Propiedades de La Materia

En este documento se hablan sobre las propiedades de la materia especificandolas con la table periodicaDescripción compl

Views 149 Downloads 6 File size 809KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Camila Andrea Cala Canaria

Id: 533518

Facultad de Ingeniería Industrial

Docente: Ángela Salamanca

2016

Magnesio

A continuación visualizaremos las características , propiedades físicas y aplicaciones de:

Del griego Magnesia, una demarcación de tesalia

Molibideno Del griego molybdos, plomo

Metales empleados en la Industria

Vanadio En Honor a Vanadis, diosa escandinava a la belleza

Paladio En Honor a la diosa griega Palas y el asteroide descubierto en 1803

Uranio Del griego Ouranòs, dios primordial del Universo, según la mitología griega, del planeta Urano

Es un metal solido (a 25 ºC), duro y de color blanco grisáceo, muy abundante en la corteza terrestre aunque no en estado puro sino en forma de sus múltiples compuestos. Expuesto a temperaturas muy elevada arde con una llamarada muy intensa, razón por la cual se usó para tomar las primeras fotografías, a finales del siglo XIX y principios de XX. Su principal mena es la roca llamada dolomita, de la cual se extrae por calcinación, a escala industrial.

Forma óxidos y sales con gran facilidad, cuyas aplicaciones se extienden a la medicina (principalmente como el sulfato de magnesio), la fabricación de lámparas y aleaciones metálicas, se utilizan como material refractario en hornos para la producción de hierro y acero, cemento, entre otros. El polvo de carbonato de magnesio es utilizado por los gimnastas y levantadores de peso para mejorar el agarre a los objetos. Es prácticamente imprescindible en la escalada de dificultad para secar mano y dedos (el sudor) del escalador y mejorar la adherencia a la roca. Otros usos incluyen flashes fotográficos, pirotecnia y bombas incendiarias, entre otros usos.

Es un metal solido a 25ºC, duro y color gris opaco, por lo cual hasta fines del siglo XVIII se le confundía con el plomo; entonces Carl William Scheele lo aisló e identifico en una mena llamada molibdenita. Su principal aplicación es como endurecedor del acero, con el cual entra en aleación. En esos casos, la proporción de molibdeno varía de 8% a 25%.

A principios del siglo XX, se utilizó para crear el cañón alemán apodado La Gran Bertha, con capacidad para lanzar balas de 830 kg en la primera Guerra Mundial (1914-1918). Con él se fabrican electrodos para los hornos industriales eléctricos. Se emplea para fabricar partes de reactores nucleares y misiles, convencionales, o como catalizador en la refinación del petróleo, en concreto para la eliminación del azufre. El disulfuro de molibdeno funciona muy bien como lubricante de motores y otras piezas sometidas a fricción y altas temperaturas. También se emplea en la industria de isótopos nucleares; en distintos pigmentos, para pinturas, plásticos, tintes, plásticos y compuestos de caucho, etc.

En estado puro es un metal solido a 25ºC, de color gris plateado y consistencia suave. Es dúctil, lo que permite fabricar con los filamentos más o menos largos. Es resistente a la corrosión en condiciones normales de temperatura y presión, pero a 66 ºC se oxida rápidamente y forma V205, que se usa en la industria para aleaciones con acero, destinadas por lo general a fabricar herramientas y resortes.

En su estado puro este elemento es plateado y brillante y no se oxida en contacto con el aire. Pertenece al grupo de metales de la familia del platino, dentro del cual es el menos denso y posee menor punto de fusión. Se trabaja muy bien en frio. Sometido al proceso de templado, se vuelve maleable y dúctil. A temperatura ambiente (25 ºC) absorbe hidrogeno, propiedad que se aprovecha para purificar y separar este gas.

En estado puro este actínido es de color blanco plateado y con poco lustre metálico. Es un material relativamente abundante – más que el tungsteno y el berilo-, muy radioactivo y disputado por que se usa tanto en plantas nucleoeléctricas como en bombas atómicas.

El metal laminado se emplea para unir el titanio al acero, en tanto el pentoxido de vanadio (V205) cuenta con aplicaciones en la fabricación de cerámica refractaria y como catalizador de reacciones químicas. Otros compuestos se usan para teñir y estampar telas. Por regla general, el vanadio se obtiene como subproducto de otros procesos de purificación de diversas menas minerales, por ejemplo, en la reducción del carbonato de sodio se obtiene vanato de sodio que después se separa. Sin embargo, para la siderurgia se suele emplear el pentoxido de vanadio tal cual, sin que ello afecte la aleación con el acero. También se utiliza en acero inoxidable usado en instrumentos quirúrgicos y herramientas, en aceros resistentes a la corrosión, y mezclado con aluminio en aleaciones de titanio empleadas en motores de reacción.

Su extracción de las mena minerales es idéntica al que se emplea para el platino, el oro, la plata, el iridio, etc., con los cuales por lo general se halla mezclado. Se utiliza para purificar o extraer hidrogeno, pero su uso más conocido es en aleación con el oro para producir el llamado “oro blanco” para joyería fina. Aunque cada vez menos también se utiliza en la odontología para fabricar coronas dentales; en relojería, para hacer ciertos resortes y cronómetros de alta calidad ; en aleación con el acero, para fabricar instrumental óptico y quirúrgico, e incluso para piezas de alguno contactos eléctricos sobre todo los destinados a circuitos que manejan alta tensiones y temperaturas.

Es un material relativamente abundante –más que el tungsteno y el berilo-, muy radioactivo y disputado por que se usa tanto en plantas nucleoeléctricas como en bombas atómicas. La principal preocupación actualmente radica en el llamado uranio empobrecido –residuo de los reactores nucleares-, que se vende para ponerse en contacto con armas o municiones y volverlas radiactivas, a muy bajo costo para quienes se dedican a este infame comercio. El uranio produce cáncer y deformaciones genéticas. El uranio empobrecido es usado en la producción de municiones perforantes y blindajes de alta resistencia.

Ring de Magnesio

Muestra de Uranio y balas de uranio empobrecido

Tornillos de molibdeno

Llaves inglesas de aleación de hierro y vanadio

Reloj de paladio

Bibliografía  

Tabla Periodica de los elementos, Ilustrada ( Larousse,S.A.; 2012) Primera edición. Taringa , 19 metales más usados , (Consultado ,18 de Agosto,2016) Disponible en línea: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/16273315/19-metales-masutilizados.html