Propiedades de Los Materiales Dentales

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DENTALES PROPIEDADES FÍSICAS. PROPIEDADES MECÁNICAS. PROPIEDADES SUPERFICIALES. PROPIEDA

Views 71 Downloads 0 File size 952KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DENTALES

PROPIEDADES FÍSICAS. PROPIEDADES MECÁNICAS. PROPIEDADES SUPERFICIALES. PROPIEDADES ÓPTICAS.

PROPIEDADES FÍSICAS

Densidad y peso específico La densidad () de una sustancia se define como el cociente entre su masa (m) y el volumen (v) de ella. En general, para sólidos se utiliza la unidad gr/cm3 y para líquidos gr/lt.

•  = m/v

El peso específico ()de una sustancia se define como el cociente entre su peso (P) y el volumen (v) de ella. En general para sólidos se utiliza la unidad gr/cm3 y para líquidos gr/lt.

•  = P/v

Otra forma de definir el peso específico es relacionar la densidad del agua respecto de la materia en estudio. La densidad de un gramo de agua cuyo volumen es de 1cm3 es igual a 1gr/cm3.

Condiciones que debe estar el agua: Temperatura de 4 °C.

Presión de 760 mmHg, a nivel del mar.

Propiedades térmicas Caloría (cal): • Es la cantidad de calor (Q) que entregada a un gramo de agua, le eleva su temperatura en un grado centígrado, entre los 14.5 °C y 15.5 °C. Cantidad de calor (Q) que recibe o cede un cuerpo: • Es igual al producto de su calor específico (c) por su masa (m) y por la variación de temperatura (t). • Q = c x m x (t)

Propiedades térmicas Calor específico (c): • Cantidad de calor (Q) que es necesario entregar a un gramo (gr) de una sustancia para elevar su temperatura en un grado centígrado (°C). Calor de fusión: • Es el calor necesario para que un material cambie del estado sólido al estado líquido, a su temperatura de fusión. • Cf = Q/m

Temperatura Se define como el mayor o menor grado de frío o calor de los cuerpos. Se mide con los termómetros.

Escala graduada en grados Celsius

Toma como referencia al agua pura, para determinar los dos parámetro básicos de su escala (0 °C y 100 °C), ambos tomados a nivel del mar.

Escala graduada en grados Fahrenheit

Toma como referencia a una mezcla de agua y cloruro de amonio, para determinar los dos parámetros básicos de su escala (0 °C y 600 °C), se lo dividió en 180 partes iguales, de lo cual resulta que el 0 °F se corresponde con los -32 °C, y los 100 °C con los +212 °F.

Conversión de las escalas de temperatura Para convertir grados Centígrados a Fahrenheit, la temperatura celcius se multiplica por 1,8 y a este producto se le suma 32.

• °F = (°C x 1,8) + 32

Para convertir grados Fahrenheit a centígrados, a la temperatura Fahrenheit se le resta 32 y a este producto se lo divide por 1,8.

• °C = (°F – 32) / 1,8

Escala absoluta de Kelvin El 0° K (-273 °C) es cuando la materia pierde toda su capacidad de vibración, dado que su energía cinética es igual a cero.

El pasaje de la escala Kelvin a Celsius y viceversa, significa restar o sumar 273, respectivamente.

Propiedades térmicas Coeficiente de expansión térmica o variación térmica lineal: • Se define como la variación en la longitud que experimenta una unidad de un material por cada grado centígrado de variación de temperatura.



= (long. Final – long. Inicial) long. Inicial x (T° final – T° inicial)

Propiedades térmicas Conductividad térmica: • Mide lo bien que se transmite el calor a través de un material.

PROPIEDADES MECÁNICAS

Efectos de una fuerza única Empuje

Efectos de una fuerza única Arrastre

Efectos de una fuerza única Giro o Rotación

Efectos de una fuerza única Volcamiento

Efectos de dos fuerzas opuestas Compresión

Efectos de dos fuerzas opuestas Tracción

Efectos de dos fuerzas opuestas Corte

Tensión Es la resistencia interna de un cuerpo a una fuerza externa que actúa sobre él. Esta fuerza interna es igual y en sentido contrario a la fuerza externa.

Tipos de tensión

Efectos de una fuerza compresiva sobre un cuerpo en reposo

Deformación elástica. • Deformación que se recupera al dejar de aplicar una fuerza o presión externa. Módulo de elasticidad (de Young). • Rigidez relativa de un material; coeficiente de tensión elástica con respecto a la deformación elástica.

Límite proporcional. • Tensión máxima en la que la tensión es proporcional a la deformación.

Ley de Hooke: • Las deformaciones producidas en un cuerpo son proporcionales a las cargas que las produjeron hasta su límite proporcional

Deformación elástica no proporcional. • Es cuando un cuerpo recupera sus dimensiones originales a pesar de no ser constante el modulo de elasticidad. Límite elástico. • Tensión a la cual un material sufre una cantidad determinada de deformación plástica

Resiliencia. • Es la resistencia de un cuerpo a la deformación permanente. • Cantidad de energía absorbida por un cuerpo cuando se somete a una fuerza hasta su límite proporcional. Módulo de resiliencia. • Cantidad de energía acumulada en un cuerpo, cuando una unidad de volumen de material es tensionada hasta su límite proporcional.

Límite ruptura

de

• También llamado resistencia máxima a la compresión • Límite donde la deformación producida produce una fractura del cuerpo.

Tenacidad. • Es la capacidad de un material para deformarse permanentemente sin fracturarse, es la cantidad total de energía absorbida antes de la fractura. • Es medida sobre la base del área total debajo de la curva tensión/deformación.

Maleabilidad: • Es la capacidad que tiene un material de deformarse permanentemente sin romperse bajo cargas compresivas. Ductibilidad: • Es la capacidad que tiene un material de deformarse permanentemente sin romperse bajo tensiones traccionales.

Fragilidad • Es la propiedad de un cuerpo sólido de fracturarse o romperse casi inmediatamente de sobrepasado su límite elástico, por lo tanto es incapaz de absorber una deformación por mínima que sea.

PROPIEDADES SUPERFICIALES

Energía superficial Las cargas eléctricas que no están compensadas superficialmente, determina una potencialidad de atracción eléctrica hacia otras materia presentes en su cercanía. Es la fuerza con que un sólido puede atraer a un líquido

Tensión superficial La atracción que las moléculas internas de un líquido sobre las que se encuentran en su superficie. Es la resistencia de un líquido a ser atraído por un sólido.

Humectancia Es la capacidad de un líquido de mojar a un sólido. Mientras mas baja sea la tensión superficial de un líquido, frente a un sólido de alta energía superficial, mejor lo mojara o humectara.

Ángulo de contacto Es el que se forma entre la superficie del sólido (en donde se forma) y una tangente trazada desde el lugar de contacto de la gota con el sólido.

PROPIEDADES ÓPTICAS

Propiedades ópticas Este tipo de propiedades está relacionado con la posibilidad de un material de absorber la energía de las radiaciones electromagnéticas. Dentro de éstas adquieren particular importancia las que tienen longitud de onda entre 400 y 700 nanómetros ya que son las que el ojo humano detecta y constituyen lo que se conoce como luz o radiación luminosa.

Propiedades ópticas La posibilidad de que una radiación sea absorbida o no está dada por la estructura de la materia sobre la que incide y la longitud de onda de esa radiación. Así, un material puede absorber una determinada radiación y presentarse opaco ante ella y no hacerlo con otra de diferente longitud de onda.

Propiedades ópticas Cuando la materia absorbe sólo alguna parte de las radiaciones que constituyen la luz y otra parte la transmite o refleja, el cuerpo que ella constituye adquiere ante la vista un determinado color. El color de un objeto está dado por la longitud de onda de luz que no es capaz de absorber. Por ejemplo, si no absorbe las radiaciones de alrededor de 470 nm. y sí las restantes se presentará de color azul.

Propiedades ópticas Hay que tener presente que el concepto de color incluye tres dimensiones que lo determinan. Así, el color es el conjunto de un matiz, una determinada intensidad y un determinado valor.

Propiedades ópticas Matiz o tinte: • Nos permite diferenciar un color de otro.

Propiedades ópticas Croma, saturación: • Es la segunda cualidad del color, es el grado de pureza o intensidad de un color.

Propiedades ópticas Valor: • Es descrita como la característica por la cual un color puede ser clasificado, como equivalente en luminosidad o claridad a algún miembro de una serie de grises variando del blanco al negro.