Propiedades y Contaminantes Del Suelo.

PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL SUELO PROCEDENTES DE PESTICIDAS Y RESIDUOS INDUSTRIALES Y EL RESPECTIVO MANEJO TÉCNICO. DE

Views 96 Downloads 0 File size 239KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL SUELO PROCEDENTES DE PESTICIDAS Y RESIDUOS INDUSTRIALES Y EL RESPECTIVO MANEJO TÉCNICO. DENOMINADO ESCENARIO UNO (1).

Presentado por: Miguel Javier Escobar Gordillo

PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO 358013A_611 358013_21

Presentado a: OMAR ENRIQUE TRUJILLO Tutor del curso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD INGENIERIA AMBIENTAL CEAD Palmira Valle ABRIL de 2019

INTRODUCCION El suelo es un sistema vivo en el cual podemos encontrar seres que conviven en simbiosis, que ayudan a realizar las diferentes transformaciones para que el material orgánico vuelva a su ciclo, para mantener un suelo rico en los diversos requerimientos que las plantas necesitan Existe en el mundo diversos tipos de suelo los cuales cada uno tiene sus propios características (clima, pH, acides, H, T, aireación, textura) que lo hacen único, además limita el crecimiento de algunos cultivos, según el tipo de suelo, la agricultura es una de las ramas más importante para cualquier país por que proporciona la alimentación nacional y genera divisas para el país, Colombia es afortunado por tener diversos suelos y clima que ayudan

a que tengamos muchísimos cultivos en todas las regiones. Los herbicidas, insecticidas, plaguicidas en general, disminuyen la capacidad de suelo para regenerarse naturalmente, lo cual un suelo afectado puede durar mucho tiempo para llegar a un nivel adecuado para producir alimentos o para el crecimientos de plantas, por estas y más razones es indispensable que cuidemos el suelo es el pilar de diferentes factores que influyen en el ecosistema. De igual forma como trabajo colaborativo se presenta la fitorremediacion como solución al problema de contaminación por agroquímicos, sus ventajas y desventajas, herramientas a utilizar y esquema. MOLÉCULAS QUÍMICAS INVOLUCRADAS EN EL ESCENARIO 1 La concentración de metales pesados en los suelos: debería tener un origen Únicamente en función de la composición litológica y de los procesos edafogenéticos que dan lugar al suelo, determinando así la cantidad de metales de manera natural. Sin embargo con la actividad humana se ha incrementado el contenido de estos metales en el suelo, siendo esta la causa de las concentraciones toxicas detectadas. Tipos de metales pesados: Plomo: Es un contaminante de la atmosfera, hidrosfera y la edafoesfera. A los suelos llega a partir de residuos industriales, de la minería, de la deposición atmosférica y a partir de la roca madre, si presenta este compuesto. El suelo puede inmovilizarlo gracias a la materia orgánica y la arcilla, pero si hay pH acido el Pb es móvil y será tomado por las plantas. Cadmio: Los procesos naturales de liberación de Cd como fuente de contaminación son insignificantes en comparación con el procedente de la actividad humana. La contaminación del suelo proviene de pigmentos, pinturas, baterías, PVC, aleaciones y fertilizantes químicos fosfatados. Selenio: Se encuentra en pequeñas cantidades en algunos minerales de la corteza terrestre. Se usa como pigmento en manufacturas de vidrio y cerámica, en celdas fotoeléctricas y como ingrediente en el baño de viraje en fotografía… Ciertas plantas lo acumulan concentrándose hasta un 1,5% en sus tejidos, y considerándolas plantas indicadoras de suelos. La biodisponibilidad del Se en el suelo

depende de otros iones, como el Fe y la materia orgánica que restringe su absorción. En suelos alcalinos es soluble y asimilable aumentando su disposición para las plantas. Todo el Se presente en el cuerpo humano depende de la dieta que tengamos ya que el Se proviene de los alimentos. Hay enfermedades ligadas a su exceso y a su deficiencia produciendo cardiomiopatía. Arsénico: Se utiliza para la fabricación de vidrio, como pigmento, insecticidas etc. La cantidad de As en el suelo dependerá del pH y actividad biológica, estando su disponibilidad para las plantas restringida por la presencia de hierro, arcilla y materia orgánica. La ingesta de este elemento se debe sobre todo por consumir agua contaminada y los síntomas son cánceres de piel, hiperpigmentación, desordenes vasculares… Aluminio: Proviene de la alteración de silicatos que tienen dicho elemento. A pH menores de 5.5 es soluble en el suelo y por ello en procesos de acidificación a casusa de la lluvia acida, el Al aumenta en los cursos de agua llegando al ser humano y pudiendo provocar desórdenes neurológicos e incluso Alzheimer. Cromo: No está de forma libre en la naturaleza, las principales fuentes antropogénicas son la fabricación de colorantes y pigmentos, minería, en la aplicación de fangos y aguas residuales. El Cr es un elemento esencial para el hombre, su carencia puede producir perturbaciones en la salud, pero si hay ingestión crónica puede producirse una intoxicación, con efectos tales como irritación gastrointestinal, ulcera gástrica… Cobre: En el suelo el contenido de Cu dependerá de la roca madre. Su biodisponibilidad varía según los valores de pH, de materia orgánica y arcilla. El cobre forma metaloproteinas, participa en el desarrollo de los huesos y en el metabolismo de lípidos. Su deficiencia es seria con riesgo de anemia hipocupremica, neutropenia. Metales radiactivos: Los suelos tienen alto poder de retención de estos

elementos. El problema es cuando los suelos presentan un complejo arcillo-húmico evolucionado capaz de retener cantidades importantes de elementos radiactivos que pueden provocar efectos muta génicos y cancerígenos en el ser humano.

Contaminación del suelo por hidrocarburos: El tipo de suelo -arena, limo y arcilla- y la cantidad de materia orgánica existente determinan el destino de los hidrocarburos del petróleo y la extensión del daño a las plantas, reportan que "la contaminación por hidrocarburos de petróleo ejerce efectos adversos sobre las plantas indirectamente, generando minerales tóxicos en el suelo disponible para ser absorbidos, además, conduce a un deterioro de la estructura del suelo; pérdida del contenido de materia orgánica; y pérdida de nutrientes minerales del suelo, tales como potasio, sodio, sulfato, fosfato, y nitrato” de igual forma, el suelo se expone a la lixiviación y erosión. La presencia de estos contaminantes, ha dado lugar a la pérdida de la fertilidad del suelo, bajo rendimiento de cosechas, y posibles consecuencias perjudiciales para los seres humanos y el ecosistema entero. En Colombia existe una gran diversidad de unidades de suelo, formados a través del tiempo como producto de la acción de diferentes factores como: el relieve, el clima, el material parental, la vegetación, los microorganismos y el hombre. La determinación de dichas unidades resulta muy compleja y el criterio de agrupación lo constituyen el paisaje geomorfológico y el clima, por ello, cada situación de derrame es única. Cada lugar afectado tiene su particularidad, temperatura, pH, humedad, tipo de suelo; y por lo cual no existe una receta universal que nos permita llevar a cabo las mismas actuaciones para todos los casos de derrames que se presentan.

TOXICIDAD EN HUMANOS La ruta de la contaminación ambiental tiene diferentes vehículos para su difusión tales como gases, que se transportan a través del polvo, humos, aerosoles. Líquidos a través aguas residuales, desechos industriales, plaguicidas .solidos a través de basuras fertilizantes lodos. En el suelo ingresan como contaminantes orgánicos e inorgánicos que se incorporan a la absorción de nutrientes de las plantas, a los mantos acuíferos, animales y finalmente al hombre que las consume iniciando asi el calvario del deterioro de la salud de toda la cadena alimenticia. García y Doronsoro (2002).

Con respecto al tipo de suelos; los francos arenosos con mayor contenido de materia orgánica tienden a ser menos vulnerables que los suelos arcillosos, en los primeros, la capacidad de adsorción iónica y mayor presencia de microorganismos que pueden biodegradar los compuestos tóxicos incluso por competencia a organismos patógenos. De esta forma para el análisis de remediación del escenario 1 se tendrá en cuenta que el origen de la contaminación del suelo es DIFUSA, por provenir de fuentes distantes que han sido transportadas en sus partes sólidas y liquidas desde su fuente de origen. Ejemplo de esto los contaminantes industriales transportados por un cuerpo de agua la cual es tomada para riego kms abajo. O el transporte de herbicidas y plaguicidas desde el laboratorio hasta el sitio de destino en el campo. Silva y Correa (2009). Así mismo se estima que la acción antrópica es la causante de la mayoría de los caso de contaminación aunque existen también casos de contaminación del suelo por efecto de minerales contenidos en la roca madre. Entre los contaminantes frecuentes o comunes hallados en el suelo están: sales minerales, herbicidas, fungicidas, insecticidas, metales pesados, hidrocarburos, residuos sólidos urbanos lixiviados y microorganismos patógenos. UNAD módulo Sanclemente reyes (2011). En la industria de los agroquímicos, la mayoría pesticidas y herbicidas son derivados de compuestos orgánicos heterocíclicos y de la urea (nitrato de amonio) que eleva su poder toxico. El parámetro DL50 (dosis letal 50%) que constituye la dosis letal media que puede causar la muerte al 50% de los individuos de una muestra de ensayo. Como lo ilustra el siguiente cuadro de categorización de toxicidad de los plaguicidas.

García y Doronsoro (2002). Entre los supertoxicos y muy tóxicos están el TEPP (tetraetil pirofosfato), parathion metil parathion, DDVP (2,2dicloro dimetil fosfonato) lindano y heptacloro y el peor de todos, el DDT (Dicloro, Difenil,Tricloroetano)

Entre la presencia de metales pesados contaminantes en el suelo se encuentran los siguientes, asociados a diferentes tipos de movilidad en el mismo.

Plant y Raiswell (1983) La presencia de metales pesados en el suelo tiene su ruta de absorción a travez de la bioacumulacion en tejidos de plantas y animales ocasionando proceso de magnificación en la cadena trofica ,un ejemplo de ello es la presencia de mercurio en peces de rio y atún que sobrepasan los niveles permisibles situaciones que hacen que por ejemplo la pesca en el golfo de Méjico este prohibida y la cantidad de casos de mutacion genética ,demencia y casos de cáncer en la bahía de Minamata en Japon asociada al consumo de agua y peces con alto contenido de mercurio en sus tejidos. Con relación al PLOMO según la OMS (agosto 2018). En la salud de los niños ataca el cerebro y el sistema nervioso central, después de una intoxicación se tienen secuelas como retraso mental o trastornos del comportamiento, puede causar en exposiciones leves, anemia, hipertensión, disfunción renal, inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva Con relación a insecticidas y herbicidas se tiene una larga lista de organoclorados que afectan severamente la salud; se presenta una pequeña muestra de sus nombres y efectos en la salud. Nombre: LINDANO, insecticida organoclorado, con un LD50 500 actúa por contacto e ingestión. Usos: agrícola en control de pediculosis Nombre comercial: lindafor 90, banzai 40D

oral

de 76 y dermal de

Efectos agudos: Posible carcinógeno, hiperestesia y parestesia en cara y extremidades. Etc Efectos crónicos: cirrosis hepatitis crónica, infertilidad masculina, disminuya producción de esperma, Estudios epidemiológicos recientes (1995) reportados por la Cáncer Prevención Coalition (CPC) de Estados Unidos, establecen una asociación entre el uso shampoos de lindano y cáncer cerebral en niños. Es un carcinógeno comprobado en animales Efectos ambientales: por su alto factor de concentración conduce a la biomagnificacion en la cadena alimenticia, toxico para abejas, organismos acuáticos donde se bioacumula pasando al hombre en la ingesta, se evapora rápidamente depositándose luego en regiones polares Nombre: PARAQUAT: Herbicida dipiridilo, de contacto, altamente tóxico con LD50 oral de l00 y dermal de 236, defoliante, regulador del crecimiento. Usos: herbicida Nombre comercial: Gramoxone, Paraquat Plus, Pillarzone Efectos agudos: Dolores de cabeza, temblores, diarreas, insuficiencia respiratoria, alta toxicidad aguda y efectos irreversibles en el pulmón y riñones. Provoca el desarrollo de edema y fibrosis pulmonar. Efectos crónicos: Potencial actividad carcinogénica y mutagénica. Efectos neurotóxicos. Provoca alteraciones en la función reproductora, reducción en el índice de producción espermática e incrementa el número de producción esparmática patógena. Efectos ambientales: Altamente tóxico y altamente persistente en el ambiente, por esta razón ha sido prohibido su uso en la agricultura en numerosos países. En el ambiente contamina las napas subterráneas. Moderadamente tóxico para aves y peces; influye en la reproducción de aves y estudios indican efectos mutágénicos en plantas. Nombre: PARATHION: Insecticida organofosforado extremadamente tóxico con LD50 oral de 2 y dermal de 7. Actúa por contacto, ingestión y penetración. Pertenece a la Docena Maldita. Usos: insecticida Nombre comercial: Parathion 80 EC,

Efectos agudos: Inhibidor irreversible de la colinesterasa. Dificultades para hablar, bradicardia, pérdida de conciencia y de los reflejos normales hasta convulsiones y coma, parálisis respiratoria, afectando especialmente a los músculos del sistema respiratorio. El 80% de los envenenamientos por pesticidas en América Central y la mitad de las intoxicaciones por agroquímicos a nivel mundial se deben al Parathion. Efectos crónicos. Posible cancerígeno, teratogénico y mutagénico; causa degeneración del nervio ciático y efectos embriotóxicos comprobados en animales de laboratorio Efectos ambientales: Peligroso para animales domésticos y salvajes. Tóxico para abejas, peces y aves. Efectos mutagénicos en plantas. Nombre: PENTACLOROFENOL: Fungicida clorofenóxico, altamente tóxico con LD50 oral de 27 y dermal de 50. Usos: Preservante de madera y defoliante. Contiene impurezas altamente tóxicas. Nombre comercial: Penta, Maxipon, Supermontana, Madison. Efectos agudos: Irrita los ojos, las membranas mucosas, quemaduras en la piel. Vómitos, diarrea, aumenta el ritmo cardíaco, calambres, convulsiones. Puede ser fatal si se traga o se absorbe a través de la piel. Causa de muerte: Efectos crónicos Clasificado por la EU como carcinógeno en humanos (Cat.3) Comprobadamente depresor del sistema inmunológico y neurotóxico. Causa daños al hígado, riñones y sistema nervioso, desórdenes sanguíneos. Cancerígeno al contactarse con dioxinas cloradas y furanos en animales de experimentación. Comprobadamente embriotóxico, fetotóxico, teratogénico Efectos ambientales: Peligroso para el ambiente. Presenta alta persistencia en napas subterráneas y bioacumulación. Por su alta volatilidad y movilidad se disemina en el ambiente contaminando extensas áreas. Animales acuáticos son extremadamente sensibles a los efectos del PCP. Altamente tóxico para mamíferos y pájaros.

Nombre: ATRAZINA, triazina de absorción radicular, contacto, ligeramente tóxico, LD oral 4.675 mg/kg y dermal 5.000. Usos: Herbicida Nombre comercial: Anatrazina 500 F, Atranex 50 SC, Atrazina 50 F, Atrazina 500SC, Gesaprim 90WG.

Efectos agudos: : Irritación severa de ojos Efectos crónicos: Altamente tóxico. Estudios de laboratorio han demostrado que provoca alteraciones en las funciones del corazón, hígado y riñon. Interfiere con el sistema endocrino provocando problemas en la reproducción. Asociado a problemas de fertilidad masculina; Efectos ambientales: La Atrazina y sus metabolitos (desisopropylatrazine, desethylatrazine and dialkylatrazine) son altamente contaminantes del agua. En Alemania, Italia y otros países de Europa ha sido prohibida para cumplir con normas rigurosas de la Unión Europea sobre el agua potable. Nombre: MANCOZEB: Fungicida ditiocarbamato, de contacto. Mancozeb 80% PM. Clasificación Toxicidad aguda: IV ligeramente tóxico, LD oral 6.250 mg/kg y dermal 12.500 mg/k Usos: fungicida Nombre comercial: Mancozeb 800 WP, Manzate 200 DF, Manzicarb. Efectos agudos: Moderadamente irritante de la piel y las membranas mucosas. Puede provocar alergias. : Extremadamente tóxico. Plaguicida con efecto perturbador en los sistemas reproductivo y endocrino. Asociado a problemas de fertilidad masculina; Aumenta la cantidad de esperma anormal en ratones Efectos crónicos: Hay evidencia de cancerigeneidad en animales; posible teratógeno y mutágeno, daño a largo plazo de hígado y riñones, pérdida de la memoria y daño cerebral difuso. Estrógeno ambienta. Disruptor del sistema endocrino y reproductivo. Efectos ambientales: Aumenta la resistencia de las plagas. Es extremadamente tóxico para peces y la fauna silvestre. Es persistente en el ambiente y produce intoxicaciones agudas en abejas y aves. Olca (2019) . MANEJO DEL PROBLEMA. FITORREMEDIACION COMO SOLUCION. FITORREMEDIACIÓN del suelo cercano al municipio de Pasto (Nariño), que actualmente se encuentra en uso para cultivos de papa, maíz y pastos para ganadería de leche. El manejo de estos cultivos en la actualidad se realiza de manera convencional, resaltando el uso de pesticidas, (insecticidas, fungicidas, herbicidas) y riego por aspersión. El riego de la zona, proviene de una fuente hídrica superficial que aguas arriba tiene vertimientos industriales. En los últimos años, se ha visto reducida la productividad de los cultivos y adicionalmente se han

encontrado trazas de metales pesados en sus tejidos vegetales, que incluso llegan en algunas ocasiones a sobrepasar los límites máximos permisibles que establece el ICONTEC para este tipo de alimentos. Estudios realizados por la autoridad ambiental, indicaron que elementos como el Cadmio, Arsénico y Plomo sobrepasan significativamente los límites de toxicidad en el suelo, llegando a ser retenidos por la materia orgánica y absorbidos por las raíces de las plantas; Además, determinaron la presencia de algunas moléculas organofosforados y derivados halógenos. Se requiere proponer una alternativa socioeconómica de solución o manejo al problema de contaminación por pesticidas y residuos industriales. Como alternativa de solución el proceso de fitorremediación depende del grado de contaminación y la disponibilidad del contaminante, así como de la interacción de la planta con su hábitat (suelo y microorganismos) (Cunningham y OW, 1995; Saeth, 2012.). Es importante recalcar que las especies de plantas a utilizar en la fitorremediación se escogerán una vez realizado los estudios pertinentes para saber si es o no una planta introducida y estar seguros de no afectar ni invadir los ecosistemas y especies del lugar. MARCO CONCEPTUAL Biorremediación Es el proceso natural por el cual los microorganismos degradan o alteran moléculas orgánicas transformándolas en moléculas más pequeñas y no tóxicas. Sin embargo, este proceso es muy lento y puede acelerarse introduciendo determinadas bacterias o plantas en los ambientes contaminados. Recuperado de http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades¬e=202 El proceso de fitorremediación depende del grado de contaminación, la disponibilidad del contaminante, así como de la interacción de la planta con su hábitat (suelo y microorganismos) (Cunningham y Ow, 1995; Saeth, 2012.). Es una tecnología que puede aplicarse in situ para tratar una gran variedad de contaminantes, gracias a la capacidad de absorción de las raíces de las plantas (Akpor Muchie, 2010; Carrión et al, 2012). En el caso de metales pesados, luego de que estos son absorbidos por las plantas, pueden ser extraídos de la biomasa cosechada y ser reciclados (Paz-Ferreiro et al, 2014). Para la implementación de esta Fito-Tecnología, se requiere analizar criterios como la tolerancia y bioacumulación del metal por parte de la planta; así como variables que incluyen la concentración del metal, el pH, el contenido de nutrientes y la materia orgánica disponible (Garbisu y Alkorta 2003; Li et al, 2003; Solisio et al,

2006; Wu et al, 2010; Paz-Ferreiro et al, 2014). (Beltrán, M.E., & Gómez, A.M., 2016). La fitorremediación constituye una variación de las técnicas de biorremediación, que se basa en el uso de plantas y los microorganismos asociados a ellas, así como las enmiendas del suelo y técnicas agronómicas dirigidas a liberar, contener, o transformar en compuestos inocuos a los contaminantes del suelo (Torres y Zuluaga, 2009). Hoy, las investigaciones en fitorremediación se encaminan no sólo al tratamiento de contaminantes inorgánicos (metales, metaloides, haluros y radionucleidos), sino también al tratamiento de contaminantes orgánicos; algunas especies de plantas probadas con éxito en la fitorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos del petróleo son Zea mays L., Panicum máximum Jacq., Paspalum virgatum L., Echinochloa polystachya H.B.K., Sorghum vulgare L., Phaseolus vulgaris L., Phaseolus coccineus L., Chamaecrista nictitans (L) Moench., Brachiaria brizantha (Hochst. ex A. Rich) Stapf., Triticumaestivum L., Hordeum vulgare L., entre otras (Vasquez et al., 2010; Messarch y Messarch, 1997). (Trujillo, M.A., Ramírez, J.F., 2012). En la problemática planteada en la actividad anterior encontramos, pesticidas, herbicidas, insecticidas, vertimientos industriales, metales pesados como cadmio, arsénico, plomo, organofosforados y derivados halógenos, ante este panorama, las técnicas de fitorremediación se caracterizan y se convierten en una práctica de limpieza pasiva y estéticamente agradable que aprovechan la capacidad de las plantas y la energía solar para el tratamiento de una gran variedad de contaminantes del medio ambiente (EPA, 1996). En esta técnica las plantas actuan como trampas o filtros biológicos que descomponen los contaminantes y estabilizan las sustancias metálicas presentes en el suelo y agua al fijarlos en sus raíces y tallos, o metabolizándolos tal como lo hacen los microorganismos para finalmente convertirlos en compuestos menos peligrosos y más estables, como dióxido de carbono, agua y sales minerales (Peña, 2001). En la fitorremediación se identifican varios tipos de procesos de remediación que varían segun las partes de la planta que participan o los microorganismos que contribuyen con la degradación de los contaminantes, algunos de los cuales se presentan y que describe los procesos involucrados y los contaminantes que se pueden tratar. (Arias Martínez, S., Betancur Toro, F., Gómez Rojas, G., Salazar Giraldo, J &. Hernández Ángel, M. 2010). La fitorremediación, por sí misma, muestra una serie de limitaciones, tales como: la localización del contaminante cercano a la rizosfera, las condiciones físicas y químicas del suelo (tales como el pH, la salinidad y el contenido de nutrientes, que

pueden limitar el crecimiento vegetal), la concentración del contaminante (que debe estar dentro de los límites tolerables para la planta), riesgos de lixiviación de los contaminantes más móviles y accesibilidad a la zona contaminada. Por lo tanto, estas tecnologías son especialmente útiles para su aplicación en grandes superficies, con contaminantes relativamente inmóviles o con niveles de contaminación bajo y deben considerarse procesos de recuperación a largo plazo. Entre las ventajas que presentan estas técnicas, destaca que se pueden realizar in situ, es decir sin necesidad de transportar el suelo o sustrato contaminado, son de bajo costo, permiten su aplicación, tanto a suelos como a aguas, sólo requieren prácticas agronómicas convencionales, actúan positivamente sobre el suelo, mejorando sus propiedades físicas y químicas, y son medioambientalmente aceptables, debido a que se basan en la formación de una cubierta vegetal. (R.O. Carpena, M. Pilar Bernal, 2007). Los pesticidas organoclorados son compuestos químicos orgánicos de origen sintético, donde algunos o la totalidad de sus átomos de hidrógeno se substituyen por cloro. Diversas investigaciones destacan la gran persistencia de los pesticidas organoclorados en el suelo, debido a su estabilidad estructural y lenta degradación (Xuejunetal., 2006). Como la guía también me habla en la problemática de derivados halogenados, Compuestos orgánicos generalmente actúan como donadores de electrones; embargo, debido a la electronegatividad de los sustituyentes halogenados, compuestos poli-halogenados pueden actuar como aceptores de electrones ambientes reductores. No obstante, una molécula con un pequeño número halógenos podrá ser biodegradada por procesos oxidativos y asumir el rol donador de electrones en sistemas aerobios (Arbeli, 2009).

los sin los en de de

CLASES DE METALES Y PLANTAS A UTILIZAR. Proceso

Contaminante

Planta

Fitoestabilización

Metales pesados, Pastos, plantas freáticas compuestos hidrofóbicos (sauces, álamos)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FITORREMEDIACION. VENTAJAS Es una tecnología sustentable.

DESVENTAJAS Profundidad efectiva escasa.

Es eficiente para tratar diferentes Lento crecimiento y biomasa escasa tipos de elementos in situ. en muchos casos. Es aplicable en ambientes con Adaptación de plantas al medio degradación de baja, a moderada. contaminado. Es de bajo costo, no requiere Dificultad en contaminaciones personal especializado para su polielementales (plantas distintas). manejo, ni consumo de energía.

Es poco perjudicial para el ambiente Condiciones climáticas. y genera menor perturbación del lugar.

PERIODOS DE TRATAMIENTO En la Fitorremediación se pueden aplicar en suelos contaminados compuestos orgánicos como benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos; solventes clorados, desechos de nitrotolueno; agroquímicos clorados y organofosforados. Los procesos que involucrados son: ➢ Físicos: Sedimentación, filtración, adsorción y volatilización. ➢ Químicos: Hidrolisis, Precipitación, Complejación, reacciones, redox y fotoquímicas. ➢ Biológicos: Metabolismo de microorganismos de plantas. PERIODO DE TRATAMIENTO El tiempo de aplicación es más largo un periodo de años, que en otro tipo de tecnologías de descontaminación, aunque esta medida es durante un largo periodo de tiempo y llegan hasta la profundidad hasta la cual llegan las raíces de las hortalizas pueden eliminar los últimos restos de contaminantes atrapados en el suelo que a veces quedan con las demás técnicas de tratamiento. EQUIPOS Para realizar esta técnica de Fitorremediaciónse utilizan estos equipos: -

Potenciómetro medidor de PH; Balanza; Equipos de laboratorios para realizar los respectivos análisis de cómo va el proceso de eliminación de metales pesados.

CONCLUSIONES La realización de este estudio ha sido de gran interés sobre todo por la magnitud de afectación que causa al planeta el uso de pesticidas, insecticidas y agroquímicos en el medio ambiente. Se ha descrito el nivel de toxicidad de algunos compuestos y la forma en que tristemente se afecta la salud humana y de todos los ecosistemas y biotas no solo donde se utilizan sino que por su movilidad podemos desde aquí afectar los polos o regiones lejanas, el impacto es altísimo. Como bien lo describe la OMS el uso de agroquímicos está destruyendo el planeta y los gobiernos son laxos en las restricciones sobre su uso, empezando por las CARS y Secretarias de Agricultura, locales quienes tienen el control de primera mano. La descripción de estos agroquímicos es un preámbulo para la realización del tema principal que es hacer una investigación sobre bioremediacion, en este caso la técnica elegida por el grupo de trabajo es la FITORREMEDIACION, para terrenos contaminados por pesticidas y residuos industriales. Sea esta pues, una forma de prender para hacer frente a la remediación de una práctica que ha venido afectando al planeta desde la revolución industrial como es el uso desmedido de agroquímicos.

REFERENCIAS OMS. Intoxicacion por plomo y salud (Agosto2018). Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lead-poisoning-and-health Sanclemente Reyes O.E. Modulo unad propiedades y contaminación del suelo (julio 2011). Plant y Raiswell (1983) García y Doronsoro (2002). Silva y Correa (2009). Akpor Muchie, 2010 Paz-Ferreiro et al, 2014 Garbisu y Alkorta 2003 Li et al, 2003 Solisio et al, 2006 Wu et al, 2010 Beltrán, M.E., & Gómez, A.M., 2016 OLCA. Plaguicidas con solicitudes de restricion y severa prohibición(2019).recuperado de http://www.olca.cl/oca/plaguicidas/plag04.htm Canarias, G. d. (Noviembre de 2005). Documento N°10: Biorremediación . Obtenido de http://www.gobiernodecanarias.org/dgse/descargas/pecmar/anejo_09/Doc_ 10%20Biorremediacion.pdf Figueroa, A. A. (2014). Revista de investigación agraria y ambiental . Obtenido de Fitorremediación en la recuperación de los suelos: una visión general: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1340 Ibérica, S. S. (s.f.). Recuperación biologica in situ. Obtenido de Bioventing : http://www.sitaspe.es/pdf/bioventing.pdf Recuperado de: http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades¬e=202