Propiedades de Las Especias

Especias Definición Especia (del latín specĭes), también llamada condimento (del latín condimentum, de condire, sazonar)

Views 147 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Especias Definición Especia (del latín specĭes), también llamada condimento (del latín condimentum, de condire, sazonar) es el nombre dado a ciertos aromas de origen vegetal, que se usan para preservar o dar sabor a los alimentos. Técnicamente se considera una especia a las partes duras, como las semillas o cortezas, de ciertas plantas aromáticas, aunque por similitud, muchas veces también se engloba a las fragantes hojas de algunas plantas herbáceas, cuyo nombre culinario es hierbas. La mayoría de las especias pueden considerarse nativas de las regiones tropicales de Asia, y de las islas Molucas en Indonesia, también conocidas como islas de las Especias, aunque algunas se encontraban en el Mediterráneo (anís, mostaza). Las especias usadas en la actualidad son en muchos casos las mismas que se usaban en la Antigüedad, (clavo, nuez moscada, macis y canela) más aquellas llevadas a Europa por los conquistadores y colonizadores de América (vainilla, chile, cacao, achiote). Etimológicamente especias proviene de la palabra latina specĭes. En principio esta palabra servía para designar cualquier cosa unitaria de la que se hablase, resaltando las características que la hacían única. Con el paso del tiempo fue derivando al significado de bienes o mercancías, sobre todo para referirse aquellas que provenían de países lejanos, que habitualmente eran, semillas, raíces, brotes o bayas. Debido a sus propiedades aromatizantes es posible que alimentos insípidos o desagradables (aunque muchas veces nutritivos), pasen a ser gustosos y sabrosos sin perder sus propiedades nutritivas. Muchas de ellas deben tomarse con precaución ya que pueden resultar tóxicas en concentraciones elevadas. Muchas presentan compuestos incapaces de ser absorbidos por el organismo siendo eliminados directamente, otros son destruidos por las propias enzimas digestivas. Su gran capacidad para potenciar el sabor permite que se consigan grandes efectos aromáticos y sabrosos en los alimentos con cantidades muy pequeñas. No suelen presentar aportes nutricionales, salvo raros casos en los que hay presentes minerales, como calcio o hierro, o alguna vitamina. Muchas veces suele ser importante el efecto que tienen sobre el apetito. Se pueden clasificar las hierbas y especias en dos grupos, las que modifican, tanto el sabor, como el aspecto de los alimentos, en este grupo estarían el azafrán, la canela, el tomillo y el romero, entre otros; y las que excitan el paladar, entre las que se encuentran la pimienta, el pimentón, la nuez moscada y las diversas variedades de chiles. La cantidad de platos que se pueden cocinar con unas y otras, tanto solas como mezcladas, es muy elevada; esto hace que las distintas cocinas de cada cultura adquieran un toque característico. Además del uso culinario, las hierbas y especias han sido grandes aliadas de la medicina y de los curanderos, además de ser utilizados en rituales primitivos de brujería. Antes de la generalización de la fabricación y del uso de medicamentos se solían prescribir remedios realizados con hierbas, muchas veces eficaces, que en

ocasiones han servido para la realización o la obtención de determinados compuestos presentes en algunos medicamentos.

Las especias pueden clasificarse de la siguiente manera:  De raíces o rizomas (cúrcuma, jengibre, regaliz)  De hojas y tallos (albahaca, cilantro, curry, estragón, laurel, melisa, mejorana, menta, hierbabuena, orégano, perejil, salvia, tomillo, romero)  De corteza (casia, canela)  De flores o yemas (azafrán, alcaparra, clavo)

 De frutos y semillas (alcaravea, anís estrellado, apio, cardamomo, cidro, comino, chiles, cayena, pimienta de Sichuan, hinojo, mostaza, nuez moscada, paprika, pimienta, pimiento, vainilla)

Mapa de las Especias

Antecedentes Es difícil concretar en qué momento de la historia el hombre comenzó a utilizar las especias como condimento, aderezo o colorante de sus platos. Existen referencias que acreditan el uso del azafrán, la mostaza y otras hierbas por los egipcios 3.000 años antes de Cristo aunque, seguramente, su incorporación a la elaboración de los alimentos fue bastante anterior. Los primeros en comerciar de una forma organizada con las especias fueron los fenicios; ellos establecieron la que durante siglos fue la gran y única ruta de las especias, desde la India y China hasta el Mediterráneo por dos vías: la marina, que partía del mar Rojo y rodeaba la península Arábiga y la terrestre, que cruzaba Antioquía y Persia. Ambos caminos concluían en el golfo Pérsico desde donde partían los barcos hacia la costa Malabar, en el sudeste de la India. Los griegos y los romanos estudiaron en profundidad las características de las especias y descubrieron sus propiedades terapéuticas, conservantes o excitantes. Entre los legados más importantes de estas civilizaciones encontramos “El Dioscórides”, un catálogo de herboristería y farmacopea, escrito hacia el siglo I por el botánico griego Pedanio Dioscórides, que recoge ya datos precisos sobre el uso y efectos de algunas de estas hierbas. Fueron los árabes, sin embargo, quienes guardaron con más celo y explotaron durante más tiempo el secreto de las especias: su origen remoto, las rutas para alcanzar los lugares de producción, los cuidados requeridos para su cultivo, las técnicas de manipulación... todas estas claves, apuntaladas por otras creencias fantásticas, les permitieron monopolizar durante siglos un lucrativo comercio a través de las intrincadas rutas que unían el lejano Oriente con Europa y el Mediterráneo. No fueron necesarios demasiados esfuerzos para hacer creer a los incultos y supersticiosos pueblos de la Edad Media que la canela crecía en lúgubres pantanos repletos de dragones y serpientes de diez metros, ni para que se achacara a un hechizo el entonces insólito buen aliento que se conseguía al chupar capullos secos de clavo. Todavía hoy en día el eugenol de esta planta se utiliza en la fabricación de dentífricos. Difícil acceso, laborioso cultivo, precisa manipulación, mitos y leyendas todo esto fue suficiente para actuar durante siglos en el subconsciente común y permitir a árabes y persas prosperar y controlar en exclusiva el comercio de las especias. Pero los episodios más épicos del comercio de las especias estaban aún por suceder. A mediados del siglo XIII, Marco Polo fue de los primeros europeos en llegar al centro de los países productores para negociar directamente con ellos y superar el mero papel de intermediarios que tenían los comerciantes venecianos y genoveses, que cambiaban a los árabes preciados bienes por especias. El puerto de Alejandría, en el delta del Nilo, olía siempre a pimienta, nuez moscada, o canela, por el continuo

ajetreo de los cargamentos que entraban y salían de sus muelles rumbo al norte de Italia.

A finales del siglo XV, el afán por llegar a Asia por una ruta totalmente desconocida llevó a Colón a las costas de un nuevo continente. No obstante, fue el portugués Vasco de Gama quien dio el paso más importante para controlar las nuevas rutas de las especias al conseguir dar la vuelta al continente africano por el Cabo de Buena Esperanza y encontrar un camino más rápido y seguro para llegar a Asia. Portugal firmó acuerdos de comercio en exclusiva con los diferentes países productores, pero no pudo ocultar por más tiempo el secreto sobre dónde terminaba la ruta de las especias y sobre la existencia de las profusas islas de las Especias o islas Molucas, un archipiélago de la actual Indonesia del que provenían la mayor parte de los productos que se comercializaban en la época. A partir de entonces, el control de las Molucas y otras islas del archipiélago Malayo desencadenó sucesivas guerras entre las principales potencias europeas, sobre todo aquellas que mejor dominaban las técnicas de navegación. España, Portugal, Holanda o Inglaterra, pugnaron por estas tierras y forzaron la colonización de los territorios para su explotación. Tampoco tardaría en sumarse a este panorama de intercambio comercial y lucha por los mercados una joven nación, los Estados Unidos de América. Desde el siglo XI, como resultado de las Cruzadas, los europeos reclamaban ciertos productos a los que se habían acostumbrado de su contacto con Oriente. Entre ellos, las especias, utilizadas para condimentar los alimentos, también algunas plantas de uso medicinal. La ruta para llevar esos productos a Europa era conocida como la de las especias; partía del Océano Índico, llegaba al Golfo Pérsico y de ahí se trasladaba a Alejandría, Antioquía y Constantinopla (hoy Estambul), ciudad que servía enlace entre Oriente y Occidente y a través de la cual se hacían importantes transacciones comerciales. Cuando en 1453 cayó Constantinopla en poder de los turcos, la comunicación entre Europa y Asia quedó cortada y entre los europeos surgió la necesidad urgente de encontrar otras rutas hacia las riquezas comerciales de Oriente. La Ruta de las Especias nos lleva a un periplo que va de las remotas Islas Molucas hasta África y la cuenca Mediterránea, pasando por las costas de China y de la India. Este era el recorrido que seguían las especias hace algunos siglos antes de llegar a la mesa de los compradores. En efecto, había que ser rico para poder permitirse el lujo de perfumar sus manjares con clavo, canela, nuez moscada o azafrán. Estos productos se consideraban tan preciosos que se pagaban con oro, y los príncipes del Renacimiento gastaron fortunas para hacerlos llegar desde el Extremo Oriente.

Ruta de las Especias

Fundamentos De origen mayoritariamente asiático las especias eran consideradas en la antigüedad auténticos tesoros. Al punto de que se utilizaban frecuentemente como moneda de cambio y algunas llegaron a ser más valiosas que el propio oro, por sus propiedades conservantes, aromatizantes y potenciadoras del sabor así como sus conocidas capacidades terapéuticas. Estas características, sumadas a la enorme variedad de especias y hierbas aromáticas que podemos encontrar en el mercado y a su versatilidad en la cocina las convierten en productos que, sin duda, valen realmente su peso en oro.

Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha valido de las especias y hierbas aromáticas para múltiples usos. Las ha empleado como remedio medicinal, como condimento, como conservante, como moneda de cambio, como herramienta en ritos mágicos o religiosos y hasta como regalo propio de reyes y dioses. Hoy se las valora fundamentalmente por su empleo culinario para modificar, reforzar y/o potenciar el sabor de diferentes platos. Nutricionalmente su aportación no es significativa salvo en algunos casos concretos como el del perejil, que es muy rico en vitamina C, pero está constatado que muchas son interesantes herramientas terapéuticas con las que aliviar o mejorar diversas dolencias, lo que las convierte en mucho más que un simple condimento. Para resaltar sabores, para aromatizar guisos, para dar color a los platos. Son muchas, en suma, las utilidades de las especias, un auténtico tesoro botánico que si bien no se caracteriza por aportarnos características nutricionales importantes sí resulta recomendable para prevenir numerosas dolencias y, en concreto, las asociadas al propio proceso de digestión. De hecho, constituyen uno de esos pocos productos que han dado el salto de la botica a la cocina y ese simple hecho justifica que las utilicemos a diario para dar un toque saludable extra a nuestros alimentos. Las especias o hierbas aromáticas constituyen un recurso muy útil en la cocina porque permiten elaborar platos más sabrosos y saludables. Para conseguir aumentar el sabor o la fragancia de las comidas es necesario conocer las características de las especias de manera que estas se combinen bien. Se distinguen los siguientes tipos de especias o hierbas aromáticas:

 Especias base: Se pueden utilizar para todo tipo de verduras, sopas (menos las sopas dulces), salsas, rellenos, arroz, setas, patatas y todas las legumbres. Las especias incluidas en este grupo son: ajo en polvo, cebolla, nuez moscada, pimiento, pimiento en polvo, pimienta, coriandro, tomillo y albahaca.

 Especias suaves o dulces: Se utilizan para dar sabor y aroma a los preparados dulces (galletas, pasteles, mermeladas, sopas dulces flanes, macedonias, ensaladas, pudding) Dentro de este grupo tenemos: anís, hinojo, vainilla, clavo, canela y cardamomo.

 Especias fuertes o ásperas: Se utilizan para condimentar carnes, verduras, legumbres, sopas (menos las dulces) arroz, setas o patatas. Dentro de este grupo de especias tenemos: pimiento picante, pimienta negra, pimienta blanca, ajo, cebolla, apio, comino, perejil, salvia, romero, rábano, melisa, laurel, eneldo, mostaza, clavo, cúrcuma, nuez moscada, etc.

 Especias de relleno: Son aquellas que, utilizadas en pequeña cantidad, pueden utilizarse para sazonar platos de los dos grupos anteriores. Dentro de este grupo tenemos el clavo, el jengibre, el hinojo y el cardamomo.

Usos terapéuticos Orégano (Origanum Vulgare): Es una hierba aromática que se utiliza mucho en la cocina mediterránea. Planta perenne de la familia de las labiadas de hasta 80 cm. Tallos erectos, pilosos y aromáticos, hojas ovales, pecioaladas, dentadas o enteras. Flores rosadas, violáceas o blancas de hasta 7 mm, reunidas en inflorescencias redondeadas terminales. Estambres sobresalientes. Es conveniente recoger las flores en verano, especialmente en agosto. Se deben secar a la sombra y conservar en un recipiente hermético, fuera del alcance de la luz.

Sus componentes activos son:  Ácidos: rosmarínico (planta y hojas), palmítico, esteárico, oleico, ursólico, cafeico cáprico (planta)  Aceite esencial rico en timol, cineol, carvacrol, borneol, beta-bisolobeno, limoneno, alfa.pineno, beta pineno, mirceno, canfeno, alta terpineno (planta)  Minerales: potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, hierro (planta)  Taninos: (planta)  Vitaminas: niacina, betacarotenos (planta)

Entre sus propiedades terapéuticas están las siguientes: 

Digestivo natural: el orégano tiene propiedades digestivas, y es especialmente beneficioso en caso de padecer espasmos intestinales. El timol, el carvacrol y el borneol, juntos con el ácido cafeico, son los componentes que fundamentalmente ejercen esta acción. (infusión de una cucharadita de sumidades florales en una taza de agua. Tres tazas al día, después de las principales comidas). Además de ayudar digestiones estomacales, los valores hepatoprotectores del ácido ursólico, sobre el cual se ha comprobado su actividad antitumoral, lo hacen muy adecuado en enfermedades del hígado.



Carminativo: para expulsar los gases intestinales. El timol y el carvacrol, además de ser antiespasmódicos, son también carminativos, es decir, que ayudan a expulsar el gas del aparato digestivo.



Expectorante, antiinflamatorios y antiséptico de vías respiratorias: ante la aparición de dolencias respiratorias causadas por procesos infecciosos, como catarros, gripes, resfriado, bronquitis, etc. Eliminando la tos, desinflamando los bronquios y ayudando en la eliminación de los gérmenes. Las infusiones bien calientes de esta planta ayudaran a reducir la fiebre (infusión de una cucharadita de flores secas por taza de agua. Dejar reposar media hora y tomar un par de tazas al día. Es importante cada vez tomarla caliente)



Emenagogo: rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colaterales que origina como el dolor de cabeza, gastritis, retención de líquidos e irritabilidad general (infusión de una cucharada de sumidades floríferas. 2 tazas diarias durante una semana anterior a la menstruación)



Antioxidante: es una de las plantas con más antioxidantes. Contiene más de 30 compuestos con estas propiedades, entre ellos el timol, muy abundante también en el tomillo, el ácido rosmarínico o el carvacrol. Estas propiedades pueden ser muy útiles en el tratamiento de enfermedades como el cáncer (infusión de una cucharada de té por taza de agua. Tomar tres tazas al día)



Aparato circulatorio: por su contenido en naringenina, un flavonoide con propiedades antiagregantes que favorece la circulación, y mejora el riego del cerebro, esta planta podría ayudar a mejoras la memoria (infusión de una cucharadita por taza de agua. Tomar dos tazas al día)



Vulnerario: en uso externo los valores antisépticos y fungicidas pueden aprovecharse para desinfectar heridas, pero al mismo tiempo sus propiedades analgésicas y cicatrizantes nos quitaran el dolor y ayudaran a recuperar las lesiones externas (aplicar aceite esencial sobre la parte de la piel afectada con una compresa limpia). La aplicación de una compresa con el líquido de la infusión de una cucharada de sumidades florales por vaso de agua puede ser adecuada para el tratamiento de los moretones o hematomas.



Reumatismo: resulta un buen remedio para los dolores e inflamaciones causadas en las articulaciones por las enfermedades reumáticas.



Amigdalitis: igualmente podemos realizar gargarismos con la preparación anterior para combatir anginas.

En la cocina se utiliza como aromatizante para condimentar guisos, bien sea seco o verde. Resulta muy aromático y refrescante en ensaladas. Desde la antigüedad su uso en la alimentación ya se remonta a tiempos de los egipcios que, entre otras propiedades, le atribuían virtudes potenciadoras. El orégano es una planta que no carece de contraindicaciones y toxicidad que deben tomarse en cuenta antes de iniciar cualquier tratamiento.

Canela (Cinnamomum Zeylanicum): es un árbol perenne de la familia de las lauráceas de hasta 15 m de altura, aunque las formas cultivadas no suelen superar los 10 m. Ramas muy aromáticas con doble corteza. Hojas ovadas de hasta 198 cm de longitud, con tres nervios bien marcados, coriáceas, acuminadas con el borde liso y muy fragante. Haz rojizo cuando son jóvenes, pasando a verde brillante y con envés pálido en la madurez. Flores de olor

agradable en panículas, de color blanco o rojo. baya de 1 cm de diámetro muy picante.

Frutos negros o pardo azulados, en

La canela puede proceder de diferentes especies, aunque la más reconocida es la que se obtiene de este árbol que procede de Sri Lanka. Esta planta crece espontáneamente en Ceilán y otros lugares de las Molucas. Hoy en días el cultivo de la canela se encuentra en muchos países cálidos. La canela como tal la conocemos procede de la corteza inferior del canelo o canelero. Sus componentes activos son:  Ácidos: ascórbico, palmítico p-cumérico (corteza)  Terpenos: alfa-pineno, alfa-terpineno, alfacanfeno, cariofileno, limoneno, linalol (corteza)

ylangeno,

beta-pineno

 Cumarinas: (corteza)  Aceite esencial: ricos en benzalhehido (planta), eugenol, farnesol, gamma-terpineol, geraniol, isoeugeneol, cariofileno (corteza)  Furfural: (corteza)  Alcanfor: (corteza)  Fibra: (corteza)  Taninos: (planta)  Mucilagos: (corteza)  Sacarosa  Minerales: boro, calcio, zinc, cobre, cobalto, cromo, estroncio, fosforo, hierro, manganeso, níquel, plomo, potasio, sodio, yodo (corteza)  Vitaminas: vitamina C, niacina, tiamina

Entre sus propiedades terapéuticas están las siguientes: 

Aerofagia: las propiedades carminativas de esta especia le vienen otorgadas por el alcanfor. Esto permite remediar el exceso de gases o las flatulencias acumuladas en el aparato digestivo (infusión de una cucharada de canela en rama desmenuzada por litro de agua. Beber un par de vasos al día)



Digestiones difíciles: sus componentes le permiten estimulas los ácidos gástricos y favorecer la disgregación de los alimentos lo cual facilita la digestión (¼ de una cucharadita de canela en polvo antes de las comidas sobre una oblea o mezclado con miel)



Acidez: la canela es al mismo tiempo, un buen antiácido. Espolvorear un poco de canela sobre los alimentos ayudara a reducirla y a sentirnos mejor.



Falta de apetito: la canela por su aroma tan especial estimula la digestión consiguiendo abrir el apetito siendo adecuado en casos de inapetencia o anorexia (infusión de una cucharada de canela en rama desmenuzada por litro de agua. Beber un par de vasos al día, media hora antes de las comidas o espolvorear un poco sobre las comidas después de su preparación y antes de servirla)



Vómitos: el alcanfor le proporciona propiedades antivomitivas ideales para el tratamiento de las nauseas o los vómitos (¼ de una cucharadita

de canela en polvo antes de las comidas sobre una oblea o mezclado con miel) 

Enfermedades respiratorias: por su riqueza en propiedades antibacterianas, expectorantes y antiinflamatorias, se considera a la canela como un buen aliado del aparato digestivo en el tratamiento de anomalías respiratorias más comunes, como bronquitis, resfriados y tos. Tiene así mismo la capacidad de aumentar la sudoración y elevar la temperatura corporal por lo que resulta especialmente adecuado en problemas respiratorios causados por el enfriamiento corporal.



Enfermedades del aparato circulatorio: la canela posee propiedades antiagregantes, antiescleróticas y antitrombóticas, las cuales favorecen la circulación sanguínea. Estas propiedades han sido utilizadas para el tratamiento de anomalías relacionadas con la mala circulación. Especialmente se ha utilizado para tratar la mala circulación periférica en laos dedos de las manos y los pies, agravada por el frio. Sería igualmente adecuada en el tratamiento de los sabañones que se agravan cuando hiela o con el contacto con la nieve o el frio.



Menstruaciones difíciles: el té de canela ayuda a regular la menstruación siendo útil en las que son irregulares o en los retrasos.



Infecciones vaginales: en estas infecciones ha resultado muy útil, siendo capaz de neutralizar aquellas que están producidas por levaduras, especialmente aquellas ocasionadas por la Candida albicans.



Hongos en los pies y uñas: utilizada externamente como antiséptico resulta muy útil en los pies de atleta.



Mal aliento: las coumarinas y la vainilla poseen propiedades bacteriostáticas por lo que impiden el desarrollo de las bacterias en los restos de comida de la boca y previenen la halitosis. Hay que tener en cuenta que la canela contiene casi 50 principios aromáticos, fundamentalmente por su riqueza en terpenos.

Como especia se utiliza abundantemente en la cocina para pastas, pasteles, compotas, arroz, etc. El uso de preparados de canela está contraindicado en mujeres embarazadas o lactantes. Su uso estimula los movimientos del útero por lo que podrías provocar abortos. Igualmente no debe administrarse a niños menores de dos años. La corteza de canela, tomada en exceso, resulta toxica y puede originar ardor bucal, ulceras o inflamaciones en la boca.

Jengibre (Zingiber Officinale): planta perenne de la familia de las zingiberáceas de hasta 1.8 m de altura.

Tallos rojizos de aspecto de hojas.

Hojas

lanceoladas y flores blanquecidas en espigas. Rizomas característicos, que se utilizan como especia en la cocina y con propiedades medicinales. En el rizoma de jengibre se encuentran los siguientes componentes:  Hidratos de carbono: 50% (raíz)  Aminoácidos: arginina, asparagina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano, tirosina, valina, ácido aspártico, glutamínico (raíz)  Grasas 6 – 8 %: ácido alfa-linolénico, linoleico, oleico, cáprico, caprilico, láurico, gadoleico, mirístico, lecitinas, gingerglicolípidos A, B, y C (raíz)  Fibra: (raíz)  Vitaminas: vitamina C, niacina (raíz)  Minerales: aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fosforo, silico, zinc  Flavonoides: quercetina, capsaicina  Ácido oxálico: (raíz)  Curcumina

Entre sus propiedades terapéuticas están las siguientes: 

Aparato digestivo: tradicionalmente, el jengibre se ha utilizado para tratar las afecciones intestinales, especialmente en lo que se refiere a problemas digestivos. Parece ser que, al estimular el páncreas, el jengibre aumenta la producción de enzimas digestivas, que favorecen el proceso de digestión, y evitan la aparición de una serie de efectos secundarios relacionados con una mala absorción de los mismos.

(flatulencia, barriga hinchada, gases). Igualmente el poder antibacteriano del jengibre resulta eficaz para cuidar la flora intestinal, y ayudar así a prevenir los problemas intestinales que se producen por alteraciones de la misma. Actúa como antibiótico natural al combatir las bacterias infecciosas y ayudar a que prolifere la flora saludable. 

Antivomitivo: la ingestión de jengibre combate las nauseas ya sea por mareo en viajes, en el embarazo, quimioterapia, vómitos postoperatorios.



Mal aliento: una técnica oriental muy conocida consiste en utilizar un pequeño pedazo de jengibre encurtido con vinagre, para quitar el mal aliento y refrescar la boca después de las comidas. Además incrementa la producción de saliva en la boca por lo que puede utilizarse para remediar los casos de boca seca.



Ulceras digestivas: el poder antibacteriano del jengibre resulta útil para evitar la aparición de ulceras, al ser capaz de eliminar la bacteria Helicobacter pylori, cuyas secreciones de amoniaco con las que se protege de los jugos gástricos, son las responsables de la aparición de ulceras, especialmente en el estomago y duodeno.



Diarrea: el jengibre tiene propiedades antibacterianas contra los microorganismos infecciosos causantes de problemas intestinales. La flora intestinal saludable (lactobacillus) presenta tolerancia al efecto del jengibre, por lo que éste permite aumentar la población de las bacterias beneficiosas, eliminando al mismo tiempo las perjudiciales responsables de muchas intoxicaciones alimentarias, tales como la Escherichia coli, responsable de la mayor parte de las diarreas, especialmente en los niños, y muchos casos de gastroenteritis. Al eliminar esta bacteria y otros microorganismos parásitos perjudiciales, el jengibre consigue evitar la aparición de putrefacciones intestinales responsables de hinchazones abdominales y meteorismo. Hay que mencionar la capacidad de los gingeroles contenidos en esta planta para aumentar el peristaltismo intestinal, favoreciendo la expulsión de los excrementos y evitando el estreñimiento.



Aparato circulatorio: el jengibre constituye un buen recurso para favorecer la circulación sanguínea. Ayuda a disolver los trombos de las arterias y disminuye los niveles de colesterol de la sangre. Al conseguir fluidificar la sangre, ayuda a prevenir una serie de accidentes vasculares como: ataques cardiacos, las anginas de pecho, los coágulos o la trombosis. El jengibre favorece la buena circulación en las extremidades ayudando o previniendo problemas circulatorios como la claudicación intermitente, que causa mucho dolor en las piernas o los síntomas negativos que se producen en los dedos de la mano en la enfermedad de Raynaud.



Aparato respiratorio: el jengibre constituye un aliado valioso para el sistema respiratorio ya que ayuda a prevenir algunas de las enfermedades que a él afectan. Muy útil para aliviar la fiebre, la congestión nasal y reducir los dolores que se producen en las articulaciones como consecuencia de una acumulación de toxinas producidas por los microorganismos causantes de la gripe. Una infusión de una cucharadita de la raíz seca por vaso de agua, añadiendo el jugo de medio limón para potencias su valor también puede servir en caso de resfriado para eliminar las congestiones que se producen en el pecho como consecuencia de la acumulación de mucosidad. El limón y el jengibre, servidos bien calientes, ayudaran a expectorar el pecho cargado y a rebajar la fiebre, especialmente si le añadimos una cucharada de miel. Igualmente puede ser utilizado para desinflamar la nariz congestionada por la sinusitis.



Tratamiento del dolor: el jengibre es un buen antiinflamatorio y analgésico. Comer jengibre en las comidas ayuda a reducir el dolor de enfermedades inflamatorias como la artritis, en cualquiera de sus manifestaciones como la artrosis. Masticar una rodajita de jengibre puede ser una manera sencilla de aliviar el dolor de muelas. La ingestión de este alimento reduce las inflamaciones y mitiga el dolor producido por la inflamación del túnel carpiano.



Síndrome premenstrual: estudios ha demostrado que el jengibre puede disminuir el dolor producido por el síndrome premenstrual. Para estos beneficios, se pueden realizar infusiones de la raíz seca (infusión de una cucharadita de raíz seca por taza de agua, dos tazas al día).



Síndrome de fatiga crónica: sus propiedades antivirales pueden ser útiles en el tratamiento del síndrome de fatiga crónica (infusión de una cucharadita de raíz triturada por vaso de agua. Tomas un par de vasos al día).



Depresión: por su contenido en capsaicina, el jengibre es un condimento adecuado en la dieta contra la depresión. Este flavonoide, muy abundante en los pimientos, aumenta la moral porque estimula la producción de endorfinas, que son conocidos comúnmente como hormonas de la felicidad.



Estimulante: el jengibre está considerado un buen afrodisiaco, capaz de estimulas el deseo sexual y aumentar la libido. Se recomienda en caso de problemas de erección causadas por un exceso de relaciones sexuales.

El jengibre es ampliamente utilizado en la cocina como especia, presenta diferentes formas, que vas desde su variedad fresca hasta la caramelizada, pasando por otras variedades como en conserva o la seca. El jengibre tiene un sabor muy fuerte y punzante, ligeramente dulzón.

El jengibre presenta una serie de problemas de toxicidad, contraindicaciones o efecto secundarios que deben tenerse en cuenta. El aceite esencial de jengibre no se debe ingerir.

Cúrcuma (Curcuma Longa): planta perenne, de entre 60 cm y 1.5 m de altura. Posee rizomas engrosados en forma de dedos, es decir , tallos subterráneos con varias yemas y que crece horizontalmente. Del rizoma surgen las raíces y los brotes herbáceos de la planta. Es una planta acaule, es decir, que no tiene tallo y sus hojas nacen directamente del rizoma exterior. Hojas con largos pecíolos, limbo oblongo de grandes dimensiones y delgadas. Su inflorescencia es terminal y en forma de espigas basales, cilíndricas y de hasta de 20 cm de largo. Sus flores son zigomorfas, hermafroditas y bracteadas. El cáliz es en forma tubular de tres sépalos y con una corona forma por tres pétalos de color amarillo o blanco. En el rizoma de la cúrcuma se encuentran los siguientes componentes:  Almidón: el rizoma contiene ukonan A (principalmente), B, C y D, un tipo de polisacárido de actividad inmunológica. También contiene arabinosa, glucosa y fructosa.  Grasas, proteínas y fibra.  Vitaminas: vitamina C y betacarotenos.  Minerales: calcio, manganeso, selenio, cromo, cobre, cobalto, boro  Antraquinonas: 2-hidroxi-metil-antraquinona.  Monoterpenos: 1.8-cineol, canfeno, terpineno, azuleno, alfa-felandreno, borneol, alcanfor, alfa-pineno. 2-bornasol, sabineno.  Sesquiterpenos: alantonas, turmenona bisacumol, bisacurona, bisaboleno, cariofileno, curcumeno, curcumenona, bisaoleno, betasesquifelandreno.  Esteroides: campesterol, estigmasterol.  Ácidos orgánicos: acido cafeico, acido caprilico, acido cinámico.  Polifenos: curcumina.  Curcuminoides: bis-desmetoxicurcumina, dihidroxiturmerona, curlona.  Terpenos: curzerenona.  Fenoles: guayacol

dihidrocurcumina,

Entre sus propiedades terapéuticas están las siguientes: 

Propiedades digestivas: las especias picantes como la cúrcuma son muy importantes en los países tropicales por sus propiedades digestivas. La cúrcuma es un condimento que parece naturalmente diseñado para el estomago, ya que estimula la secreción de moco y mejora la digestión. La cúrcuma es carminativa, es decir, que ayuda a expulsar los gases del intestino, por lo que también se recomienda para aliviar cólicos flatulentos, para personas con meteorismos y flatulencia. Los componentes activos con propiedades carminativas con el eugenos y el zinzibereno. Ayuda a reducir las deposiciones demasiado frecuentes o poco consistentes, con la suplementación de 2 – 3 gramos de capsulas con extracto de cúrcuma al día. Estudios han demostrado que la cúrcuma es muy beneficiosa para pacientes con dispepsia ácida, flatulencia, vientre hinchado y atonía estomacal, siendo planta ideal para el aparato digestivo.



Úlcera y acidez: la cúrcuma es un tónico estomacal que estimula las secreciones digestivas y facilita la digestión. Se recomienda a personas inapetentes, con dispepsia o digestiones lentas, siendo especialmente aconsejado en gastritis crónica hipoclorhidria (por falta de secreciones en el estómago). Contiene zinzibereno, un principio activo con propiedades antiulcerosas, y la sustancia 1-fenil-hidroxi-N-pentano, que estimulas las secreciones de secretina, gastrina y jugos pancreáticos digestivos; además de contribuir en el mantenimiento del pH gástrico.



Hígado: es un potente protector del hígado, utilizado como remedio tradicional desde hace siglos en muchas zonas de Asia. Este efecto es debido a sus componentes hepatoprotectores y a sus propiedades antioxidantes para aumentar los niveles de glutatión (antioxidante natural del cuerpo). Estudios han observado la capacidad de la cúrcuma como tónico biliar y protectora hepática. Algunos estudios demustran que la curcumina tiene acción colecistocinética o que ayuda a eliminar las piedras de la vesícula biliar, y que además tiene un efecto antiinflamatorio. La cúrcuma también es colagoga y colerética, que

favorece el drenaje y vaciado de la vesícula biliar. Estos efectos también mejoran la digestión, especialmente de las grasas, y es un remedio eficaz para las digestiones pesadas ya que ayudan a digerir una comida copiosa o muy rica en grasas. Se recomienda tomar cúrcuma en trastornos o enfermedades des hígado, ictericia, cirrosis, hígado graso, colesterol alto y trastornos de la vesícula biliar. Se desaconseja su uso en cólicos biliares sin supervisión médica. 

Cáncer: el rizoma de cúrcuma contiene al menos 10 componentes con propiedades antitumorales, entre los que destacan la curcumina y curcuminoides, los betacarotenos, el curcumenol, la curdiona, turmenona, terpineol y limoneno. Sus beneficios anticancer se han demostrado eficaces para actuar desde la prevención del cáncer y también para mejorar el tratamiento contra el cáncer. Últimas investigaciones han revelado que los curcuminoides tienen efecto protector frente al cáncer de piel, cáncer de doudeno, cáncer de mama y cáncer de colon. Se utiliza para ayudar al organismo a superar los efectos d los medicamentos contra el cáncer. Su capacidad como tónico hepático y antioxidante estimula la desintoxicación del organismo y evita la formación de sustancias toxicas (por ejemplo las nitrosaminas cancerígenas que se forman a partir de los nitritos de los alimentos), además ayuda a reparar los daños ocasionados en el hígado por ciertos medicamentos.



Propiedades antiinflamatorias: la cúrcuma tiene potentes propiedades antiinflamatorias sobre el organismo, debido a su contenido en curcuminoides, que inhiben la producción de prostaglandinas inflamatorias tipo 2. Es muy adecuada en el tratamiento natural de la artritis, para mejorar los síntomas de rigidez, inflamación articular y movilidad, sin efectos secundarios. Estas propiedades la facultan también para otros trastornos relacionados con inflamación, síndrome del túnel carpiano, dolor menstrual, enfermedades intestinales, Crohn, colitis, etc. Para aprovechar sus propiedades se recomiendan capsulas de extracto de cúrcuma. También se puede conseguir una dieta antiinflamatoria al añadir al final de la cocción 1 cucharadita de cúrcuma en todas las recetas. La cúrcuma es más antiinflamatoria cuando se combina con bromelina (un componente de la piña) y una pizca de pimienta negra, que aumenta la absorción de curcuminoides. Algunos estudios comparan los efectos de la cúrcuma con los corticoides, con la ventaja de la cúrcuma no presenta los efectos secundarios de estos medicamentos.



Antidepresivo: la cúrcuma tiene compuestos estimulantes del sistema nerviosos, del sistema inmune y del estado de ánimo. El extracto de cúrcuma atenúa las consecuencias fisiológicas del estrés. Este actúa inhibiendo la enzima monoamino oxidasa provocando mayores niveles de serotonina. Puede ser empleada en personas con depresión, depresión estacional o con trastornos afectivos.



Enfermedades cardiovasculares: los componentes de la cúrcuma tienen propiedades cardioprotectoras. Combate el estrés oxidativo o deterioro del corazón al aumentar las enzimas antioxidantes, los niveles de vitamina C en el corazón, y reducir el oxido nítrico (sustancia cuyos niveles altos aumentan en accidentes vasculares), siendo un buen coadyuvante en el tratamiento de enfermedades de corazón. También ha demostrado reducir el colesterol y los triglicéridos. Acompañado de una dieta adecuada, la cúrcuma parece un buen ingrediente para mejorar la salud cardiovascular a través de la alimentación.



Problemas respiratorios: la cúrcuma se ha utilizado en el tratamiento natural de la bronquitis, por la acción antibronquial y antiinflamatoria de la curcumina. También es una planta prometedora para el tratamiento del asma y de la candidiasis orofaríngea que suele producirse en las personas con asma, debido al efecto secundario de algunos medicamentos utilizados para tratarlo. Ayuda a mejorar el asma crónica y además reduce la presencia de hongos. Su uso también resulta adecuado en el tratamiento de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), donde se recomienda por sus principios antiinflamatorios, antioxidantes y antibronquiales. (tomar 500 mg de cúrcuma tres veces al día o tomarla en la alimentación)



Sistema inmunológico: la cúrcuma tiene capacidad inmuno moduladora, actuando a través de las citoquinas y los linfocitos T helper. El rizoma contiene ukonan A, B, C y D, un tipo de polisacárido con actividad inmunológica. También son inmunomoduladores otros componentes en el rizoma como limoneno, zinc y el cobre. Introducir cúrcuma en nuestros platos especialmente en época de estrés, exámenes y en estados catarrales. Los suplementos de cúrcuma pueden disminuir los síntomas de proteinuria, hematuria, y la presión arterial sistólica en pacientes de nefritis lúpica, como adyuvante del tratamiento (extracto de cúrcuma equivalente a 22 mg curcumina, tres veces al día)

La cúrcuma, además se utiliza como especia aromática en la cocina. Tiene un sabor neutro, muy poco picante. Es importante añadir la cúrcuma al final de la cocción, por ejemplo, 1 minuto antes de apagar el fuego, ya que la cocción destruye los curcuminoides. También se puede añadir a las recetas crudas. La cúrcuma no es un condimento toxico. Varios estudios an demostrado la ausencia de toxicidad incluso en dosis muy elevadas.

Tomillo (Thymus Vulgaris): mata perenne cultivada como hierba aromática de la familia de las labiadas de hasta 30 cm de altura. Tallos leñosos y grisáceos. Hojas lanceoladas u ovaladas. Enteras, pecioladas, con el envés cubierto de vellosidad blanquecina y con el contorno girado hacia adentro. Flores rosadas y blancas, con la corola de labio superior escotada y el inferíos dividido en tres lóbulos. Cáliz rojizo y aterciopelado.

Sus componentes activos son:  Vitaminas: vitamina C, betacarotenos.  Aminoácidos: cistina, valina, glicina, isoleucina.  Minerales: aluminio, calcio, cobalto y magnesio (hojas), hierro (planta).  Aceite esencial: timol y carvacrol (80%), p-cimeno, gamma-terpineno, linalol, alfa-terpineol, anetol, borneol (hojas).  Flavonoides: cirsilineol, timonina, narnigenina, erodictol, apigenina, luteolina, quercetina, rutina.  Ácidos orgánicos: rosmarínico.

acido

nicótico,

cafeico,

oleanólico,

ursólico,

Entre sus propiedades terapéuticas están las siguientes: 

Propiedades digestivas, carminativas y antipútridas: favorece la digestión, evita los espasmos gástricos e intestinales y evita la formación de gases y retenciones pútridas en los intestinos, resultando útil en caso de indigestión, flatulencias, dolor de estomago o cólico abdominal. (infusión de una cucharadita de sumidades floríferas por taza de agua. Tomar tres tazas al día después de las comidas) (maceración de un puñado de flores en un litro de vino blanco. Tomar una copa después de las comidas). La esencia de la planta abre el apetito, siendo muy interesante en casos de anorexia o falta de apetito (añadir un ramito de flores a cualquier preparado puesto al fuego).



Anemia: planta muy rica en hierro que puede ayudar a suplir la deficiencia del mismo en el organismo cuando se acompaña de una dieta rica en hierro. (infusión de una cucharadita de planta seca. Tomar tres tazas al día)



Antibiótico natural: el tomillo es uno de los mejores desinfectantes naturales debido a su enorme riqueza en timol. El tomillo es un potente antiséptico respiratorio que elimina los gérmenes y reduce los síntomas de las infecciones que estos producen, entre ellos la fiebre o el malestar. Se utiliza para aliviar el dolor de garganta en caso de tener anginas, o cuando se tiene el pecho cargado. Resulta adecuada para impedir que se infecten las heridas (tomar tres tazas al día con la infusión de una cucharadita de flores secas por taza) (se puede tomar el jarabe realizado con una cucharada de tomillo y dos de manzanilla en un litro de agua hasta que quede reducido a un ⅓, endulzar y tomar 3 cucharaditas al día). Estos tratamientos pueden ser útiles como coadyuvantes del tratamiento con antibióticos en enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea.



Emenagogo: rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado evitando los problemas colaterales que origina como dolores de cabeza, estomago, retención de líquidos e irritabilidad general.



Antirreumático: su riqueza en timol la hace adecuada para el tratamiento de las enfermedades reumáticas (infusión de una cucharada de planta seca. Dos tazas diarias).



Tranquilizante: el tomillo es un relajante natural y somnífero muy suave. En situaciones de cansancio o pesadez general, aquí influye mucho el aminoácido lisina, que resulta imprescindible en el organismo para que los jóvenes tengan un adecuado crecimiento y cuya falta puede provocar, entre otros síntomas, la sensación de cansancio o pesadez general. Una infusión muy ligera, a razón de una cucharadita de té por taza de agua ayuda a conciliar el sueño.



Falta de memoria: el tomillo contiene narigenina, un flavonoide que favorece la circulación por sus propiedades antiagregantes. Además es rico en niacina (vitamina B3), un compuesto muy importante para el suministro de glucosa al cerebro así como en la conservación de los vasos sanguíneos. Todo ello resulta interesante en el tratamiento de l anomalías que se relacionan por una falta de riego sanguíneo cerebral (infusión de una cucharada de planta seca por taza de agua. Beber un par de tazas al día). Estos componentes junto con el acido rosmarínico la hacen muy adecuada para disminuir o evitar del mal de altura.



Jaquecas: especialmente cuando este dolor afecta a un lado de la cabeza (infusión de una cucharadita de flores secas de tila, tomilla y melisa).



Dolor: por influencia de sus aceites esenciales, el tomillo es muy útil como relajante muscular, en dolores producidos por estiramientos o esfuerzos demasiados grandes sin preparación previa (frotar la zona adolorida con una mezcla de 10 gotas de aceite esencial en dos cucharadas de aceite de oliva. No beber el aceite esencial) (añadir 20 gotas al agua de baño: tomar un baño durante 15 ó 20 minutos) (añadir al agua de baño la infusión de 3 cucharadas de planta seca en un litro de agua. Tomar un baño durante 15 ó 20 minutos).



Antiséptico: se puede utilizar para aliviar el dolor de garganta en casos de tener anginas (gargarismos con la preparación de la infusión de flores secas en un litro de agua). Ayuda a eliminar las infecciones oculares que producen afecciones como los orzuelos (realizar una infusión con una cucharada de sumidades floríferas por vaso de agua. Aplicar una compresa sobre el orzuelo).



Uñas negras o moradas: realizar una infusión de toda la planta seca. Bañar las uñas amoratadas o negras para rebajar la inflamación producida por el golpe.



Hongos en la uñas: por sus propiedades antimicóticas puede utilizarse en el tratamiento de hongos (realizar una infusión bien cargada de la planta seca. Verterla en una palangana e introducir los dedos de las manos o de los pies en este líquido durante un buen rato). Por sus propiedades antisudoríficas y bacteriostáticas resulta muy adecuado para impedir la proliferación de los gérmenes que pueden producir ardor en los pies o evitar el exceso de sudoración que podría crear un medio adecuado para la proliferación de microorganismos. En este sentido es un buen antibiótico natural.



Bucal: cuando aparecen problemas en la boca, como inflamaciones, llagas, piorrea, caries o mal aliento realizar gargarismos con la preparación de una infusión de flores secas en un litro de agua.



Cicatrizante – antiséptico: lavar las heridas con una infusión bien cargada de sumidades floríferas tres o cuatro veces al día.



Repelente de mosquitos: la presencia de alcoholes y aceites esenciales muy especialmente el carvacrol, lo convierten junto con la albahaca, en un buen repelente de mosquitos, por lo que se puede utilizar como planta cultivada o de jardín colocándola en las ventanas para que estos insectos no se acerquen tanto a las viviendas.

El tomillo es una buena hierba aromática. Se puede utilizar en la cocina para dar sabor a los platos, dándole un toque típico de sabor a los preparados. Se ha utilizado también para aromatizar los quesos, incluso se han llegado a comes brotes tiernos. El tomillo en las dosis establecidas, no tiene toxicidad alguna. Se debe vigilar, sin embargo cuando se hace uso del aceite esencial, que no se debe utilizar nunca en

casos de embarazo, ulcera o problemas cardiacos. Su uso excesivo o prolongado del aceite esencial, por su contenido en timol, puede producir hipertiroidismo o intoxicación por irritación del aparato digestivo.

Clavo (Syzygium aromaticum): el árbol del clavo o clavero es un árbol perenne de la familia de las mirtáceas de hasta 20 m de altura, aunque habitualmente, cuando esta cultivado, no suele superar los 10 m. Su tallo es erecto de corteza gris. Destacan sus hojas de hasta 12 cm de longitud, puntiagudas, ovaladas, ovallanceoladas o lanceoladas, muy aromáticas, verdes lustrosas y coriáceas, semejantes a las del laurel. Están provistas de numerosas glándulas que le confieres un tacto pegajoso. Sus flores se encuentran dispuestas en inflorescencias en forma de panículas al final de las ramas jóvenes. Poseen 4 pétalos rosas y varios pistilos amarillos. De las flores se producen los frutos que son bayas rojo oscuras pequeñas y alargadas. Se cría desde el nivel del mar hasta 900 m de altura. Sus componentes activos son:  Aceite esencial: rico en eugenol (hasta un 90%), cariofileno (hasta un 15%), furfural vanilina, salicilato de metilo, pirocateco, metil-cetona, pineno y aldehídos valeriánicos.  Cromonas: augeninas, isoeugenitol, isoeugenitina y eugenitina

 Taninos.  Mucilagos.  Sitosterol.  Estigmaterol.  Resinas.  Celulosa.  Acido oleanólico.

Entre sus propiedades terapéuticas están las siguientes: 

Aerofagia: el aceite de clavo se utiliza para aliviar los problemas de gases o las flatulencias acumuladas en el aparato digestivo (infusión de una a tres gotas de esencia de clavo por vaso de agua caliente. Beber tres vasos al día) (infusión durante 15 minutos de una cucharada de clavos por litro de agua. Tomar tres vasos al día después de las comidas principales).



Digestiones difíciles: sus componentes le permiten estimular los ácidos gástricos y favorecer la disgregación de los alimentos lo cual facilita la digestión (realizar una infusión de la planta en un litro de agua. Beber un vaso después de las comidas principales)



Falta de apetito: el clavo, al igual que la canela, por su aroma tan especial estimula la digestión consiguiendo abrir el apetito siendo adecuado en casos de inapetencia o anorexia (un par de gotas de esencia de clavo disueltas en un vasito de agua, endulzado con miel media hora antes de comer).



Vómitos y mareos: el clavo ha sido una de las especias mas utilizadas en la medicina tradicional de la India para tratar los vómitos y los mareos, incluidos los mareos en los viajes (un par de gotas de esencia de clavo disueltas en un vasito de agua, endulzado con miel media hora antes de emprender un viaje).



Diarrea: el clavo es rico en propiedades astringentes, que ayudan a detener la diarrea.



Gusanos intestinales: se utiliza como vermífugo para expulsar los gusanos intestinales (infusión durante 15 minutos de una cucharada de clavos por litro de agua. Tomar tres vasos al día entre comidas).



Enfermedades respiratorias: el clavo posee propiedades expectorantes, antibacterianas y antiinflamatorias, por lo que constituye un buen remedio en el tratamiento de las anomalías respiratorias más comunes. El clavo constituye un buen expectorante y antiinflamatorio, que puede ser utilizado para desinflamar los bronquios y expulsar las mucosidades (infusión durante 15 minutos de una cucharada de clavos por litro de agua. Beber tres vasos al día). Esta especia puede ayudar a mejorar los síntomas del resfriado y la tos. Igualmente importante es su contribución para eliminar el mal de alturas, que son las sensaciones desagradables que se producen cuando ascendemos muchos metros sobre el nivel del mar. La infusión de clavos es uno de los mejores remedios para el mal de montaña, ya que puede ayudar a los escaladores, esquiadores deportistas o turistas a respirar mejor (infusión durante 15 minutos de una cucharada de clavos por litro de agua. Tomar tres vasos al día).



Tabaquismo: el clavo se utiliza para confeccionar cigarrillos para ayudar a abandonar el hábito de fumar. En Indonesia, el mayor productor de esta especia se utiliza para aromatizar el tabaco. La mayoría de los locales presentan este aroma a clavo constantemente. Sin embargo, fumar cigarrillos confeccionados con esa planta resulta aun más nocivo que fumar tabaco, dado que el humo procedente del clavo de olor resulta más cancerígeno. Además el humo de esta especia produce más sequedad en la garganta de los fumadores, que les obliga a inhalar con ms fuerza. Muchos fumadores de clavo muestran problemas pulmonares graves y sufren de esputos sanguinolentos.



Estimulante: es un remedio muy utilizado especialmente en países orientales para estimular la libido, especialmente en las mujeres que ha perdido el deseo sexual debido a motivos nerviosos trastornos alimentarios. Igualmente se considera conveniente utilizarlo en lo hombres cuando existen problemas de erección o eyaculación precoz.



Caries: el aceite de clavo, combinado con oxido de zinc, forma un compuesto llamado eugenolato de zinc, una especie de pasta que utilizan los dentistas para rellenar los huecos dentales producidos por las caries y en numerosos usos como calmantes del dolor, anestésico y desinfectante bucal. La capacidad anestesiante del eugenol se utiliza para adormecer el dolor de muelas. Inhibe la síntesis de prostaglandinas y reduce la inflamación. Además tiene un efecto preventivo de infecciones por sus propiedades antisépticas (aplicar una gota de aceite esencial disuelta en un trocito de tela o gasa sobre el diente causante del dolor. Procurar que el líquido no toque la encía u otra parte de la boca para no quemarla).



Infecciones vaginales: es capaz de eliminar las infecciones de la vagina especialmente aquellas ocasionadas por Candida albicans (realizar un lavado vaginal con el liquido resultante de añadir unas gotas de aceite esencial en un litro de agua).



Anginas: en caso de dolor de garganta, con pus e inflamación, es recomendable realizar gargarismos con el líquido resultante de añadir unas gotas de aceite esencial en un litro de agua.



Hongos uñas y pies: sus propiedades antisépticas son útiles en el tratamiento de los hongos de los pies, sobretodo en el llamado pie de atleta y los hongos de las uñas (lavar la zona afectada con una gasa impregnada con el liquido resultante de la infusión al 2% de clavos en un litro de agua).



Heridas: las propiedades antisépticas del eugenol junto con su riqueza de taninos, que cumplen una función cicatrizante al acelerar la curación de las heridas o hemostática, al detener el sangrado, resultan adecuadas para el tratamiento de las heridas (lavar la zona afectada con una gasa

impregnada con el liquido resultante de la infusión al 2% de clavos en un litro de agua). Como especia se utiliza abundantemente en la cocina para la preparación de pasteles, galletas, salsas, etc. El aceite esencial de clavo contiene eugenol que si se aplica sobre la piel durante demasiado tiempo puede producir quemaduras, dermatitis o llagas. Utilizado en la proporción adecuada el eugenol es muy útil pero cuando se usa en cantidades superiores se convierte en potente veneno. El uso interno inadecuado de este aceite puede producir daños graves a los órganos corporales e incluso la muerte. En dosis elevadas afecta el sistema nervioso, resultando neurotóxico. Una dosis interna elevada de preparados de clavo puede originar graves dolores de estomago. Totalmente contraindicado para menores de 6 años y mujeres embarazadas o en lactancia. Contraindicado en enfermos de gastritis, ulcera gastroduodenal, Crohn, colitis ulcerosa, enfermedades del hígado, alergia respiratoria, epilepsia u otras enfermedades neurológicas

Pimienta negra (Piper Nigrum): es una planta trepadora perenne que crece en climas tropicales. Esta liana sarmentosa desarrolla tres tipos de tallos: tallos principales de crecimiento vertical, tallos que poseen nudos de donde surgen las hojas y de crecimiento horizontal. Puede alcanzar más de 6 – 8 metros de altura e estado silvestre, aunque en los cultivares no suelen superar los 4 metros. Las hojas son pecioladas, hojas son de color verde oscuro La inflorescencia es una espiga forma opuesta a las hojas. Las forma de espiral.

simples y alternas, limbo duro, ovalado, coriácea. Las brillante en el haz, y verde blanquinosas en el envés. floral que nace del nudo de los tallos principales de flores son de color verde amarillento y dispuestas en

La pimienta fructifica a los 9 meses después de su floración. El fruto es una drupa ovalada de 4 y 6 mm de diámetro. Sus componentes activos son:  Carbohidratos.  Grasas.  Proteínas.  Fibra.  Vitaminas: vitamina C, betacarotenos, tiamina, riboflavina.  Minerales: coro, calcio, cloro, cromo, cobalto, cobre, hierro, yodo, zinc, sodio.

 Ácidos orgánicos: ácido benzoico, ácido butírico, ácido cinámico, ácido hexanoico.  Monoterpenos: levo-cineol, felandreno, pineno, limoneno, sabineno, mirceno, delta-3-careno.  Alcoholes terpenos: borneol, linalol, carvona.  Fenoles: carvacrol.  Sesquiterpenos: beta-cariofileno, humuleno, bisaboleno.  Fenilpropanos: augenos, safrol, miristicina.  Alcaloides: peperina, chavicina, ácido peérico, y piperidina (responsable del sabor caracteristico de la pimienta).  Aldehídos: citral.  Enzimas: ubiquinona o coenzima Q10  Aceite esencial: Monoterpenos (70 – 80%), Sesquiterpenos (20%)

Entre sus propiedades terapéuticas están las siguientes: 

Estómago: la pimienta o en grano aumenta las secreciones ácidas del estómago, por lo que esta picante especia se utiliza como aperitivo y digestivo. Está indicada en personas con falta de apetito. Esta especia también ayuda al vaciado gástrico, por lo que se recomienda en personas de digestiones lentas. Por la misma razón no debe tomarse en casos de gastritis, úlceras gástricas, dispepsia o acidez de estómago; ya que el aumento de secreción ácida puede empeorar sus síntomas. La pimienta también es carminativa, que ayuda a la eliminación de gases.

Tambien se ha utilizado para tratar trastornos digestivos relacionados con frio en el abdomen e intoxicaciones alimentarias. 

Colesterol: la pimienta de manera habitual consigue una disminución del colesterol. Estos efectos son debidos a la piperina, un alcaloide presente. A estos efectos también colaboran numerosos componentes antioxidantes presentes en el grano, como Flavonoides y sustancias aromáticas en la pimienta. También contiene fitosteroles vegetales, que disminuyen de forma natural la absorción de colesterol dietético. Debido a sus propiedades fluidificantes de la sangre, la pimienta negra se utiliza para tratar la arteriosclerosis.



Propiedades anticancerígenas: debido a su riqueza en vitamina C, betacarotenos y aromas vegetales como terpenoides, la pimienta negra es una especia altamente antioxidante, que previene la oxidación de las células y ayuda a su correcto funcionamiento. Estudios demuestran que inhibe la proliferación de células cancerígenas, posee un efecto antiinflamatorio. El efecto anticancerígeno se debe a que el extracto de pimienta en dosis de 200 mg/ml inhibe las enzimas COX en un 31 – 80% y la proliferación de las células cancerosas en un 3.5 – 86.8%.



Cualidades adelgazantes: tiene un efecto estimulante sobre la glándula tiroides por sus cualidades pungentes o acres, lo que indica su capacidad sobre el metabolismo.



Rubefaciente: la pimienta es un rubefaciente cuando se aplica vía externa, es decir que provoca el enrojecimiento de la piel. Por esta cualidad, es útil en afectaciones reumáticas que respondan bien al calor. La cataplasma de pimienta se utiliza como expectorante en caso de bronquitis o pulmonía. Los gargarismos de decocción de pimienta se han recomendado en casos de parálisis lingual y de úvula. Calienta el abdomen y en particular se utiliza en el tratamiento natural de gripes y resfriados por sus cualidades bactericidas, para estimular la sudoración (diaforesis) y porque beneficia a los pulmones.



Aromaterapia: las aplicaciones de la pimienta en la Aromaterapia son muy valiosas. Su aceite esencial es un relajante natural, su fragancia tonifica la mente y fortalece el corazón. Aunque se puede aplicar en pequeñas dosis como bactericida, el aceite de pimienta negra es irritante para la piel.



Antioxidante para el corazón: la riqueza en componentes aromáticos que posee la pimienta son potentes antioxidantes. Estudios han demostrado que evita la oxidación de las células ayudando a mejorar la salud cardiovascular.

La pimienta en la cocina es preferible entera que molida, pues en el segundo caso posee menos aroma. Por su color, aroma e intenso sabor picante e ideal para todo tipo de platos y marinados.

El consumo excesivo de pimienta puede ocasionar hematuria y convulsiones.

Pimienta de cayena (Capsium Frutescens): es un arbusto de la familia de las solanáceas que crece espontáneamente en América Central y las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur. Se trata de un arbusto que puede alcanzar un metro de altura. Produce frutos en forma de drupas de hasta 5 cm de longitud, rojos en la madurez, que se caracterizan por ser inmensamente picantes. Los frutos una vez secos, se muelen, y se forma con ellos un polco que se utiliza como especia llamado pimienta de cayena. La pimienta de cayena o pimienta roja no tiene ninguna relación con la pimienta normal o pimienta negra que se obtiene del pimentero. Sus componentes activos son:  Grasa.  Proteína.  Hidratos de carbono.  Fibra.  Minerales: Potasio, fósforo, magnesio, calcio, sodio, hierro, cobre, zinc, selenio.  Vitaminas: vitamina C, tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, vitamina A, D y E

Entre sus propiedades terapéuticas están las siguientes:



Aparato digestivo: las propiedades digestivas de la pimienta de cayena proceden de su capacidad para aumentar la producción de ácidos estomacales y aumentar la motilidad del estómago e intestinos al aumentar el riego sanguíneo en esta zona. Para aliviar la indigestión la planta puede añadirse a las comidas en forma de polvo o entera para digerirlas mejor.



Estreñimiento: el aumento de ácidos y la mayor motilidad intestinal ayudan a remediar los problemas de estreñimiento. No debemos olvidar que esta especia es rica en una serie de componentes laxantes, como calcio, magnesio y ácido cinámico.



Gases: al digerir mejor los alimentos se pueden evitar problemas relacionados con una mala digestión de los mismos como el exceso de gases o flatulencia. Por otra parte, su contenido en alcanfor y carvone también parecen tener su influencia en la eliminación de los gases.



Úlcera de estómago: la pimienta de cayena resulta efectiva en la cicatrización de las úlceras. La razón parece ser que esta sustancia incremento la producción de mucus que recubre la mucosa intestinal protegiéndola. (se pueden añadir esta especia a las comidas u optar por uso de 1 capsula durante las 3 comidas principales).



Aparato circulatorio: sus propiedades circulatorias no resultan tan probadas como sus propiedades digestivas. Algunos estudios parecen sugerir que cuando se introduce de manera habitual en la dieta es capaz de reducir el colesterol y los triglicéridos, además de prevenir la hipertensión. Un remedio bastante eficaz para tratar la mala circulación, consiste en mezclar un cuarto de cucharadita de pimienta de cayena con dos cucharadas de talco. Posteriormente se pueden frotar los pies con este polvo para conseguir mayor riego sanguíneo en la zona.



Aparato respiratorio: actúa como mucolítico, siendo capaz de ablandar las secreciones, y como bacteriostáticas, que inhiben el crecimiento de bacterias. Las propiedades mucolíticas vienen otorgadas por su contenido en ácido acético y ascórbico, mientras que el terpineol-4 le proporciona sus propiedades bacteriostáticas. De esta manera, se han utilizado en forma de infusiones en el tratamiento de la bronquitis o la prevención de los ataques de tos. Exteriormente estas mismas infusiones un poquito más cargadas han servido para realizar gargarismos con los cuales se puede remediar la faringitis o las anginas.



Dolor: el uso medicinal más importante de la pimienta de cayena se refiere a su utilización como analgésico en el tratamiento del dolor. El uso de infusiones de pimienta de cayena puede ayudar a mitigar el dolor (infusión de un cuarto de cucharadita de pimienta de cayena en un vaso de agua caliente. Beber a lo largo de todo el día en sorbitos pequeños). Sin embargo, para el tratamiento del dolor se utilizan principalmente preparados en forma de crema, aceites o ungüentos que, aplicados

externamente, pueden reducir la sensación de dolor que producen enfermedades tan dolorosas como la artritis reumatoide, la fibromialgia, el herpes, etc. La pimienta de cayena, como el resto de los pimientos picantes o chiles, se utiliza en la cocina como especia para dar sabor a numerosos platos. A diferencia del pimiento rojo dulce, la pimienta de cayena debe usarse con mayor moderación, no solamente para evitar que la comida tenga un sabor y un olor demasiado fuerte, sino porque puede resultar fuerte para algunos estómagos.

“Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona; Cuando la alimentación es buena, la medicina no es necesaria” (Proverbio ayurveda).

Conclusión “Solo se es saludable si se es feliz”

Fuentes 

https://es.wikipedia.org/wiki/Especia



Especias, Editorial Asociación Provincial de Empresas de Especias, Condimentos e Infusiones APRECOIN



Navarro Jesús (2012), Carmencita, Editorial Brizzolis



Mendiola Ma. Ángeles, Especias y Condimentos



Almeida Rocio (2011), Usos y Propiedades de las Especias y Condimentos, Editorial: Universidad Técnica del Norte Ibarra



http://www.botanical-online.com

 

Remedios Caseros en Ayurveda, Link: http://ayurvedaterapeutico.org/wpcontent/uploads/2010/09/11-07-18.Remedios_Caseros.Ayurveda.El_Bosque1.pdf

Elaborado por: Pimentel Sosa Ma. Del Rosario Polanco Zapata Marcos Jesús