Propiedades Coligativas de Las Soluciones

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES 1. Objetivos.   Definir e identificar la importancia de las propiedades c

Views 108 Downloads 0 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES 1. Objetivos. 



Definir e identificar la importancia de las propiedades coligativas Verificar experimentalmente una de las propiedades coligativas de las soluciones, el aumento de la temperatura (aumento ebulloscopico) Determinar la masa molar del soluto a partir de los datos recolectados durante la práctica.

2. Marco teórico.- Las soluciones diluidas de solutos no volátiles presentan propiedades muy particulares denominadas propiedades coligativas, las cuales son: a).- Descenso de la presión de vapor del disolvente. b).- Descenso del punto de congelación del disolvente. c).- Aumento del punto de ebullición. d).- Presión osmótica. Estas propiedades dependen únicamente del número de partículas en solución y no de la naturaleza de las mismas. Aumento del Punto de Ebullición.- El punto de ebullición de una sustancia es la temperatura a la cual su presión de vapor iguala a la presión atmosférica externa. La forma en la que difieren los puntos de ebullición y de congelación de una solución hídrica de los del agua pura es mediante la adición de un soluto no volátil, que disminuye la presión de vapor de la solución. Disminución del punto de fusión.- Cuando se disuelve una sustancia en un disolvente líquido, el punto de congelación de la disolución es menor que el del disolvente puro. El descenso en la temperatura de congelación depende del número de moles de soluto disueltos en una cantidad dada de disolvente. Disolución.- Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables. También se pueden definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.

Otras propiedades dependen del disolvente, aunque pueden ser modificadas por el soluto (tensión superficial, índice de refracción, viscosidad, etc.). Sin embargo, hay otras propiedades más universales que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la naturaleza de sus moléculas. Estas son las coligativas. 3. Desarrollo de la practica.- en esta práctica se empezó con los cálculos de la masa molar del soluto, en este caso el azúcar una vez terminado todos los cálculos se fue a pesar las 3 masas obtenidos con datos de cálculos. 1ra muestra.- En la primera experiencia el mesón 4 trabajo con agua natural DISMINUCION DE PRESION, se hizo hervir 50 ml de agua en un matraz controlando con un termómetro y cronometro su punto de ebullición. 2da muestra.- se midieron los 50 ml de agua natural y se homogenizo con la masa1= 17.1 gr de azúcar luego se etiqueto esa muestra y se continuo con la 3ra muestra. 3ra muestra.- en esta caso se hizo lo mismo solo que con distinta masa, a diferencia que se homogenizo con mayor tiempo la masa2= 34,2 gr de azúcar, en esta muestra se obtuvo un líquido más espeso que por ultimo también se etiqueto para continuar con la 4ta muestra. 4ta muestra.- en esta experiencia se hizo exactamente que las anteriores muestras solo que con una masa mayor, de 51,3 gr de azúcar, aquí se obtuvo un líquido mucho más denso y un tiempo más largo en diluir bien el solvente con el soluto. Y por último Las 4 muestras se llevó al calentador controlando con termómetro y cronometro su punto de ebullición. Luego se pudo hacer una ultima experiencia, controlar el punto de ebullición en el vacío, con un motor que saca el aire de la cámara.

De la misma manera se controlo su tiempo en hervir y se llego a una conclusión: A MENOR PRESION MAYOR ES EL PUNTO DE EBULLICION

4. Materiales, equipo y reactivos.- Materiales.4 matraz Erlenmeyer de 150 ml Balanza analítica Vidrio reloj Espátula Termómetro Plancha de calentamiento Vaso de 100 ml  Cronometro  Sacarosa (azúcar)       

-Reactivos. sacarosa  Agua 5. Cálculos.-

precipitados de

6. Cuestionario.1.- mencionar otro método similar al empleado en la practica que permita determinar la masa molar de un soluto diluida. Ampliar y explicar. R.- en conversión de gramos a mol con la formula

2.- Resolver el sgte. Ejercicio. Cuando se disuelve 15.0 g de etanol en 750 g de acido formico, el punto de congelamiento de la solución es 7,20 C. sabiendo que el punto de congelamiento del acido formico es 8.40 C, calcular Kc para el acido formico.

3.- resolver el sgte ejercicio.

Cuál es el punto de ebullición normal de una solución de sacarosa C12H22O11, 1,25 m sabiendo que Ke del agua pura es 0,512 °C/mol?

4.- resolver el sgte ejercicio. Calcular la masa molecular de un soluto desconocido, a partir de los siguientes datos: - Solución que contiene 0.85 g de un soluto desconocido en 100 g de Benceno. - Punto de solidificación de la anterior solución = 5.16ºC - Punto de fusión del benceno puro= 5.5ºC - Constante Crioscópica del benceno = 5.12ºC-Kg/mol

7. Conclusión y recomendación.En este practico de laboratorio que tenia como objetivo comprender las propiedades coligativas, además de comprobarlas en diferentes tipos de masas de soluciones, las cuales se realizaron mediante diferentes métodos, mediante la medición de la temperatura con ayuda de un termómetro, donde se pudieron comprobar la diferencia entre de tiempo en distintas muestras. De esta manera se pudo concluir que al adicionar un soluto no volátil a un solvente, su temperatura de congelación disminuye.