen en la distribución de los muelles no son sólo técnicos, también son estéticos y organizativos. Cuando se planifica el conjunto del edificio del almacén, siempre se intenta que estén separados de las zonas de entrada y salida de las dependencias dedicadas a las oficinas (que, generalmente, quedan anexas al almacén). Esto no siempre es posible, ya que es un hecho que la mejor situación para los muelles es la calle lateral del edificio y la orientación general del conjunto es la que determinará si se puede o no cumplir con la susodicha separación. También hay factores productivos que hay que considerar. En lo que respecta a la eficacia de los muelles, una posibilidad para incrementarla es la de combinar, en una misma área, la recepción y la expedición. Esta solución reduce drásticamente los costes y, sobre todo, incrementa la utilización del equipo de manipulación y del personal. No obstante, si el volumen en el flujo de materiales lo justifica, puede pensarse en la utilización de entradas separadas por funciones (unas dedicadas a la recepción y otras, a la expedición). Los detalles que se tienen en cuenta para la determinación de la colocación de los muelles en las instalaciones pueden influir ostensiblemente en la eficiencia de estos. Hay que tomar en consideración que estos accesos están abriéndose y cerrándose constantemente, por lo que pueden impactar directamente en las condiciones medioambientales del interior de la nave. Así, puede ser conveniente prever la dirección de los vientos dominantes para reducir los problemas que pueden ocasionar las condiciones climatológicas.

La planimetría del almacén es fundamental para permitir la correcta circulación de las máquinas de manutención. Algunas de ellas exigen un alto grado de planimetría del pavimento para evitar averías en las mismas máquinas y, lo que es aún más importante, en la propia instalación. Habrá una distribución interna y externa Las áreas que hacen parte del CEDI (administrativas y operativas). EXTERNA: Área de recepción Área de control Área de clasificación Área de adaptación Área de oficinas y áreas de servicios: a. Estructura administrativa b. Servicio médico c. Comedor d. Seguridad e. vestidores

Bibliografía Saldarriaga Restrepo, Diego Luis; Diseño, optimización y gerencia de centros de distribución: almacenar menos, distribuir más. Segunda edición, Bogotá, 2017. Fuentes: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/gesti%C3%B3nde-almacenes/dise%C3%B1o-y-layout-de-almacenes-y-centros-de-distribuci%C3%B3n/

https://www.mecalux.es/manual-almacen/diseno-de-almacenes/accesos