Programar PLC Siemens S7 200 en 2 Horas

s Microsistema SIMATIC S7-200 El S7-200 en dos horas Edición 01/2000 Consignas de seguridad "El S7-200 en dos horas"

Views 38 Downloads 3 File size 914KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

s Microsistema SIMATIC S7-200 El S7-200 en dos horas

Edición 01/2000

Consignas de seguridad "El S7-200 en dos horas" ha sido creado para introducirse rápidamente en el mundo del micro-PLC S7-200. Su contenido es breve, lo que se ha hecho conscientemente. No puede considerarse como sustituto del Manual del S7-200. Por ello rogamos respetar imprescindiblemente todas las advertencias e indicaciones contenidas en el Manual del S7-200, particularmente las consignas de seguridad.

Marcas

®

®

SIMATIC y SIMATIC NET son marcas registradas de Siemens AG. Las designaciones en esta publicación pueden ser marcas cuyo empleo por parte de terceros, para sus fines, puede infringir los derechos de sus titulares.

Copyright © Siemens AG 2000 All rights reserved

Exención de responsabilidad

La divulgación y reproducción de este documento, así como el uso y la comunicación de su contenido no están autorizados, a no ser que se obtenga el consentimiento expreso para ello. Los infractores quedan obligados a la indemnización de los daños. Se reservan todos los derechos, en particular para el caso de concesión de patentes o de modelos de utilidad.

Hemos verificado que el contenido de esta publicación concuerde con lo descrito para el hardware y el software. Sin embargo, es posible que haya algunas desviaciones que no se impiden tomar la garantía completa por esta concordancia. El contenido de esta publicación está sometido a revisiones regularmente; en caso necesario se incluyen las correcciones en la siguiente edición. Agradecemos sugerencias de mejora.

Siemens AG Automatización y Accionamientos Subdivisión Sistemas de automatización industrial, Postfach 4848, D-90327 Nuernberg

© Siemens AG 2000

Siemens Aktiengesellschaft

Número de referencia: 6ZB5310-0FG04-0BA2

Se reserva el derecho para la realización de cambios técnicos

(MHUFLFLRV

Los ejercicios para "El S7-200 en 2 horas" se encuentran en el directorio: "PRIM_200/2H_EX/"

Indice

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Repase os al unas cosas u est n los its irculaci n de corriente en El ciclo del PL

P

7

Introducci n ontacto nor al ente cerrado escripci n de la soluci n test ariante de autorretenci n

7

Introducci n Soluci n resu ida etecci n de lancos Marcas escripci n de la soluci n

test

Introducci n uardar co o Insertar se ento escripci n de la soluci n Introducir co entarios Introducci n unda entos so de secuencias Modi icaci n escripci n de la soluci n eje plo est

onsejos Indice al a

2 22 2 2 27 2 2

0

tico

Esta relaci n del contenido de "El S7-200 en dos horas" la encontrar en el pie de todas las p inas Se resalta el cap tulo a ierto en cada caso

7

Prefacio

Esti ado usuario del S7-200: La e iciencia en la aplicaci n de un icro-PL oderno depende esencial ente de la elocidad se uridad con ue un usuario puede aplicar dicho e uipo de control Para ue incluso un principiante pueda aprender a aplicar r pida si ple ente un S7-200 he os creado las u as deno inadas "El S7-200 en una hora" "El S7-200 en dos horas" "El S7-200 en dos horas" ue tiene en sus anos le per itir as ndose en el contenido de "El S7-200 en una hora" a iliari arse en poco tie po con el unciona iento del PL S7-200 En ase a al unos eje plos esta u a le ostrar la or a de unciona iento del PL as co o la anera s e iciente de utili arlo para aplicaciones sencillas na e estudiado "El S7-200 en dos horas" le ser cil resol er por su cuenta tareas de control t picas Espera os ue se lo pase ien durante la lectura En el ane o encontrar un dis uete del ue podr car ar los eje plos tratados

El e uipo S7-200 le desea ucho ito

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

2

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

ap tulo

Título del capítulo - Novedad, actual

Lo otipo del cap tulo

Símbolos utilizados

En "El S7-200 en dos horas" se utili an con recuencia s olos or atos de resalte de te to cu o si ni icado se e plica re e ente en esta p ina Sin ir s lejos e piece por el enca e a iento de la p ina En principio cada p ina tiene un enca e a iento id ntico El t tulo en letras randes rises identi ica el apartado actual del cap tulo La ona " o edades" en la parte derecha uestra el contenido de las p inas anteriores en ne ro el contenido de la p ina actual inal ente el contenido de la s p ina s si uiente s

Los te tos resaltados en ris le in itan a actuar p ej introducir al o

8 8

Este s olo indica ue ha ue apretar clic una e la tecla i del rat n para con ir ar una acci n p ej arcar ca po 2

uierda

Este s olo uestra ue es necesario pulsar r pida ente do le clic dos eces la tecla i uierda del rat n para ejecutar una acci n

©

En este caso es necesario pulsar la tecla E do

Ë

Esto si ni ica ue puede seleccionar puntos de una lista en pantalla tanto con el rat n co o con el teclado teclas de unci n teclas de cursor

2

Esto si ni ica ue de e pulsar la tecla de unci n " 2" e isten las teclas de unci n 2 Se dar cuenta ue a pesar de ue el rat n o rece ran co odidad el teclado resulta s r pido en deter inadas situaciones

$

ER RE

R

de su tecla-

Esto co inado con una re isi n a una deter inada p ina le indica ue all encontrar a or in or aci n so re un deter inado te a

?

En estos puntos es in itado a introducir te tos en ca pos del inter ace del usuario se le recuerda de ue con iene re istrar co entarios para sus propios pro ectos

Í Men

n co ando de en del inter ace de usuario se acti a paso a paso neral particular con la tecla i uierda del rat n

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

e-

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Repaso

Cosas que ya conoce... -

Repasemos algunas cosas Aquí están los bits Circulación de corriente en KOP El ciclo del PLC

Repasemos algunas cosas ...

En El S7-200 en una hora es ue a el ctrico de los tores es parecido al es ue P destinado a pro ra PL

pudo er ue el andos con contaca de contactos ar aut atas

En principio se trata de la is a representaci n pero con di erentes s olos

a i n aprendi a pro ra ar pe ue as co inaciones es decir operaciones l icas Incluso aprendi en poco tie po lo ue eran te pori adores

o parar con EL S7-200 en una hora p

ina 2 :

arra de ase

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Repaso

Cosas que ya conoce... -

Repasemos algunas cosas Aquí están los bits Circulación de corriente en KOP El ciclo del PLC

Aquí están los bits

El it es la enor unidad ue puede procesarse n it puede adoptar dos estados: es decir " it acti ado" o estado " erdadero" 2 0 si ni ica " it desacti ado" o estado " also" Los dos estados inarios " " "0" pueden representarse ta i n de una or a s a iliar co o circuitos el ctricos es decir ediante interruptores

n interruptor cerrado si ni ica: circula corriente es decir estado it

"1" ="verdadero" = circula corriente

" "

un interruptor a ierto: no circula corriente es decir estado it

"0" = "falso" = no circula corriente

"0"

asta un pe ue o paso para poder representar ta i n co inaciones l icas p ej la cone i n en serie de dos contactos la derecha se uestra la co inaci n de las entradas I0 0 e I0

En representaci n

Combinación Y

P:

inalice os con un pe ue o con enio En l ica positi a se tiene: 2 ni el Hi h/alto " " 0 ni el Lo / ajo "0" En l ica ne ati a se tiene: 0 ni el Lo / ajo " " 2 ni el Hi h/alto "0"

Repaso

utorretenci n

Lógica positiva

Lógica negativa

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Repaso

Cosas que ya conoce... -

Repasemos algunas cosas Aquí están los bits Circulación de corriente en KOP El ciclo del PLC

Circulación de corriente en KOP (1)

En este eje plo la salida 0 se conecta o se hace " " cuando se cierra el contacto en I0 es decir se hace " " 2 en la entrada I0 si ult nea ente est acti ado el it de tie po 7 es decir est a " " La entrada I0 est ahora a " " es decir est cerrado el contacto I0 En la i ura no est acti ado 7 es decir est a "0" Por ello S0 est ta i n desacti ada es decir a "0"

uando el te pori ador 7 se hace ta i n " " 7 ha transcurrido se hace " " el resultado de la co inaci n con ello ta i n la salida 0 Entonces el it de salida es ta i n " erdadero" tiene el alor " " se uestra so reado Esto corresponde a la indicaci n de estado P ue a utili en "El S7-200 en una hora" para pro ar sus pro ra as

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

7

Repaso

Cosas que ya conoce... -

Repasemos algunas cosas Aquí están los bits Circulación de corriente en KOP El ciclo del PLC

Circulación de corriente en KOP (2) (usar la función de ayuda) Visualizar Ayuda

F1

1.Marcar elemento 2. F1

Si desea er nue a ente la a uda online relati a a un s olo de contacto u otras unciones:

F1 Ayuda online

Marcar el contacto en el es ue a de contactos

P o

en el dia ra a de unciones

P o ien

arcar el contacto en su S EP 7-Micro/ I haciendo clic con el rat n se uida ente la tecla

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

P de

pulsar

Secuencia

ne o

Repaso

Cosas que ya conoce... -

Repasemos algunas cosas Aquí están los bits Circulación de corriente en KOP El ciclo del PLC

El ciclo del PLC (1)

Entradas

P E

I a en de proceso de entradas re

et or

Pro ra a S EP-7 Marcas

entradas

Motor Marcha/Paro

et or 2

In sentido

e pori adores ontadores

P

I a en de proceso de salidas re

salidas

Salidas

Por principio todos los PL SIM I tra ajan de or a c clica urante el uncionaiento c clico pri ero se leen los estados en las entradas e ori ndose en la i aen de proceso de las entradas P E on estas in or aciones tra aja lue o el pro ra a de control cuando se ejecuta

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

Imagen de proceso de las entradas: PAE

ne o

Repaso

Cosas que ya conoce... -

Repasemos algunas cosas Aquí están los bits Circulación de corriente en KOP El ciclo del PLC

El ciclo del PLC (2)

e acuerdo a la l ica de inida en el pro ra a se odi ica el estado de las salidas depositadas en la i a en de proceso de las salidas P En la lti a etapa del ciclo los estados e ori ados en la P se trans ieren a las salidas sicas Se uida ente co ien a de nue o el ciclo

n ciclo dura nor al ente entre 0 duraci n depende del n ero tipo de instrucciones operaciones utili adas

Imagen de proceso de las salidas: PAA

s La

El ciclo consta de dos partes principales: ie po del siste a operati o nor al ente corresponde con las ases a d p ina 2

s

ie po para ejecutar las instrucciones corresponte con la ase s p ina

Por otro lado el ciclo s lo se ejecuta cuando tra aja el PL es decir cuando se encuentra en el estado R

0

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Repaso

Cosas que ya conoce... -

Repasemos algunas cosas Aquí están los bits Circulación de corriente en KOP El ciclo del PLC

El ciclo del PLC (3)

La tensi n en la entrada ca ia de 0 a 2

Estado de la entrada I0 0 ie po hasta ue la i a en P E adopta estado " "

I a en de proceso de I0 0 Estado de la salida 0 0 ie po para operaci n ica se n P para odi icar el estado de salida l

Los ca ios ue se produ can en las entradas durante un ciclo s lo se e ori an en el re istro de entrada durante el ciclo si uiente Es decir se "con elan" ientras dura el ciclo en cuesti n icho re istro se deno ina ta i n "I a en de proceso de las entradas P E" er a

Cambio de las salidas sólo al finalizar el ciclo siguiente

urante el si uiente ciclo los estados adoptados se co inan l ica ente de acuerdo al es ue a de contactos er s actuali ndose las salidas de acuerdo a los resultados l icos

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Repaso

2

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Notas

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

utorretenci n

La autorretención -

Introducción Contacto normalmente cerrado Descripción de la solución y test Variante de autorretención

Introducción

S1

Q0.0

K1

K1

I0.0 Q0.0 S2 I0.1 K1

Q0.0

u le ostra os la or a de pro ra- Autorretención ar la conocida unci n de autorreten- estándar ci n de los andos por contactores ratare os el eje plo si uiente: e er conectarse la salida 0 0 tan pronto co o se pulse S conectado a la entrada I0 0 Por autorretenci n 0 0 de er se uir acti ada hasta ue se pulse S2 conectado a la entrada I0 interru pi ndose as la autorretenci n

En S EP 7-Micro/ I a ra el pri er pro ecto de ejercicio del dis uete "a:\d01.prj" En el pro ra a altan un par de ele entos o o ejercicio inserte ahora los ele entos P ue altan

Para ue uncione la autorretenci n la salida en este caso 0 0 de er encar arse ella is a de ue tan pronto co o se acti e anten a su estado " erdadero" Esto se reali a conectando la salida a u 0 0 co o contacto en paralelo con la entrada acti adora es decir i ual a co o se resuel e en un circuito con contactor con encional 0 0 es co para le a nuestro contactor

Inserte pri ero en el punto arcado en paralelo a I0 0 un contacto or a de insertar el contacto:

0 0 se

Salida Q0.0 como entrada procura la autorretención

uestra en ris

on la tecla i uierda del rat n ha a clic en el ca po del es ue a de contactos pulse el ot n de contacto nor al ente a ierto de S EP 7-Micro/ I o o se uestra en el ot n en lu ar del rat n puede utili ar ta i n la tecla de unci n 2 Para introducir la l nea ertical ar ue con el rat n en el ca po del es ue a de contacto de I0 0 pulse el ot n 7

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

utorretenci n

La autorretención -

Introducción Contacto normalmente cerrado Descripción de la solución y test Variante de autorretención

Contacto normalmente cerrado (1)

Para poder anular la autorretenci n la entrada I0 de er actuar si se acti a interru piendo el circuito uando un circuito se interru pe es decir resulta estado "0" al acti ar un interruptor se ha la de un contacto nor al ente cerrado o de apertura Por ello es necesario insertar un ele ento ue act e en el es ue a de contactos co o un contacto cuando ha a aplicados 2 " erdadero" en la entrada I0

Contacto NC:

Inserte un contacto nor al ente cerrado para el pulsador S en I0 Esto se descri e en la p ina si uiente

Este es el aspecto ue tiene la autorretenci n a ter inada Su unciona iento puede erse en el crono ra a

escone i n tiene prioridad

t tie po ue transcurre hasta ue se e ite el resultado l ico a las salidas tie po de reacci n

Repaso

utoretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

utorretenci n

La autorretención -

Introducción Contacto normalmente cerrado Descripción de la solución y test Variante de autorretención

Contacto normalmente cerrado (2) I0

n contacto nor al ente cerrado interru pe la "circulaci n de corriente" en es ue a de contactos cuando es " erdadera" la entrada o salida a l asi nada or a de introducir un contacto nor al ente cerrado:

1. Ha a clic en el punto en el ue desea sustituir el ele ento e istente por un contacto nor al ente cerrado

8 Marcar

2. Ha a clic en el ot n de contacto nor al ente cerrado en una de las dos arras de herra ientas disponi les en S EP 7-Micro/ I on ello se coloca en el ca po arcado el contacto nor al ente cerrado 3.

4.

Repaso

utorretenci n

elerruptor

inal ente es necesario asi nar al contacto nor al ente cerrado el ele ento deseado a u I0 Esto se hace escri iendo en el ca po de te to a acti ado arcado

na introducci n en un ca po de te to de e inali arse sie pre pulsado la tecla Enter

Retardo a la descone i n

Secuencia

? Asignar

© Enter

ne o

utorretenci n

La autorretención -

Introducción Contacto normalmente cerrado Descripción de la solución y test Variante de autorretención

Descripción de la solución y test

E

l i ual ue en el circuito con contactor ta i n a u se ha colocado en paralelo al ele ento acti ador 0 0 un contacto de salida I0 0

R

La salida Q0.0 paralela a la entrada se autorretiene

Si en un ciclo al accionar el pulsador S conectado a I0 0 se ha acti ado la salida 0 0 a durante el ciclo si uiente tras pocos ilise undos aparecer cerrado el contacto 0 0 conectado en paralelo a I0 0 Esto hace ue act e la autorretenci n El contacto nor al ente cerrado I0 per ite si se act a so re el pulsador S2 asociado conectado a I0 anular la autorretenci n uardar el pro ra a co pleto en el disco duro Esto per ite ol erlo a car ar co pleta ente para editarlo lo necesitare os de nue o para el eje plo "Retardo a la descone i n"

S

Se uida ente trans i ralo al PL para pro ar la unci n

Para e ectuar el test pasar el PL al estado "R "

Prue e su pro ra a accionando los dos interruptores del si ulador conectados a I0 0 e I0 ser ar las l paras del S7-200 el estado P o ience conectando I0 0 I0 de er estar desconectada El LE en I0 0 de er lucir Se uida ente lucir 00 an pronto co o se conecte I0 0 0 "0"

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

utorretenci n

La autorretención -

Introducción Contacto normalmente cerrado Descripción de la solución y test Variante de autorretención

Variante de autorretención ... (1)

En PL s una autorretenci n se pro ra a ta i n con recuencia con otra ariante: En lu ar de reali entar la salida - co o en el eje plo anterior - se recurre si ple ente a las unciones "Poner a " "Poner a 0" ea os en pri er lu ar el es ue a de contactos n i pulso en I0 0 per ite racias a la operaci n "Poner a " - S ue se conecte per anente ente 0 0 En ca io un i pulso en I0 hace racias a la operaci n "Poner a 0"- R ue 0 0 uel a a desconectarse

Las " o inas" - (S) Poner - (R) Poner

-(S) Poner a 1

-(R) Poner a 0

00a" " 0 0 a "0"

se utili an con recuencia en PL s para antener per anente ente acti adas o desacti adas entradas salidas o arcas cuando se acti e re e ente por i pulso un contacto antepuesto

-( S ) Õ -( R ) Õ

Repaso

0

utorretenci n

elerruptor

na salida o arca "puesta a " per anece en ese estado hasta ue sea orrada por la instrucci n - (R) " alsa"

Poner a 1 permanente con (S) Poner a 0 con (R)

Si en la o ina de poner a y en su o ina asociada de poner a 0 de una salida se aplica se al " " tiene prioridad la operaci n ue est despu s en el pro ra a

Tiene prioridad la última operación en el ciclo

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

7

utorretenci n

La autorretención -

Introducción Contacto normalmente cerrado Descripción de la solución y test Variante de autorretención

Variante de autorretención ... (2) La or a de introducir I0 0 e I0 a la ha aprendido Se uida ente ostrare os la or a de introducir la o ina de poner a 0:

1. ras arcar el ca po P deseado ha a clic en una de las " o inas" de la lista desple a le de a ilias de operaciones

2. Introdu ca en el ca po de te to a acti ado la direcci n de salida a odi icar a u 0 0 3. Se uida ente de ina la cantidad 2 de salidas te pori adores o arcas ue de en odi icarse si ult nea ente a partir de la direcci n seleccionada en este caso s lo un it

8 Marcar

Ë -(S)? Dirección © Enter Una instrucción permite poner a 1 (S) o a 0 (R) hasta 255 salidas, marcas, temporizadores ? Cantidad (1...255)

© EnterÌ

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

utorretenci n

La autorretención -

Introducción Contacto normalmente cerrado Descripción de la solución y test Variante de autorretención

Aspectos de seguridad: Desconectar en caso de rotura del cable de conexión a S3 (3) S es un pulsador con contacto nor al ente cerrado ue su inistra se al "0" al accionarlo En P esta se al se in ierte ediante un contacto nor al ente cerrado I0 Es decir 0 0 se pone a 0 cuando se aprieta el pulsador S

!

Indicaciones relativas a la seguridad En la soluci n anterior para poner a 0 se utili a un pulsador S con contacto l acti ar I0 0 se pone per anente ente a la salida 0 0 Si en I0 est n aplicados 2 el contacto " " en P entre a el estado "0" o se pone a 0 la salida 0 0 on ello ueda interru pida la "circulaci n de corriente" en P desacti ndose la o ina de puesta a 0 Si no ha se al 0 aplicada en I0 S est a ierto el contacto de I0 en P " " se pone a 0 la salida Si se utili a un pulsador con contacto en I0 la salida 0 0 autorretenida se pone a 0 uel e a desconectar : - cuando se acti a el pulsador S I0 "0" o - se interru pe el ca le entre I0 el pulsador con contacto Es decir si se ro pe el ca le ta i n ueda aranti ada la descone i n del ele ento ue se anda con autorretenci n p ej un otor La operaci n "Poner a 0 0 0" se introdujo despu s de la operaci n "Poner a 0 0" por lo ue si se acti an si ult nea ente a os pulsadores tiene prioridad la anulaci n de la autorretenci n

En S EP 7-Micro/ I

Repaso

utorretenci n

a ra en el dis uete el eje plo "a:\d02.prj"

elerruptor

Retardo a la descone i n

prue e las unciones

Secuencia

ne o

utorretenci n

20

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Notas

Secuencia

ne o

elerruptor

Telerruptor -

Introducción Solución resumida Detección de flancos Marcas Descripción de la solución y test

Introducción

u a os a ateriali ar un tipo de circuito deno inado "telerruptor" En este conte to se a iliari ar con la detecci n de lancos las arcas Modo de funcionamiento Se desea enceder una l para conectada a la salida 0 tan pronto co o se apriete re e ente el pulsador S conectado a la entrada I0 0 Si se acti a nue a ente S I0 0 0 de er desacti arse apa arse as la l para ada e ue se acti e el pulsador S de er in ertirse el estado de 0 En este caso se trata de un tipo de circuito deno inado "telerruptor" o iesta le por i pulso de corriente Cronograma

2 I0 0

0

erdadero also

La salida 0 de er in ertir una vez su estado cuando el pulsador conectado a I0 0 pase de "a ierto" a "cerrado" Si el pulsador per anece cerrado o a ierto no de er producirse ca io al uno

erdadero 0

Repaso

also

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

2

elerruptor

Telerruptor -

Introducción Solución resumida Detección de flancos Marcas Descripción de la solución y test

Solución resumida

ntes de resol er paso a paso la tarea planteada le ente la soluci n co pleta a odo de resu en

etectar si en I0 0 ha ha ido un ca io de estado de "0" a " " lanco positi o

ostrare os pri era-

uando la salida 0 est a "0" se pone a " " la arca M0 0 esto " arca" ue 0 de e ser " " en el se ento 2

"invertir" estado

Estado Estado anterior nuevo

si nar el estado de salida 0

22

Repaso

arca M0 0 a la

utorretenci n

uando la salida 0 est a " " se pone a 0 la arca M0 0 con ello se " arca" ue 0 de e ser "0" en el se ento 2

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

elerruptor

Telerruptor -

Introducción Solución resumida Detección de flancos Marcas Descripción de la solución y test

Detección de flancos (1)

La transici n de un contacto entrada salida de "a ierto" a "cerrado" o de " also" a " erdadero" se desi na co o lanco creciente o positi o 2 0

2 0

P Detectar flanco positivo

L ica ente la transici n de "cerrado" a "a ierto" o de " erdadero" a " also" se desi na co o lanco decreciente Detectar flanco o ne ati o negativo

erdadero also

Para poder detectar estos estados el S7-200 o rece dos unciones de detecci n del lanco P para lanco creciente para lanco ne ati o

erdadero also

I0 0

En este eje plo utili are os la unci n

P

de la or a si uiente:

I0 0 P

a

s Se al de entrada

a

" " "0"

lanco positi o

lanco positi o

Esta es la se al ue enera la unci n

P " " s

"0"

Repaso

urante un ciclo se o tiene un " " o circulaci n de corriente en el es ue a de contactos

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

2

elerruptor

Telerruptor -

Introducción Solución resumida Detección de flancos Marcas Descripción de la solución y test

Detección de flancos (2) El contacto P para detectar lancos positi os se cierra durante un ciclo cuando el contacto asociado pasa de " also" a " erdadero"

orrespondiente ente el contacto para detectar lancos ne atios se antiene cerrado durante un ciclo en las transiciones de " erdadero" a " also"

P

En nuestro ejercicio " elerruptor" se utili a P para trans erir a las co inaciones si uientes una se al s lo en el o ento de apretar el pulsador conectado en I0 0 s se introduce esta unci n:

ra en S EP 7-Micro/ I el pro ecto de pr cticas "a:\d03.prj"en el disuete Este pro ecto ta i n est inco pleto ser ter inado paso a paso

1.

on el rat n ha a clic en el punto cu o ele ento desea sustituirse por una detecci n de lanco

8 Marcar

8 Marcar

2. Haciendo clic en el lista de a ilias de operaciones seleccione " peraciones l icas" 3. En la lista de operaciones ue se a re a continuaci n seleccione " lanco positi o" o " lanco ne ati o"

2

Repaso

utorretenci n

Ë Flanco

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

elerruptor

Telerruptor -

Introducción Solución resumida Detección de flancos Marcas Descripción de la solución y test

Marcas (1)

Para ateriali ar el telerruptor se precisan arcas La or a de tra ajar con ellas se e plica re e ente en un eje plo

La arca de it "M0 0" se utili a dentro del PL para e ori ar el resultado inter edio de la co inaci n "I0 0 I0 " en lu ar de la salida En este se ento la arca de it se utili a co o "contacto de entrada" controlando as la salida 0 La arca puede utili arse en todos los puntos ue se desee dentro del pro ra a

En PL s las arcas se utili an co o salidas su e ecto es si ilar a los rel s o contactores au iliares utili ados en la t cnica con encional na arca puede utili arse todas las eces ue se desee co o contacto o

Las arcas se utili an co o la e oria de una calculadora de olsillo para uardar resultados inter edios

El contenido de arcas est in ediata ente disponi le en el is o ciclo para las co inaciones si uientes Si se corta la ali entaci n se pierde el estado de la arca

Las arcas se utili an cuando el resultado inter edio de un se ento de e procesarse en otros se entos co o su as parciales al su ar a ano n eros o para uardar estados sucesi os e aluados

Para e itar esto e iste la unci n de "re anencia"

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

Aplicable las veces que se desee como contacto NA o NC

Aplicación como salida Efecto de contactor auxiliar

El contenido se actualiza inmediatamente

Modificables con -(S) o (R) Asignar sólo una vez con -( )-

ne o

2

elerruptor

Telerruptor -

Introducción Solución resumida Detección de flancos Marcas Descripción de la solución y test

Marcas (2)

hora a conoce co o uncionan las del circuito del telerruptor

arcas con lo ue podr entender la soluci n

La unci n P per ite cada e ue se aprieta el pulsador conectado a I0 0 la circulaci n de corriente durante un ciclo detecci n de lanco en el se ento Por cada lanco P in ertir su estado

0

-(S) Poner a 1 -(R) Poner a 0

de er

El estado in ertido sucesi o no escri e directa ente en la salida 0 a ue la salida reci n puesta a en la ra a "superior" ser a puesta a 0 in ediata ente en la ra a "in erior" Por ello el estado sucesi o lo escri i os en la arca M0 0 sal ar de orrado

Salvar estado sucesivo en marcas para evitar borrado

En el se ento 2 se asi na a la salida el estado " " de la arca M0 0

En este punto es necesario posicionar una o ina para poner a la arca M0 0 El n ero ajo la o ina indica cuantos ele entos a partir de la direcci n inicial indicada de en ponerse a u : poner un it a a partir de la arca M0 0

M0.0 se pone a 1 si Q0.5 no estaba activada ("falso")

o o la ra a in erior ateriali a M0.0 se pone a 0 si Q0.5 estaba la unci n in ersa de la ra a superior es necesario poner a 0 a 1 ("verdadero") el it de arca M0 0 es decir desacti arlo cuando co o consecuencia de la pulsaci n "circule corriente" por esta ra a

o plete el pro ecto actual en S EP 7-Micro/ I de la or a indicada anterior ente

2

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

elerruptor

Telerruptor -

Introducción Solución resumida Detección de flancos Marcas Descripción de la solución y test

Descripción de la solución y test o ando co o eje plo la ra a superior del se ento ter ina con S operaci n de cone i n e plicare os de nue o la unci n en este pro ra a ahora ter inado: La "circulaci n de corriente" en el es ue a de contactos se uestra en el ciclo del lanco positi o en I0 0 l acti arse I0 0 detecci n de lanco -IPIy si 0 es "0" en el ciclo actual la ra a superior es erdadera tras consulta con contacto noral ente cerrado entonces retener el estado sucesi o de 0 poniendo a la arca M0 0: -(S) Poner a un it a partir de M0 0 M0 0 tiene a a u el estado sucesi o de 0 0 s lo se asi na el nue o estado al inali ar el ciclo por lo ue s lo aparece co o " erdadero" o " " en el si uiente ciclo de la representaci n P

uardar el pro ra a ter inado en el disco duro rans erir el pro ra a al PL

Para pro ar pasar el PL al estado "R " Prue e su pro ra a: acti e el pulsador en I0 0 o ser e la salida 0

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

27

elerruptor

Telerruptor -

Introducción Solución resumida Detección de flancos Marcas Descripción de la solución y test

Demuestre lo que sabe a ue entretanto ha aprendido astante cosas ✔ Por ello lea ✔ ✔ ✔

conteste a las cuestiones si uientes

u es el ciclo de un PL u tres partes i portantes inclu e un "ciclo" o se

ateriali a con un PL

una autorretenci n

ver página 13

ontacto nor al ente cerrado: u aspecto tiene un es ue a de contactos P u edida de se uridad per ite reali ar



u es un lanco con u se detecta



u son



ver página 9

arcas

para u se usa

ver página 14 ver página 23

para u sir en

ver página 25

o se introducen las o inas "Poner a "

"Poner a 0"

u e ecto tienen

ver página 26

Se uro ue ha podido contestar cil ente a estas pre untas un ue para ello ha a tenido ue consultar las p inas indicadas Supone os ue lo ha entendido todo

2

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Introducción

El retardo a la cone i n a lo trata os en "El S7-200 en hora" hora ateriali areos un retardo a la descone i n

l pulsar S I0 0 se acti ar un entilador cu o otor est conectado a la salida 0 0 uando se suelte S I0 0 el entilador de er uncionar otros se undos lue o pararse

Cuando se suelte S1 el ventilador deberá funcionar aún 3 segundos

Cronograma

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

2

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Introducción

Forma de proceder Pri era ente car ue en el disco duro la utorretenci n nuestro pri er eje plo 2 Lue o uarde este eje plo ajo otro no

re en el disco duro

Se uida ente creare os sitio con "Insertar se

ento"

inal ente co pletare os el retardo a la descone i n dotare os de co entarios

lo

Para aca ar pro are os conjunta ente el pro ra a

En las pr i as p inas se uire os conjunta ente todos los pasos para ateriali ar de or a se ura el retardo a la descone i n

Le desea os

0

Repaso

utorretenci n

ucho

elerruptor

ito

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Guardar como ...

Para nuestro pro ecto utili are os co o ase la utorretenci n estudiada en el pri er cap tulo La or a car arlo no re

s cil de duplicar todo el pro ecto es uardarlo se uida ente con otro nue o

En S EP 7-Micro/ I car ar el pro ecto "d01.prj" duro ll es donde se uard en el pri er cap tulo

hora uere os uardar el pro ecto con otro no descri e se uida ente usar el no re "d04.prj"

utorretenci n del disco

re Para ello proceder co o se

1. Seleccione el co ando de en "Archivo >Guardar como"

2. "d0 "d0 " 2.

p"

Í Menú: Archivo, Guardar como...

3. " ceptar"

? d04.mwp 8 Aceptar

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Insertar segmento

En la posici n del se ento 2 se desea insertar un se ento s para poder ateriali ar el retardo a la descone i n Para ello se precisan los pasos si uientes: 1.

8 Marcar

cti e haciendo clic con el rat n el ca po de t tulo de se ento 2

2. Inserte un nue o se del se ento 2

Ë

ento en lu ar

Botón de segmento en la barra de herramientas (F10)

on ello se ha creado espacio para el nue o se ento 2 ue utili ar para ateriali ar el retardo a la descone i n El contenido del se ento 2 anterior se ha despla ado en un se ento Nota Ha otra or a de crear espacio para introducir ele entos

P:

3. En el en Edici n seleccionar el punto "Insertar"

Í Menú: Edición, Insertar...

4. Seleccionar "Segmento"

2

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Solución resumida I0 0 acti a a 0 0 0 0 se autorretiene a ue e iste una cone i n en paralelo a I0 0

uando transcurre 7 se interru pe la autorretenci n a tra s de este contacto on ello se para el otor Si no ha transcurrido el te pori ador 7 se antiene la autorretenci n

El pro ra a ter inado tiene el aspecto si uiente

Si est accionada 0 0 e I0 0 est de nue o a "0" S no est a pulsado entonces co ien a a correr el te pori ador 7

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Solución - Introducir el programa

El se

ento

de e tener el aspecto si uiente:

En el eje plo utorretenci n so reescri ir I0 7

En el se

con

ento 2 insertar el pro ra a si uiente: 7 se introduce con: 2 e pori adores/contadores e pori ador co o retardo a la cone i n

7 tiene una ase de tie po de 00 ina

s

ea ta

i n

"El S7-200 en una hora" p

La te pori aci n ale por ello 0

Repaso

utorretenci n

elerruptor

00

Retardo a la descone i n

s

s

Secuencia

ne o

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Descripción de la solución

s unciona nuestro pro ra a iene dos ases acti as

I0 0

00 ase 2

ase

Fase 1:

cti aci n de la autorretenci n I0 0 est a " " supone os ue 0 0 no est acti ada Si se acciona I0 0 7 a n no ha transcurrido E ES se acti a 0 0 " " tra s de este contacto se produce la autorretenci n de 00 7 no corre a n a ue I0 0 toda a no est a " "

Fase 2: I0 0 no est a acti ada La autorretenci n se antiene hasta ue transcurra 7 Mientras corra la te pori aci n 7 est a "0" circula corriente por el contacto Si 0 0 est acti ada I0 0 a no est accionada entonces corre la te pori aci n 7

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Introducir comentarios (1) uarde prue e su nue o pro ra a Si acciona I0 0 se acti ar 00 Si desconecta I0 0

0 0 se apa ar tras

se undos

ien hecho ui s desee a adir a para tra ajos posteriores ca ios o si ilares notas al pro ra a para ue sir an de orientaci n a i n he os pensado en ello Para ello se o rece la posi ilidad de a adir t tulo co entario a cada se ento Le uestro la or a de hacerlo

1. Hacer clic en el ca po de t tulo del se ento 2 2. Se isuali a el editor de co entarios Introdu ca ahora el t tulo o no re de su se ento

2 3.

a u el co entario al se ento

4. Pulsar ceptar para ter inar la introducci n

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

8 2x ? Título

? Comentario

8 Aceptar

ne o

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Introducir comentarios (2)

Iniciar retardo a la descone i n

s

ras a adir el co entario s lo se isuali a en pantalla el t tulo del se ento Los co entarios pueden isualiarse posterior ente acti ando de nue o el editor de co entarios

Si desea ue los co entarios se i pri an ta i n con el pro ra a utili ar el co ando de en "Archivo/Imprimir"

Í

Menú: Archivo, Imprimir

ã Imprimir comentarios de segmento

8 Aceptar

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

7

Retardo a la descone i n

Retardo a la desconexión -

Introducción Guardar como ... Insertar segmento Descripción de la solución Introducir comentarios

Demuestre lo que sabe Lea las si uientes pre untas ✔

cont stelas:

o puede reali arse un retardo a la descone i n i uje el es ue a de contactos para dos soluciones posi les Pri ero con una o ina nor al ( )— lue o otra e con (S) (R)

Ver página 29



o se uarda un pro ecto

Ver página 31



o se de ine el alor de una te pori aci n

Ver página 36 en "El S7-200 en una hora"



u co entarios pueden hacerse a los se

entos

Ver página 36

iplo a

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Introducción

Posici n inicial

horario 0 0 " " antihorario 0 0

Marcha 0

ance 02

Paro

"

Protecci n

otor

ope

hora reali are os conjuntaente una secuencia

on S se pone en archa con iro horario el otor de una taladradora auto tica ras s se conecta el a ance uando se alcan a el tope en I0 se desconecta el a ance n resorte lle a la uina a la posici n inicial Para ello el accionaiento ira en sentido antihorario 0 0 0 est n a " " na e alcan ada la pos inicial I0 " " el acciona iento si ue uncionando otro se undo hasta ue se desconecta la uina on paro es sie pre posi le desconectar la uina se acti a con I0 0 "0"

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Planteamiento

Este es el aspecto ue tiene la soluci n para la secuencia del eje plo de la taladradora auto tica

Pri er ciclo SM0 Protecci n

otor I0

orrar

Paro I0 0

arcas de etapa M0

a M0

Marcha S

Mandril iro horario I0 0 " Se arranca tie po

7 de aceleraci n s

s transcurridos 7

onecta a ance

02 " "

El andril ira en sentido horario 00 " " ope

uando se alcan a el tope el andril ira en sentido antihorario 0 0 " " 0 " " in ersi n de sentido ediante 0 Se desconecta el a ance

0 2 "0"

Posici n inicial

uando se alcan a la posici n inicial I0 " " el andril ira toda a s 00 " " 0 " " s transcurrido

Se para el

andril

0 0 "0"

0

"0"

cti ar etapa 0 ontinuar con etapa 0

0

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Fundamentos (1) a os a resol er el ando de la taladradora con una secuencia o cadena secuencial

¿Qué es un mando o control secuencial? Se trata de un todo de ando para el cual la tarea a resol er se di ide en pe ue as etapas o pasos sucesi os p ej otor con a ance con a ance des Etapas Las tareas parciales unciones se deno inan etapas or al ente es necesario ejecutar una etapa antes de poder co en ar la si uiente Condición de Se acti a una nue a etapa cuando se cu ple la condici n transición de transici n na etapa est acti a cuando su arca asociada Etapa activa p ej M0 " " Í marca etapa MX.Y = "1"

El n ero de etapas sir e para identi icar un oca ente Motor on

Para cada estado i portante se de ine una etapa o paso

area parcial/ unci n de la etapa acci n ance on

Marca etapa ada etapa tiene asi nada una arca separada arca de etapa na etapa est acti ada cuando est acti ada su arca asociada " " ance es

Para las arcas de etapa es posi le utili ar direcciones de arca cualesuiera

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Fundamentos (2)

¿Qué es una condición de transición? ada etapa se arranca acti a al cu plirse una cierta condici n La condici n resulta eneral ente de di erentes estados de la uina Por eje plo del estado de ines de carrera pulsadores de ando te peraturas alcan adas u te pori aciones asi sie pre una etapa anterior acti a or a ta i n parte de la condici n uando se pone a una nue a arca de etapa se pone a 0 la arca de la etapa precedente

Condición de transición activa la marca de etapa

Marca de etapa activa "1"

Sie pre est acti ada s lo una etapa ope La condici n para ue est actiada la etapa es: I0 de er ser " " arca de la etapa " "

M0 la de e ser

Posici n inicial

Si se cu ple esta condici n p ej te pori aci n transcurrida in de carrera accionado se acti a una nue a etapa or al ente se desacti a entonces otra etapa acti a l a an ar en la secuencia no nos preocupa os toda a de la acti aci n de las salidas Esto se reali ar en otra secci n del pro ra a Es decir un ando ateriali ado con secuencias consta de dos secciones: El a ance propia ente dicho entre las di erentes etapas sie pre ue se cu plan las condiciones necesarias condici n de transici n 2 La acti aci n de las salidas

2

Repaso

utorretenci n

elerruptor

andar

l ulas

acciona iento

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Fundamentos (3)

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Las dos secciones de un programa de mando secuencial: Las condiciones de actiaci n de las di erentes etapas tareas parciales se co inan l ica ente con las di erentes arcas de etapa uando se acti an sucesi a ente las arcas M0 entonces se ejecuta la secuencia co pleta

Marcha S I0 retardo s tope I0 posici n inicial I0 etapa anterior respecti a

1. Sec. programa Marcha

Marca de etapa M0 M0 2 M0 M0 Secuencia

Con ello se define la secuencia total de la tarea.

2 Las arcas acti as se asi nan respecti a ente a las salidas del PL las cuales por su parte andan p ej contactores o l ulas

0 00

02

2. Sec.programa

Acciones

P. ej. motores válvulas

Esto constituye el interface a la instalación/máquina.

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Fundamentos (4)

1) Mando/avance de la secuencia En la secuencia se a an a poniendo a las arcas de etapa

a0

Aquí M0.2 y M0.3 son marcas de etapa

2) Mando de las salidas a través de marcas de etapa Si una salida est a "0" entonces no se acti a

Las salidas est n andadas nica ente por las arcas de etapa si nando a las salidas o inas nor ales ueda aranti ado el ue la salida s lo se acti e en la etapa respecti a Si una salida de e ser " " p ej 0 0 en arias etapas entonces las arcas de etapa respecti a se co inan con una unci n " " se asi nan a la salida

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Trabajar con secuencias (1)

ada etapa tiene asi nada una arca separada arca de etapa Esta est a " " cuando est acti a la etapa Para a or claridad en la secuencia o cadena secuencial ue nos ocupa nunca ha r s de una etapa si ult nea ente acti a Es decir s lo de e estar a " " una arca de etapa Si la tarea es s co pleja es s a ora le utili ar otra secuencia s En el caso de ue de an controlarse independiente ente de or a si ult nea 2 o s operaciones entonces se tra aja con secuencias separadas Esto se uestra en el r ico si uiente

Si M0 " " entonces arrancan las dos secuencias M0 acti a las arcas M0 M o o consecuencia se pone a 0 M0 las secuencias a an an con independencia

Secuencia

Secuencia

Repaso

Secuencia

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Trabajar con secuencias (2)

En la pr ctica una condici n de transici n puede estar co puesta de arios contactos En el caso de nuestro eje plo ste podr a p ej a pliarse con la condici n de ue s lo sea posi le poner en archa cuando la taladradora est en la posici n inicial En este punto la secuencia tiene entonces el aspecto si uiente:

Marcha Posici n inicial

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Trabajar con secuencias (3) Ventajas

• La selección de mando en la secuencia y la activación de las salidas están separadas s si una salida no s lo de e estar acti a en las etapas 2 sino ta i n en la 7 esto s lo e i e odi icar el pro ra a en un punto antes

odi icado

M0 2

0 M0 2

0

M0 M0

M0 7

- Los ca ios en la secci n de ando de la secuencia no aceptan a la acti aci n de las salidas • El programa puede probarse fácilmente ada etapa puede se uirse en la unidad de pro ra aci n - Si no a an a la secuencia puede detectarse cil ente u condici n alta • Se reducen los tiempos de parada de la máquina - Si no unciona la uina en ase a la posici n ec nica de la is a de la arca de etapa acti a es cil detectar u condici n de transici n alta • Menores errores de programación, puesta en marcha más rápida - El uso de una secuencia o li a a una estructura de pro ra a ue ini i a los errores de pro ra aci n

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

7

Mando secuencial

Secuencia

-

Importante para trabajar con seguridad (1)

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

En la pri era etapa posici n inicial no con iene ue se acti en p ej acciona ientos o l ulas En nuestro ej se trata de la etapa 0 o de la arca de etapa M0 0

Si se pulsa "P R " o se dispara la protecci n del otor asta con acti ar la pri era arca de etapa en nuestro ej M0 0 para ue se paren todos los acciona ientos Si ult nea ente es necesario poner a cero las restantes arcas de etapa

Se acti a M0 0 se ponen a cero M0 a M0 - en el pri er ciclo tras el resta leci iento de la ali entaci n ediante SM0 o - si I0 0 "0" o - si I0 "0"

En el primer ciclo tras la reconexión, SM0.1 está a "1" durante un ciclo

La parte del pro ra a ostrada en el eje plo de er i urar al inal de las condiciones de transici n "nor ales" de la secuencia Esto aranti a una descone i n e entual ente necesaria antes de ue se acti en las salidas

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Importante para trabajar con seguridad (2)

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

n pro ra a de secuencia de e tener el aspecto si uiente: a

Secci n : Mando a ance de la secuencia

s

Secci n 2: Iniciali aci n paro ero de arcas puestas a 0

d

Secci n : Mando de las salidas

ntes de la asi naci n la pri era salida d de er estar dispuesta la secci n para acti ar la posici n inicial s e esta or a tiene la i a prioridad la secci n ue trata de la acti aci n de la posici n inicial Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Modificación

En el se ento se de ine en u etapa el pro ra a salta a la etapa En el eje plo se trata de la etapa 0

Esto es controlado por: Puesta a de M0 0 0 de M0 a M0

puesta a

Si el pro ra a de e saltar auto tica ente tras la etapa a la etapa entonces el se ento de e tener el aspecto si uiente

on esta odi icaci n la "taladradora auto tica" unciona auto tica ente hasta ue sea detenida por I0 0 I0

0

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Descripción de la solución, ejemplo (1)

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Sección 1 del programa - Avance de la secuencia Activación de la etapa 1 Se pone a la arca de etapa M0 cuando la secuencia est en la posici n inicial M0 0 " " I0 se acti a Si ult nea ente se pone a 0 M0 0 la arca de etapa de la posici n inicial

Activación de la etapa 2 La arca de etapa M0 2 se pone a cuando la secuencia est en la etapa M0 " " transcurre la te pori aci n 7 Si ult nea ente se pone a 0 la arca de etapa M0

Activación de la etapa 3 La arca de etapa M0 se acti a cuando la secuencia est en la etapa 2 M0 2 " " la entrada I0 ope est a " " Si ult nea ente se pone a 0 M0 2

Repaso

utorretenci n

elerruptor

Retardo a la descone i n

Secuencia

ne o

Secuencia

Mando secuencial -

Descripción de la solución, ejemplo (2)

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Activación de la etapa 4 Se pone a 1 la marca de etapa M0.4 cuando la secuencia está en la etapa 3 (M0.3 ="1") Y está a "1" la entrada I0.4 (posición inicial). Simultáneamente se pone a 0 M0.3.

Activación de la etapa 5 Se pone a 1 la marca de etapa M0.5 cuando la secuencia está en la etapa 4 (M0.4 = "1") Y ha transcurrido la temporización T38. Simultáneamente se pone a 0 la marca de etapa M0.4.

Activación de la etapa 0 Si está activa la marca de etapa M0.5 (temporización T38 acabada) entonces la secuencia activa la etapa 0 (etapa de inicialización). Esta etapa en el segmento 6 se ha incorporado a propósito porque en este punto es posible prever la consulta de otras condiciones p. ej. la retirada de la pieza, antes de volver a activar la etapa 0. En tal caso, esta condición deberá conectarse en serie con el contacto M0.5.

2

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

Secuencia

Mando secuencial -

Descripción de la solución, ejemplo (3)

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Activación de la temporización T37 uando se active la etapa 1 (M0.1 = "1"), se arranca la temporización T3 .

Activación de la temporización T38 uando se active la etapa 4 (M0.4 = "1"), se arranca la temporización T38.

Inicialización de la secuencia a marca de etapa M0.0 se pone a "1" 1) urante el primer ciclo (SM0.1 vale aqu durante un ciclo "1") ) Si se pulsa AR

(I0.0 = "0")

3) Si se ha disparado la protección del motor (I0.5 = "0"). Simultáneamente se ponen a 0 todas las marcas de etapa M0.1 a M0.5.

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

53

Secuencia

Mando secuencial -

Descripción de la solución, ejemplo (4)

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Sección 2 del programa - Mando de las salidas Activar salida Q0.0 (giro horario) a salida 0.0 está a "1" en las etapas 1, , 3, 4, es decir cuando están a "1" M0.1 ó M0. ó M0.3 ó M0.4.

Activar salida Q0.1 (inversión sentido giro) a salida 0.1 está "1" en las etapas 3 4, es decir cuando M0.3 ó M0.4 = "1".

Activar salida Q0.2 (avance Con) Si la marca M0. = "1", entonces la salida 0. = "1".

54

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

Secuencia

Mando secuencial -

Introducción Fundamentos Uso de secuencias Modificación Descripción de la solución, ejemplo - Test

Test

Este programa puede introducirlo d. mismo o cargarlo del disquete está en el archivo "d05.prj". Recuerde que el contacto del pulsador aro I0.0 de la rotección de motor I0.5 son "contactos normalmente cerrados". Esto es as por motivos de seguridad, a que permite detectar la rotura del cable entre dichos contactos el , parando entonces la máquina. ara test, I0.5 e I0.0 deben estar a "1", es decir deben lucir los E s de entrada. na breve pulsación de I0.1 arranca el accionamiento. Tras 3 s se pone en marcha el avance 0. . Tras pulsar I0.3 el accionamiento invierte su sentido de giro se detiene el avance 0. . uando se alcanza la posición inicial (breve activación de I0.4), el accionamiento se detiene tras 1 segundo. I0.0 e I0.5 permiten parar el accionamiento en cualquier ase. Siga la evolución del programa en el modo Test. En cada caso podrá ver exactamente qu entrada es necesaria para que avance la secuencia.

ru belo d. mismo

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

55

Secuencia

56

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Notas

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

Trabajo realizado. Ahora podrá resolver d. mismo tareas con el S - 00. Si quiere traducir circuitos de contactores más complicados, en el Anexo iguran algunos ejemplos prácticos.

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

5

58

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

¿Le ha sabido a poco? tros ejercicios iguran en el directorio "Samples" en el directorio STE -Micro I o en los "Tips Tric s" (Ejemplos de aplicación) relativos al S - 00. El -R M "Tips Tric s" puede obtenerse a trav s de un interlocutor SIMATI . In ormaciones más detalladas pueden consultarse en los manuales del S - 00. ara ampliar conocimientos, asista a un curso sobre el S - 00 en el entro de ormación de Siemens o en su interlocutor SIMATI . uestiones pendientes o problemas t cnicos os interlocutores SIMATI le asisten con gusto.

ontacte con el interlocutor SIMATI del que ha recibido el it de inicialización. e a udará con mucho gusto. Si es posible contactar con su interlocutor, llame al Tel ono de atención al cliente SIMATI 4 11 8 5- 000. Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

5

60

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

Seguidamente hemos agrupado algunos ejemplos que le acilitarán traducir a un esquema de contactos circuitos con contactos diodos complicados.

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

61

6

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

Anexo

Consejos En estas páginas encontrará otros consejos valiosos.

Circuito de puente

Si ha pasado de mandos por contactores a s entonces conocerá circuitos con contactos que no es posible convertir directamente a un esquema de contactos . Entre ellos cabe mencionar el circuito en puente. Seguidamente se muestra brevemente la orma de resolver un circuito en puente simple otro complicado

1) Circuito en puente simple

a

b

c d

E

F

El circuito en puente simple (izquierda) se materializa con dos segmentos. ara ello basta dividirlo en las di erentes ramas posibles. ara mejor comparación, el esquema de contactos se ha dibujado tambi n vertical. 2) Circuito en puente complicado

a

b

c d

e

F

as dos ramas posibles se han trans ormado nuevamente recombinado. or un lado, a, c paralela a b, por otro lado b, c paralela a a. ara mejor comparación, el esquema de contactos se ha dibujado tambi n vertical. En nuevos pro ectos, evite dibujar el esquema el ctrico de circuitos en puente, piense de partida de un "esquema de contactos ".

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

63 A1

Anexo

Consejos En estas páginas encontrará otros consejos valiosos.

Circuito con diodos

Si en los esquemas el ctricos "antiguos" se utilizaron diodos, su conversión a un esquema de contactos no es posible sin más. omo, por principio, los diodos representan conductores de unión, pero que sólo conducen en un sentido, esto se resuelve de orma similar al m todo seguido en el circuito en puente. ara poderlo comparar mejor con el esquema el ctrico, el esquema de contactos se ha dibujado vertical.

En este circuito son posibles tres ramas a trav s del contacto d, el contacto e as como el contacto . a corriente sólo puede circular por los diodos de b en sentido a d o de c en sentido a e. ebido a las tres ramas resultan los tres segmentos parciales marcados en el esquema de contactos. omo los contactos d, e están en la misma barra que la salida , estos tres subsegmentos se han unido tambi n ormando un segmento nico.

64 A

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

Anexo

Consejos En estas páginas encontrará otros consejos valiosos.

Conmutador

os conmutadores tampoco tienen por qu causarle quebraderos de cabeza a la hora de trans ormar un esquema el ctrico en un esquema de contactos . Seguidamente se describe brevemente esta trans ormación.

a

b

C

D

ara ver mejor la v a de circulación, sta se ha resaltado grá icamente. ara ello, el conmutador b se divide en un contacto normalmente cerrado que se considera en serie con a que participa en la salida en un contacto normalmente abierto que tiene validez en paralelo a a que conmuta . Es decir, por principio un conmutador puede convertirse en un esquema de contactos mediante un contacto normalmente cerrado un contacto normalmente abierto que tienen la misma dirección de entrada.

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

65 A3

Anexo

Consejos Notas.

Notas

66 A4

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

Anexo

Indice Para consultar, remisiones a manuales y abreviaturas.

$

Indice

A...H

Este ndice inclu e los conceptos más importantes para programar el S - 00. Encontrará breves explicaciones a las abreviaturas incluidas en esta obra as como remisiones a "El S - 00 en una hora".

Se utiliza el s mbolo siguiente 1h-& Remisión a página de "El S . 00 en una hora"

A

D Autorretención 13 siguientes A ista de instrucciones (ingl s ST ) A uda online 8

1 I

loque de datos del S - 00 alcular división

E B it de tiempo inario Representación de n meros en bits (dos valores posibles, 0 ó 1) it i ra binaria 6 loque de datos Memoria de variables del S - 00 en l pueden almacenarse valores actuales para su uso en el programa de control loque de organización Inclu e el programa de usuario del que se ejecuta cicl camente obina Representación en de un elemento de salida (comparable a un contactor) 1 te alor de 8 bits de ancho 1h-& 48

C

E Instrucción de in de programa 31 Esquema de contactos 1h-& 5 Estado ermite observar un proceso en el programa o en una tabla al e ecto. til para ines de test diagnóstico. Estado , 1h-& 6

F also, verdadero 6 lancos 1,

G

uardar el programa 1h-& 41

H MI uman-Machine-Inter ace (Manejo visualización)

iclo de un (3...10 ms) siguientes ircuito con diodos A ircuito en puente A1 irculación de corriente en ondición de transición 40 ontacto A 8 ontacto 14, 15 ortar elementos 1h-& 3 entral rocessing nit, unidad central, p. ej. del S - 00 Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

61

Anexo

Indice Para consultar, remisiones a manuales y abreviaturas.

$

Indice

I...R

I I Entrada, p. ej. I0.0 I te de entrada (8 bits), p. ej. I 0 Imagen del proceso El programa del trabaja con la imagen de la peri eria. Al comenzar el ciclo se carga la imagen de las entradas al inal se emite a las salidas sicas la imagen de las salidas siguientes Insertar elementos 1h-& 30 I alabra de entrada (16 bits), p. ej. I

O

Mando combinacional Mando que act a en base a estados de entradas salidas Mando secuencial Mando dividido en etapas sucesivas con condiciones de transición entre las mismas. En las etapas se producen las acciones programadas. Mando semiautomático Mando que ejecuta automáticamente ciertas acciones pero precisa en otro puntos la intervención del usuario. Maqueta 1h-& Marca 5 siguientes Marca de etapa 41 M te de marcas (8 bits) M alabra doble de marcas (3 bits) Memoria loque de datos del S - 00 M Manejo visualización, p. ej. con visualizadores de textos, paneles de operador paneles táctiles ho MI M alabra de marcas (16 bits)

Q

1

P AA Imagen de proceso de las salidas 10 AE Imagen de proceso de las entradas alabra un valor representado por b tes (16 bits) rogramable ogic ontroller 1h-& 5 oner a 0, poner a 1 16 siguientes

M

68

Repaso

Autorretención

loque de organización del S - 00

Salida, p. ej. 0.0 te de salida (8 bits), p. ej. 0 alabra de salida (16 bits), p. ej.

0

R

Telerruptor

Remanencia 3 Retardo a la conexión 1h-& 35 Retardo a la desconexión siguientes RET Return, inalizar subprogramas R osición del selector de modo del S - 00 para el (re) arranque manual del

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

Anexo

Indice Para consultar, remisiones a manuales y abreviaturas.

$

Indice

S...Z

S

V S R SubRoutine, subprograma Secuencia adena generalmente cerrada de etapas que se ejecuta secuencial-mente 3 siguientes Segmento, insertar 3 Seguridad, aspector de 1 Selector de modo Selector en el S - 00 con 3 posiciones ST , TERM, R S mbolos utilizados 3 SM te de marcas especiales (8 bits), p. ej. SM 8 SM 8 otenciómetro del S - 00 SM alabra doble de marcas especiales (3 bits) SM alabra de marcas especiales (16 bits) Solución de autorretención 15 siguientes Solución de retardo a la desconexión siguientes Solución de secuencia 3 siguientes Solución de telerruptor 1 siguientes ST osición del selector de modo del S - 00 para detener manualmente el

it de variable, p. ej. 0.0 tes de variables, p. ej. 0 te doble de variables, p. ej. 45 erdadero, also 6 alabra de variables, p. ej. 45

X R -Exclusiva, operación (combinación lógica) sólo conmuta cuando ha estados di erentes (antivalencia) en las entradas.

Y Y, operación lógica 6

Z 0

ontador simple ( T )

T T3 (Timer) siguientes Telerruptor 1 siguientes Temporizador Tipo de datos para todas las unciones de tiempo (aqu tambi n llamado "Timer") TERM osición del selector de modo del S - 00. ermite intervenir en el desde STE -Micro I Timer Temporizador en ingl s. T Temporizador del S - 00, tambi n llamado Timer 1h-& 36 siguientes T R Retardo a la conexión con memoria

Repaso

Autorretención

Telerruptor

Retardo a la desconexión

Secuencia

Anexo

63

Siemens A A AS M M lei itzer Str. 555

ax

4 - 11 8 5-

04 5 rnberg Alemania

Resonancia de la publicación "El S7-200 en dos horas" Estimado usuario del micro-

S - 00

emos creado "El S - 00 en dos horas" para - basándose en "El S - 00 en una hora" acilitarle la amiliarización con el microS - 00. Estamos seguros que esta gu a le permitirá resolver con acilidad tareas de control t picas. Si a pesar de todo tiene alguna sugerencia personal, su opinión nos es mu importante. tilice este ormulario para in ormarnos. Indiquenos tambi n su nombre podamos dirigirnos directamente a d. para consultas.

dirección para que

Muchas gracias A

AS M M

Sugerencias y propuestas de mejora e ombre

unción

Empresa

Tel ono

irección

ugar

Mis sugerencias

0

A

AS M M 01 000

86

Anexo

Consejos Notas.