Programa Parcial Del Arroyo La Caleta

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO de la zona DEL ARROYO LA CALETA Ciudad de

Views 20 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO de la zona

DEL ARROYO LA CALETA

Ciudad de Carmen, Campeche, México.

MARZO de 2012.

SANEEMOS, RESCATEMOS Y VIVAMOS LA CALETA… INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 1

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. CONTENIDO.

PRESENTACIÓN.

6

INTRODUCCIÓN.

9

I.

ANTECEDENTES. 1. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.

13

1.1 Normas federales aplicables.

13

1.2 Normas estatales aplicables.

17

1.3 Normas municipales aplicables.

18

1.4 Otras disposiciones normativas.

21

2. DELIMITACIÓN Y UBICACIÓN DEL SITIO.

II.

12

22

2.1 Delimitación del área de estudio.

23

2.2 Ubicación del sitio.

23

3. METODOLOGÍA.

31

4. DIAGNÓSTICO.

35

4.1 El ámbito local.

36

4.2 Medio físico natural.

36

4.3 Medio físico transformado.

40

4.4 Aspectos socioeconómicos.

78

4.5 Diagnóstico-pronóstico integrado.

80

NORMATIVIDAD.

85

1. IMAGENO OBJETIVO.

86

2. OBJETIVOS Y METAS.

88

2.1 Objetivos estratégicos.

89

2.2 Objetivos específicos.

90

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 2

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

3. CONDICIONANTES DE LOS NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN. 3.1 Federal. 3.2 Municipal.

III.

ESTRATEGIA. 1. UNIDADES DE GESTIÓN URBANO-AMBIENTAL.

94 95 96

98 100

1.1 Zona A. Caleta – Faro puerto.

101

1.2 Zona B. Caleta – Malecón de las garzas.

101

1.3 Zona C. Caleta – Malecón Islas verdes.

101

1.4 Zona D. Caleta – Corredor verde de las iguanas.

102

1.5 Zona E. Caleta – Paseo La Caleta.

102

1.6 Zona F. Caleta – Los barrios mejorados.

102

2. POLÍTICAS.

104

2.1 Políticas para el suelo urbano.

105

2.2 Políticas para el suelo de conservación.

106

3. ESTRATEGIA URBANA.

108

3.1 Estrategia de ordenamiento ambiental.

109

3.2 Estrategia urbana en función del desarrollo económico.

122

3.3 Estrategia de desarrollo urbano.

125

3.3.1

Estrategia de desarrollo urbano por unidades de gestión urbano-ambiental.

125

3.3.2

Suelo.

166

3.3.3

Infraestructura.

166

3.3.4

Vivienda.

172

3.3.5

Movilidad.

179

3.3.6

Equipamiento urbano.

199

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 3

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.3.7

Imagen urbana.

3.4 Estructura urbana.

3.5

Estructura vial.

208

3.4.2

Zonificación secundaria.

210

Estrategia de participación ciudadana para la integración, seguimiento y cumplimiento.

Normas de control de usos, destinos y modalidades de utilización del suelo.

V.

208

3.4.1

4. ESTRATEGIA NORMATIVA.

IV.

204

215 217 218

4.1 Tabla de usos de suelo.

218

4.2 Nomenclatura.

220

4.3 Intensidad del uso del suelo.

220

4.4 Normas para viviendas.

221

4.5 Normas para elementos estructurales.

222

4.6 Normas para vialidades.

223

4.7 Estacionamientos.

223

PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL.

224

1. MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SOCIAL.

225

INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.

237

1. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN.

239

2. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE ACCIONES.

242

3. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.

245

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 4

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. APÉNDICE.

248

ANEXO GRÁFICO.

249

REFERENCIAS.

250

VOCABULARIO.

254

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS.

259

COLABORADORES Y PARTICIPANTES.

260

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 5

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. PRESENTACIÓN.

El tema del rescate del Arroyo La Caleta ha estado presente en la comunidad de Ciudad del Carmen desde hace más de veinte años: desde la conciencia de los graves efectos que la contaminación ambiental, generada por un sector de la misma comunidad, ha provocado al valioso ecosistema del arroyo, hasta los primeros intentos de rescate por ciudadanos y organizaciones comprometidos con el medio ambiente; sin dejar de lado las acciones aisladas que el gobierno también ha realizado en pro de la conservación de este cuerpo de agua urbano.

La Caleta es un elemento natural relevante en la estructura urbana de Ciudad del Carmen, su trayectoria recorre todo el sector oriente de la Ciudad y casi la mitad del área urbana actual del sector poniente, hacia el norte de la isla, en un trayecto de siete y medio kilómetros, con un ancho de sección muy variable, con un máximo de setenta metros y un mínimo de tres, atravesando por veintiún colonias urbanas o fraccionamientos, algunas de ellas formadas como asentamientos irregulares.

Conscientes del grave estado de conservación en que a la fecha mantiene La Caleta, pero sobre todo, su alto potencial de recuperación y aprovechamiento, el gobierno municipal, bajo el liderazgo de la C. Aracely Escalante Jasso, Presidenta Municipal, a través del Instituto Municipal de Planeación, se ha dado la tarea de generar un gran plan de rescate y aprovechamiento sustentable de la zona, bajo la figura de Programa Parcial, el cual es una propuesta de mejoramiento urbano de la zona de influencia del arroyo,

siendo

su

componente

considerando, además,

principal

la

regeneración

urbano–ambiental,

cuatro ejes de sustentabilidad: urbano, ambiental, social y

económico, siendo el eje ambiental un elemento fundamental del proyecto.

Es importante señalar que la figura de Programa Parcial es el instrumento idóneo para que los objetivos, políticas y estrategias planteados trasciendan los períodos de la

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 6

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. administración pública, al ser su aplicación de carácter obligatorio, ya que se tienen metas de largo plazo, para las que es necesario dar el seguimiento adecuado.

Siendo uno de los objetivos del Instituto Municipal de Planeación de Carmen asesorar al H. Ayuntamiento en materia de planeación integral con visión de corto, mediano y largo plazos, promoviendo la planeación participativa de la comunidad, se formulado el Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Zona del Arroyo La Caleta, derivado, además, de la actualización del Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen 2009.

La participación ciudadana ha sido un principio fundamental en la construcción de este Programa, pues se pretende fomentar el valor de la participación de la comunidad en la resolución de los problemas comunes, razón de ser de este Instituto. En este sentido, la construcción del Programa partió de esta premisa, para lo cual se ha integrado con las iniciativas dispersas que se han propuesto, a lo largo del tiempo, en el ámbito del rescate y aprovechamiento del Arroyo La Caleta. Igualmente, se realizaron diversas reuniones y mesas de trabajo con los diferentes actores académicos, sociales y económicos relacionados con el tema, por lo que las propuestas vertidas en el Programa se han enriquecido con estas ideas y son del conocimiento y aceptación de todos. Cada uno de los grupos de trabajo y participantes aportó ideas en su área de competencia, en un ambiente de colaboración mediante el cual se expusieron los temas y propuestas, se contrastaron con los demás y se acordaron las propuestas finales que debían ser incluidas en el Programa, cuidando que no predominara ningún punto de vista, sino que se llegara a un consenso al respecto.

Es importante para el Instituto, hacer un reconocimiento a cada uno de los participantes en este trabajo, ciudadanos, académicos, empresarios, funcionarios públicos, representantes populares, profesionistas, alumnos, organizaciones civiles y a la comunidad, en general; por dedicar su tiempo, sus ideas, su experiencia y, sobre todo, su interés por la recuperación de La Caleta, pues sin ellos, este Programa habría resultado incompleto y, quizá, inviable.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 7

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Para el logro de los objetivos de este Programa, es de relevante importancia la participación de toda la sociedad, ya que la resolución de la problemática del Arroyo La Caleta, es tarea de todos, por lo que invitamos a toda la comunidad a participar en conjunto en la implementación de este gran proyecto de rescate del Arroyo La Caleta, para heredar un ecosistema sano a la generaciones que nos sucederán.

ARQ. LUIS ENRIQUE PECH JIMÉNEZ. DIRECTOR GENERAL.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 8

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. INTRODUCCIÓN. El Arroyo La Caleta es una corriente superficial de agua, con la aportación de la Laguna de Términos, y conectado con ésta a través de su boca poniente. Su función principal es servir de receptor del escurrimiento de las aguas pluviales de la zona norte de la Ciudad. Es un ecosistema rico, vivo, en plena lucha por su supervivencia; en él se aloja una gran cantidad de especies de flora y fauna que aún perviven en la zona, principalmente de manglares y humedales, aves y reptiles, constituyendo una pequeña reserva silvestre en medio de la tensión que el ambiente urbano crea en el ecosistema.

Es indiscutible el gran valor ambiental y urbano del Arroyo La Caleta; las condiciones naturales que aún conserva representan un potencial ecológico invaluable; además de la enorme oportunidad que representa el aprovechamiento de sus márgenes, sobre los cuales hay que revertir el proceso de uso irregular y desordenado ya que, de no hacerse, se corre el riesgo de perder este entorno natural de tan alto valor. Es por demás prioritario promover usos adecuados a su vocación y sustentablemente afines con las características naturales de este relevante cuerpo de agua.

Por ello, se ha precisado la necesidad y urgencia de contar con un instrumento regulador que defina los lineamientos para el rescate y aprovechamiento del Arroyo La Caleta y su área de influencia, a través de su saneamiento integral, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento, y la regeneración urbano–ambiental de las zonas degradadas, lo que redundaría de manera directa en el mejoramiento de la calidad de vida de la población residente en el área y en el aprovechamiento económico de la zona, a través del desarrollo de actividades recreativas y comerciales que brinden oportunidades de mejora económica, principalmente a la población residente.

Se ha realizado un exhaustivo trabajo de análisis de la problemática de la zona del arroyo, mediante la recolección de la información, tanto documental, como del resultado de las visitas de campo y, principalmente, la participación de los sectores involucrados en el problema: gobierno, academia, sociedad civil y la población residente de la zona y PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 9

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. la comunidad, en general. Este trabajo ha servido para la definición de los objetivos y las estrategias que servirán de base para el gran trabajo de rescate que se nos presenta en la actualidad.

El Programa que hoy presentamos consta de cinco partes, que de manera general contienen:

El Capítulo de Antecedentes, que incluye la fundamentación jurídica en la cual se basa el Programa; se define la delimitación y ubicación de la zona de estudio, que incorpora el cuerpo de agua del arroyo y la zona urbana adyacente a él, con la descripción de cómo se obtuvo el polígono; la metodología empleada para obtener el diagnóstico y la estrategia del Programa; y, finalmente, el análisis de las condiciones del medio físico, tanto natural como construido, y los aspectos socioeconómicos que dan el punto de partida para tener un diagnóstico-pronóstico de las condiciones actuales y la problemática integral de la zona de estudio y su prospectiva.

En la segunda parte, Normatividad, se puntualiza la imagen objetivo que se plantea para la zona del arroyo, se define una gran visión para la zona de estudio, ¿cómo imaginamos al Arroyo La Caleta en el futuro?; se detallan, además, los objetivos estratégicos y específicos del Programa; además de las condicionantes de la planeación y su relación con otros planes y programas, en los ámbitos municipal, estatal y federal.

El capítulo de Estrategia es, seguramente, la parte más trascendente, pues en él se vierten las líneas estratégicas, acciones y proyectos planteados para lograr esta gran tarea de rescate y aprovechamiento de la zona. El capítulo inicia con la descripción de las seis unidades de gestión urbano-ambiental en las que se ha sectorizado la zona del Arroyo, con el fin de facilitar la aplicación de las estrategias; se definen las políticas a aplicar, tanto para el suelo urbano como para el de conservación; se plantea la estrategia urbana, iniciando con el ordenamiento ambiental, ya que este tema es de

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 10

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. primordial importancia para el inicio de las acciones de rescate de Arroyo; se especifica, también, una estrategia en función del aprovechamiento económico de la zona.

En este tercer capítulo se precisa, además, la estrategia de mejoramiento urbano, en el cual se incluyen acciones tanto para cada unidad de gestión urbano-ambiental como para todos los componentes del desarrollo urbano; se define la estructura urbana, con la descripción de la estructura vial y la zonificación secundaria; también se incluye una estrategia de participación ciudadana para el logro de los objetivos del Programa.

Como último apartado de este capítulo estratégico se incluye la normativa, que sirve de sustento a las estrategias, precisando las normas de control de usos, destinos y modalidades de utilización del suelo, a través de la tabla de compatibilidades de usos de suelo, las intensidades de uso, las normas para viviendas, para elementos estructurales y para vialidades.

El cuarto capítulo, presenta la programación de acciones y proyectos, definiendo los plazos de ejecución y la corresponsabilidad de los actores involucrados, tanto como líderes de los proyectos como participantes y origen de los recursos financieros.

Por último, el último capítulo especifica el proceso de instrumentación, seguimiento, evaluación y retroalimentación del Programa, a través de los mecanismos adecuados.

Al final, se incluye un apéndice, en el que se incluyen el anexo gráfico, referencias, vocabulario y la relación de los participantes en la construcción de este importante instrumento que servirá para definir el rumbo que, ciertamente, tendrá La Caleta en el futuro cercano.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 11

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

i. ANTECEDENTES.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 12

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

1. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 13

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. El

Programa

Parcial

de

Desarrollo

1.1.3. Ley General del Equilibrio

Urbano de la Zona del Arroyo La Caleta

Ecológico y la Protección al

se funda legalmente en las siguientes

Ambiente.

normas de carácter federal, estatal y municipal:

Es

una

Ley

reglamentaria

de

las

disposiciones de la Constitución que se

1.1. Normas

federales

aplicables.

refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la

1.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos relativos: 26, 27 párrafo III, 73 fracciones XXIX-C y XXIX-G, y 115

nación

ejerce

su

soberanía

y

jurisdicción.

Al estar la zona de estudio dentro del polígono del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, de

fracción V inciso a).

jurisdicción

federal,

y

por

sus

características naturales, esta ley es aplicable.

1.1.2. Ley de Planeación. Establece

las

bases

del

Sistema

Nacional de Planeación Democrática y como documento rector al Plan Nacional de Desarrollo.

Artículos relativos: 1 al 4, 12, 13, 16, 20,

Artículos relativos: 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10, 15, 16, 17, 19, 21, 22, 22 bis, 23, 32, 39, 41, 44, 45, 46, 47, 54, 77, 78, 78 bis 1, 79, 80, 98, 99, 109 bis, 115, 117, 118, 119 bis, 120 al 123, 126, 135 y demás relativos aplicables.

21, 33 y 34.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 14

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 1.1.4. Ley

General

de

1.1.6. Ley

Asentamientos Humanos. Tiene

por

regulación

objeto de

la los

ordenación

General

de

Bienes

Nacionales. y

Tiene por objeto establecer los bienes

asentamientos

que constituyen el patrimonio de la

humanos en territorio nacional.

Nación, su régimen de dominio público, entre otros. Regula el tema de la zona

Artículos relativos: 1, 3, 4 al 6, 8, 9, 11,

federal marítimo terrestre y los terrenos

12 fracción VI, 15, 16, 19, 27, 28, 31, 35,

ganados al mar.

37, 40, 45, 48, 49 y 51. Artículos relativos: 1 a 4, 6, 7, 9, 11 a 13, 15 a 19, 119, 120 a 127.

1.1.5. Ley de Aguas Nacionales. Es una ley reglamentaria del Artículo 27

1.1.7. Reglamento para el Uso y

Constitucional en materia de aguas

Aprovechamiento del Mar

nacionales y tiene por objeto regular la

Territorial,

explotación, uso o aprovechamiento de

Navegables, Playas, Zona

dichas aguas, su distribución y control,

Vías

Federal Marítimo Terrestre

así como la preservación de su cantidad

y Terrenos Ganados al Mar.

y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Tiene por objeto proveer, en la esfera Artículos relativos: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 7 bis, 14 bis 5, 14 bis 6, 15, 15 bis, 16, 83, 84, 84 bis, 84 bis 1, 84 bis 2, 85, 86 bis 1, 86 bis 2, 87, 88, 88 bis1, 91 bis, 94, 95, 96, 96 bis 1, 96 bis 1, 102, 113 y 124 bis.

administrativa, al cumplimiento de las Leyes General de Bienes Nacionales, de Navegación y Comercio Marítimos y de Vías Generales de Comunicación en lo

que

se

aprovechamiento,

refiere

al

uso, control,

administración, inspección y vigilancia de las playas, zona federal marítimo PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 15

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. terrestre y terrenos ganados al mar o a

realización de obras de infraestructura

cualquier otro depósito que se forme

hidráulica,

con aguas marítimas y de los bienes

eficientización de los servicios de agua

que

potable y alcantarillado.

formen

parte

de

los

recintos

que

permitan

la

portuarios que estén destinados para instalaciones

y

obras

marítimo

Eje 3. Igualdad de oportunidades. 

portuarias.

Superación

de

la

pobreza:

Objetivo 3, estrategia 3.2.

1.1.8. Plan Nacional de Desarrollo

En este apartado el PND promueve el ordenamiento territorial, a fin de frenar la

2007-2012.

expansión Establece objetivos y estrategias, que

desordenada

de

las

ciudades.

serán las bases para la creación de programas nacionales o sectoriales que



3.8 Cultura, arte, recreación y deporte: Objetivo 22.

permitan desarrollar la sustentabilidad integral de México; su premisa básica es

Promueve la creación de espacios de

el Desarrollo Humano Sustentable.

recreación y entretenimiento sano. Dentro de sus 5 ejes rectores, indica: Eje 4. Sustentabilidad Ambiental. Eje

2.

Economía

competitiva

y 

generación de empleos.

Agua: Objetivo 1, estrategia 1.1, 1.2; Objetivo 12: estrategia 12.4.



2.2 Sector Hidráulico: Objetivo

4.9

Educación

16, estrategias 16.1, 16.2, 16.4.

Ambiental:

y

Cultura

Objetivo

14,

estrategias 14.1 y 14.2. En

este

apartado

del

PND,

se

establecen objetivos y estrategias que

Se promueve el incremento de la

pretenden regular el uso eficiente del

cobertura

agua, así como la modernización y

saneamiento,

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

del

agua para

potable

lograr

el

y uso

Página 16

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. eficiente,

el

aprovechamiento

sustentable y la reutilización de

1.2.3. Ley del Equilibrio Ecológico

la

y Protección al Ambiente del

misma. Así como el refuerzo de la

Estado de Campeche.

educación y cultura ambiental orientada a valorar y actuar con amplio sentido del respeto por los recursos naturales.

Tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para la

1.2. Normas

estatales

aplicables.

preservación,

conservación

y

restauración del equilibrio ecológico, así como la protección y mejoramiento del ambiente, conforme a las facultades que se derivan de la Ley General del

1.2.1. Constitución

Política

del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y disposiciones que de la

Estado de Campeche.

misma emanen. Artículos relativos: 105.

1.2.4. Ley 1.2.2. Ley

de

Planeación

de

Humanos

del

Asentamientos del

Estado

de

Campeche.

Estado de Campeche. Tiene por objeto: establecer las normas

Artículos relativos: 1, 2, 3, 5, 7 al 13, 20

y principios básicos conforme a los

al 26, 31 al 33, 36, 45, 50, 51, 53 al 59,

cuales se planeará el desarrollo integral

66, 67, 71 y 72.

de la entidad y se encauzarán, en función de la misma, las actividades de la

Administración

Pública

estatal

y

municipal; las bases de integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación Democrática; entre otros.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 17

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 1.2.5. Ley

Orgánica

de

los

Municipios del Estado de

2.1. Impulso a los sectores productivos. e)

Fomentar

coordinación Tiene por objeto regular las bases para integración

y

conservación

y

protección de los recursos forestales en

Campeche.

la

la

organización

del

territorio, la población, el gobierno y la administración pública municipal.

con

las

autoridades

competentes, así como con los sectores social y privado.

2.8. Aprovechamiento sustentable. b) Instrumentar políticas que promuevan el desarrollo sustentable del Estado.

1.2.6. Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015.

Eje 4. Gobierno responsable y moderno. 4.3. Gestión urbana sustentable. a) Coordinar los procesos de planeación

Este plan está orientado a impulsar una

y gestión urbana.

economía en crecimiento constante, planteando estrategias de

integración

productiva y regionalización. Así como la concientización del patrimonio natural del

estado,

su

aprovechamiento

1.3. Normas

Municipales

aplicables.

y

rescate.

1.3.1. Bando

Municipal

de

Carmen.

Entre sus ejes y acciones relacionadas con el Programa Parcial están:

Tiene por objeto establecer las normas Eje 1. Educación para el progreso.

generales básicas para orientar el

1.4 Identidad y valores.

régimen de gobierno y la organización y

b) Fomentar la corresponsabilidad social

el funcionamiento de la Administración

en la tarea educativa.

Pública;

así

autoridades Eje 2. Crecimiento económico.

y

como su

identificar ámbito

de

competencia.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 18

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 1.3.4. Reglamento Artículos relativos: 7, 92 al 97; 146, 154

el

Sistema

Municipal de Planeación de

y 155.

Carmen.

1.3.2. Reglamento

de

Administración

la Pública

Municipal (de Carmen).

Tiene

por

objeto

establecer

los

principios, las normas, la integración y el

funcionamiento

del

Sistema

Municipal de Planeación, como base fundamental de las atribuciones del

Establece las bases de organización y

Ayuntamiento en materia de planeación

de funcionamiento de la administración

y como sustento de la administración

pública

pública del Municipio de Carmen.

del

Municipio

de

Carmen,

Estado de Campeche. Los

principios,

las

normas,

la

Artículos relativos: 105 a 107y 108

integración y el funcionamiento del

fracción II.

Instituto (IMPLAN)

Municipal como

de

Planeación

organismo

público

descentralizado del Gobierno Municipal

1.3.3. Reglamento Interior del H.

y auxiliar del Ayuntamiento con la

Ayuntamiento Constitucional

atribución de coordinar el Sistema

del Municipio de Carmen, Campeche.

Municipal de Planeación.

Las normas para organizar, promover y fomentar la participación ciudadana,

Tiene por objeto establecer las bases, en los términos de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche, de

la

integración,

organización

y

funcionamiento del H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Carmen.

democrática, de los diversos grupos sociales,

a

través

de

sus

organizaciones representativas, para la elaboración de los instrumentos del Sistema Municipal de Planeación que coordinara el Instituto.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 19

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Las normas para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar

Infraestructura y Servicios Públicos.

los objetivos y prioridades del Sistema

Objetivos.

Municipal de Planeación.

2.

Mejorar

la

imagen

urbana

del

Municipio y establecer acciones para el rescate, cuidado y mejoramiento de la

1.3.5. Plan

Municipal

de

arquitectura, las calles, las plazas, el entorno natural y los monumentos

Desarrollo 2009-2012.

históricos. Este

plan

está

fortificación ambiental

orientado

cultural, y

social

a

la

económica, del

municipio,

mediante estrategias y programas que se encuentran divididos en cinco ejes principales, de los cuales, para el presente Programa Parcial se pueden atribuir los siguientes:

6. Fomentar la creación de espacios seguros en los cuales la vigilancia y la supervisión, mantengan dentro de estas obras, seguridad para la ciudadanía. 8. Mejorar el manejo sanitario y destino final de las aguas negras, para evitar una

fuente

de

contaminación

y

mantener un nivel adecuado de las aguas vertidas a la laguna.

Eje 2. Modernización de los servicios e infraestructura.

10. Brindar a la comunidad un espacio de sano esparcimiento, convivencia familiar y contacto con la naturaleza.

Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado. Objetivos. 1. Satisfacer las necesidades de agua potable de la población en todo el Municipio. 2. Revertir el nivel de contaminación actual del agua. 4. Contar con un eficaz mecanismo para el desalojo de las aguas pluviales

Eje 5. Desarrollo ambiental sustentable. Programa 13. Carmen Ecológico. Objetivos. 1. Crear una cultura ambiental de corresponsabilidad. 2. Establecer programas y proyectos que garanticen el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

y su disposición final. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 20

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 6. Crear programas y proyectos que eviten la contaminación del agua.

6.2 Llevar a cabo un manejo correcto del agua: recolección, escorrentías,

Estrategias.

encharcamientos, pozos, residual.

1. Reforzar en la ciudadanía la cultura y educación ambiental, bajo el principio de prevención, donar árboles de ornato

1.4. Otras

a escuelas para que tengan espacios

normativas.

disposiciones

verdes, así como diseñar campañas de arborización, nativos,

rescate

reubicación

programas

de

de de

árboles

árboles

y

forestación

y

Acuerdo del H. Ayuntamiento del Municipio de Carmen por el que se

reforestación.

autoriza al Instituto Municipal de

2.3. Diseñar campañas de arborización,

Planeación

rescate de árboles nativos, reubicación

elaboración del Programa Parcial

de árboles y programas de forestación

del Arroyo “La Caleta”.

(IMPLAN)

la

y reforestación en suelos de aptitud eminentemente forestal. 2.5

Llevar

a

cabo

Con fecha treinta de junio del año dos un

manejo

sustentable de actividades turísticas, relacionadas

con

los

ambientes

y

recursos naturales.

mil ocho se aprueba el acuerdo, por lo que el Instituto inicia las acciones preliminares

para

programar

la

formulación del Programa Parcial.

6.1 Recolectar contaminantes en el agua,

evitar

establecer

encharcamientos, programas

de

descontaminación de pozos y aguas residuales, así como construir una planta

de

tratamiento

de

aguas

residuales en el Municipio del Carmen.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 21

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

2. Delimitación y ubicación del sitio. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 22

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Ciudad del Carmen es la cabecera del

consideró una delimitación preliminar

Municipio de Carmen, en el Estado de

del polígono para la zona del Programa

Campeche. El centro de población se

Parcial del Arroyo La Caleta, la cual, en

asienta en la Isla del Carmen, formada

la etapa de formulación del Programa,

como una barrera a partir de los

se afinó, dadas las condiciones actuales

sedimentos de los ríos de la región que

de la zona, por la dinámica de su

desembocan en la Laguna de Términos

proceso de transformación.

y de la acción marina del Golfo de México, y limitando a ambos cuerpos de agua.

2.1. Delimitación del área de estudio.

El centro de población de Ciudad del Carmen se integra por las zonas: PE, de preservación

ecológica;

U,

correspondiente a la zona urbana; R1, reserva de crecimiento urbano; R2 y R3, reservas de uso turístico; corredores

de

transición;

y CTR, con

una

superficie total de 11,510 hectáreas.1

El objeto principal de este Programa es el Arroyo La Caleta y la zona urbana asociada a él, por su entorno natural, su origen y sus relaciones funcionales. Resulta imperativo que la zona de estudio no se limite al arroyo, pues existen elementos externos que se relacionan con él y por lo tanto tienen

El sitio en estudio se ubica dentro de la Zona U, la cual consta de 2,962.16

influencia en su dinámica urbana y social.

hectáreas, correspondientes a un poco más del 25% de la superficie total de la Isla.

Por ello, para delimitar el área de estudio, se consideraron las siguientes premisas:

Dentro de la zonificación secundaria del Programa Director Urbano 2009 se

Se parte de la línea de la trayectoria actual del cauce del arroyo y del

1

IMPLAN CARMEN (2009). Programa Director Urbano del Centro de Población de Ciudad del Carmen, Campeche. Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

crecimiento histórico de la mancha urbana en la zona, para tener un primer

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 23

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. bosquejo del área de influencia del

con

características

homogéneas,

arroyo, incluyendo los asentamientos

derivando en un polígono que incluye,

humanos adyacentes a él, hacia ambos

aproximadamente, hasta tres manzanas

bordes de su cauce (norte-sur).

hacia cada borde del arroyo, lo cual equivale a una distancia de unos

Se

consideran

las

fronteras

y

trescientos

metros,

fácilmente

características físicas evidentes, como

caminable y, normalmente, dentro del

las vialidades principales, elementos

mismo barrio.

naturales como cuerpos de agua y áreas de vegetación, la infraestructura y

Por las relaciones funcionales del área

el medio construido.

propuesta con su entorno y la Ciudad, en ocasiones el polígono se extiende

De igual modo, se tomó en cuenta la

para incluir otras áreas determinadas,

homogeneidad de la traza urbana y los

como los asentamientos irregulares, por

límites geográficos de

las razones expuestas anteriormente.

las

colonias

urbanas. De este modo, el área de estudio Otro elemento importante para definir el

comprende desde la boca del arroyo, en

polígono de estudio, es la problemática

el

ambiental, urbana y social percibida a

delimitándose por la costa de Laguna de

priori. Es este tenor, se privilegió incluir

Términos, cerca de la Calle 20, en la

las zonas de asentamientos irregulares

Colonia Pallás; hasta la zona de los

ubicadas hacia el oriente del arroyo, con

asentamientos

el fin de incorporarlas a las acciones de

extremo opuesto del cuerpo de agua,

mejoramiento urbano en el marco del

delimitada por la colindancia con los

Programa Parcial, en los términos de la

terrenos del Campo de Golf Playa

Ley

Palmas, adyacente a la Calle Guillermo

General

de

Asentamientos

Humanos.

extremo

poniente

de

irregulares,

la

Isla,

en

el

LLiteras, en la Colonia Bivalvo; en el sentido

oriente-poniente

y

en

una

Estos elementos descritos dan como

extensión de siete y medio kilómetros,

resultado la determinación de las zonas

aproximadamente.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 24

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Margarita y Héctor Pérez Martínez; con En el sentido norte-sur, comprende los

la Calle 37 en la Colonia Primero de

límites, hacia el norte, con el borde

Mayo-Playón;

noroeste del arroyo, en la Colonia Pallás

Guerrero en las Colonias Insurgentes e

―excluyendo la Zona Naval y el Puerto

Independencia; con la Cabecera norte

Industrial, ya que forman parte de otro

del Aeropuerto; con las Calles Boquerón

polígono a regular bajo la figura de

del Palmar y Jazmín, en la Colonia San

Polígono de Actuación Concertada―;

Nicolás;

con la Calle 26 y el lindero norte de los

Almendra, Jazmín y Amapola, en el

predios con acceso por la Calle 53, en

perímetro del asentamiento irregular

las

Caleta,

ampliación San Nicolás; con la Calle

Morelos, Obrera y San Carlos; con la

Amado Nervo y el borde sur de la

Calle Boquerón del Palmar y el lindero

Colonia Potrero; con la colindancia norte

norte de los predios con acceso por la

del Fraccionamiento Orizaba; con la

vialidad en proyecto adyacente al borde

Avenida Constelación Pléyades y la

norte del arroyo, en la Colonia Boquerón

Calle Antlia, en la Colonia Santa Rita;

del Palmar; con la Calle Amado Nervo y

con la Calles Margarita, Roberto Silva y

el límite norte de la Colonia Potrero; con

el lindero oriente de los predios con

la Calle Plutón en la Colonia Tierra y

acceso por la Calle Guillermo Lliteras

Libertad; con la Calle Constelación

Repetto, en el asentamiento irregular

Auriga en la Colonia Santa Rita; y con la

Bivalvo-Ortiz

Calle Laurel, en la Colonia Bivalvo-Ortiz

perímetro con la Calle Laurel, al norte.

Colonias

Electricistas,

con

con

las

Ávila,

la

Calle

Calles

hasta

Vicente

Azucena,

cerrar

el

Ávila. La superficie total del polígono de la En el mismo sentido norte-sur, hacia el

zona del Arroyo La Caleta incluida en el

sur del arroyo, el polígono incluye la

Programa

Colonia Pallás hasta el límite con la

hectáreas.

Parcial

es

de

258.88

Avenida Páez Urquidi-Calle 47; limita con las Calles 26, 51, 50-A y el lindero sur de los predios con acceso por la Calle

49,

en

las

Colonias

Santa

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 25

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

2.2. Ubicación del sitio.

El polígono del área de estudio se ubica, dentro del área urbana del Centro de Población

de

Ciudad

del

Carmen,

Campeche, hacia el norte-noroeste de la Isla,

en

la

correspondiente

zona

poniente

los

primeros

a

asentamientos humanos.

Su ubicación geográfica es la siguiente:

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 26

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. CUADRO

NO.

1.

CUADRO

DE

CONSTRUCCIÓN

CON

COORDENADAS

GEOGRÁFICAS DEL POLÍGONO DEL PROGRAMA PARCIAL DEL ARROYO LA CALETA. VÉRTICE

PUNTO_X

PUNTO_Y

0

621669.1475

2061850.3521

1

621722.7054

2061193.2568

2

621712.1180

2061940.2665

3

621775.7869

2062036.1735

4

621784.8745

2062073.2554

5

621922.1465

2062180.3917

6

621942.3545

2062200.8999

7

621953.5014

2062212.9657

8

621970.6164

2062220.2155

9

621995.3867

2062224.2191

10

622050.9384

2062261.6533

11

622077.1697

2062293.7379

12

622108.6647

2062309.5130

13

622161.6229

2062325.5545

14

622202.1148

2062340.6700

15

622276.4806

2062373.8102

16

622331.6066

2062392.4282

17

622368.1947

2062404.9904

18

622401.6440

2062416.2491

19

622371.0026

2062493.8660

20

623494.3157

2063077.4602

21

623647.1386

2063185.4723

22

623852.9890

2063313.4961

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 27

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 23

624079.9873

2063458.2533

24

624250.4429

2063550.9554

25

626244.7871

2063646.1756

26

624785.3473

2063770.7992

27

624797.1871

2063752.8383

28

625008.2108

2063853.6055

29

625490.7944

2064022.7746

30

625580.1763

2064056.8074

31

625625.8752

2064060.2541

32

625713.4161

2064077.1781

33

625940.3864

2064134.6115

34

625942.4602

2064122.0986

35

626198.6760

2064146.9792

36

626221.9100

2064023.5156

37

626926.3744

2064173.7110

38

626887.2077

2064244.3878

39

627429.8348

2064338.4170

40

627406.6498

2064360.1545

41

627447.3933

2064393.8869

42

627766.7994

2064473.9677

43

628008.8205

2064527.1999

44

628074.1142

2064562.6603

45

628238.4065

2064607.0650

46

628921.1925

2064246.2597

47

628283.7747

2064180.3769

48

628273.5884

2064198.5717

49

628190.2872

2064147.2320

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 28

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 50

628175.4983

2064176.4206

51

627918.6878

2064064.5428

52

627866.2906

2064158.1780

53

627687.8352

2064099.2195

54

627641.8995

2064145.0982

55

627586.2076

2064093.5672

56

627522.3713

2064106.9491

57

627476.6666

2064113.8889

58

627259.4787

2063908.6323

59

628190.2872

2064147.2320

60

626990.2161

2063870.4511

61

626957.7932

2064926.8615

62

626834.1985

2063856.1108

63

626802.3261

2063870.4511

64

626701.1782

2063851.6787

65

626688.1672

2063873.2680

66

626386.7972

2063800.8980

67

626342.2283

2063783.6975

68

626216.9513

2063757.1701

69

626200.3905

2063887.1875

70

626148.5734

2063849.4730

71

625763.8537

2063745.5141

72

625723.6581

2063738.3866

73

625682.5476

2063735.1935

74

625491.7261

2063707.5679

75

625579.4965

2063516.5539

76

625171.1069

2063385.6125

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 29

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 77

625003.1297

2063332.9178

78

624755.4446

2063252.8835

79

624725.0265

2063350.2346

80

624209.7374

2063069.0172

81

623969.6388

2062847.2159

82

623854.7157

2062817.1586

83

623740.1247

2062931.1863

84

623631.1465

2062794.1438

85

623541.5823

2062654.1607

86

623454.0921

2062534.4884

87

623368.5154

2062638.7402

88

623315.7153

2062549.7410

89

623238.2794

2062516.0786

90

622504.7460

2062254.8722

91

622574.2043

2064073.3720

92

622498.9221

2062043.5271

93

622344.8800

2061957.7145

94

622232.3523

2061891.5575

95

622001.3425

2061763.1841

96

621969.8193

2061746.1232

97

621920.0729

2061822.6801

98

621897.4252

2061862.1789

Cfr. Plano A-01. Polígono del Programa Parcial del Arroyo La Caleta.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 30

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

3. METODOLOGÍA. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 31

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. El programa parcial se elaboró con dos

En la práctica, se han realizado algunas

modalidades de trabajo: la primera fase,

acciones

de investigación documental, en la que

regeneración de La Caleta, tanto por

se recopilaron y analizaron los estudios

instancias

y proyectos existentes para el sitio de

organizaciones de la sociedad civil; por

estudio; y la segunda, de campo, a

ejemplo,

través de la observación directa y con

sólidos del cuerpo de agua, obras de

técnicas

como

contención de los bordes (malecones) y

talleres y

el dragado en algunas zonas, pero han

participativas,

entrevistas, cuestionarios,

mesas de trabajo con especialistas

resultado

para,

en

de

la

a

gobierno

limpieza

acciones

de

lograr

como

la

por

desechos

aisladas

con

elaborar

el

beneficios magros y, en algunos casos,

propuesta

de

las obras y acciones no han sido lo

desarrollo con la colaboración de las

adecuado, por lo que han causado daño

instituciones, entidades de gobierno,

al sistema ambiental del arroyo.

diagnóstico

conjunto,

enfocadas

y

una

organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general.

En esta fase, se recopilaron y analizaron documentos como las estadísticas y

Con respecto a la fase documental, se

publicaciones

dice que el tema del Arroyo La Caleta

documentos de

ha sido analizado y estudiado en

planeación elaborados por el IMPLAN y

múltiples ocasiones, pero realmente

el H. Ayuntamiento del Municipio de

existe poca evidencia documental de

Carmen, los estudios y análisis de la

ello; los estudios se enfocan a temas

UNACAR y de la Secretaría de Marina-

puntuales,

físico-

Armada de México, así como otras

químico de una parte del cuerpo de

investigaciones y proyectos elaborados

agua;

por

como

el

propuestas

análisis

aisladas

de

del

INEGI,

diversos

profesionistas, que

los

temas de

particulares

saneamiento del agua del arroyo; y

organizaciones

han

algunos estudios urbanos de colonias

anteriormente en el tema.

y

trabajado

para la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal.

En la segunda fase, se trabajó de cerca con las dependencias de los tres niveles

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 32

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. de

gobierno,

las

instituciones

En este tema se incorporó también al

académicas y de investigación, las

sector académico, como las áreas de

organizaciones de la sociedad civil y los

investigación de la UNACAR, a través

vecinos residentes en la zona, además

de la Facultad de Química y el Centro

de la participación de personas clave

de

que han trabajado por años en el tema

Ambientales-Jardín

de La Caleta o que conocen a fondo la

Instituto

problemática de la zona.

Limnología–Estación

Investigación

de

en

Ciencias

Botánico;

Ciencias

del

Carmen

y

el

Mar

y

de

la

UNAM. Para ello se armaron grupos de trabajo en mesas temáticas: ambiental, urbana

También

participaron

y socioeconómica para, en conjunto,

ambientalistas,

analizar la problemática del arroyo y el

Internacional sección Carmen.

como

organizaciones Red

Manglar

área urbana y proponer estrategias y acciones para resolverlas.

En el tema urbano, se convocó a la Secretaría

de

Desarrollo

Obras

se

Estado; a las Direcciones de Desarrollo

Secretaría

principalmente, de

a

Marina-Armada

la de

Urbano

y

de

del

Obras

Gobierno

y

En la mesa ambiental, por el gobierno, incluyó,

Públicas,

Urbano

del

Públicas

del

México, a la Secretaría de Medio

Ayuntamiento; y a los colegios de

Ambiente y Recursos Naturales, a la

profesionistas afines al tema, como el

Comisión Nacional del Agua y a la

Colegio de Arquitectos del Carmen y el

Dirección del Área de Protección de

Colegio

Flora y Fauna Laguna de Términos, del

Carmen.

de

Ingenieros

Civiles

del

Gobierno Federal; a la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento

En el área socio-económica se contó

Sustentable, del Gobierno del Estado; y

con

a la Dirección de Medio Ambiente y

Coordinador Empresarial de Carmen;

Aprovechamiento

organizaciones sociales como el Grupo

Sustentable,

Ayuntamiento de Carmen.

del

la

participación

del

Consejo

Fuerza Laboral Petrolera y la Asociación de Scouts, entre otros.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 33

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Aparte de estos grupos de trabajo, se contó

con

la asesoría

especialistas

en

el

externa tema,

de

como

investigadores Instituto de Ciencias del Mar y Limnología que revisaron y enriquecieron el tema ambiental.

Cada uno de los grupos de trabajo y participantes aportó ideas en su área de competencia,

en

un

colaboración

mediante

ambiente el

cual

de se

expusieron los temas y propuestas, se contrastaron

con

los

demás

y

se

acordaron las propuestas finales que debían ser incluidas en el Programa, cuidando que no predominara ningún punto de vista, sino que se llegara a un consenso al respecto.

La

relación

completa

de

los

participantes en la construcción de este Programa se integra en el apéndice de este estudio.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 34

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

4. DIAGNÓSTICO. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 35

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 4.1. El ámbito local.

4.2. Medio físico natural.

El Municipio de Carmen es uno de los

Al ser el Programa Parcial derivado del

once municipios que integran el Estado

PDU 2009, y por ubicarse la zona de

de Campeche. A nivel regional, junto

estudio dentro de los límites del centro

con el Municipio de Palizada integra la

de población de Ciudad del Carmen,

Región de los Ríos y Lagunas, siendo

objeto del PDU, la información completa

su condición lacustre-insular una de sus

del medio físico natural corresponde a la

principales características. A su vez,

del centro de población, la cual puede

Carmen se divide territorialmente en tres

consultarse en el documento del PDU,

secciones

en el cual está ampliamente referida.

municipales:

Sabancuy,

Atasta y Mamantel, más la cabecera municipal, Ciudad del Carmen, de la cual depende la Villa de Isla Aguada.

4.2.1. Síntesis del medio físico natural.

La cabecera municipal se asienta en la Isla

del

Carmen,

cuya

extensión

territorial es de 11,510.0 hectáreas, incluyendo las zonas de tierra firme y de humedales y manglares. En el extremo poniente de la Isla se ubica la zona urbana de Ciudad del Carmen, con una extensión

territorial

de

2,962.16

hectáreas.

El clima de la Isla es clasificado como cálido húmedo tropical con lluvias en verano

y

alto

grado

de

humedad

relativa. La temperatura media anual es de 26.7°C, con una máxima de 43.7°C en el mes de mayo y una mínima de 10.5°C.

Los

asoleamiento

meses son

de

de

mayor

marzo

a

septiembre. La temporada de sequía se La ubicación geográfica de la Isla está entre

las

coordenadas

extremas

18°38’00” y 18°45’25” latitud norte y

presenta entre los meses de abril y mayo. El período de lluvias va de los meses de junio a noviembre, con mayor

2

91°51’00” y 92°30’00” longitud oeste .

intensidad en el mes de septiembre y está relacionado con la temporada de

2

Ibídem.

ciclones tropicales del Atlántico, Golfo

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 36

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. de México y Mar Caribe. En los meses

fenómeno de las mareas las cuales, en

de diciembre a marzo se presentan

la región, son de tipo mixta diurna.

precipitaciones como resultado de los

Cuando se presenta la pleamar, el agua

frentes

de la Laguna de Términos entra por la

fríos

condiciones

o

“nortes”.

climáticas

Estas

generales

boca

del

arroyo,

provocando

la

originan en La Caleta una aportación

elevación de su nivel; caso contrario

importante de aguas pluviales en esos

cuando se presenta la bajamar. Esto

períodos, las cuales son conducidas

genera un constante flujo y reflujo del

hacia la Laguna de Términos a través

agua que propicia la regeneración de las

de la boca del arroyo.

condiciones

naturales

del

arroyo,

aunque por las condiciones actuales de La topografía de la zona, como la de

contaminación que presenta, esto no se

toda la isla, es ligeramente plana, con

da en grado suficiente.

pendientes menores al 3%. Un área importante de la zona norte de la isla

La combinación de los fenómenos de

tiene

arroyo,

períodos de lluvias, ciclones tropicales y

generando en éste una función de

mareas, entre otros factores, generan

captación

escurrimientos

una particularidad en la dinámica de las

pluviales. La altura promedio del terreno

corrientes del agua del arroyo: cuando

sobre el nivel medio del mar es de 2

se combinan una alta aportación de

metros.

aguas pluviales, la cual hace que el

pendiente

de

hacia

los

el

nivel de agua se eleve, y la presencia de En suma, el Arroyo La Caleta resulta en

marea alta, se provoca un taponamiento

una corriente superficial de agua, como

en la boca del arroyo con el efecto de

resultado del escurrimiento superficial

elevación continua del nivel del agua, lo

de las aguas pluviales de la zona norte

cual, si las precipitaciones pluviales son

de la Ciudad, de la aportación de la

constantes provoca que, en los períodos

Laguna de Términos y del manto

críticos, se desborde el cauce del

freático, y está conectado con la Laguna

arroyo, inundando las zonas aledañas e

a través de la boca, al poniente del

él.

arroyo. Por ello, es afectado por el PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 37

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. En cuanto a la composición geológica,

estos

manglares

la isla en conjunto pertenece al estadio

permanente y temporal de muchas

cuaternario, lo cual la hace menos

especies

estable en términos geológicos que las

migratorias.

de

son

aves

el

hábitat

endémicas

y

zonas continentales de la Península de Yucatán, ya que se encuentra todavía

Se observa el cambio de uso de suelo

en formación y se ve influenciada por

de vegetación a zonas urbanizadas,

procesos constantes de formación y de

principalmente habitacionales, mediante

inundación. Esta zona es prácticamente

la tala de la vegetación de manglar y el

asísmica. Para la zona en particular,

relleno de humedales, lo cual propicia la

han sido los procesos de azolvamiento,

erosión continua del suelo.

activados por la renovación constante de aluviones apoyados en el manglar,

Dentro de las especies de fauna que se

los

áreas

observa en el arroyo destacan las aves

sedimentarias, resultando en suelos

acuáticas endémicas y migratorias, las

lodosos

que

que

formaron

y

arcillas

las

altamente

compresibles.

tienen

su

comunidades

refugio

de

en

manglar

las más

conservadas y al pernoctar ofrecen, en La vegetación predominante en el área

las zonas desde donde son visibles, una

de estudio es la del tipo de zonas

imagen

inundables, siendo la principal especie

frecuente, lo que representa un atractivo

el mangle, en diversos tipos.

aprovechable.

Los

natural

cada

vez

menos

manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas

En las zonas de mayor conservación de

contra la erosión eólica y por oleaje.

manglares y en los que la presencia

Poseen una alta productividad, alojan

humana es menor, se aprecia una gran

gran cantidad de organismos acuáticos,

comunidad de iguanas de diversas

anfibios y terrestres; son hábitat de los

especies.

estadios

juveniles

especies

de

de

peces,

cientos moluscos

de y

crustáceos. Se aprecia en la zona que PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 38

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ESPECIE

DE

CONSERVAN

IGUANA

QUE

DENTRO

AÚN DE

SE LOS

SE OBSERVAN ESPECIES DE COCODRILO DENTRODE LA ZONA DE MANGLARES.

MANGLARES.

También se aprecia la existencia de

4.2.2. Aptitud del suelo.

algunas especies de cocodrilo, cuya población se reduce constantemente

En

debido a la invasión de su hábitat para

condiciones del medio físico natural

usos urbanos. Es común encontrar que

permite identificar que, en general, la

algún ejemplar es capturado en la zona

zona adyacente al cuerpo de agua del

porque, se afirma, representa un peligro

arroyo

para las actividades humanas. Por ello

principalmente

es

importante

naturales especies.

para

conjunto,

La

el

análisis

Caleta,

no

por es

de

las

constituida manglares

apta

para

y

recuperar

las

áreas

humedales,

el

proteger

a

estas

desarrollo urbano; sin embargo, como se ha referido previamente, gran parte de estas zonas han sido ocupadas para el asentamiento de viviendas, por lo que es necesario implementar acciones para revertir este proceso o mitigar los daños ambientales.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 39

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Estas zonas no aptas para el desarrollo

como ampliación San Nicolás, Potrero,

urbano que aún se conservan se ubican,

Orizaba, Tierra y Libertad, Santa Rita y

principalmente, en

el asentamiento irregular Bivalvo-Ortiz

el borde sur del

arroyo, entre la Avenida López Mateos

Ávila.

(Calle 26) y la Avenida Juárez (Calle 56), correspondiente a las Colonias

El resto del área del polígono de estudio

Santa

se

Margarita

y

Héctor

Pérez

Martínez.

encuentra

ocupada

como

área

urbana consolidada o en proceso de consolidación, la cual, en términos

También en ambos bordes del arroyo,

generales puede considerarse apta para

norte y sur, entre la Calle 66 y la

el

Avenida

implementación

Periférica

Norte,

en

las

desarrollo

urbano, de

con

la

acciones

de

Colonias Morelos y Playón.

mejoramiento urbano.

En el borde sur de La Caleta, en el

(Cfr. Plano D-01 Diagnóstico. Medio

tramo comprendido entre la Avenida

físico natural. Aptitud de suelo.

Periférica Norte y la Calle Boquerón del Palmar,

Colonia

Independencia

y,

principalmente hacia la cabecera norte

4.3. Medio físico transformado.

del aeropuerto, en que se conserva un gran macizo de vegetación.

4.3.1. Relación

del

área

de

estudio con el área urbana. Y, finalmente, una pequeña franja hacia ambos bordes del arroyo, en el resto comprendido entre la Calle Boquerón del Palmar y el final del cuerpo de agua, colindante con los terrenos el campo de golf, en la zona que se ubican las Colonias Boquerón del Palmar, San

Como ya se ha referido, el área de estudio del Programa Parcial del Arroyo La Caleta se ubica dentro del área urbana del centro de población de Ciudad del Carmen, Campeche.

Nicolás, el asentamiento irregular en predios de San Manuel identificado PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 40

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. La superficie del polígono del área del



Fátima;

Arroyo

258.88



Primero de Mayo (Playón);

hectáreas, correspondiendo al 8.7% del



Independencia;

área urbana del centro de población,



Insurgentes;

que es de 2,962.16 hectáreas.



Boquerón del Palmar;



Potrero;

Dentro de la estructura urbana de la



Tierra y Libertad;

Ciudad, el Arroyo La Caleta separa



Santa Rita;

físicamente el sector nor-poniente del



Bivalvo-Ortiz Ávila;

área urbana actual, por lo que a lo largo



San Nicolás;

de su cauce se han construido puentes



Ampliación

La

Caleta

es

de

vehiculares para conectar las principales

la Ciudad.

del

polígono

del

y

(San



Las Huertas; y



Orizaba.

Programa

Parcial, se ubican 21 Colonias urbanas, fraccionamientos

Nicolás

Manuel);

vialidades entre este sector y el sur de

Dentro

San

asentamientos

4.3.2. Suelo.

irregulares, los cuales se incluyen por completo

o

sólo

una

fracción,

de

Uso de suelo.

acuerdo a los criterios empleados para delimitar el polígono. Las colonias son:

La ocupación del suelo de la zona del Arroyo La Caleta, históricamente se ha



Pallás;



Electricistas;



Caleta;



Santa Margarita;



Héctor Pérez Martínez;



Morelos;



Obrera;



San Carlos;

dado para uso habitacional y, a través del

tiempo,

en

la

medida

de

la

consolidación urbana de la zona, ha ido gradualmente transformando su uso para

incorporar

comercio,

servicios,

algunos elementos de equipamiento urbano

y,

en

algunas

zonas,

instalaciones de industria asociada a la actividad petrolera.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 41

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. El uso de servicios se presenta en 121 En particular, la zona cercana al Puerto

predios en 6.1 hectáreas equivalentes al

Industrial, ubicada entre la boca del

2.4% del áreas de estudio.

arroyo y la Avenida López Mateos o Calle 26, y entre la Avenida Páez

El uso industrial representa poco menos

Urquidi o Calle 47 y el Malecón de la

que el 1% del área de estudio, contando

Calle

20 predios y una superficie de 2.52

51-A

presenta

la

mayor

concentración

de

predios

uso

hectáreas. Este uso industrial se ubica,

comercial

de

servicios,

de

principalmente, entre el área de la boca

actividades relacionadas con la industria

del arroyo y la Av. López Mateos o Calle

asociada a la actividad petrolera, como

26, en la zona de influencia del Puerto

bodegas, talleres y patios de maniobras.

Industrial, principalmente, lo que nos da

y

con y

una zona más o menos homogénea; y En el resto del polígono de estudio,

en algunos sitios puntuales a lo largo del

actualmente, continua predominando el

área de estudio que, en la mayoría de

uso habitacional integrado por 3306

los casos, resulta incompatible con el

predios que ocupan 115.8 hectáreas del

entorno más de uso habitacional.

total del polígono, correspondiendo al 44.8%.

Se encontraron también predios usados para

infraestructura

actividades

El uso que prevalece después del

pesqueras,

habitacional es el de equipamiento, que

menos de 0.1% y 0.3% del área de

se presenta en 25 predios que ocupan

estudio.

14.0

hectáreas,

correspondiendo

que

y

representan

poco

al

5.4% del total del polígono.

Los lotes sin uso ―baldíos― integran una superficie de 13.25 hectáreas en

Le sigue en orden de magnitud, el uso

131 predios, equivalente al 5.1% de la

comercial, con 325 predios en 8.0

superficie de estudio. Este uso se

hectáreas, correspondientes al 3.1% del

presenta en lotes disgregados a lo largo

total del polígono.

y ancho de toda el área de estudio y con predominio

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

en

la

zona

de

los Página 42

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. asentamientos más recientes, como las Colonias

Boquerón

del

Palmar

GRÁFICA NO. 1.

y

Usos de suelo actuales.

Potrero, las cuales son de propiedad particular, urbanizadas,

pero

no

aun

han

cuando

sido existen

proyectos puntuales para su desarrollo como fraccionamientos habitacionales.

Se presenta también un área de macizo de

vegetación

ubicada

hacia

la

cabecera norte del aeropuerto, y otras

AREAS VERDES COMERCIO HABITACIONAL SERVICIOS PESCA

BALDIO EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL INFRAESTRUCTURA VIALIDADES

Fuente. Cálculos propios información del IMPLAN.

con

áreas más pequeñas en los bordes del arroyo, que representan una superficie

CUADRO NO. 2.

de 32.1 hectáreas, 12.4% del área de

TABLA DE USOS DE SUELO. PREDIO

estudio, como uso de áreas verdes.

%

Baldío

131

3.33

13.25

5.12

Comercio

325

8.27

8.00

3.09

Equipamiento

25

0.61

13.99

5.41

3306

84.1

115.79

44.76

industrial

20

0.51

2.52

0.97

Servicios

121

3.08

6.10

2.36

Infraestructura

1

0.03

0.23

0.09

Pesca

3

0.08

0.71

0.27

32.11

12.41

22.63

8.75

43.37

16.76

258.67

100.00

USO

El cuerpo de agua del arroyo tiene una extensión

de

correspondiendo

22,63 al

hectáreas,

8.75%

de

la

superficie de estudio. Las vialidades representan el 16.8% del área del polígono del Programa Parcial.

Habitacional

Zonas Verdes Zona del Arroyo Vialidades TOTAL

3932

100.0

Has.

%

Fuente. Cálculos propios, con información del IMPLAN.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 43

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Arroyo La Caleta, ha sido a través de los Como puede verse, la zona de estudio

asentamientos irregulares, el cual ha

sigue

seguido

teniendo predominio del uso

un

proceso

cíclico

de

habitacional, pero también se observa

ocupación, urbanización y, finalmente,

que este uso no está suficientemente

regularización de la tenencia de la tierra.

acompañado de usos complementarios, como el equipamiento, el comercio y los

Este

servicios, necesarios para su óptimo

prácticamente toda la extensión de la

funcionamiento

zona de estudio, indistintamente que

(Cfr.

Plano

D-02

Diagnóstico. Usos de suelo actuales).

proceso

hayan

sido

se

predios

ha

dado

en

particulares

o

federales. En el caso de los predios Con respecto a la intensidad del uso, se

particulares, el argumento ha sido la

observa

las

ocupación de las tierras ociosas por

construcciones se desarrollan en uno o

familias “necesitadas de un espacio

dos niveles y, en casos excepcionales,

para habitar”, pero que no tienen los

en tres o más.

recursos económicos suficientes para

que

la

mayoría

de

adquirir

un

predio

con

servicios,

De acuerdo a lo anterior, se puede

mientras que los propietarios de esos

observar que el suelo de la zona se

predios,

encuentra subutilizado, pues de acuerdo

habitarlos”.

“no

tienen

necesidad

de

a las políticas de uso del suelo del PDU, se plantea la densificación y el máximo

En el caso de las zonas federales, el

aprovechamiento

del

el

argumento es similar en cuanto a la

desarrollo

vertical

las

necesidad de vivienda, pero el proceso

en

suelo

con de

construcciones.

ha incluido la ocupación de las zonas federales a través de la tala de los manglares y el relleno de los humedales

Asentamientos irregulares.

con basura, desechos y materiales pétreos lo cual, constituye un delito en el

En general, el proceso histórico de

sentido de la ocupación irregular y del

ocupación del suelo en la zona del

daño ambiental a la zona.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 44

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. se originó con el fraccionamiento de un Sin embargo, en ambos casos, las

predio particular para uso habitacional,

consecuencias legales pocas veces han

por parte del propietario, quien no llegó

llegado ya que, la mayoría de las veces,

a

estos procesos de ocupación ilegal de

requeridos

tierras ha sido a través de liderazgos

procedimiento legal de fraccionamiento

políticos mal orientados, o en períodos

del predio, ni realizó las obras de

electorales, por lo que las autoridades

urbanización requeridas por ley para

en la materia han optado por omitir su

vender los lotes individualizados.

completar

los para

trámites

oficiales

cumplir

con

el

responsabilidad. Aun

así,

el

propietario

del

predio

En este sentido, actualmente todavía se

fraccionado logró vender una parte de

presentan

estos

en

asentamientos

la

zona

irregulares,

de

estudio

como

el

lotes

embargo,

individualizados;

antes

de

sin

concluir

el

corazón de la manzana ubicada entre

fraccionamiento del predio y la venta

las calles 70-A, 53-A, Avenida Periférica

total de los lotes, el predio sufrió el

Norte y el cuerpo del arroyo, en el que

proceso de “invasión”, hacia la zona que

recientemente se ocupó la zona con el

colinda con el Golfo de México y La

proceso de relleno de las zonas bajas

Caleta, área que no tenía todavía un

―donde antes existían manglares― con

trazo urbano físico, por lo que se “trazó”

basura y la construcción de viviendas

por las invasores de manera irregular,

precarias, creando una vialidad interna

con la estructura aparente de retícula,

entre la orilla del arroyo y el centro de la

con lotes y vialidades con dimensiones

manzana para el acceso a los nuevos

inferiores a lo que marca la ley: lotes

lotes irregulares.

con frente de cinco metros y vialidades con sección transversal de cinco a siete

Otra

de

las

zonas

irregulares

metros, con trazo no uniforme.

identificadas se ubica en la denominada Colonia Bivalvo u Ortiz Ávila, hacia el

Actualmente, esta zona se encuentra en

extremo oriente de la zona de estudio.

fase

Se tiene el antecedente de que la zona

construcciones, en las que se aprecian

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

de

consolidación

de

Página 45

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. viviendas construidas con muros de block y techos de láminas de acero o losa de concreto e, incluso, algunas viviendas terminadas con buena calidad que reflejan un nivel socioeconómico más alto que el resto de los habitantes de la zona.

En general, este asentamiento irregular carece

de

servicios

básicos,

infraestructura y urbanización, y se

IMAGEN DE LA ZONA DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES: COLONIAS “BIVALVO ORTIZ ÁVILA”.

ubica en una zona de alto riesgo, por eventos

hidro-meteorológicos,

la

cercanía con las costas del Golfo, que en temporadas de huracanes y “nortes” provoca la entrada del mar hacia la zona, por los efectos de los fuertes vientos y oleaje, en la que se han reportado inundaciones de hasta un metro de altura sobre el nivel del terreno, afectando directamente a las

Dentro de este “colonia” irregular, hasta hace poco existía una zona libre de asentamientos, ubicada en el borde sur del

cuerpo

agua,

entre

la

prolongación de la Avenida del Mar y la Calle

Guillermo

recientemente asentamiento presenta

viviendas.

de

Lliteras,

que

ocupada irregular.

una

fuerte

fue como

Esta

zona

contaminación

ambiental en el cuerpo de La Caleta y, Este

asentamiento

irregular

está

integrado por alrededor de 667 lotes individuales ubicados dentro de la zona de estudio.

en mayor grado, en la zona de la nueva invasión, en la que el cuerpo de agua no tiene conexión con el resto del arroyo, lo que no permite su proceso regeneración natural,

y

contaminantes

la

concentración es

alta,

de

con

el

consecuente efecto en la salud pública.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 46

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Se observa en el área colindante con La

Se

Caleta

extensión aproximada de doscientos

este

nuevo

asentamiento

observa

ocupación

margen

con

“viviendas” precarias, construidas con

“lotes”,

materiales de desecho o endebles en

ocupando una franja de terreno de unos

muros, pisos de tierra y techos de

dos a cinco metros de fondo en tierra y

láminas.

aproximadamente

de

agua,

cincuenta

“lotificación”

una

metros,

cuerpo

una

de

irregular, de reciente creación, en el del

con

la

con

el resto, se supone, dentro del cuerpo de agua. Este nuevo asentamiento irregular se ha establecido sobre la zona de

La

Caleta,

talando

la

escasa

vegetación de manglar que se ubicaba al margen del cuerpo de agua, con la intención de rellenar con material pétreo y/o basura, con el consecuente daño ambiental a la zona.

UBICACIÓN DE LA ZONA DEL NUEVO ASENTAMIENTO IRREGULAR EN EL BORDE SUR DE LA CALETA, COLONIAS “BIVALVO ORTIZ ÁVILA”.

LA ZONA ANTES ASENTAMIENTO.

DEL

NUEVO

LA ZONA ANTES ASENTAMIENTO.

DEL

NUEVO

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 47

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. En la zona federal marítimo terrestre cerca de la boca del arroyo se ubica una zona identificada como de pescadores, que inicialmente era una zona de resguardo de las artes de pesca de la comunidad

de

pescadores

que

tradicionalmente tenía su siento en la zona de La Caleta, principalmente sobre la Calle 51-A y que, al construirse los malecones en ambos bordes del arroyo, fueron reubicados hacia la zona del Arroyo Grande, en la que les fue dotado de un puerto ribereño de abrigo con servicios.

Sin embargo, con el paso del tiempo, algunos regresaron a la zona o nuevos LA ZONA DESPUÉS DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR.

NUEVO

actividad, asentándose en esta nueva

Otra área ocupada irregularmente, es la zona

norte

de

correspondientes

los al

predios

resto

del

Fraccionamiento San Manuel, en el borde sur del arroyo, el cual se ha ubicado un asentamiento identificado por

sus

ocupantes

como

“Colonia

Ampliación San Nicolás”. Este predio es particular

y

irregularmente unifamiliares.

ha para

sido

pescadores se fueron incorporando a la

lotificado viviendas

zona de pescadores identificada como “la Calle 20-A”, mediante la solicitud u obtención

de

la

concesión

de

la

ZOFEMAT y que, a la fecha, se ha convertido en un asentamiento irregular, con

viviendas

características

precarias similares

con a

las

las

ya

descritas en otras zonas, y habitadas principalmente por varones pescadores.

También a través de toda la extensión del cuerpo de agua de La Caleta, se

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 48

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. presentan

asentamientos

irregulares

federal,

correspondiente

esta

última

puntuales, principalmente ocupando las

mayormente a la Zona Federal Marítimo

zonas de vegetación de manglares y

Terrestre y/o Terrenos Ganados al Mar,

humedales, ubicados en el borde sur, en

adyacente al arroyo.

las

Colonias

Insurgentes,

Santa

Margarita,

Independencia

y

San

En el caso de la Zona Federal Marítimo

Nicolás, correspondientes, la mayoría,

Terrestre, se presenta la modalidad de

a superficies de zona federal marítimo

concesión,

terrestre.

posesionarios de las áreas dentro de esta

mediante

zona

están

el

cual

los

autorizados

para

En general, todas estas áreas de

ocupar y aprovechar el suelo en su

asentamientos irregulares o “invasiones”

beneficio, con la autorización de la

carecen

SEMARNAT y mediante el pago de los

de

infraestructura

servicios y

básicos,

urbanización;

las

viviendas ahí ubicadas son precarias,

derechos

correspondientes

a

la

Federación.

construidas con materiales de desecho o endebles, pisos de tierra, sin servicios

La propiedad privada de la zona se

sanitarios; y, por lo general se ubican en

integra

una zona de alto riesgo para sus

correspondiente a casi la mitad del área

ocupantes.

de estudio.

Cfr.

Plano

D-03

Diagnóstico.

Asentamientos irregulares.

por

124.2

hectáreas,

Adicionalmente, existen 18.1 hectáreas, 7%

del

total,

correspondientes

a

propiedad privada que están ocupadas ilegalmente

como

asentamientos

Tenencia de la tierra.

irregulares.

En cuanto a la tenencia de la tierra, se

La propiedad pública corresponde a 8.5

observa que existen los siguientes tipos;

hectáreas, correspondiente al 3.3% del

propiedad privada, predios públicos, en

total del polígono del Programa Parcial.

sus modalidades municipal, estatal y PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 49

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Adicionalmente, existen 0.5 hectáreas,

La Zona Federal Marítimo Terrestre

o.2% del total del área de estudio,

(ZOFEMAT) es la franja de veinte

correspondientes

federal

metros, transitable y contigua al mar,

marítimo terrestre y terrenos ganados al

que se determina a partir de la cota de

mar concesionadas o solicitadas en

pleamar máxima. En las zonas de

concesión

desembocadura al mar, la franja de

por

a

zona

particulares,

para

diversos usos.

zona federal aumenta a cien metros, a partir de la orilla de la desembocadura.

Cfr. Plano D-04 Diagnóstico. Tenencia de la tierra.

La ZOFEMAT es una zona de contacto entre el mar y la tierra en la que ocurre un intercambio dinámico de energía y

Zona federal marítimo terrestre.

materiales

entre

los

ecosistemas

terrestres, el drenaje de las cuencas, la Además

de

los

asentamientos

atmósfera y el mar. Por ello es un

irregulares en la ZOFEMAT ya descritos

importante

en párrafos antecedentes, se observa

biodiversidad.

reservorio

de

la

que en la zona también se presenta la ocupación de la zona federal por los

De acuerdo al artículo 7 de la Ley

propietarios de los predios que colindan

General de Bienes Nacionales (LGBN),

con ésta. Los predios cuyos fondos

la Zona Federal Marítimo Terrestre es

colindan

federal,

un bien de uso común del dominio

delimitación

público de la Federación y por lo tanto

con

normalmente

la

tienen

zona su

antes de la zona federal, pero en la

inalienable,

realidad,

estos

inembargable y no sujeto a acción de

predios han rellenado paulatinamente la

posesión definitiva o provisional. No

zona, en muchos casos talando el

obstante lo anterior, los particulares y

mangle, con el fin de aumentar las

las instituciones públicas podrán usar,

dimensiones del fondo de sus predios,

aprovechar y explotar los bienes del

ocupando ilegalmente la ZOFEMAT.

dominio público a través de un título de

los

propietarios

de

imprescriptible

e

concesión o el permiso respectivo. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 50

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. aduzcan los solicitantes, y podrá expedir De acuerdo al artículo 22 de la LGBN, la

la declaratoria de rescate o revocar el

Secretaría

de

y

permiso, conforme a lo dispuesto por la

Recursos

Naturales,

el

Ley.

Medio

Ambiente mediante

acuerdo correspondiente, destinará al servicio

de

las

dependencias

y

Con este antecedente, se asume que la

entidades de la Administración Pública

franja

Federal, de los gobiernos estatales o

irregularmente se puede recuperar a

municipales, las áreas de zona federal

favor del municipio, para los usos que

marítimo

se preponen en el programa parcial.

terrestre

o

de

terrenos

de

la

ZOFEMAT

ocupada

ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas que se

A la fecha, existe una delimitación oficial

requieran usar, aprovechar o explotar.

de

la ZOFEMAT, por la SEMARNAT,

con fecha 2006; sin embargo,

por el

El artículo 23 de la misma ley especifica

proceso de ocupación y regularización

que las dependencias y entidades de la

de los asentamientos en la zona, esta

Administración Pública Federal, o los

delimitación ya no corresponde con

gobiernos

los

situación actual, por lo que se requiere

municipios que cubran los requisitos

realizar una nueva delimitación que

previstos en la ley y el Reglamento,

actualice la ZOFEMAT y se adecúe a

tendrán

los requerimientos actuales.

de

los

preferencia

estados

frente

o

a

los

particulares para usar, aprovechar o explotar

la

zona

federal

marítimo

terrestre, terrenos ganados al mar o a cualquier

otro

depósito

de

Cfr.

Plano

D-05

Diagnóstico.

Zona

Federal Marítimo Terrestre 2006.

aguas

marítimas. Los valores de suelo. Cuando las áreas requeridas para fines públicos se encuentren concesionadas o

En general, en toda la Isla, por las

permisionadas,

condiciones

la

Secretaría

de

estimará procedentes las causas que

de

escasez

de

la

disponibilidad de suelo apto para el

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 51

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. desarrollo urbano, los valores del suelo

En

urbano resultan altos, dado que se

urbanización

ni

presenta

correspondientes

a

el

fenómeno

de

la

especulación.

las

zonas

regulares

pero

sin

servicios, las

Colonias

Boquerón del Palmar y Potrero, el valor del suelo está entre $600 a $1,500 por

Se ha dado el caso de que las zonas inicialmente

ocupadas

metro cuadrado.

ilegalmente

pasan a ser regularizadas, con lo cual

Las zonas irregulares se llegan a cotizar

se garantiza la tenencia de la tierra, y en

hasta en $1,000 por metro cuadrado de

este proceso, los propietarios de esos

suelo

predios regularizados, los venden a un

“Ampliación” San Nicolás, una fracción

mayor precio, pasando a ocupar otras

de Santa Rita y Bivalvo-Ortiz Ávila.

o

más,

en

las

Colonias

zonas ilegalmente, convirtiéndose este proceso

en

un

círculo

vicioso

de

La zona que presenta los valores más

ocupación ilegal–regularización–venta–

altos es la cercana al Puerto Industrial,

y nueva ocupación ilegal.

en la que se dan precios del suelo de hasta $3,000 por metro cuadrado o más,

De este modo, podemos encontrar en la

en la Colonia Pallás y sobre la Avenida

zona diversos precios de la tierra: en las

López Mateos, en las Colonias Santa

zonas regularizadas y con urbanización

Margarita y Electricistas.

y servicios, correspondientes a

las

Colonias Electricistas, Caleta, Santa

Estos

Margarita,

Martínez,

variaciones a la alza o a la baja,

Morelos, Obrera, San Carlos, Primero

dependiendo de la ubicación particular

de

Insurgentes,

del lote, el tipo y condición de las

Independencia, San Nicolás, Tierra y

vialidades de acceso, la cobertura de

Libertad y una porción de Santa Rita, el

infraestructura, servicios y equipamiento

valor por unidad de superficie de suelo

urbano, y otras condiciones específicas.

Mayo

Héctor

Pérez

(Playón),

precios

tienen

algunas

está entre $1500 a $2,500 por metro cuadrado.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 52

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Sin embargo, también se tiene previsto

4.3.3. Infraestructura.

que al entrar en operación el nuevo sistema, las redes de distribución en la

Agua potable.

Ciudad no soportarán el servicio, dadas El agua que se consume en Ciudad del

las

características,

antigüedad

y

Carmen se extrae de pozos profundos

obsolescencia de las tuberías. Para ello

en la zona de la comunidad de Chicbul y

será necesario hacer nuevamente una

se transporta a la Isla mediante un

millonaria inversión para ir sustituyendo

sistema de instalaciones denominado

las líneas de distribución del vital líquido

acueducto, a través de una distancia de

dentro de la Ciudad.

alrededor de ciento veinte kilómetros, construido hace más de treinta años. De

Por esta obsolescencia de la red de

manera generalizada, la dotación de

distribución de agua, actualmente en la

agua

Ciudad se presenta una pérdida de

potable

que

suministra

el

organismo operador a la Ciudad es

agua

insuficiente, y se registra un déficit de

representa

aproximadamente

según

el

50%

del

potable un

por

fugas,

lo

cual

25%

del

suministro,

estimaciones

del

organismo

requerimiento del suministro.

operador.

Ante esta problemática, actualmente se

Aunado a lo anterior, la administración

está

infraestructura

del organismo operador no ha resultado

adicional para suministrar a la Isla este

lo suficientemente eficiente, por lo que

déficit de agua potable demandada, a

trabaja con un déficit financiero, lo que

través

del denominado Acueducto

hace difícil su operación y la reinversión

paralelo, que proveerá de 350 l. p. s.

en el mejoramiento del sistema en su

adicionales a los 375 l. p. s. que se

conjunto.

construyendo

suministran

en

la

la

actualidad.

Está

nuevas

Con estos antecedentes, el suministro

instalaciones inicien su operación hacia

del agua potable a la Ciudad se hace

la mitad de este año 2012.

racionalizado,

programado

que

las

mediante

un

procedimiento conocido como “tandeo” PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 53

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. por el cual se ha dividido el área urbana

suministro de

en tres sectores a los cuales se les

presente.

agua para la demanda

suministra el vital líquido por turnos de ocho horas continuas al día, de modo que durante el día se suministre el agua

Drenaje sanitario.

de manera programada a los tres sectores de la Ciudad.

En general, en la Ciudad, del agua que se

utiliza

sólo

un

3%

recibe

un

Esto hace que la disponibilidad de agua

tratamiento adecuado, ―para tener la

para el uso púbico no sea suficiente, por

calidad para su disposición, de acuerdo

lo que en cada predio es necesario

a la normativa aplicable― ante la falta

instalar

de un sistema de drenaje sanitario para

algún

sistema

de

almacenamiento del líquido para tener

toda el área urbana.

reservas, mediante tinacos o cisternas. Aun

así,

tampoco

existe

en

la

Existen algunas plantas de tratamiento

comunidad una cultura de ahorro y

de aguas residuales que operan en

reuso del agua, por lo que tanto la

algunos

demanda como el consumo del líquido

correspondiendo a fraccionamientos de

resultan altos.

nueva

sectores

creación,

de

la

hoteles,

Isla,

centros

comerciales y edificios especializados, De manera particular, la cobertura de la

algunas de las cuales descargan sus

red de distribución de agua potable a los

efluentes hacia el cuerpo de agua de La

predios es de un 80%, faltando por

Caleta. Ninguna planta de tratamiento

cubrir las zonas no urbanizadas, como

da servicio a la zona dentro del polígono

la Colonia Potrero y las irregulares,

del Programa Parcial.

como Bivalvo-Ortiz Ávila Ampliación San Nicolás.

En

este

contexto,

el

sistema

generalizado que se utiliza en los Con

la

entrada

en

operación

del

domicilios para el tratamiento de las

acueducto paralelo, se garantizará el

aguas negras es el conocido como “fosas sépticas”, que son unidades

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 54

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. domésticas

de

tratamiento

primario

Nacional

del

Agua

(CONAGUA)

la

mediante un proceso de separación y

elaboración de un proyecto integral de

transformación físico-química de materia

agua potable y drenaje sanitario para la

sólida. Debe constar de cámaras de

Ciudad en el cual, con respecto al

oxidación

los

drenaje sanitario, se plantea instalar una

sólidos y un campo de infiltración de los

red subterránea de tuberías a través de

efluentes.

las vialidades y mediante un sistema de

y

fermentación

para

cárcamos

de

rebombeo

transportar

El problema que se presenta en la

todas las aguas residuales hacia una

localidad con este tipo de sistema de

gran planta de tratamiento a situar en la

tratamiento es que por el tipo de suelo

zona del Km 13 de la Carretera Carmen-

arenoso y el nivel del manto freático tan

Puerto Real.

alto ―el cual puede resultar casi a ras de suelo en determinadas zonas y en

A esta propuesta se le han observado

temporada de lluvias, en la que se

algunos

satura el suelo―, resulta difícil que se

necesidad

de el proceso de tratamiento requerido.

subterránea a través de las vialidades,

inconvenientes, de

introducir

como la

la red

muchas de ellas ya pavimentadas y Aunado a que, la mayoría de las veces,

algunas de reciente pavimentación, en

el proceso constructivo de las fosas no

las que se han invertido importantes

es el adecuado, resultando en un foso

recursos para su construcción; la falta

receptor de las aguas residuales, pero

de un terreno disponible en la zona

en el que no se realiza el proceso de

propuesta para la planta de tratamiento,

tratamiento, infiltrando directamente las

con las dimensiones suficientes para

aguas negras al subsuelo, lo cual

instalar la

resulta

y

inversión, que resulta de más de un mil

contaminante para el medio ambiente y

millones de pesos; y hasta razones

la salud pública.

políticas, como la renovación de la

altamente

perjudicial

planta; el monto de la

administración pública federal en este Con esta problemática, se ha anunciado

año, bajo cuya jurisdicción está la

por la Dirección local de la Comisión

dependencia promotora el proyecto y,

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 55

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. como es sabido, con los cambios de

las zonas de asentamientos irregulares

administraciones públicas, a menudo se

descritos en apartados anteriores.

truncan

los

proyectos

de

las

administraciones anteriores. Drenaje pluvial. En este sentido, previendo que el proyecto no se ejecutaría en el corto

Por la configuración topográfica de la

plazo, se propuso a la CONAGUA

Isla, descrita en el apartado de medio

sectorizar la parte correspondiente al

físico natural, con pendientes menores

polígono de la zona de La Caleta y

al 3% y el nivel del manto freático muy

trabajarlo como una primera etapa del

cerca de la superficie, la construcción de

proyecto, a lo cual la dependencia

un sistema integral de drenaje pluvial

accedió. Sin embargo, a la fecha se

para

desconoce

técnicamente complejo y a un costo

el

avance

de

ambos

el

área

urbana

resulta

proyectos.

elevado.

En particular, en la zona de estudio no

Sin embargo, la zona de estudio, de

existen plantas de tratamiento de aguas

manera natural, tiene pendiente hacia el

negras; su tratamiento se realiza a

arroyo, ―como ya se vio, el arroyo ha

través del sistema de fosas sépticas ya

funcionado como cuerpo colector de las

descrito.

aguas pluviales, desde su origen―, por lo que las vialidades de la zona se han

En la zona de los predios colindantes

construido

con

pendiente

para

el

con el cuerpo de agua del arroyo,

desalojo de las aguas pluviales hacia el

algunos predios no tienen siquiera el

cuerpo de agua.

sistema de fosa séptica, por lo que descargan

directamente

las

aguas

A lo largo de la zona de estudio se han

crudas hacia el cuerpo de agua, con el

construido drenajes pluviales conocidos

consecuente daño ambiental al medio.

como

Esta situación se da generalmente en

precisamente en un canal en forma de

“banquetas-canal”

consistentes

cajón que corre por debajo de la PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 56

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. banqueta.

Estas

banquetas-canal

El estado físico de esta infraestructura,

también descargan las aguas pluviales

en general, es regular y las fallas

al cuerpo de agua.

recurrentes son el deterioro o falta de las tapas del canal y la carencia de

El problema que presenta esta solución

trampas de basura, para poder retirarla

es que, al estar el canal por debajo de la

antes de que sea depositada, junto con

banqueta y, por ende, adyacente a los

el agua pluvial, en la Caleta.

predios, se da el caso de que los residentes de la zona que no tienen un sistema

de

tratamiento

de

aguas

residuales, conectan el drenaje sanitario de sus viviendas a estas banquetascanal, con lo que se conducen las aguas sin tratar al Arroyo La Caleta, con el consecuente daño ambiental.

Otro de los problemas que se presenta con este sistema de banquetas-canal es

IMAGEN QUE MUESTRA EL DETERIORO DEL DRENAJE PLUVIAL.

que requiere mantenimiento constante y,

por

las

administración

dificultades

de

la

municipal esto no se

realiza con la frecuencia requerida. Por ello,

a

menudo

los

canales

se

encuentran azolvados con el material que se acumula ahí, como los lodos y,

Una

variante

de

este

sistema

de

desalojo de las aguas pluviales, es el canal por debajo de la carpeta de rodamiento de las vialidades, cuyo funcionamiento

y

problemática

es

similar.

principalmente, desecho sólidos, que son transportados en todo el canal y, finalmente, depositados en el cuerpo de agua de La Caleta.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 57

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

Cfr.

Plano

D-06

Diagnóstico.

Infraestructura: agua potable, drenaje sanitario y pluvial.

Electrificación.

IMAGEN QUE MUESTRA LAS SALIDAS DE LOS DRENAJES PLUVIALES.

La zona de estudio del Arroyo La Caleta tiene una cobertura del 80% en redes de energía eléctrica para el suministro

En general, en las zonas ya urbanizadas

domiciliario.

se cuenta con alguno de estos tipos de El tipo de instalaciones es a través de

drenaje pluvial.

redes aéreas en postes de concreto o También se presenta en la zona de estudio la modalidad de canales a cielo abierto para el desalojo de las aguas pluviales, que funcionan de manera similar

a

las

banquetas-canal.

La

desventaja de estos canales es que acumulan

más

basura,

por

madera. El estado de conservación de las redes es de bueno a regular, y de acuerdo a la Comisión Federal de Electricidad,

se

tiene

la

capacidad

suficiente para suministrar el servicio en la zona.

estar

abiertos en toda su extensión.

El área que no presenta cobertura se ubica en las colonias o fraccionamientos

Su estado físico es de regular a malo y presenta los mismos inconvenientes que las banquetas-canal.

irregulares que no han construido las obras

de

electrificación

que

les

corresponde, como La Colonia Potrero y Bivalvo-Ortiz Ávila.

En las zonas no urbanizadas se carece de infraestructura para el desalojo de las aguas pluviales.

Particularmente

en

esta

última,

el

servicio de energía eléctrica es tomado

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 58

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. clandestinamente, ubicadas

a

desde

unos

las

redes

trescientos

o

cuatrocientos metros de distancia, y a

instalados

exprofeso.

Estos

postes

metálicos son los que presentan mayor deterioro.

través de conexiones no aptas para el servicio, lo que representa un peligro

Las zonas irregulares son las que

para la comunidad, además del delito de

también presentan falta de alumbrado

robo de energía.

público, pues como ya se ha visto, no cuentan con la urbanización requerida.

Alumbrado público.

Recientemente, el gobierno municipal emprendió un programa de sustitución

La cobertura para las instalaciones de

de luminarios y lámparas en toda la

alumbrado

es

extensión de los malecones de la

suficiente; el problema que se presenta

Caleta, colocando lámparas de mayor

es el mantenimiento inadecuado, con lo

eficiencia. El programa está en marcha

que el servicio no resulta eficiente; o en

actualmente.

público

en

la

zona

el diseño de la iluminación, que para algunas zonas no es eficiente. Pavimentos. El mayor problema que se presenta es la falla en las lámparas, ya sea por

En general, en la zona, la cobertura de

terminación

fallas

pavimentos es adecuada, resultando sin

debidas a la instalación inadecuada y

pavimentación las zonas irregulares:

hasta por ataques vandálicos. Otro

Potrero y Bivalvo-Ortiz Ávila.

de

su

vida

útil,

problema representan las luminarias que por el ambiente marino-corrosivo de

El

la Isla se deterioran a mayor velocidad.

utilizado es de concreto asfáltico, que

Las lámparas están instaladas en los

presenta

postes del servicio de energía eléctrica,

regulares. El problema que presentan es

y

la falta de mantenimiento y el diseño y/o

en

algunas

malecones,

en

zonas, postes

como

los

metálicos

tipo

de

pavimento

condiciones de

mayormente

buenas a

construcción inadecuados.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 59

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. base de la carpeta han sido saneados Normalmente los pavimentos asfálticos

con el retiro del material de relleno

se construyen con escaso cinco a seis

inadecuado,

centímetros de espesor de carpeta, lo

material

cual, para las condiciones del suelo de

pavimentos se han construido a través

la Isla y la gran carga vehicular que

de los mecanismos de colaboración

reciben las vialidades, resulta ineficiente

entre el H. Ayuntamiento de Carmen y la

y en poco tiempo se deterioran.

paraestatal Petróleos Mexicanos, como

sustituyéndolos

de

banco.

Estos

con nuevos

las denominadas Obras de Beneficio En algunas zonas, como el tramo de la

Mutuo.

vialidad adyacente al malecón entre la Avenida Periférica y la Calle Boquerón,

Recientemente,

a

de

similar, el H. Ayuntamiento reconstruyó

construcción reciente, se observa un

la Avenida Pléyades, entre la Avenida

deterioro avanzado dado que la zona

Nardos

corresponde a los rellenos de las

Constelación

Auriga,

antiguas zonas de manglar, con lo cual

económicos

de

la careta asfáltica se ha construido

colocando, además, un puente vehicular

sobre

en el cruce de la Avenida con el cauce

pesar

de

estos

ser

rellenos

vialidades

de

basura,

inestables o no consolidados, por lo que

y

con

las

un

mecanismo

Calles

Plutón

con la

y

recursos

paraestatal,

del arroyo.

con el servicio a través el tiempo, la vialidad se ha ido hundiendo en algunas

En general, en toda la zona de estudio

zonas.

se observa que no se ha conservado un derecho

de

vía,

por

las

construcciones

la Avenida Periférica, recientemente se

pegadas

han construido pavimentos de concreto

restricciones, por lo cual, si se requiere

hidráulico,

ampliar la sección de alguna vialidad

con

las

características

requeridas para el tipo de vialidad, por lo

han

que

En algunas vialidades de la zona, como

al

se

lo

realizado

alineamiento,

sin

resultaría complicado.

que han resultado en un buen nivel de servicio. Además de que los sustratos PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 60

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. infraestructura y equipamiento y las

4.3.4. Vivienda.

dimensiones de los lotes. En la zona del arroyo La Caleta existen una

Se observa que la calidad de la vivienda

densidad bruta de 30.8 viviendas por

está directamente relacionada con la

hectárea. De acuerdo a los datos del

tenencia de la tierra: en las zonas

INEGI, se tiene para el año 2010 un

irregulares,

total de 25,990 habitantes dentro del

Nicolás, Bivalvo-Ortiz Ávila y en los

polígono de estudio, por lo que resulta

márgenes del arroyo en el resto de la

un promedio de 3.3 habitantes por

zona, la calidad de la vivienda es

vivienda. De acuerdo a ello, la cantidad

precaria, ya que a la falta de servicios,

de vivienda existente para la población

infraestructura y equipamiento se suma

residente en la zona es suficiente para

el nivel de ingresos de las familia, lo que

la población actual, siendo la principal

resulta

problemática la calidad de la vivienda.

construyan

7,970

viviendas,

resultando

en

como

que con

Ampliación

las

San

viviendas

materiales

se

de baja

calidad o de desecho, apenas cubriendo Con estos datos se observa que la

las necesidades básicas de resguardo.

densidad de población en la zona es baja, teniendo la capacidad de absorber

En las zonas en transición, como la

el crecimiento de la población en los

Colonia

próximos años, tanto por los lotes

autoconstrucción de la vivienda con

baldíos que existen en la zona, como

materiales de mediana calidad, faltando

por la aplicación de la política de

la urbanización.

Potrero,

se

observa

la

densificación que plantea el PDU 2009. En le resto de la zona, en general, en El problema de la vivienda radica en su

las zonas consolidadas se observa que

calidad, en cuanto a diseño del espacio

la calidad de los materiales con que

y la calidad de los materiales y el

están

procedimiento constructivo; y por el

adecuado.

construidas

las

viviendas

es

hecho de estar asentadas en zonas no aptas para ello, por la falta de servicios, PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 61

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. gran potencial para la recreación y el

4.3.5. Vialidad.

turismo; sin embargo, por el diseño de La estructura vial del polígono de

las vialidades, la poca accesibilidad para

estudio

las

el peatón, y la falta de inversión pública

y

y privada, no se han logrado fomentar

está

vialidades

conformada

primarias,

por

secundarias

locales de la Ciudad que atraviesan el

los

polígono, ya que la zona de La Caleta

atraigan a la población.

espacios

de

convivencia

que

es parte de la estructura urbana y está íntimamente relacionada con toda el

En el sentido transversal a la zona de La

área urbana de Ciudad del Carmen.

Caleta

(norte-sur),

las

vialidades

primarias que se ubican son: la Avenida Así, la estructura vial de la zona del

Adolfo López Mateos, también conocida

Arroyo La Caleta integra una vialidad

como Calle 26, la Avenida Juárez,

primaria longitudinal, colindante con el

también conocida como Calle 56, y las

arroyo, que se presenta de forma

Avenidas Periférica Norte, Corregidora,

interrumpida,

y Constelación Pléyades.

y

varias

vialidades

primarias que se desarrollan de forma transversal

al

cuerpo

de

agua,

Las

vialidades

secundarias

más

atravesándolo por medio de puentes

importantes que se integran en la zona

vehiculares.

del Arroyo La Caleta, en el sentido

Diagnóstico.

(Cfr. Vialidades

Plano y

D-08

rutas

de

transporte.)

longitudinal (oriente-poniente) son: las Calles 51, 53 y 37; y en el sentido transversal, son: la Calles 38, Boquerón

La vialidad longitudinal, conocida como

del Palmar y Azucena y la prolongación

malecón de La Caleta, permite conectar

de la Avenida del Mar en la Colonia

todo el sector nor-oriente de la Ciudad,

Bivalvo-Ortiz Ávila.

en sentido oriente-poniente, a pesar de que, por las condiciones del terreno

La principal deficiencia de la red viaria

adyacente

puede

de la zona es que las secciones

desarrollarse de forma continua. Esta

transversales de las vialidades, tanto

vialidad forma un corredor que tiene un

primarias

al

arroyo,

no

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

como

secundarias,

no Página 62

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. cumplen con la normativa aplicable y,

provoca la invasión de los carriles al

sobre todo, son insuficiente para recibir

realizar esta maniobras.

el alto aforo vehicular que presentan; aunado

a

la

deficiencia

en

el

Aunado a ello, estos cruceros

no

mantenimiento, lo que disminuye más

cuentan con los dispositivos de control

su capacidad de servicio en el presente,

tránsito adecuados y el señalamiento es

resultando crítico para el futuro.

escaso.

En el mismo tenor, y como resultado del

De estos cruces conflictivos, los que

proceso

urbano

presentan una problemática mayor son

desordenado de la zona, descrito en el

los ubicados en: Malecón Caleta con

apartado de suelo, el trazo de la red vial

Avenida López Mateos (Calle 26), con la

no es homogéneo, o reticular y, en

Calle 38, con la Avenida Juárez (Calle

muchos

de

crecimiento

casos,

las

vialidades

se

56), con la Avenida Periférica Norte y

la

obstrucción

de

con la Calle Boquerón del Palmar. Esta

alguna edificación u otro obstáculo

situación se agrava en las horas pico,

salvable, cuando podrían ser continuas

por la ubicación cercana de escuelas y

y con ello contribuir a resolver de

oficinas.

interrumpen,

por

manera más eficiente a la problemática vial de la zona.

En la zona oriente del arroyo la problemática

vial

reside

en

que

Uno de los mayores conflictos viales

prácticamente

no

existen

que presenta la zona de estudio se da

primarias longitudinales y transversales

en los cruces de las avenidas primarias

que conecten el interior de la zona de

con las vialidades de los malecones de

estudio ni ésta con el resto de la Ciudad,

La Caleta, debido al gran flujo vehicular

lo que provoca una gran movilización

que presentan y, principalmente, al mal

sobre las pocas avenidas conectoras

diseño geométrico vial de los puentes, lo

que existen en la zona, principalmente

que en su mayoría, no permite una

en la Calle Boquerón del Palmar, la cual

adecuada visión para el conductor, se

funciona como enlace entre diversas

vialidades

dificulta el giro de los vehículos, lo que PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 63

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. vialidades primarias de la zona oriente

4.3.6. Transporte.

con la Calle 55. En toda la Ciudad existen 23 rutas de A nivel Ciudad, el sector poniente

transporte

presenta la misma problemática vial, ya

general, se agrupan de la siguiente

que faltan las vías de conexión entre las

manera:

público

que,

de manera

zonas norte y sur de la Ciudad, teniendo que circular el tráfico vehicular por las escasas

vialidades

 9 rutas realizan circuitos en la

disponibles

zona nor-poniente;

―Avenida Isla de Tris, Calle Boquerón

 4 rutas, en la sur-poniente;

del Palmar, Avenida Nardos y Paseo del

 5 rutas que conectan a la Ciudad

Mar―, resultando caótico en las horas

con el sur, por la Avenida Isla de

pico.

Tris; y  5 rutas que la conectan con el

Debido

a

que

la

Ciudad

está

norte por la Calle Boquerón del

prácticamente dividida por la zona del

Palmar.

aeropuerto, no ha sido posible ―por el alto monto de los recursos requeridos― realizar más vialidades de conexión, por lo que es necesario realizar trabajos de ampliación, mejoramiento

prolongación en

las

y

vialidades

existentes.

De ellas, las que tienen influencia directa sobre la zona del Arroyo La Caleta son las de la zona norponiente, en la que se observa concentración de rutas en la Avenida López Mateos (o Calle 26) y las Calle 55 y 53; y las del último grupo, que utilizan la Avenida

Otra deficiencia que acompaña a la estructura vial de la zona, es el ancho y

Boquerón del Palmar para conectar la Ciudad por el norte.

diseño de las banquetas, cuya sección transversal es muy angosta, y están construidas a diversas alturas, lo cual no permite un libre tránsito para el peatón.

Tal es la concentración de rutas por pocas vialidades que, por ejemplo, la Avenida López Mateos (o Calle 26) alberga 11 rutas en dirección norte; la

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 64

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 

Calle 55, 5 rutas en dirección poniente;

San

y la Calle 53 con 5 en dirección

Nicolás-Santa

Isabel-

Mercado.

poniente. Igualmente la Calle Boquerón



Tierra y Libertad.

del



Zoológico-Campus II-Mercado; y



Zoológico por 25.

Palmar

presenta

una

alta

concentración de rutas.

En relación al transporte público urbano,

La problemática presentada en relación

éste se da por dos tipos: colectivo, por

al transporte estriba básicamente en la

medio de “combis” y autobuses; e

calidad del servicio, debido a que

individual, prestado a través de los

prácticamente no existe control sobre

automóviles de alquiler denominados

los concesionarios o permisionarios de

taxis.

estas rutas y el servicio que prestan es altamente deficiente y riesgoso para los

A lo largo de la zona de estudio circulan

usuarios. A menudo no respetan las

las

rutas establecidas, circulando por las

siguientes

rutas

de

transporte

vialidades con mayor demanda del

público urbano:

servicio 

Circuito.



Fátima-Insurgentes-Francisco

o,

cuando

por

las

malas

condiciones de las vialidades, sobre I.

Madero.

todo en época de lluvias, cambian el recorrido y horario de las rutas.



Pérez Martínez por 47.



Pérez Martínez por 25.



Periférico.



Playa Norte-Justo Sierra.



Playa Norte-Justo Sierra-Condux.

El



Playa Norte por 56.

construcciones en las que se brindan los



San Nicolás-Condux.

servicios de educación, cultura, salud,



San Nicolás-Mercado-Villa de los

asistencia

Olivos.

comunicaciones, transporte, recreación,

San Nicolás por 47.

deportes,



4.3.7. Equipamiento urbano. equipamiento

servicios PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

social,

se

refiere

comercio,

administración urbanos,

a

abasto,

pública

que

las

y

deben Página 65

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. proporcionar las instancias públicas o privadas.

CUADRO NO. 3 TIPO DE EQUIPAMIENTO

Cumple una función de consolidación en

Educación

el

Recreación

ámbito

urbano

y

como

apoyo

NÚMERO DE PREDIOS

5 y

necesario al bienestar de la población,

deporte -parques y

pues

canchas-

incrementa

las

opciones

de

experimentación del sitio y soluciona la

5

Cultura

6

Infraestructura

2

Asistencia social

1

Servicios urbanos

1

necesidad de una alta movilidad urbana.

Su ausencia o insuficiencia propicia tensión, conflictos sociales y acentúa las diferencias socioeconómicas de muchos residentes de la ciudad para quienes, muchas veces, las opciones reales de gran

En términos generales, la mayoría de

variedad de equipamiento y servicios

los parques de la zona se encuentran

cercanos su vivienda.

sin mantenimiento, a excepción del

utilización

dependen

de

una

parque Lázaro Cárdenas, el cual fue remodelado recientemente, faltando por El equipamiento existente en la zona es

mejorar la zona de su entorno, desde

escaso, integrado en su mayoría por

las áreas de vegetación entre el parque

escuelas

parques

y el borde sur del arroyo, hasta la

públicos y espacios para la cultura. En

imagen urbana y las fachadas de las

una

vivienda colindantes con él.

de

menor

nivel

básico,

proporción

encontramos

equipamiento para la asistencia social y servicios urbanos e infraestructura.

Existen diversas zonas a lo largo del Arroyo La Caleta que podrían utilizarse para parques públicos, especialmente en las últimas zonas. Aledañas a estos parques deberán considerarse áreas

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 66

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. deportivas,

las

cuales deberán

ser

considerarse dotar del equipamiento a

diseñadas de manera que resulten

nivel de barrio, dentro del polígono, y

atractivas principalmente para niños y

previendo el equipamiento general y de

jóvenes y adultos mayores.

Ciudad cerca de la zona.

En relación a los servicios de salud, es evidente la falta de equipamiento en

4.3.8. Imagen urbana.

este rubro. Únicamente existen algunos módulos de bienestar social ubicados en

Definitivamente,

los parques cercanos al arroyo; sin

estructurador de la imagen urbana de la

embargo, éstos no ofrecen un adecuado

zona de estudio es el Arroyo, el cual se

servicio a la población, por lo que es

puede percibir como una gran senda

necesario considerar la instalación de

que contiene una serie de elementos

algunas

naturales que enriquecen la visión de

clínicas

de

salud,

principalmente en la zona oriente del

el

elemento

esa parte de la ciudad.

área urbana, donde no existe ningún equipamiento de este tipo.

Los dos elementos principales de este espacio son de manera primordial el

El abasto en esta zona es satisfecho de

mismo cuerpo de agua, que muy a

manera informal, con diversos tianguis

pesar de la contaminación a la que se

temporales

ha visto expuesto, tiene un gran valor

que

se

ubican

en

los

diversos espacios públicos, por lo que se

requeriría

considerar

ambiental y visual.

el

establecimiento de un mercado de zona,

El otro elemento principal del arroyo, es

en la zona oriente de la Ciudad, cercano

la vegetación, integrada en su mayoría

al área de estudio.

por grandes zonas de manglar, lo cual da una agradable percepción visual,

En general, el equipamiento en la zona

adornado con una gran cantidad de

de estudio es deficitario, aunado a la

fauna silvestre, como las aves e iguanas

falta

de diversas tonalidades.

de

albergarlos,

terrenos por

disponibles lo

que

para deberá

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 67

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Esta belleza natural se ve contrastada

zona de estudio existen diversas zonas

en gran parte por las edificaciones

de recreación a lo largo del arroyo, sin

asentadas en sus bordes las cuales, de

embargo estas áreas se encuentran

manera general, por su calidad precaria,

descuidadas, sin mantenimiento,

falta

aportan beneficios al entorno, sino por el

de

mantenimiento

y

nula

adaptación al sitio, presentan poco

y no

contrario, lo desvalorizan.

atractivo en sus fachadas y entorno.

De origen irregular, la mayoría de estos asentamientos se han desarrollado de forma

precaria

y

su

proceso

de

consolidación y mejoramiento ha sido muy

lento,

por

lo

que

podemos

encontrar zonas con una gran hilera de

IMAGEN

casas

JUNTO AL ARROYO.

realizadas

con

materiales

DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

precarios, lo cual demerita el gran valor paisajístico de la zona.

En general la zona colindante con el arroyo

tiene

un

gran

potencial

paisajístico que necesita ser revalorado y

enriquecido

con

edificaciones

y

elementos que aporten a su belleza natural.

IMAGEN URBANA DE LA ZONA, CON LAS

4.3.9. Medio ambiente.

VIVIENDAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO, JUNTO AL ARROYO.

El Arroyo de la Caleta, es un cuerpo afectado considerablemente en términos

Otro factor importante en el análisis de la imagen urbana es el estado que

ambientales,

por

encontrarse

actualmente contenida dentro de la

guardan los espacios públicos. En la

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 68

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. mancha urbana del sector nor-poniente de la Ciudad.

La Caleta es un ecosistema altamente contaminado por enormes volúmenes de desechos sólidos, aguas negras, materia áreas

orgánica, verdes

asentamientos

y

deforestación tala

humanos

de

ARROYO LA CALETA

de

manglar,

CONTAMINA CIÓN DEL AGUA

DETERIORO URBANO

CONFLICTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

CONTAMINA CIÓN DEL SUELO

CONTAMINA CIÓN DEL AIRE

irregulares,

azolvamiento y reducción de su cauce y caudal, y una serie de elementos

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA.

diversos más. Contaminación el agua.

IMAGEN DEL CUERPO DE AGUA DE LA CALETA.

Se han encontrado cinco grupos de

IMAGEN QUE MUESTRA LA CALIDAD DEL

afectaciones al entorno ambiental del

AGUA DEL ARROYO LA CALETA.

arroyo: contaminación del agua, del suelo, del aire, deterioro urbano y

Con respecto al cuerpo de agua de La

conflictos socio-económicos, a saber:

Caleta, se observaron diversos factores que inciden en su deterioro:

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 69

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. viviendas asentadas en los márgenes RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DRENAJE PLUVIAL

vierten las aguas negras domiciliarias directamente al cauce del arroyo y, en el

BARCOS HUNDIDOS EN LA BOCA

mejor de los casos, a través de las fosas sépticas mal construidas se infiltran las

ARROYO LA CALETA

AGUAS NEGRAS

RESIDUOS INDUSTRIALES

aguas negras al subsuelo, lo que finalmente va a dar al cuerpo de agua,

FACTORES CONTAMINANTES DEL AGUA DEL ARROYO DEL ARROYO LA CALETA.

generando la contaminación del agua del arroyo con materia fecal. En los estudios de calidad del agua que se han realizado en algunas zonas del arroyo

Aguas negras.

se han encontrado coliformes fecales en En el caudal del arroyo se reciben

proporción excesivamente mayor a la

descargas de aguas negras o tratadas,

norma.

de diversos orígenes: Otra fuente de contaminantes del agua del arroyo es a través de la descarga en el cauce de los efluentes de las plantas tratadoras de aguas negras de diversos fraccionamientos comerciales,

los

y cuales

edificios tienen

el

permiso de la autoridad competente

VERTIMIENTO DE AGUAS NEGRAS

para

realizar

la

descarga,

con

la

condición de los efluentes cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos de agua y demás normativa aplicable. Como ya se mencionó en el apartado de infraestructura, la zona drenaje

sanitario,

por

carece de lo

que

las

Sin embargo, el problema radica en que no se realiza la verificación de estas

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 70

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. condicionantes en las descargas al

El caso crítico es el Fraccionamiento

arroyo, por lo que en muchas ocasiones

Los Arcos, ubicado a unos mil metros

se ha detectado que el nivel de

del arroyo, en el cual su planta de

contaminantes permisibles ha rebasado

tratamiento

la norma. Por ejemplo, las plantas de

domiciliarias nunca llegó a funcionar

tratamiento de algunos fraccionamientos

adecuadamente, y a la fecha, una parte

han llegado a descargas aguas tratadas

de

a un 50%

directamente sus aguas negras a La

de su proceso, con el

consecuente afectación al arroyo.

las

de

aguas

viviendas

negras

descargan

Caleta, empleando la tubería y equipo de bombeo de la planta, actualmente en funcionamiento sin realizar el proceso de tratamiento de las aguas crudas.

Drenaje pluvial.

Por otro lado, la ubicación del Arroyo La Caleta dentro de la Isla del Carmen, le confiere un importante papel en el desfogue de los volúmenes de agua pluvial que se captan en la zona, por lo que históricamente ha sido utilizada como dren natural para el desagüe de las aguas pluviales del sector norponiente de la Ciudad, lo que implica que, IMÁGENES QUE MUESTRAN LA CALIDAD

bajo

ambientales

ciertos o

escenarios

climatológicos,

se

DE LAS DESCARGAS DE EFLUENTES DE

presenten problemas de inundaciones

PLANTAS DE TRATAMIENTO AL AGUA DEL

en algunas zonas de sus márgenes, así

ARROYO LA CALETA.

como a un deterioro considerable de la calidad del agua.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 71

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

CÁRCAMOS PLUVIALES DE LA CIUDAD

DRENAJES A CIELO ABIERTO

DRENAJE PLUVIAL

ARRASTRE DE BASURA

IMAGEN

ESCURRIMI ENTOS NATURALES

DEL

CÁRCAMO

DE

AGUAS

PLUVIALES EN LA CALLE 50-A Y ARROYO LA CALETA.

Al cauce del arroyo llegan también las

El problema que se suma con el mal

descargas de aguas pluviales de otras

funcionamiento de los drenajes pluviales

zonas fuera del polígono, ya sea a

es el arrastre de basura, que finalmente

través de la canalización de banquetas y

se deposita en el cuerpo de agua.

por las pendientes de las vialidades hacia el arroyo, drenajes a cielo abierto, o a través del sistema construido recientemente conocido como cárcamos de

bombeo,

mediante

el

cual

se

recolecta el agua pluvial de otras zonas de la Ciudad y se transporta por ductos subterráneos mediante el bombeo. De este modo, se ubica una salida de aguas pluviales hacia el arroyo al final de la calle 50-A, en la Colonia Héctor Pérez Martínez.

IMAGEN DE DRENAJES PLUVIALES QUE ARRASTRAN

BASURA

AL

ARROYO

LA

CALETA.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 72

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. urbanos, situación que no es exclusiva e la zona de La Caleta, sino generalizada en la Ciudad.

DEFICIENCIA EN LA RECOLECCIÓN MUNICIPAL

DEPOSITO CLANDESTINO

ARRASTRE POR VIENTOS

IMAGEN DE TUBERÍAS DE DESCARGA DE DRENAJES EN EL CAUCE DEL ARROYO.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

CACHARROS

ARRASTRE POR AGUAS PLUVIALES

RELLENOS AL ARROYO

PROBLEMÁTICA DE LA BASURA EN LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA.

Se aduce el mal funcionamiento del servicio

urbano

de

recolección

de

IMAGEN DEL CAUDAL DEL ARROYO EN

basura, lo que provoca que la basura

TEMPORADA SECA.

quede expuesta fuera de las viviendas, y a no recolectarla, las bolsa se rompen o la fauna nociva las destruye, con el

Residuos sólidos urbanos.

consecuente esparcimiento de la basura a las vialidades, y con el viento, una

Aunado al arrastre de basura que

parte se deposita finalmente en el

ocasiona el drenaje pluvial, se encontró

cuerpo de agua.

en la zona un grave problema de contaminación por desechos sólidos PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 73

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Pero la situación más grave es que los habitantes de otras zonas fuera del polígono de estudio han formado en algunas zonas adyacentes al arroyo sitios

de

depósito

de

basura

clandestinos, y en casos críticos, arrojan la basura directamente en el cuerpo de agua. Estos basureros clandestinos se han encontrado, principalmente en la

IMÁGENES

QUE

Colonia Potrero y San Nicolás, y entre

BASUREROS

CLANDESTINOS

los manglares a todo lo largo del arroyo.

COLONIAS PROTRERO, SAN NICOLÁS Y

MUESTRAN

LOS

EN

LAS

ENTRE LOS MANGLARES DEL ARROYO LA CALETA.

Se han encontrado, dentro de los manglares

y

el

cuerpo

de

agua,

desechos de grandes magnitudes, como restos

de

refrigeradores,

estufas,

lavadoras, muebles de sala y diversos artículos domésticos más.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 74

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

IMÁGENES

QUE

MUESTRAN

LOS

DESHECHOS DE ENSERES DOMÉSTICOS DEPOSITADOS EN LA CALETA.

IMÁGENES QUE MUESTRAN EL RELLENO CON BAURA DEL CAUCE DEL ARROYO

El caso más preocupante es en el último

PARA ASENTAMIENTOS IRREGULARES.

tramo del arroyo, en el asentamiento irregular Bivalvo-Ortiz Ávila, en el cual se está rellenando el cuerpo de agua

Pecios hundidos en la boca del Arroyo.

con basura, con el fin de sellarlo y utilizarlo para asentamientos humanos irregulares

(Véanse

los

apartados

desuelo y vivienda en este mismo subcapítulo).

En la zona de la boca del Arroyo La Caleta, en su conexión con la Laguna de Términos, junto al Puerto Industrial y la zona de la costa de la Laguna, se han detectado restos de embarcaciones que datan de la época del auge de la actividad camaronera en la Isla, que se hallan hundidos en el lecho del arroyo y en la entrada de la boca, lo que ocasiona que el flujo y reflujo de mareas,

que

regenera

de

manera

natural el agua del arroyo, no esté efectuando eficientemente.

Aunado a ello, la obstrucción que genera la existencia de estos pecios, ha ocasionado un proceso de asolvamiento PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 75

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. de la boca y del arroyo, en general, al irse reduciendo gradualmente el tiro de agua, consecuentemente, el caudal. INFLUENCIA DEL PUERTO INDUSTRIAL LAGUNA AZUL

Para atenderse este problema, deberá realizarse el retiro de los pecios, por lo

INDUSTRIA ASOCIADO AL PUERTO UBICADO EN LOS BORDES (SANDBLAST)

menos en el área de la boca, y

PEQUEÑA INDUSTRIA DOMÉSTICA: LAVADEROS, TALLERES, CHATARREROS

realizarse un proceso desazolve de la misma, para ayudar a restablecer el

RESIDUOS INDUSTRIALES

proceso natural de regeneración del

METALES PESADOS

arroyo. DESECHOS DE BARCOS Y LANCHAS (ACEITES, DIESEL)

HIDROCARBUROS

Residuos industriales.

Se observó un grado de contaminación del arroyo por residuos industriales, principalmente en la zona cercana al Puerto Industrial, en la cual se han establecido

algunas

empresas

que

utilizan sustancias químicas para sus procesos

industriales

y

que

por

descuidos o fallas en sus procesos de desecho

o,

incluso,

algunos

deliberadamente, han vertido deshechos industriales al cuerpo de agua.

De acuerdo un estudio de metales pesados en sedimentos del Arroyo La Caleta, realizado por la UNACAR año 2005, se concluyó que el arroyo existe contaminación por

la

presencia

de

metales pesados como hierro, plomo y zinc,

principalmente;

probable

de

y

generación

la

fuente

son

las

actividades antropogénicas en torno a los márgenes del arroyo.3

3

Ramírez-Elías, Miguel A., et al. Estudio de metales pesados en sedimentos del Arroyo La Caleta, Ciudad del Carmen, Campeche. UNACAR. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 76

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 4.3.10. Riesgos y vulnerabilidad. Por sus características naturales y el asolvamiento que presenta el arroyo, la zona colindante a éste, está sujeta a inundaciones. Esta situación se hace crítica en la zona final del arroyo, al oriente, donde los asentamientos se localizan entre el arroyo y la costa del Golfo de México.

IMÁGENES QUE MUESTRAN CALIDAD DEL AGUA CERCA DEL PUERTO INDUSTRIAL. IMAGEN URBANA DE LA ZONA, CON LAS

Otra afectación que se presenta en la

VIVIENDAS ENTRE EL ARROYO LA CALETA

zona de estudio, es por las actividades

Y EL GOLFO DE MÉXICO.

de sandblasteo que se realizan en la zona cercana al Puerto Industrial , y que

Estas zonas padecen periódicamente de

provoca no sólo la contaminación del

inundaciones que ponen en riesgo la

agua, sino también del aire, por la

salud de la población y su patrimonio, ya

dispersión de las partículas de arena

que la mar parte de estas zonas son

sílica,

bajas, y no aptas para uso urbano.

solventes,

pinturas

y demás

productos que utilizan en sus procesos indutriales,

y

que

se

expanden

diversas zonas de la ciudad.

a

La

mayoría

de

los

asentamientos

ubicados colindantes con el arroyo, no cuentan con drenaje sanitario ni pluvial, por lo que también se ven expuestos a

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 77

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. serios problemas de insalubridad por los constantes estancamientos de agua,

Debido a la problemática presentada, se

principalmente en épocas de lluvia y

considera que de no tomar las medidas

nortes.

necesarias, el riesgo al que están expuestos

estos

asentamientos

se

agravará paulatinamente por los efectos generados por el cambio climático.

4.4. Aspectos socioeconómicos. IMAGEN URBANA DE LA ZONA, CON LAS

El centro de población de Ciudad del

VIVIENDAS,

Carmen, cuenta con una población de

JUNTO

AL

CAUCE

DEL

ARROYO.

169,466 habitantes, según el Censo de

Otro riesgo al que están expuestos los habitantes de estas zonas, tiene que ver con

posibles

hundimientos

en

sus

viviendas , por el tipo de material con el cual han sido rellenados los predios, habiendo utilizado en gran parte de la zona materiales poco estables, como es el denominado azolve, que es una mezcla arenosa, la cual incluye limos y arcilla, ésto en el mejor de los casos, porque

hay

rellenados

lotes

que

han

exclusivamente

sido con

Población y Vivienda 2010 del INEGI. Dentro del área de estudio la población asciende a 25,990 habitantes; de los cuales el 49.8% son hombres y el 50.2 mujeres.

En el siguiente cuadro se presenta la población por grupos de edad. Como se ve el grupo de personas que representa la mayor proporción del total de la zona de estudio es el de la población en edades laborales, de 15 años y más.

materiales de desecho y basura, lo que ha originado algunos asentamientos en diversas zonas a lo largo del arroyo.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 78

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. CUADRO NO. 4.

La población económicamente activa de

RANGO

TOTAL

6 a 11.

2974

equivale al 42% de la población total de

12 a 14.

1491

la zona de estudio.

15 a 17.

1497

18 a 24.

3650

18 y más.

16,824

60 y más.

1382

la zona es de 10,999 habitantes, lo que

Del

número

total

económicamente

de

la

activa

población podemos

conocer que el 69% son hombres y el 31% son mujeres. Lo cual nos indica que la mayor parte de los hogares

Esto nos indica que

la población

residente en la zona de estudio es

establecidos en la zona tienen jefatura masculina.

predominantemente joven. En relación a los servicios de salud, el Otro indicativo que nos ayuda a conocer

68% de la población, 17,800 habitantes,

el

cuentan con acceso a este servicio.

nivel

socio

económico

de

la

población, es el grado promedio de

Es importante especificar que un gran

escolaridad, el cual nos permite conocer

porcentaje de la población de la zona

el nivel de educación de una población

cuenta con el Seguro Popular4, lo cual

determinada. Para la zona de estudio el

justifica la gran diferencia entre 2005 y

grado promedio de educación entre los

2010.

habitantes de 15 años y más es de 8 en promedio, lo que significa un poco más del

segundo

año

de

secundaria.

Haciendo la clasificación entre hombres y mujeres podemos observar que en la zona de estudio, la población masculina alcanza un mayor grado de escolaridad, con 8 en promedio, contra 7 en promedio para la población femenina.

4

Programa del Gobierno Federal que forma parte del Sistema de Protección Social en Salud, el cual busca otorgar cobertura de servicios de salud, a través de un aseguramiento público y voluntario, para aquellas personas de bajos recursos que no cuentan con empleo o que trabajan por cuenta propia y que no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 79

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 4.5. Diagnóstico–pronóstico

desarrollo de actividades turísticas y

integrado.

comerciales que brinden oportunidades de mejora económica para la población.

Después de realizar el análisis de la información, tanto documental como la del resultado de las visitas de campo y, principalmente, la participación de los

El proceso de análisis aportó resultados concluyentes

respecto

a

las

potencialidades y amenazas de la zona del arroyo.

sectores involucrados en el problema: gobierno, academia, sociedad civil y la población residente de la zona y la

Síntesis de la problemática actual.

comunidad, en general, se concluye que es irrebatible el gran valor ambiental y urbano del Arroyo La Caleta y su zona adyacente.

El Arroyo La Caleta es un elemento natural relevante en la estructura urbana de Ciudad del Carmen, ya que su trayectoria recorre todo el sector oriente

De igual modo, se ha precisado la necesidad y urgencia de contar con un instrumento regulador que defina los lineamientos

para

el

rescate

y

aprovechamiento del Arroyo La Caleta y su área de influencia, a través de su saneamiento integral, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento urbano

y

la

regeneración

urbano–

ambiental de las zonas degradadas, lo que redundaría en la preservación las características

naturales

que

hacen

de la Ciudad y casi la mitad del área urbana actual del sector poniente, hacia el norte de la isla, en un trayecto de siete y medio kilómetros, con un ancho de sección muy variable, desde un máximo de setenta metros hasta un mínimo veintiún

de

tres,

atravesando

por

urbanas

y

colonias

fraccionamientos, en una superficie de 258.9 hectáreas de área de estudio. En toda su extensión, la problemática es muy compleja y variada.

atractivo al arroyo, el mejoramiento de la calidad de vida de la población residente en

el

área

y

el

aprovechamiento

El clima de la Isla, cálido húmedo tropical con lluvias en verano y alto

económico de la zona a través del PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 80

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. grado de humedad relativa, mantiene la

La topografía de la zona, como la de

mayor parte del año una temperatura

toda la isla, al ser ligeramente plana,

cálida. Las temporadas de lluvias y

dificulta

ciclones tropicales y de los frentes fríos

sistemas de drenaje pluvial y sanitario a

o

“nortes”

la

generan

abundantes

través

Estas

condiciones

ocasionando

precipitaciones.

de

implementación

métodos que

se

los

gravedad,

tengan

que

técnicas

más

generales aportan a La Caleta una

proponer

cantidad importante de aguas pluviales

complejas,

en esos períodos, las cuales son

cárcamos y bombeo, o drenajes por

conducidas

vacío, elevando el costo de las obras de

hacia

la

Laguna

de

como

sistemas

causan inundaciones en las zonas

conlleva a que se hayan retrasado o no

contiguas al cauce del arroyo. La

se hayan construido estas obras tan

inexistencia o inadecuado diseño y

necesarias, generando el alto grado de

construcción de obras de protección y

contaminación por materias fecales en

control

el arroyo. De continuar esta tendencia,

bordes

del

arroyo

acentúan este problema.

infraestructura.

de

este

los

de

los

Términos y, en los períodos críticos,

de

tipo

soluciones

por

de

Esto

cada vez será más grave esta situación, lo cual pone en riesgo la permanencia

Históricamente, el cauce del arroyo ha

de todo el ecosistema del arroyo.

servido de vaso regulador natural para las precipitaciones pluviales de la zona y

La afectación del fenómeno de mareas

la zona nor-poniente de la Isla, pero

sobre el Arroyo La Caleta es un tema

esta función gradualmente se ha ido

relevante de atender: la combinación de

reduciendo por los efectos de reducción

la pleamar con los períodos de lluvias,

del cauce natural, asolvamiento, relleno

ciclones tropicales y mareas, entre otros

del

asentamientos

factores, generan el taponamiento en la

irregulares y una serie de causas

boca del arroyo lo que, a su vez, origina

adicionales que han hecho que este

el desborde su cauce y la inundación de

importante cuerpo de agua pierda su

las zonas contiguas a él. Este efecto de

condiciones de sanidad en general.

inundaciones causa severos daños a los

estero

para

asentamientos humanos ubicados en la PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 81

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. zona, principalmente a los irregulares,

la contaminación del agua, lo que hace

los cuales presentan las condiciones

que las especies remanentes presenten

menos

óptimo

deterioro en su constitución física. Otro

asentamientos

de los efectos del deterioro de los

adecuadas

para

su

desarrollo.

Si

estos

continúan

sin

regularizar,

lo

que

manglares

en

significaría dotarlos de infraestructura,

degeneración

servicios,

reptiles

equipamiento,

en

suma,

urbanización y, sobre todo, obras de protección

contra

las

y

la

del

los

zona

hábitat

diversos

es de

la

aves,

organismos

acuáticos, anfibios y terrestres.

inundaciones,

cada vez será mayor la cantidad de

Mediante la tala de la vegetación de

población afectada por este problema,

manglar, se ha dado el cambio de uso

con

del suelo, de vegetación de humedales

el

efecto

económico

adverso

resultante.

a zonas urbanizadas, principalmente habitacionales,

con

el

consecuente

Por la composición geológica de la zona

efecto en el medio ambiente y causando

en particular, los suelos son lodosos,

un deterioro urbano a la ciudad, en

con arcillas altamente compresibles y

general.

tienen poca estabilidad, por lo que son inadecuados para uso urbano. Por ello,

Las

para las construcciones y las vialidades

migratorias que aún perviven en la zona

se requiere invertir en el mejoramiento

son un atractivo natural aprovechable, si

del suelo y en el diseño adecuado de las

se

estructuras

observación

que

sean

capaces

de

superar la inestabilidad del suelo.

aves

acuáticas

promueven de

endémicas

actividades aves

y

y

de

recorridos

turísticos, por lo que es importante recuperar su hábitat, así como para los

La vegetación predominante en el área

ejemplares

de estudio es el mangle, en diversos

existen.

cocodrilo

que

todavía

tipos. Sin embargo, esta comunidad de vegetación ha sido seriamente dañada

En conjunto, las condiciones naturales

mediante la tala y el relleno de los

que aún se conservan del Arroyo La

humedales para uso urbano, aunado a

Caleta

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

representan

un

alto

valor Página 82

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. ambiental

teniendo,

además,

un

que la fomenten, no se da en la zona la

potencial de aprovechamiento si se le

reunión de personas alrededor de algún

da el tratamiento adecuado.

punto atractivo, lo que complementaría una mejor imagen del sitio.

En cuanto a la imagen urbana, las condiciones naturales del arroyo son

En suma, la imagen urbana de la zona

atractivo valioso, en las zonas que aún

se

se

desorden visual y ambiental, lo que no

conservan

adecuadas;

en

sin

condiciones

embargo,

características

adversas

principalmente

su

del

aspecto

encuentra

deteriorada,

con

un

las

ha permitido la identificación de la

agua,

comunidad con su entorno, en perjuicio

físico,

del arraigo y la apropiación de su

turbiedad y mal olor, le restan ese valor.

espacio físico.

Con respecto al medio construido, no se ha cuidado que se edifique con un

Potencial de desarrollo urbano.

patrón de características adecuadas al entorno, ni siquiera con uniformidad en

En general, la zona del Arroyo La

el

lenguajes

Caleta, en términos ambientales, no

constructivos, por lo que existe una

tiene aptitud para ser usada como suelo

fisonomía desordenada, falta de relación

urbano; sin embargo, al día de hoy, ha

entre los elementos, generando un

sido ocupada paulatinamente para tal

conjunto

fin, de manera irregular. Si no se

uso

de

materiales

visual

poco

y

agradable

y

armonioso, aunado a que no existen

instrumentan

los

mecanismos

zonas de vegetación en los espacios

necesarios para detener esta tendencia

públicos y vialidades.

e, incluso, revertirla se corre el riesgo de perder este entorno natural de tan alto

Probablemente

por

las

condiciones

valor, por lo que es de vital importancia

físicas no favorables para la reunión de

preservar

la comunidad en torno a actividades

conservan,

sociales,

aprovechamiento sustentable.

recreativas

o

comerciales,

las

zonas para

que

aún

darles

se un

aunado a la falta de programas sociales PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 83

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. En el mismo sentido, probablemente resultará intentar

muy la

complejo

recuperación

y del

costoso suelo

ocupado irregularmente, por lo que será necesario

implementar

mejoramiento

de

los

políticas

de

asentamientos

humanos, recuperación de espacios públicos y una regeneración urbana y ambiental general.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 84

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ii. normatividad.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 85

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

1. IMAGEN OBJETIVO. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 86

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

Una gran visión se define para la zona de estudio (cómo imaginamos al Arroyo La Caleta en el futuro):

El área del Arroyo de La Caleta rescatada e integrada plenamente a la Ciudad, aprovechando sus potencialidades naturales, mediante su saneamiento, regeneración urbana y aprovechamiento sustentable, desde una perspectiva multifactorial: ambiental, urbana, social y económica, en un horizonte de doce años, para el beneficio de la comunidad.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 87

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

2. Objetivos y metas. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 88

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Rescatemos La Caleta.

2.1. Objetivos estratégicos. De esta visión se desprenden tres



Lograr la regeneración urbana del área del arroyo realizando el

grandes objetivos generales:

reordenamiento

del

suelo,

mejorando la infraestructura y el equipamiento,

rescatando

los

espacios públicos y ejecutando el mejoramiento de los barrios, para integrarla a la estructura urbana de la Ciudad

Vivamos La Caleta. 

Aprovechar

el

potencial

de

desarrollo del área de La Caleta implementando

comercio Realizar

el

saneamiento

ambiental

integral

eliminando

las

contaminación,

del

y

programas relativos al turismo, el

Saneemos La Caleta. 

actividades

arroyo,

fuentes

de

aplicando

un

y

la

cultura

y

recreación, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

método de saneamiento del agua contaminada

existente,

e

implementando un sistema de tratamiento de las nuevas aguas residuales, para restaurar sus características

naturales

primigenias. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 89

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Impulsar

2.2. Objetivos específicos.

un

modelo

de

desarrollo

urbano compacto y sustentable. 2.2.1. Medio ambiente. Reordenar la estructura urbana de Controlar y revertir el proceso de

manera que se integre al resto de la

contaminación del arroyo.

Ciudad.

Restaurar y conservar las zonas de

Controlar los asentamientos humanos

vegetación

en áreas no aptas para el desarrollo

originaria:

manglar

y

urbano.

humedales.

Preservar

el

ecosistema

para

el

adecuado equilibrio y conservación de la

2.2.3. Suelo.

flora y la fauna. Generar la mezcla de usos de suelo Potenciar el valor ambiental del arroyo.

compatibles, a fin de mantener zonas vivas y con actividad permanente.

Revalorar el suelo, acorde con sus

2.2.2. Planeación urbana

potencialidades, Establecer

un

modelo

de

a

través

de

las

acciones de mejoramiento urbano.

reordenamiento del suelo sustentado en su aptitud natural, en los requerimientos de

suelo

urbano

y

en

las

2.2.4. Infraestructura.

potencialidades físicas de cada zona, equilibrando los servicios entre esta

Mejorar la infraestructura existente en la

área y el resto de la Ciudad y en

zona y complementar la inexistente, de

congruencia con las directrices del

manera

Programa Director Urbano de la Ciudad.

requerimientos actuales y a futuro de la

que

se

satisfagan

los

zona y la Ciudad.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 90

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 2.2.5. Vivienda.

urbana de cada zona, de manera que se integren con el resto de la Ciudad.

Establecer un programa de reubicación de viviendas asentadas en zonas no

Proveer

aptas

adecuados para el funcionamiento de

para

riesgos,

desarrollo

inundaciones

urbano y

zonas

por de

los

espacios

de

apoyo

los medios de transporte.

manglares y humedales. Implementar Promover la plena integración de los

nuevos

modos

de

transporte, como el transporte fluvial.

asentamientos irregulares a la Ciudad.

Generar un programa de dignificación de

la

vivienda

con

acciones

2.2.8. Equipamiento urbano.

de

mejoramiento. (Radicación.)

Complementar el equipamiento urbano de

la

zona,

equipamiento 2.2.6. Vialidad.

con vecinal

énfasis y

en

el

barrial,

de

manera que la zona se equilibre con el resto de las zonas la Ciudad.

Reordenar el sistema vial de la zona de manera que se integre con el resto de la

Aprovechar el equipamiento existente y

estructura

por proveer, para complementar el

urbana

de

de

nuevas

proveyendo

la

Ciudad, rutas

de

conexión entre zonas y sectores.

servicio de las otras zonas de la Ciudad que estén en relación directa con la zona del arroyo.

2.2.7. Transporte. 2.2.9. Imagen urbana. Generar

las

condiciones

urbanas

adecuadas para el establecimiento de

Regenerar la imagen urbana de la zona,

medios

acorde con las características del medio

y

rutas

de

transporte,

de

acuerdo a la demanda y a la estructura

físico

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

natural

y

construido

y

las

Página 91

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. aspiraciones de la comunidad, creando una

imagen

particular

Industria.

agradable,

ordenada, distintiva y atractiva, con

Reordenar las zonas con potencial de

énfasis en la imagen natural, que

uso

fomente la identidad y el afecto de la

intensidad, proveyendo las condiciones

comunidad por su espacio urbano y

adecuadas para su funcionamiento e

mejore su relación con el entorno y sus

integración, principalmente, con la zona

semejantes.

del puerto industrial pesquero Laguna

industrial

Azul,

y

las

y definir

otras

su

zonas

tipo

que

e

se

relacionan con la Ciudad. 2.2.10. Riesgos y vulnerabilidad.

Implementar medidas preventivas y de mitigación

de

riesgos,

Turismo.

logrando

condiciones de menor vulnerabilidad

Aprovechar las zonas del área del

urbana.

arroyo con potencial de uso turístico, generando las condiciones adecuadas

Prever la utilización de las zonas de

para su funcionamiento.

riesgo para usos blandos, como áreas abiertas, áreas verdes, circulaciones o espacios que no impliquen permanencia

Comercio.

de la población. Generar los espacios adecuados, como zonas de uso mixto o áreas dentro de 2.2.11. Actividades

económicas.

los espacios públicos, para la instalación

(Industria, turismo, comercio).

de negocios a pequeña escala en relación directa con las zonas en que

Proveer las condiciones adecuadas de

viven los residentes, fomentando el

la estructura urbana a fin de sea

empleo y mejoramiento del nivel de vida

aprovechable para el fomento de las

de la población.

actividades económicas. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 92

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 2.2.12. Actividades sociales.

2.2.14. Administración urbana.

Generar los espacios adecuados para la

Proponer un modelo de control y gestión

organización social, de manera que

del desarrollo urbano, de manera que se

sean aprovechados para el desarrollo

eficiente su administración y se de la

de actividades comunitarias sociales,

adecuada implementación, seguimiento

culturales y recreativas, fomentando la

y evaluación de las políticas, estrategias

cohesión social, la seguridad pública y

y normas de control del suelo para la

el mejoramiento de la calidad de vida de

zona del arroyo La Caleta.

la comunidad.

Proponer, en forma coordinada con las instancias

pertinentes,

la

implementación de programas dirigidos a mitigar los principales problemas sociales de la comunidad y a mejorar integralmente su calidad de vida.

2.2.13. Participación ciudadana.

Integrar la opinión de la comunidad en las propuestas de desarrollo, de manera que se identifiquen con ellas y sean impulsores

activos

de

su

implementación y conservación.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 93

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

3. CONDICIONANTES DE LOS NIVELES SUPERIORES DE PLANEACIÓN. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 94

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. posibilidad de llevar a cabo un

3.1. Federal.

dragado o desazolve. 3.1.1. Programa de Manejo del Área



Restauración

de

ambientes

impactados.

de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.

Desarrollo urbano: Regula la operación correcta del Área



Realizar el programa maestro y

de Protección de Flora y Fauna “Laguna

su respectivo proyecto ejecutivo

de Términos” (APFFLT), el cual tiene

de

como referencia a la Ley General del

aguas residuales en Ciudad del

Equilibrio Ecológico y la Protección al

Carmen.

Ambiente.

El

APFFLT,

tiene

del Carmen, por lo cual, dentro de los de

su

marco

y tratamiento

de

como

principal centro de población a Ciudad

componentes

drenaje

Educación ambiental: 

Establecer

un

programa

de

educación ambiental no formal

legal,

establece entre sus acciones a corto,

dirigido

mediano y largo plazo:

sectores

a

cada de

uno la

de

los

población

económicamente activa. Manejo de Flora y Fauna: 

Establecimiento

de

áreas

de 3.1.2. Programa

restauración del mangle.

Nacional

Hídrico

2007-20012. Pesca: 

Rehabilitar ambientes que han

Documento realizado a partir de las

sido sobre-explotados.

acciones que dicta el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en conjunto con la CONAGUA, donde establece acciones y

Restauración ecológica: 

Implementar

un

programa

de

estrategias para:

limpieza de las márgenes del Estero la Caleta y evaluar la



Distribución eficiente y equitativa del agua potable y alcantarillado.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 95

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.   

Tratamiento

y re-uso

de

las

lineamientos para hacer de la Isla del

aguas residuales.

Carmen una ciudad compacta, vital,

El uso eficiente y pago justo en

equitativa, plural e integradora, que

base al consumo.

brinde

oportunidades,

seguridad,

y

confianza, belleza, armonía y alegría a

conservación de los cuerpos de

sus habitantes y visitantes, sustentado

agua de la nación.

en un marco de integración y adecuado

Preservación,

protección

manejo de su territorio y de sus recursos Entre sus objetivos destacan para el

tanto

Plan:

económicos.

Objetivo 2:

Establece como objetivos ambientales:



naturales,

como

humanos

y

Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable,



Revalorar el entorno natural de la Isla, mediante la recuperación de

alcantarillado y saneamiento.

las zonas naturales degradadas, la conservación de las que se

Objetivo 3: 

Promover el manejo integrado y

encuentran en buen estado y el

sustentable del agua en cuencas

desarrollo de aquellas que por

y acuíferos.

sus características permitan su uso

para

la

investigación

y

recreación.

3.2. Municipal. Como 3.2.1. Programa Director Urbano del

objetivos

de

ordenamiento

urbano:

Centro de Población de Ciudad del Carmen, Campeche (2009).

Suelo y territorio. 

Ocupar de manera ordenada y

Documento rector para el desarrollo

adecuada el territorio de la isla de

urbano de la Ciudad, establece como

acuerdo a su vocación natural y

objetivo

características socioeconómicas.

general:

establecer

los

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 96

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 



Desalentar la ocupación de suelo

Considerar un tipo especial de

que implique altos costos para la

edificación

en

dotación de servicios y de las

vulnerables.

las

zonas

áreas de preservación del medio ambiente y/o áreas protegidas. 

Establece, particulares

en

regularización de la tenencia de

infraestructura

y

la tierra.

equipamiento,

Establecer

un

programa

de

urbana,

Implementar

objetivos

materia servicios,

movilidad,

planeación

de

vivienda, imagen

administración

medidas

de y

Para el Arroyo La Caleta plantea la

mitigación que disminuyan las

realización de un programa parcial, a fin

condiciones de vulnerabilidad y

de rescatar el espacio alrededor

riesgos hidrometeorológicos que

cuerpo de agua en sí, los cuales se

afectan a la isla, asegurando el

encuentra en deterioro y así poder

bienestar íntegro de la población

desarrollar actividades que detonen este

y del medio físico construido.

espacio como un hito turístico en la

Evitar el desarrollo habitacional

zona.

prevención



otros

urbana y participación ciudadana.5

Riesgo. 

además,

en

las

de

desastres

zonas

colindantes

y el

a

cuerpos de agua. 

Considerar

elementos

de

protección en zonas urbanizadas asentadas en zonas de riesgo aceptable. 

Analizar la factibilidad de realizar acciones

de

reubicación

de

viviendas asentadas en zonas de riesgo.

5

PDU 2009. Op. cit.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 97

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

iii. estrategia.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 98

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Derivado

del

proceso

metodológico

descrito en el capítulo de antecedentes, se ha estructurado la estrategia para el desarrollo de la zona del Arroyo La Caleta, enriqueciéndola en la medida en que

fueron

incorporando

las

aportaciones de los participantes en las mesas

de

trabajo,

así

como

la

observación del equipo de trabajo en los recorridos al sitio.

Como resultado del proceso, se obtuvo se obtuvo una estrategia más completa, integral y, sobre todo, consensuada con los actores y participantes en el estudio.

La

estrategia,

en

función

de

los

objetivos del Programa, se divide en etapas:

ordenamiento

ordenamiento

urbano

ambiental, y

desarrollo

económico y participación social.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 99

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

1. Unidades de gestión urbano-ambiental. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 100

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Delimitación

de

las

zonas

homogéneas en unidades de

Se

caracteriza

por ser la

entrada

marítima al arroyo, teniendo el Faro de

gestión urbano–ambiental.

la Atalaya como elemento tradicional de Dada

la

extensión

y

problemática

identificación del puerto.

compleja y variada del área del Arroyo La

Caleta,

como

resultado

del

diagnóstico de la zona de estudio y en congruencia

con

los

objetivos

planteados, se determinaron las zonas con

características,

problemática

potencialidades integrándolas

y

homogéneas, en

seis

unidades

de

gestión urbano-ambiental, con el fin de facilitar

la

estrategias.

implementación (Cfr.

de

Plano

las E-01.

Zonificación en unidades de gestión urbano-ambiental.)

1.2. Zona Caleta B – Malecón de las garzas.

Inicia en el límite con la Avenida López Mateos (o calle 26) y termina en el límite con la Avenida Juárez (o calle 56), en dirección poniente–oriente; e incluye a los lotes colindantes con la Calle 53 hasta las Calles 51, 50-A y 49, en dirección norte–sur.

Contiene

abundantes

tramos

de

vegetación nativa en su borde sur y es sitio de anidación y pernocta de aves

1.1. Zona Caleta A – Faro puerto.

Comprende

el

área

desde

endémicas y migratorias. la

desembocadura del arroyo en la Laguna de Términos hasta el

límite

con

la

Avenida López Mateos (o calle 26), en dirección poniente–oriente; y desde el borde norte del arroyo, colindante con las instalaciones de la Armada de México y el Puerto Industrial, hasta la

1.3. Zona Caleta C – Malecón Islas verdes.

Va desde la Avenida Juárez (o calle 56) y finaliza en la Calle 66, en dirección poniente–oriente; e incluye los lotes

Avenida Páez Urquidi (o calle 47). PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 101

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. colindantes con la Calle 53 hasta la

1.5. Zona Caleta E - Paseo La Caleta.

Calle 37, en dirección norte–sur. Parte de la Avenida Periférica Norte Sus bordes han sido modificados con la

hasta la Calle Boquerón del Palmar, en

construcción de malecones, por lo que

dirección poniente–oriente; e incluye los

se han formado isletas con manglares y

lotes colindantes con la Calle 53, hasta

vegetación

la

requieren

de

humedales,

restaurar

sus

que

condiciones

naturales para su aprovechamiento.

Calle

Vicente

Guerrero

y

la

colindancia con la cabecera norte del Aeropuerto de la Ciudad, en dirección norte–sur.

1.4. Zona Caleta D – Corredor verde de las Iguanas.

Esa zona presenta un fuerte contraste, ya que su borde norte está modificado con

malecón

y

muestra

un

gran

Incluye desde el límite con la Calle 66

deterioro urbano, mientras que el borde

hasta el límite con la Avenida Periférica

sur conserva gran parte de su masa

Norte, en dirección poniente–oriente; e

vegetal; por lo que la zona tiene

incluye los lotes colindantes con la Calle

condiciones

53 hasta la Calle 37, en dirección norte–

regeneración

sur.

aprovechamiento

favorables urbana, de

los

para

la el

espacios

públicos y la conservación de las áreas Esta es una de las zonas que aún

verdes.

conserva una gran masa de vegetación nativa, manglares y humedales, en ambos

márgenes,

aprovechable

sustentablemente. Entre la vegetación

1.6. Zona Caleta F - Los Barrios mejorados.

existe una alta población de iguanas de diversas especies que son apreciables

Esta zona parte de la Calle Boquerón

dentro de los manglares.

del Palmar hasta el final del arroyo, en la Calle Guillermo Lliteras Repetto, en dirección poniente–oriente; e incluye el

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 102

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. área del borde norte del arroyo y los límites, al norte, de la Colonia Potrero, Tierra y Libertad, Santa Rita y BivalvoOrtiz Ávila, y al sur, hasta la Calle Jazmín, el límite de ampliación San Nicolás, de la Colonia Potrero, con la colindancia norte del Fraccionamiento Orizaba; con la Avenida Constelación Pléyades y la Calle Antlia, en la Colonia Santa Rita; con la Calles Margarita, Roberto Silva y el lindero oriente de los predios Guillermo

con

acceso

Lliteras

asentamiento

por

Repetto,

irregular

la

Calle en

el

Bivalvo-Ortiz

Ávila.

Es la zona más degradada en materia ambiental y urbana, en la que se requiere intervenir de manera integral.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 103

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

2. Políticas. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 104

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Para el desarrollo del área del Arroyo La

Esta política se aplicará en la Zona

Caleta se aplicarán las políticas de

Caleta F – Los Barrios mejorados.

desarrollo urbano con base en la clasificación del suelo: urbano y de conservación.

De mejoramiento (urbano-ambiental).

Para el suelo urbano se aplicarán las

Enfocada a resolver o atenuar los

políticas de crecimiento, mejoramiento y

problemas y demandas de la población

consolidación.

de

a través de la dotación de equipamiento,

conservación se aplicarán las políticas

infraestructura y servicios urbanos en

de

las áreas con asentamientos humanos

Para

protección,

el

suelo

aprovechamiento

y

restauración.

existentes; y a reordenar la imagen urbana de la zona. Se aplicarán criterios de densificación.

2.1. Políticas para suelo urbano. Se sujetarán a esta política todas las zonas, de la A a la F, con énfasis en las

De crecimiento.

más rezagadas, como la Zona Caleta F– Consiste en acciones aplicables a las zonas

con

potencial

de

Los Barrios mejorados.

desarrollo

urbano, a fin de proveer las condiciones necesarias

para

asentamientos

que cuenten

los

nuevos con

De consolidación.

la

infraestructura, equipamiento y servicios

Enfocada a aprovechar los espacios

necesarios,

un

vacíos y a densificar las zonas aptas

crecimiento adecuado y ordenado. Se

para el crecimiento vertical. Esta política

preverá la densificación de las zonas

pretende

captar

para optimizar el aprovechamiento del

potencial

del

espacio disponible.

desarrollo de las zonas.

estableciendo

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

internamente

actual

proceso

el de

Página 105

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Se aplicará esta política en todas las

naturales y a elevar la calidad de vida

zonas.

de la población.

Se aplicará esta política a todas las

2.2. Políticas

para

suelo

de

zonas, de la A a la F, con énfasis en las que

conservación.

contienen

mayor

vegetación

conservada, como las Zonas Caleta B – El suelo de conservación comprende el entorno natural que bordea el cauce del Arroyo La Caleta, cuyas características naturales

se

requiere

conservar,

Malecón de las garzas, Caleta D – Corredor verde de las Iguanas, Caleta E - Paseo La Caleta y Caleta F – Los Barrios mejorados.

aprovechar o restaurar; principalmente las áreas de manglares que aún se De aprovechamiento sustentable.

conservan.

Se establecen las siguientes políticas:

Son acciones aplicables en las áreas que

presentan

las

condiciones

adecuadas para sostener el desarrollo de actividades productivas y sociales,

De protección ambiental.

como Implica acciones tendientes a conservar, regenerar y proteger las zonas con valor ambiental a fin de salvaguardar la diversidad de las especies de flora y fauna silvestres y preservar el equilibrio

el

turismo,

enfocadas

a

aprovechar racional y sustentablemente los recursos naturales, de manera que se asegure la permanencia de dichas actividades

y

la

preservación

del

ecosistema.

ecológico de las zonas de humedales y manglares. actividades

Se

podrán

productivas

y

permitir rentables,

siempre que ayuden a la conservación y mejoramiento de sus características

Esta política se aplicará a las Zonas Caleta A – Faro puerto, Caleta B – Malecón de las garzas, Caleta C – Malecón Islas verdes y Caleta E - Paseo La Caleta.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 106

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

De restauración ambiental.

Implica acciones enfocadas a devolver al sitio las condiciones óptimas de sanidad

ambiental,

recuperar

y

restablecer las condiciones ecológicas básicas, de manera que se propicie la evolución y continuidad de los procesos naturales. Se dirige con mayor énfasis al saneamiento del cuerpo de agua y la recuperación de la vegetación nativa.

Esta política se aplicará a todas las zonas y con mayor intensidad en las Zonas Caleta A – Faro puerto y Caleta C – Malecón Islas verdes, las cuales cuentan con escasa vegetación; y la Zona Caleta F – Los Barrios mejorados, que

es

una

de

las

zonas

más

degradadas ambientalmente.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 107

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

3. Estrategia urbana. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 108

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Para la definición de las estrategias se

Como punto de partida, las estrategias

parte del diagnóstico obtenido en los

reconocen

antecedentes y se establecen líneas

iniciativas

estratégicas que orientarán el rumbo a

propuesto, a lo largo del tiempo, en el

seguir.

ámbito del rescate y aprovechamiento

y

buscan

dispersas

integrar que

se

las han

del Arroyo La Caleta. Dentro de las líneas estratégicas se definirán los objetivos particulares a

La estrategia general se define a partir

seguir, las políticas a aplicar y las metas

de

a alcanzar.

planteados, que derivan en tres temas

los

tres

grandes

objetivos

prioritarios: ambiental, urbano y social. Seguidamente se definen las líneas de acción a seguir, de donde se derivan las acciones y proyectos específicos a realizar.

Finalmente, los proyectos específicos más relevantes se derivan en los proyectos estratégicos a impulsar.

ESTRATEGIA LÍNEAS ESTRATÉGICAS OBJETIVOS PARTICULARES

POLÍTICAS

METAS

LÍNEAS DE ACCIÓN PROYECTOS ESPECÍFICOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

ESQUEMA DE LA DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 109

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.1. Estrategia de ordenamiento

Políticas aplicables.

ambiental. 

ambiental: áreas de manglares,

Antes de desarrollar cualquier estrategia

humedales

de ordenamiento urbano para la zona,

que

se

necesita

de

vegetación

vegetales aún conservados en: el

ambientales sanas en el Arroyo La ya

y

nativa. Se protegerán los macizos

es importante tener las condiciones

Caleta,

Protección de las zonas con valor

borde sur del arroyo, Zona B;

un

ambos bordes, Zona D; borde

ecosistema saludable para el sustento

sur, Zona E; y ambos bordes,

de las estrategias urbanas.

Zona F. Por ello, se plantea como primera línea 

temática la estrategia ambiental:

Aprovechamiento sustentable de las áreas con potencial para sostener

el

actividades

Línea Estratégica ES.

sociales.

desarrollo

de

productivas

y

Se

promoverá

el

Saneamiento ambiental integral del

aprovechamiento de las zonas

arroyo.

urbanizadas

y

urbanizables

colindantes con ambos bordes del arroyo, en todas las zonas. Objetivo estratégico:  Realizar

el

integral

del

saneamiento arroyo

ambiental

mediante

Restauración de las condiciones óptimas de sanidad ambiental en

la

la zona urbana, en el cuerpo de

eliminación y/o control de las fuentes de

agua y las zonas de vegetación

contaminación, la aplicación de un

de toda el área.

método de saneamiento del agua del arroyo y la restauración y conservación de la flora y fauna.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 110

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Metas.

a implementar una serie de acciones tendientes a lograrlo.



Controlar y revertir el proceso de contaminación del arroyo en un

Acciones:

término de tres años.  

Reordenar

los

asentamientos

Realizar el saneamiento del agua

humanos irregulares. Esta acción

del arroyo en un plazo de seis

se instrumenta en la sección de

años.

suelo y en las líneas estratégicas por zonas de las estrategias de



Restaurar

y

conservar

ordenamiento urbano.

el

equilibrio ambiental de la zona



la

limpieza

de

los

desechos sólidos.

del arroyo en un plazo de doce 

años.

Realizar

Implementación de un sistema de drenaje sanitario.



Monitoreo y control de las aguas tratadas.

Línea de acción ES-1. 

residuales no tratadas.

Controlar y revertir el proceso de contaminación del arroyo mediante el

Suprimir el vertimiento de aguas



Rehabilitación de los drenajes pluviales.

reordenamiento de los asentamientos humanos, la limpieza de desechos sólidos sistemas

y

la de

implementación drenaje

sanitario

de y

Proyectos específicos.

pluvial.  La

fase

inicial

para

realizar

el

PS1 – Programa de limpieza, recolección,

manejo,

saneamiento del arroyo La Caleta es

disposición final y tratamiento

eliminar o controlar los factores que

de

propician su contaminación, por lo que

urbanos en la zona del Arroyo

una vez identificados éstos, se procede

La Caleta.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

los

desechos

sólidos

Página 111

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. una

cultura

de

Se propone realizar la limpieza

participación ciudadana en

del arroyo y de la zona contigua a

la limpieza, recolección y

él

tratamiento de la basura.

y

mantenerlos

libres

de

desechos sólidos, mediante la

o Instrumentar la operación

instrumentación de un programa

adecuada del Reglamento

de

de

limpieza,

tratamiento

recolección

de

los

y

desechos

Limpieza

para

el

Municipio de Carmen.

sólidos urbanos. El Programa incluye

los

siguientes 

componentes:

PS2 – Estudio de factibilidad, proyecto

ejecutivo

y

o Recolección de basura y

construcción de un sistema de

desechos sólidos dentro

drenaje sanitario con base en

del arroyo y áreas de

plantas

manglares.

aguas negras en la zona del

o Descacharrización de los predios

de

la

sólidos

desechos

reciclables,

de

Arroyo La Caleta.

La finalidad de este proyecto es

o Instalación de módulos de de

tratamiento

zona

contigua al arroyo.

acopio

de

eliminar

las

fuentes

de

contaminación que representa,

por

para el arroyo La Caleta, el

unidad de gestión urbano -

vertimiento sin control de las

ambiental

aguas

(zonas)

o

colonias urbanas. o Fomentar

el

aseo

negras

sin

tratar,

generadas, entre otras fuentes, de

banquetas, calles y frentes

en las viviendas asentadas en sus márgenes.

de los predios por cuenta de los vecinos de la zona. o Implementar una campaña de

concientización

para

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Se analizará la factibilidad de la instalación

de

plantas

de

tratamiento como base de un Página 112

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Obtención

sistema de tratamiento de las aguas

negras

domiciliarias

y

para

vertidas

al

que

puedan

arroyo

una

licencias,

permisos

comerciales que se generen en la zona,

de

y/o

autorizaciones. o

ser vez

Construcción del sistema de drenaje sanitario.

o

tratadas y cumpliendo con las normas aplicables.

Conexión

de

cada

vivienda de la zona a las redes de drenaje.

Si la

relación

resulta

costo–beneficio

conveniente

para

la

instalación de las plantas de



PS3 – Programa de monitoreo y

tratamiento, dada la alta inversión

control del vertimiento de las

necesaria,

aguas tratadas al Arroyo La

se

realizará

el

proyecto ejecutivo.

Se

requieren

Caleta. realizar

las

siguientes actividades:

Se implementará el monitoreo de las

aguas

tratadas

que

son

vertidas al arroyo provenientes de o Elaboración del estudio de

los

edificios

comerciales

y

factibilidad de instalación

fraccionamientos habitacionales,

de un sistema de drenaje

para verificar que la calidad del

sanitario

en

efluente se encuentre dentro de

plantas de tratamiento de

las normas oficiales y sea la

aguas negras en el área

adecuada para verter al arroyo.

con

base

del Arroyo La Caleta. o Elaboración del proyecto ejecutivo.

Se instrumentará un mecanismo de

o Identificación

coordinación

con

las

de

una

instancias responsables de la

modelo

de

verificación de la calidad de las

financiamiento y gestión

aguas tratadas con el fin de que

de los recursos.

se efectiva su ejecución.

fuente

y

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 113

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

Simultáneamente, se verificará

El propósito de este proyecto es

que todas las salidas de aguas

la rehabilitación de los canales de

residuales que desembocan en

drenaje pluvial existentes, con el

La

un

fin de que viertan al arroyo el

sistema de tratamiento eficaz y,

agua pluvial libre de desechos

en caso contrario, promover su

sólidos.

Caleta

provengan

de

implementación o proceder con la eliminación de la salida.

Se rehabilitarán los canales a cielo abierto existentes, de modo

Se

incluyen

los

siguientes

elementos:

que

tengan

adecuadas

las para

condiciones su

correcto

funcionamiento. o Instauración

de

un

convenio de colaboración

De igual manera, los canales

en materia de verificación

cerrados que desembocan en el

de

arroyo se deberán rehabilitar.

la

calidad

efluentes ayuntamiento

de

los

entre

el

y

las

instancias normativas.

En ambos casos, se deberán colocar trampas de basura.

o Monitoreo de las aguas tratadas.

Se incluyen las siguientes tareas:

o Eliminación de salidas de aguas

residuales

no

tratadas.

o Re-diseño del sistema de drenaje pluvial por medio de canales. o Rehabilitación de canales



PS4



Rehabilitación

de

drenajes pluviales en canales a cielo abierto y cerrados que

existentes. o Construcción de canales nuevos.

vierten en el Arroyo La Caleta. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 114

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Colocación de trampas de

Acciones:

basura en las bocas de tormenta y en las salidas



Limpieza de la boca del arroyo.

de los drenes al arroyo.



Limpieza y ampliación de los

o Mantenimiento, limpieza y

claros de los cabezales de los

desazolve permanente de

puentes

canales.

implementa esta acción en los

vehiculares.

proyectos sustitución Línea de acción ES-2.

Se

específicos de

los

de

puentes

vehiculares en cada unidad de gestión urbano – ambiental, en el

Realizar el saneamiento del agua del

apartado

arroyo mediante su limpieza y el

ordenamiento urbano.

restablecimiento del proceso de flujo



y reflujo natural del agua.

de

estrategias

de

Ampliación del cauce del arroyo y conexión

de

los

tramos

interrumpidos. En sintonía con el control de las fuentes



Desazolve de zonas bajas.

de contaminación del Arroyo La Caleta,



Estudio e implementación de un

la

siguiente

fase

del

proceso

de

sistema

saneamiento es realizar la limpieza del

de

saneamiento

permanente del agua.

cuerpo de agua.

Para ello se requiere limpiar la boca del

Proyectos específicos.

arroyo, liberar su cauce de obstáculos que impiden el libre flujo y reflujo del agua,

aumentar la profundidad



del

calado, aumentar el volumen de agua y

PS5 – Limpieza de la boca del arroyo

y

retiro

de

pecios

hundidos en la boca del arroyo.

determinar un sistema de saneamiento permanente del agua.

Se enfoca a liberar la zona de la boca del arroyo de los obstáculos que impiden la libre entrada, flujo

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 115

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. y

reflujo

natural

del

agua

incremento de la profundidad del

generado por las mareas.

calado del canal, con lo que se restablecerá el flujo y reflujo

Se

realizarán

las

siguientes

natural del agua.

tareas: Se o Retiro de los restos de

realizarán

las

siguientes

tareas:

barcos hundidos que se o Manifestación de impacto

ubican en la boca del arroyo

y

en

la

bahía

ambiental y autorización. o Retiro de la vegetación

adjunta. o Limpieza de la boca del

muerta o enferma. o Reubicación o retiro de

arroyo. o Desazolve de la boca del

viviendas o construcciones

arroyo.

asentadas directamente en el lecho del arroyo o en los tramos interrumpidos.





y

o Desazolve, ampliación y

acondicionamiento del cauce

conexión del cauce del

del

arroyo.

PS6

Desazolve

Arroyo

(ampliación,

La

Caleta

conexión

y

dragado).  Se

plantea

restaurar

la

continuidad de todo el cauce del

PS7 – Oxigenación del agua del arroyo

con

aireadores

superficiales.

arroyo mediante su ampliación, en

los

reducido

tramos

que

por

efectos

se de

han

Se propone la instalación de

la

aireadores mediante un sistema

contaminación o el crecimiento

de

urbano, la conexión entre los

impulse el agua del arroyo del

tramos

fondo y la expulse hacia la

interrumpidos

y

el

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

tuberías

y

bombas

que

Página 116

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. superficie, de manera que en

Se

este proceso el agua bombeada

previamente, el estado actual y el

capte más oxígeno y lo reintegre

nivel y tipo de contaminantes en

al cuerpo de agua. Esta acción

el arroyo para, con esta base,

mejorará

poder definir el método más

las

condiciones

deberá

determinar,

bioquímicas necesarias para la

adecuado

para

sanear

permanencia de la flora y fauna.

permanentemente el agua de La Caleta.

La

propuesta

incluye

las

siguientes actividades:

El proyecto incluye los siguientes elementos:

o Diseño

del

sistema

de o Estudio

aireadores. o Construcción del sistema. o Operación

hidrológico

diagnóstico y

y

ambiental

integral del arroyo. o Determinación del método

mantenimiento.

idóneo

de

saneamiento

permanente del arroyo. 

PS8



Estudio

o Identificación

hidrológico,

de

las

diagnóstico ambiental integral

fuentes de financiamiento

y propuesta de saneamiento

de la obra.

permanente

del

Arroyo

o Implementación

La

del

método de saneamiento.

Caleta.

Paralelamente

a

todas

las

acciones anteriores, se elaborará

Línea de acción ES-3.

un estudio para determinar la factibilidad de implementar un

Restaurar y conservar el equilibrio

sistema

ambiental de la zona del arroyo para

de

saneamiento

permanente del arroyo.

la preservación de la flora y la fauna nativa.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 117

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Proyectos específicos. Como colofón de las acciones para el saneamiento integral de La Caleta se



PS9 – Catálogo de flora y fauna

propone la restauración y conservación

características del Arroyo La

de

Caleta y programa para su

las

condiciones

ambientales

adecuadas del arroyo, con el fin de que

protección.

sirvan de medio para la subsistencia del ecosistema característico de la zona.

Este

proyecto

se

enfoca

a

determinar la cantidad y variedad Para ello se plantea la identificación de

de especies de flora y fauna que

las especies de flora y fauna que

aún permanecen en la zona del

habitan en la zona, la restauración de

arroyo.

las zonas de manglares y humedales y el reconocimiento del valor ambiental de

Con ello, se podrán identificar las

la zona a través de la implementación

especies que se encuentran en

de un programa de educación ambiental

peligro e instaurar programas de

para la comunidad.

reforestación y de protección de la fauna.

Acciones:

El proyecto incluye las siguientes actividades:



Elaboración de un inventario de flora y fauna existente en la zona del arroyo.

o Elaboración de catálogo de flora y fauna.



Restauración de manglares.

o Instauración del programa



Restauración de humedales.

de protección de flora y



Implementación de programa de

fauna silvestres.

educación ambiental.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 118

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 



PS10

Programa

o Restauración

de

de

restauración de manglares y

vegetación de humedales

vegetación de humedales.

costeros.

Una vez determinadas las zonas donde se presenta deforestación e

identificados

los

tipos



de

PS11 – Programa de educación ambiental.

vegetación característicos de la zona, el proyecto se enfocará a

Con este proyecto se pretende

restaurar la vegetación de las

despertar en la población una

diversas especies de mangle y

conciencia

vegetación

identificarse con la problemática

de

humedales

costeros.

que

le

permita

ambiental presente en la Ciudad, en general, y en la zona del

Se

pretende

la

Arroyo La Caleta, en particular,

esta actividad,

de manera que conozca las

para lo cual, dentro del proyecto,

relaciones de interdependencia

se diseñará la estrategia de

entre el medio ambiente y el ser

participación comunitaria.

humano y se promueva una

comunidad

involucrar

en

a

relación armónica entre ellos, con Las

siguientes

acciones

se

derivarán del proyecto:

el

fin

de

garantizar

la

permanencia de ambos y de las generaciones futuras, es decir,

o Elaboración

de

la

lograr un desarrollo sustentable.

estrategia de restauración de vegetación.

Se pretende fomentar una cultura

o Diseño de la estrategia de participación comunitaria. o Restauración diversas

de

especies

conservacionista reconocimiento

y del

de valor

las

ambiental de la zona, en la que

de

no se enfoque sólo a la limpieza

manglar. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

o

saneamiento

del

medio Página 119

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. contaminado,

sino

que

se

privilegie la prevención de la contaminación,

aplicando

técnicas limpias en todos los procesos

productivos

y

se

conserve la sanidad ambiental lograda con la implementación de la

estrategia

de

saneamiento

integral de la zona del arroyo.

El proyecto incluye las siguientes tareas: o Coordinación intersectorial e interinstitucional. o Inclusión de la educación ambiental en la educación formal y no formal. o Impulso a la participación ciudadana. o Investigación de los temas ambientales. o Formación de educadores ambientales. o Diseño,

implementación,

apoyo y promoción del programa

de

educación

ambiental.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 120

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA ES SANEAMIENTO AMBIENTAL INTEGRAL DEL ARROYO

OBJETIVO ESTRATÉGICO: SANEAMIENTO AMBIENTAL INTEGRAL

POLÍTICAS: PROTECCIÓN, APROVECHAMIENTO, RESTAURACIÓN

METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS

LÍNEA DE ACCIÓN ES-1: CONTROLAR Y REVERTIR LA CONTAMINACIÓN DEL ARROYO

LÍNEA DE ACCIÓN ES-2: SANEAMIENTO DEL AGUA DEL ARROYO

LÍNEA DE ACCIÓN ES-3: RESTAURAR Y CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTAL

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PS1 - LIMPIEZA Y TRAT. DE DESECHOS SÓLIDOS*

PS5-LIMPIEZA DE LA BOCA DEL ARROYO Y RETIRO DE PECIOS*

PS9 - CATÁLOGO DE FLORA Y FAUNA

PS2 - PLANTA DE TRAT. DE AGUAS NEGRAS EN LA ZONA DEL ARROYO

PS6 –DESAZOLVE Y ACONDIC. DEL CAUCE DEL ARROYO

PS10 – RESTAURACIÓN DE MANGLARES Y HUMEDALES

PS3 - MONITOREO Y CONTROL DE AGUAS TRATADAS

PS7 - OXIGENACIÓN POR AIREADORES SUPERFICIALES

PS11 – PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL*

PS4 - REHAB. DE DRENAJES PLUVIALES

PS8 – ESTUDIO HIDROLÓGICO, DIAGNÓST. AMBIENTAL Y PROP. DE SANEAMIENTO DEL ARROYO.

* PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 121

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.2. Estrategia función

urbana del

en

desarrollo

puerto, la revalorización del suelo y el desarrollo inmobiliario.

económico. La estrategia tiene el propósito de establecer las condiciones espaciales esenciales

para

consolidación

el

de

impulso

las

y

actividades

económicas en la zona, principalmente servicios

de

apoyo

a

la

industria

petrolera, el turismo y el comercio.

Se

enfocará

a

lograr

una

Línea de acción EC-1.

Implementar un corredor comercial y de servicios en la zona de malecones del arroyo la Caleta.

Se propone implementar una zona en la que se fomentará la instalación de

zona

competitiva que permita la instalación de pequeñas y medianas empresas de manera ordenada, de acuerdo a la estructura urbana.

negocios

que

generen

actividad

económica en la zona y sirvan de apoyo a las actividades recreativas y culturales que se implementarán en los malecones y áreas de vegetación de la Caleta.

Para ello, en la estrategia urbana se implementa un corredor comercial y de

Línea Estratégica ES.

servicios, con enfoque recreativo y

Establecer las condiciones óptimas en la zona de La Caleta para el fomento de la actividad económica.

turístico, en el cual se instalen este tipo de negocios.

De

este

modo,

se

impulsará

la

regeneración urbana de la zona y, con ello, la revalorización del suelo y el

Objetivo estratégico:

desarrollo inmobiliario en los bordes

Propiciar en la zona de la Caleta espacios

de

urbanos de La Caleta.

aprovechamiento

comercial, para servicios de apoyo al PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 122

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Línea de acción EC-2.

A la vez, que se tendrán mecanismos de recaudación, que se invertirán en el

Fomentar

el

aprovechamiento del

suelo

generando

mantenimiento de los espacios públicos.

plusvalía

inmobiliaria. Línea de acción EC-4. Con la regeneración urbana integral de la zona del arroyo La Caleta, se

Aprovechamiento de la zona aledaña

revalorará el suelo. Se implementarán

al puerto.

mecanismos de recuperación de este valor, en beneficio del Municipio.

Como se vio en el diagnóstico, la zona aledaña al puerto industrial, presenta una fuerte actividad relacionada con los

Línea de acción EC-3.

servicios

de

apoyo

a

la

industria

petrolera, por la influencia que le da la Integración del comercio informal en

cercanía y la insuficiencia del propio

los espacios públicos.

puerto

para

albergar

todas

las

instalaciones que demanda. Con la regeneración urbana de la zona y la recuperación e implementación de

Por ello, para apoyar el desarrollo de

nuevos espacios públicos, se fomentará

esta

que el comercio informal se integre de

implementa la zona como de apoyo al

manera

espacios,

desarrollo de las actividades del puerto

generando certeza en el comercio, y

industrial, fomentando un corredor de

evitando que se deteriore la imagen de

comercio y servicios en el que se

los

la

permitirá la instalación de oficinas con

contaminación visual y ambiental que

bodegas y patio de maniobras, sin

genera este tipo de comercio.

permitir

ordenada

espacios

a

los

públicos

con

actividad

los

económica,

talleres

ni

los

se

usos

industriales.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 123

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Esta línea se implementa en el siguiente apartado de estrategia urbana.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 124

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.3. Estrategia

de

desarrollo

Se define la zonificación urbana que precisa los usos y destinos del suelo de

urbano.

la Estrategia

general

de

desarrollo

zona,

actividades

orientada

a

económicas

facilitar y

las

sociales,

compatibilizando los usos de manera

urbano.

que permitan un mejor aprovechamiento El logro de los objetivos planteados para el

saneamiento,

rescate

y

del territorio, así como una mejor organización de la estructura urbana.

aprovechamiento del área del Arroyo La Caleta y la superación de los problemas ambientales,

urbanos

y

sociales

3.3.1.

urbano

presentes en ella, parten de la premisa de

que

deberán

concretarse

Estrategia

de

por

desarrollo

unidades

de

gestión urbano-ambiental.

los

proyectos viables para la transformación de la realidad, impulsados y vigilados por la comunidad con una visión de

De acuerdo a los objetivos planteados y en

concordancia

adoptadas,

largo plazo.

con

se

las

políticas

estableció

una

zonificación en seis unidades de gestión La estrategia de desarrollo urbano se orientará al desarrollo racional de la zona, en las áreas con aptitud para ello;

urbano-ambiental, a fin de favorecer la implementación

de

las

estrategias

urbanas.

evitar la ocupación de las zonas de riesgo

para

la

población

y

los

ecosistemas valiosos; a la vez de mantener y elevar la calidad y cantidad de los servicios e infraestructura de la zona, para elevar el bienestar de la comunidad.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 125

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Zona Caleta A – Faro puerto.

lodos

de

perforación,

reparaciones

navales y demás.

Al mismo tiempo, desincentivando la instalación de oficinas dentro del mismo Puerto y reubicando paulatinamente las existentes, que se ubicarían en esta zona (BP) y en la zona denominada SAP Servicios de Apoyo al Puerto, definida en el PDU 2009. La estrategia urbana a desarrollar en esta zona es potenciar los usos para los que tiene actualmente vocación el suelo: servicios

de

apoyo

al

puerto,

Para ello, la zona del malecón de la Calle 51-A y la Calle 20-A, hacia la boca del arroyo, mantendrá el uso como zona de oficinas y bodegas, de apoyo al

habitacional y turístico.

puerto (BP), estableciéndose como un Se

aprovechará,

paulatinamente,

el

potencial de uso como zona de apoyo al desarrollo de las actividades del puerto industrial, dadas su cercanía e influencia directa. Esta estrategia se deriva del Programa Director Urbano de la Ciudad 2009 (PDU), en la que se plantea el reordenamiento de los usos de suelo del Puerto, en que se dé prioridad a los usos

que

estén

relacionados

directamente con la función de puerto industrial,

como

desembarque

el de

embarque

y

personal

y

mercancías, fabricación de estructuras y

corredor de comercio y servicios en el que se permitirá la instalación de oficinas

con

bodegas

y

patio

de

maniobras ―uso que se ha dado hasta ahora y para el cual tiene vocación―, sin permitir los talleres ni los usos industriales;

definiendo

así,

puntualmente, el área de su ubicación, para

controlar

el

crecimiento

desordenado de este uso junto a las zonas habitacionales y sin perjuicio a las actividades de apoyo al puerto industrial que actualmente se realizan en esta área.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 126

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Se

reubicarán

los

talleres

y usos

industriales que actualmente existen en

Se conserva el uso de equipamiento

la zona de acceso a la boca del arroyo,

para el Cementerio “Último Paseo”, ya

hacia las zonas destinadas para tal uso

que funcionan como equipamiento a

en el Programa Director Urbano actual.

nivel Ciudad.

La zona de pescadores que se ubica

Se conservará el uso habitacional que

frente al puerto industrial se reubicará

se mantiene hacia el oriente de esta

hacia el Arroyo de los Franceses, ya

zona, entre las calles 47 y 51, dirección

que sus actividades son incompatibles

norte-sur; y las calles 22 y 26, dirección

con las actividades que se desarrollan

oriente-poniente. Sin embargo, se prevé

en

será

que por la influencia de la zona de

aprovechado para ampliar la zona de

servicios de apoyo al puerto (BP) con

servicios de apoyo al puerto.

esta zona habitacional, su uso se

la

zona

y

este

espacio

transformará

gradualmente,

hasta

De este modo, se podrá recuperar esta

igualarse a la zona BP. Por ello, esta

zona junto a la boca del arroyo, para

área

utilizar

dársena

habitacional en transición (HB), en la

complementaria del puerto industrial,

que se permitirá la el uso de oficinas y

para las actividades marítimas de la

servicios de hasta cuatro niveles de

zona.

construcción, condicionado a la dotación

como

una

se

define

como

una

zona

de estacionamiento vehicular suficiente Se mantendrá el área que actualmente

y con restricciones de alineamiento, de

ocupa

manera que a futuro puedan ampliarse

la

Electricidad previendo

Comisión como la

Federal

de

infraestructura, instalación

las vialidades de acceso.

de

infraestructura eléctrica por parte de la

Se recuperará la zona del Faro de la

CFE, permitiéndose la instalación de

Atalaya para crear una zona de uso

oficinas condicionado a que sean de

turístico–recreativo

apoyo a las actividades relacionadas

conforman

con este uso.

aprovechando la cercanía que esta zona

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

los

en

el

terrenos

área

que

del

faro,

Página 127

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. tiene con el Malecón de la Calle 20 y su

de acuerdo a su vocación: servicios de

probable

apoyo

y

futura

ampliación,

para

complementar los espacios recreativos

al

puerto,

habitacional

en

transición y turístico-recreativo.

que demandan la zona y la Ciudad.

Se prevé integrar vialmente la zona de

Políticas aplicables.

servicios de apoyo al puerto con el puerto

industrial

a

través

de

la



Mejoramiento del entorno urbano

prolongación de la Calle 20, de modo

de la zona, con énfasis en la

que funcione como una vía de conexión

zona

para el tráfico pesado entre ambas

complementando

zonas y para descongestionar el puerto.

equipamiento, la infraestructura y

Se complementará este objetivo con la

los

conexión vial con el Malecón de la Calle

reordenando la imagen urbana.

51-A y la Calle 20-A. Asimismo, se



habitacional, el

servicios

Consolidación

urbanos

de

las

y

áreas

reordenarán los sentidos viales de las

vacías y densificación de las

Calles 51-A, 51, 49, 20-A y 22, para

áreas aptas para el crecimiento

hacer más funcional el tránsito de la

vertical, en la zona habitacional. 

zona, implementando pares viales.

Consolidación de la zona de servicios de apoyo al puerto (BP), instalando la infraestructura y los

Línea Estratégica EU-A.

servicios

requeridos

para

su

correcto funcionamiento. Potenciar los usos de suelo de la



zona por su vocación.

los

uso

del

entrono

ambiental de la zona.

Objetivo particular:

Potenciar

Restauración

Metas. de

suelo

que



actualmente se desarrollan en la zona, PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Complementar el equipamiento, la infraestructura y los servicios Página 128

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.



urbanos y el reordenamiento la

Se propone recuperar la zona del Faro

imagen urbana de la zona, en un

de la Atalaya, como elemento tradicional

término de cinco años.

de

Densificar las áreas aptas para el

habilitarlo como un parque-museo; y

crecimiento vertical y las áreas

rehabilitar el malecón de la calle 51-A.

identificación

del

puerto,

para

vacías, en la zona habitacional, en un plazo de doce años. 

Transitar la zona habitacional a

Acciones:

zona de servicios de apoyo al puerto (BP) en un período de 



de

infraestructura

doce años.

rehabilitación

Instalar la infraestructura y los

urbanización,

servicios

alumbrado público.

requeridos

consolidación

y

el

para

la

correcto



servicios de apoyo al puerto (BP)

de

la

y

existente:

pavimentación,

Rehabilitación del Faro de la Atalaya.

funcionamiento de la zona de 

en un plazo de cinco años. 

Dotación

Rehabilitación del malecón de la Calle 51-A.

Recuperar la zona del Faro de la Atalaya al término de un año. Proyectos específicos. 

Línea de acción.

PA1 - Parque–Museo del Faro de la Atalaya.

Rehabilitación de la Zona del Faro de la Atalaya y malecón, mediante la

Se propone la rehabilitación del

dotación

y

Faro de la Atalaya y su área

servicios urbanos y la recuperación

adjunta, para convertirla en un

de la vegetación originaria, para

parque recreativo, en el que se

aprovechar

brinde a la comunidad un espacio

de

su

infraestructura

potencial

de

uso

turístico y recreativo.

de convivencia familiar y en contacto directo con el mar, a la

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 129

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. vez de mostrar en un museo la historia portuaria de la Isla. Se

o Limpieza general de la zona.

prevé su uso como complemento

o Rehabilitación de faro.

del Malecón de la Calle 20, dada

o Habilitación de museo.

su cercanía y potencial turístico.

o Construcción de malecón. o Rehabilitación de muelle.

El proyecto incluye las siguientes actividades:

o Construcción de zona de cafés y restaurantes. o Rehabilitación de acceso.

o Desarrollo

del

proyecto

ejecutivo.

o Reforestación

con

vegetación nativa.

o Obtención de la concesión

o Dotación

de

mobiliario

de la zona del Faro de la

urbano:

Atalaya

botes de basura, juegos

a

favor

del

Municipio o de la entidad promotora de la inversión. o Obtención de licencias y permisos

señalética

vial,

infantiles. o Integración

vial

con

la

Calle 51 A.

y/o

autorizaciones requeridas para el proyecto y la obra. o Gestión financieros

de

recursos para

el

proyecto y obra.

Alcance del proyecto: o Reubicación de oficinas y áreas de servicio de apoyo al faro.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 130

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 

PA2

-

Reconversión

o Mejoramiento de la imagen

del

urbana.

malecón zona Caleta A.

Se

pretende

malecón

de

rehabilitar la

calle

el

51-A,

Se

incluyen

las

siguientes

actividades:

rediseñar su sección, equipar con mobiliario urbano

y reforestar

para hacerlo más atractivo para el uso peatonal. Simultáneamente,

o Desarrollo

del

ejecutivo. o Gestión

de

recursos

se implementará un programa de

financieros

mejoramiento

proyecto y obra.

de

la

imagen

proyecto

para

el

urbana, en el cual se concertará con

los

predios

propietarios de

esta

de

los

zona

el

ordenamiento de la imagen y el mantenimiento a las fachadas de los inmuebles.

El proyecto tiene el siguiente alcance: o Rehabilitación

de

tablestacado. o Ampliación de banquetas. o Rehabilitación

de

pavimentos. o Rehabilitación

de

alumbrado público. o Reforestación. o Dotación

de

mobiliario

urbano. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 131

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ESTRATEGIA URBANA EU-A. ZONA CALETA A. FARO – PUERTO. LÍNEA ESTRATÉGICA EU-A POTENCIAR LOS USO DE SUELO DE LA ZONA POR SU VOCACIÓN. OBJETIVO PARTICULAR: POTENCIAR LOS USOS DE APOYO AL PUERTO, HABITACIONAL Y TURÍSTICO.

POLÍTICAS: MEJORAMIENTO, CONSOLIDACIÓN, RESTAURACIÓN.

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

LÍNEA DE ACCIÓN: REHABILITACIÓN DE LA ZONA DEL FARO DE LA ATALAYA–MALECÓN. PROYECTOS ESPECÍFICOS PA1 – PARQUE-MUSEO DEL FARO DE LA ATALAYA*. PA2 – RECONVERSIÓN DEL MALECÓN ZONA A. * PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 132

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Zona Caleta B – Malecón de las

de uso mixto, en el que se desarrollen

garzas.

edificaciones turísticas, comerciales y de servicios, de hasta 6 niveles de construcción. Estos usos funcionarán como

sustento

a

las

actividades

recreativas que se generarán en el malecón y el borde sur del arroyo. Al mismo

tiempo,

se

fomentará

la

regeneración urbana de la zona y, con ello, la revalorización del suelo en los bordes urbanos de La Caleta.

La estrategia urbana a desarrollar en

En la zona del borde sur del arroyo no

esta zona es la de impulsar el desarrollo

se permitirán usos urbanos, se define

y aprovechamiento de la zona de los

como áreas de conservación y se

bordes del arroyo: en el borde norte, con

constituirá como un corredor recreativo

el malecón, generar una zona de

verde (CRV).

comercio y servicios relacionados con el turismo y la recreación, estimulando la

En el resto de la zona, se conservará,

inversión

el

principalmente, el uso habitacional que

establecimiento de restaurantes, hoteles

se mantiene hasta ahora, enriqueciendo

de pequeño y mediano alcance, edificios

este uso con comercio y servicios en

de departamentos habitacionales con

planta baja de hasta 40 m² de área de

locales comerciales en planta baja,

construcción,

entre otros; y el borde sur, aprovecharlo

densificación al permitir la edificación de

como un espacio de recreación de bajo

hasta cuatro niveles. De esta manera,

impacto para la convivencia con el

se fomentará el arraigo de la población

medio ambiente.

de esta zona, la cual puede albergar

inmobiliaria

mediante

e

impulsando

la

mayor población que la que actualmente De este modo, la zona del malecón de

existe, con lo cual resolvería parte de la

La Caleta se plantea como un corredor

demanda de suelo que actualmente

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 133

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. presiona el crecimiento horizontal de la Ciudad.

Se plantea una nueva conexión vial en la

Calle

52,

mediante

un

puente

La zona comprendida entre las Calles

vehicular que conectará la zona de las

55 y Malecón Caleta, dirección norte-sur

Colonias Héctor Pérez Martínez con

y la Avenida López Mateos y la Calle 38,

Caleta.

dirección oriente-poniente, se propone como una zona de servicios de apoyo al puerto, como extensión de la zona SAP

Línea Estratégica EU-B.

definida en el PDU 2009. En esta zona, la Avenida López Mateos y las Calles 55

Impulsar el desarrollo de la zona del

y 38 se constituyen como corredores de

malecón y aprovechar los bordes del

comercio y servicios.

arroyo como espacios públicos para actividades recreativas.

El resto de la Calle 38 y la Avenidas López Mateos (Calle 26) y la Avenida Juárez (Calle 56) conservarán su uso

Objetivo particular:

como calles comerciales (C4). Impulsar los usos comerciales y de Se propone fomentar un centro de barrio

servicios en la zona del malecón como

en la zona del Parque Lázaro Cárdenas,

sustento a las actividades recreativas y

para ubicar en esa zona el equipamiento

turísticas de la zona y mejorar los

y los servicios que requieren la Colonias

espacios existentes en los bordes del

en esa zona.

arroyo para utilizar en las actividades recreativas de la población; conservar la

Se plantea el par vial formado por las

vegetación nativa y el hábitat de flora y

calles 51, en dirección oriente-poniente

fauna para fomentar la apreciación de

y la Calle 53, en dirección poniente-

las aves endémicas y migratorias.

oriente. La vialidad del Malecón de La Caleta, en este tramo, se conservará de doble sentido. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 134

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Políticas aplicables. 



Metas 

Aprovechamiento del área del

Complementar el equipamiento,

malecón para el desarrollo de

la infraestructura y los servicios

actividades

urbanos y el reordenamiento la

productivas

y

sociales.

imagen urbana de la zona al

Mejoramiento del entorno urbano

término de doce años. 

de la zona, con énfasis en la zona

Densificar las áreas aptas para el

habitacional,

crecimiento vertical y las áreas

el

vacías, en la zona habitacional,

complementando

equipamiento, la infraestructura y los 

servicios

urbanos

en un plazo de doce años. 

y

reordenando la imagen urbana.

de apoyo al puerto (SAP) en un

Consolidación

plazo de cinco años.

de

las

áreas 

vacías y densificación de las



mediante el corredor recreativo

vertical, en la zona habitacional.

verde, en un plazo de cinco años. 

Consolidación de la zona de

Restaurar el entorno ambiental

servicios de apoyo al puerto

de la zona en un plazo de doce

(SAP),

años.

requeridos

instalando

la

y

los

servicios

para

su

correcto

funcionamiento.



Proteger el borde sur del arroyo

áreas aptas para el crecimiento

infraestructura



Consolidar la zona de servicios

Línea de acción.

Protección del borde sur del arroyo, como una zona con alto

Conservar la zona de vegetación de

valor ambiental.

la orilla sur del arroyo y aprovechar

Restauración

del

ambiental de la zona.

entrono

su utilización como zona recreativa de

bajo

impacto,

a

la

par

del

mejoramiento urbano de la zona.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 135

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Acciones:

Proyectos específicos.



Limpieza general de la zona.



Dotación

de

infraestructura

rehabilitación

de

urbanización,

la

 y





Sur.

existente:

pavimentación,

Se proyecta como una zona de esparcimiento para los vecinos y

alumbrado público. 

PB1 - Corredor Verde Caleta B-

vegetación

visitantes, en el borde sur del

nativa en tierra y restauración de

arroyo, a la vez de servir como

manglares y humedales.

contenedor de la expansión de

Dotación de mobiliario urbano:

los lotes urbanos que colindan

señalética vial, botes de basura,

con el arroyo, conservando las

juegos infantiles.

amplias zonas de vegetación que

Reforestación

con

Habilitación

de

corredor

aún existen.

recreativo en el borde sur del   

arroyo.

Se

Habilitación de puente peatonal

recreativas de bajo impacto al

en la prolongación de la Calle 36.

medio ambiente, recorridos por

Mejoramiento del malecón del

los

borde norte del arroyo.

observación de aves y fauna

Sustitución

de

los

puentes

vehiculares en los cruceros del

permitirán

manglares

silvestre,

actividades

y

humedales,

campamentos,

entre

otros.

arroyo. 

Construcción de puente vehicular en la Calle 52.



El proyecto incluye las siguientes actividades:

Mejoramiento del entorno Área del Parque Lázaro Cárdenas.

o Estudio topográfico de la zona. o Obtención de la concesión de

la

zona

federal

marítimo terrestre del área PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 136

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. del borde sur del arroyo a



PB2 - Construcción de puente

favor del Municipio o de la

peatonal en la prolongación de

entidad promotora de la

la Calle 36.

inversión. o Delimitación de la zona,

Se pretende enlazar con una vía

entre el corredor verde y

peatonal la zona de las Colonias

los lotes urbanos.

Santa Margarita y Caleta, entre

o Limpieza general de la zona.

ambos márgenes del arroyo, por la Calle 36 y el malecón, para

o Habilitación

de

accesos

facilitar

la

conectividad

vial

desde la Avenida López

peatonal

Mateos, las Calles 36 y 38

motorizados, mejorar la imagen

y la Avenida Juárez.

de la zona, y facilitar el uso de

o Construcción

de

andadores.

ambas

y

de

zonas,

vehículos

comercial

no

y

recreativa.

o Reforestación. o Construcción de muelles para pescadores.

El proyecto incluye el siguiente alcance:

o Habilitación de zona de o Diseño y construcción del

pequeño comercio. o Construcción de miradores para

contemplación

de

aves.

puente peatonal. o Limpieza general de la zona. o Dotación

de

alumbrado

de

mobiliario

público. o Dotación urbano.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 137

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Habilitación de para

espacios

contemplación

manglares

y

de aves

migratorias. o Reforestación. o Dotación

de

mobiliario

urbano. PB3 - Reconversión del malecón zona Caleta B norte.  Igual al planteamiento del tramo

PB4 - Mejoramiento de la Zona del Parque Lázaro Cárdenas.

A, se promueve la rehabilitación del actual malecón de la Caleta,

Se concibe la integración del área

ampliar su sección y reforestar

del Parque Lázaro Cárdenas,

para hacerlo más atractivo para el

como una zona recreativa de

uso peatonal.

convivencia vecinal, con un alto grado de identidad comunitaria,

Se

habilitarán

espacios

para

que

fomente

las

actividades

contemplación de los manglares y

recreativas,

las aves migratorias.

culturales.

El proyecto incluye el siguiente

El proyecto incluye el siguiente

alcance:

alcance:

o Rehabilitación

de

o Ampliación de banquetas. de

o Limpieza general de la o Rehabilitación

de

de

pavimentos. o Rehabilitación

pavimentos. o Rehabilitación

y

zona.

tablestacado. o Rehabilitación

deportivas

del

alumbrado público.

alumbrado público. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 138

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Recuperación humedales

de

en

la

zona

contigua al parque. o Reforestación

con

vegetación nativa en tierra y

restauración

de

manglares y humedales. o Habilitación de área para las

actividades

de

los

grupos musicales de la zona (mariachis). o Dotación urbano:

de

mobiliario

señalética

vial,

botes de basura, juegos infantiles. o Rehabilitación

de

áreas

deportivas. o Reordenamiento

de

vialidades de la zona. o Rehabilitación imagen

de

urbana

la del

perímetro de la zona del parque

(fachadas

de

inmuebles).

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 139

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ESTRATEGIA URBANA EU-B. ZONA CALETA B. MALECÓN DE LAS GARZAS. LÍNEA ESTRATÉGICA EU-B IMPULSAR EL DESARROLLLO DE LA ZONA DEL MALECÓN Y APROVECHAR LOS BORDES DEL ARROYO COMO ESPACIOS PÚBLICOS. OBJETIVO PARTICULAR: IMPULSAR LA ZONA DEL MALECÓN, MEJORAR LOS ESPACIOS RECREATIVOS Y CONSERVAR EL HÁBITAT.

POLÍTICAS: APROVECHAMIENTO, MEJORAMIENTO, CONSOLIDACIÓN, PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN.

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

LÍNEA DE ACCIÓN: APROVECHAR LOS BORDES DEL ARROYO COMO ZONA RECREATIVA. PROYECTOS ESPECÍFICOS PB1 – CORREDOR VERDE CALETA B SUR* PB2 – PUENTE PEATONAL CALLE 36 PB3 – RECONVERSIÓN DEL MALECÓN ZONA B NORTE PB4 - MEJORAMIENTO DE LA ZONA DEL PARQUE LÁZARO CÁRDENAS. * PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 140

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Zona

Caleta

C



Malecón

Islas

Verdes.

hasta 6 niveles de construcción, como apoyo a las actividades recreativas que se generarán en el malecón, con la regeneración urbana de la zona y, con ello, la revalorización del suelo en los bordes urbanos de La Caleta.

La estrategia principal será conservar y rehabilitar el tramo del arroyo con sus bordes y malecones, las zonas de vegetación y los espacios públicos y aprovechar como una gran zona de esparcimiento. Para esta zona se seguirá la estrategia y

Se implementará el Corredor Mixto

aprovechamiento de la zona de los

Caleta en la zona de los malecones de

bordes del arroyo, en los cuales ya

La Caleta, en el que se desarrollen

están construidos los malecones, como

edificaciones turísticas, comerciales y

áreas

de servicios, de hasta 6 niveles de

de

impulsar

de

el

desarrollo

comercio

relacionados

con

el

y

servicios

turismo

y

la

construcción. Estos usos funcionarán

recreación, con el establecimiento de

como

restaurantes, hoteles de pequeño y

recreativas

mediano

malecón.

alcance,

departamentos

edificios

de

habitacionales

con

sustento que

a se

las

actividades

generarán

el

locales comerciales en planta baja,

En el resto de la zona, se permitirá el

entre otros.

uso habitacional mixto, enriqueciendo este uso con comercio y servicios en

Ambos bordes del arroyo se plantean

planta baja de hasta 40 m² de área de

como corredores de uso mixto, en el

construcción,

que

densificación al permitir la edificación de

se

desarrollen

edificaciones

turísticas, comerciales y de servicios, de

impulsando

la

hasta cuatro niveles.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 141

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Objetivo particular: La

Avenida

Juárez

(Calle

56)

conservará el uso como calle comercial

Mejorar la imagen urbana, rehabilitar los

C4.

espacios

públicos

de

la

zona

y

aprovechar las isletas de vegetación Se propone la integración de un centro

conservadas para la realización de

de barrio en la zona del Parque del

actividades turístico-recreativas.

Playón, para fomentar el equipamiento y los servicios que requiere la zona. Políticas aplicables. Las vialidades de los malecones se reordenan, con sentido poniente-oriente



para la vialidad al sur del arroyo, y oriente poniente para la vialidad al norte

Mejorar el entorno urbano de la zona.



del arroyo.

Consolidación

de

las

áreas

vacías y densificación de las áreas aptas para el crecimiento.

La calle 53 conservará el sentido



Aprovechamiento de las áreas

poniente-oriente, para funcionar como

aptas

par vial con la calle 55 que tiene sentido

actividades

inverso.

sociales. 

para

el

desarrollo

productivas

de y

Restaurar el entorno ambiental de la zona.

Línea Estratégica EU-C.

Mejorar

los

espacios

públicos

y

Metas

aprovechar los espacios naturales para actividades recreativas.



Mejorar los espacios públicos y reordenar la imagen urbana de la zona al término de tres años.



Complementar el equipamiento, la infraestructura y los servicios

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 142

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. urbanos en un plazo de cinco 

Reforestación

con

vegetación

años.

nativa en tierra y manglares en

Densificar las áreas aptas para el

humedales.

crecimiento vertical y las áreas







Dotación de mobiliario urbano:

vacías, en la zona habitacional,

señalética vial, botes de basura,

en un plazo de doce años.

juegos infantiles.

Restaurar el entorno ambiental



de la zona en un plazo de doce

existente. 

años.

Rehabilitación del área recreativa

Mejoramiento del malecón en ambos bordes del arroyo.

 Línea de acción.

Mantenimiento

del

puente

vehicular en los cruceros de la Calle 68.

Rehabilitar la imagen urbana de la Zona C y recuperar el área recreativa existente

en

aprovechando

el

malecón

sur,

isletas

de

las

vegetación como atractivo natural y

Proyectos específicos. 

para el desarrollo de actividades

PC1 – Área recreativa, pista de canotaje y recorridos verdes.

turístico-recreativas. Una vez saneado el arroyo, se pretende Acciones:

aprovechar

las

características naturales de la zona



Limpieza general de la zona.



Dotación

de

rehabilitación urbanización,

infraestructura de

la

y

crear

espacios

para

instaurar actividades recreativas y y

deportivas, como remo, canotaje

existente:

y recorridos turísticos, para la

pavimentación,

convivencia de la comunidad.

alumbrado público. Se rehabilitará y equipará el espacio público existente en el PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 143

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. borde

sur

del

arroyo

y

o Rehabilitación de teatro al

en,

general, toda la zona del malecón

aire libre. o Dotación

del borde sur del arroyo.

de

mobiliario

urbano. o Reordenamiento

El proyecto incluye las siguientes acciones:

de

vialidades de la zona. o Rehabilitación

o Rehabilitación

de

imagen

tablestacado.

de

la

urbana

del

perímetro de la zona del

o Limpieza general de la

arroyo.

zona.

(fachadas

de

inmuebles).

o Rehabilitación

de

pavimentos. o Rehabilitación

del



alumbrado público. o Recuperación

PC2



malecón de

Rehabilitación norte

de

la

del Zona

Caleta C.

humedales en la zona del arroyo.

Se

o Reforestación. o Rehabilitación

pretende

rehabilitar

el

malecón del borde norte del del

área

arroyo, reforestar y equiparlo para

recreativa existente en el

hacerlo más atractivo para el uso

borde sur del arroyo.

recreativo en la zona.

o Habilitación de trotapista. o Habilitación de pista de canotaje.

El proyecto incluye las siguientes acciones:

o Habilitación de muelle – embarcadero – botadero de lanchas. o Rehabilitación

o Rehabilitación

de

tablestacado. de

zona

gastronómica.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

o Rehabilitación

de

pavimentos.

Página 144

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Rehabilitación

de

alumbrado público. o Reforestación. o Dotación urbano:

de

mobiliario

señalética

vial,

botes de basura, juegos infantiles. o Rehabilitación del parque del extremo noreste del malecón,

en

el

cruzamiento con la Calle 68. o Habilitación de trotapista.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 145

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ESTRATEGIA URBANA EU-C. ZONA CALETA C - MALECÓN ISLAS VERDES.

LÍNEA ESTRATÉGICA EC-1 MEJORAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y APROVECHAR LOS ESPACIOS NATURALES COMO ÁREAS RECREATIVAS. OBJETIVO PARTICULAR: MEJORAR LA IMAGEN URBANA, REHABILITAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y APROVECHAR LAS ISLAS VERDES.

POLÍTICAS: MEJORAMIENTO, CONSOLIDACIÓN, APROVECHAMIENTO, RESTAURACIÓN

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

LÍNEA DE ACCIÓN: REHABILITAR EL ÁREA RECREATIVA Y LAS ISLAS VERDES.

PROYECTOS ESPECÍFICOS PC1 –ÁREA RECREATIVA, PISTA DE CANOTAJE Y RECORRIDOS VERDES*

PC2 – REHABILITACIÓN DEL MALECÓN ZONA C NORTE.

* PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 146

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Zona Caleta D – Corredor verde de

de área de construcción, impulsando la

las Iguanas.

densificación al permitir la edificación de hasta cuatro niveles.

En la manzana que forman las Calles 53 A, 70-A, la Avenida Periférica Norte y el borde norte del arroyo se implementará una estrategia de mejoramiento integral del

barrio,

mediante

acciones

de

mejoramiento de vivienda, vialidades, infraestructura y equipamiento.

Esta es una de las zonas que aún

Se plantea realizar dos conexiones

conservan

en

viales en la zona norte del arroyo: la

ambos márgenes en mayor grado, por lo

actual Calle 53-B se conectará con la

que

actual calle 53-A, en la intersección con

la

tiene

vegetación

un

alto

nativa

potencial

de

la Calle 68-A, para lo cual se requerirá

aprovechamiento sustentablemente.

reubicar las viviendas que se ubican en Poe ello, la estrategia se basará en

la

rescatar

vialidades.

la

zona

y

conservar

las

zona

del

nuevo

trazo

de

las

características naturales del arroyo con su vegetación, creando un esa área un

La otra conexión vial se hará por la

gran corredor recreativo verde (CRV),

Calle 70-A, la cual se prolongará por el

en el que se desarrollen actividades de

borde norte del arroyo, hasta conectar

investigación y conservación de la flora

con la Avenida Periférica Norte.

y fauna silvestre. De esta manera se lograría un par vial En el resto de la zona igualmente se

alrededor de las manzanas que bordean

permitirá el uso habitacional mixto,

el arroyo: la vialidad del borde norte,

enriqueciendo este uso con comercio y

Calle 53-A tendrá sentido de oriente a

servicios en planta baja de hasta 40 m²

poniente, y la del borde sur, Calle 47, de

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 147

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. poniente a oriente, conectando, ambas,



la Calle 66 y la Avenida Periférica Norte.

Consolidación

de

las

áreas

vacías y densificación de las áreas aptas para el crecimiento.

La calle 53 conservará el sentido poniente-oriente, para funcionar como

Metas

par vial con la calle 55 que tiene sentido 

inverso.

Aprovechar las áreas naturales como zona recreativa de bajo impacto y de investigación y

Línea Estratégica EU-D.

conservación de flora y fauna en un término de cinco años.

Aprovechar

las

naturales

la

recreativo

de de

características zona

bajo

para impacto



Complementar el equipamiento,

uso

la infraestructura y los servicios

y

urbanos en un plazo de cinco

conservar la zona de vegetación

años. 

nativa y fauna silvestre.

Densificar las áreas aptas para el crecimiento vertical y las áreas vacías, en la zona habitacional,

Objetivo particular:

en un plazo de doce años. 

Restaurar el entorno ambiental

Conservar el entorno natural existente

de la zona en un plazo de doce

en

años.

la

zona

y

aprovecharlo

sustentablemente.

Línea de acción. Políticas aplicables. Restaurar la zona de vegetación 

Conservación del entorno natural.

natural de ambos bordes del arroyo y



Aprovechar

aprovecharla

las

características

naturales de la zona. 

como

espacios

recreativos.

Mejoramiento del entorno urbano.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 148

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Acciones:

conservación de la flora y fauna silvestre.



Limpieza general de la zona.



Dotación

de

rehabilitación

infraestructura de

urbanización,

la

y

existente:

Reforestación

o Limpieza general de la

con

vegetación

nativa en tierra y manglares en 

zona. o Delimitación de la zona

humedales.

entre el corredor y los lotes

Dotación de mobiliario urbano:

urbanos.

señalética vial, botes de basura,

o Habilitación

Habilitación recreativo

de

accesos

desde las Calles 68, 68-A,

juegos infantiles. 

acciones:

pavimentación,

alumbrado público. 

El proyecto incluye las siguientes

de verde

corredor en

ambos

70, 70-A y la Avenida Periférica Norte. o Dotación

bordes del arroyo.

de

alumbrado

o Recuperación

de

público.

humedales en la zona del

Proyectos específicos.

arroyo. 

PD1 – Corredor verde Caleta D.

o Reforestación

de

manglares en humedales. Se concibe como un espacio

o Habilitación

natural en ambos bordes del

recreativas

arroyo, con amplias zonas de

abiertos.

vegetación,

andadores

pequeños

espacios

y de



áreas espacios

o Habilitación de muelle de pescadores. o Construcción

convivencia vecinal.

de

de

andadores. A la vez, de fomentará como un espacio

de

investigación

y

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 149

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Construcción de mirador para

contemplación

de

aves.

El proyecto incluye las siguientes acciones:

o Dotación urbano:

de

mobiliario

señalética

vial,

botes de basura, juegos

o Limpieza general de la zona. o Delimitación de la zona y

infantiles.

los lotes urbanos. o Diseño 

PD2



Mejoramiento

de

la

urbano

la

manzana. o Habilitación

manzana Caleta D - Morelos.

de

de

accesos

desde las Calles 70-A y Se

proyecta

realizar

el

mejoramiento de la manzana, a través de la implementación de acciones

de

infraestructura,

dotación

de

equipamiento,

servicios y vivienda, de manera

o Dotación

de

infraestructura. o Dotación de equipamiento de barrio. o Mejoramiento

de

la

vivienda.

integral.

Se

Avenida Periférica Norte.

pretende

reubicar

a

la

población con viviendas ubicadas a orillas del arroyo y deslindar la zona federal invadida por los predios adyacentes a ella.

Se rediseñará la manzana de acuerdo

al

criterio

de

mejoramiento y densificación de vivienda

con

uso

mixto,

ya

propuesto anteriormente. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 150

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ESTRATEGIA URBANA EU-D. ZONA CALETA D. CORREDOR VERDE DE LAS IGUANAS. LÍNEA ESTRATÉGICA ED-1 APROVECHAR Y CONSERVAR LAS CARÁCTERÍSTICAS NATURALES DEL ARROYO. OBJETIVO PARTICULAR: CONSERVAR EL ENTORNO NATURAL Y APROVECHARLO SUSTENTABLEMENTE.

POLÍTICAS: CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO, MEJORAMIENTO, CONSOLIDACIÓN

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

LÍNEA DE ACCIÓN: RESTAURAR LA VEGETACIÓN Y CREAR ESPACIOS RECREATIVOS.

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PD1 – CORREDOR VERDE CALETA D*

PD2 – MEJORAMIENTO DE LA MANZANA CALETA DMORELOS*

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 151

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Zona Caleta E. Paseo La Caleta.

Para la zona norte del arroyo se constituirá un gran parque lineal a lo largo del actual borde, en el que se incluirán tres grandes espacios urbanos públicos, y se promueve la ampliación de

la

sección

aprovechar

este

del

malecón

espacio

para

para

uso

peatonal.

En esta zona, en los predios colindante con el borde norte del arroyo, se Esta

zona

presenta

las

mejores

implementará el Corredor Mixto Caleta,

y

en el que se desarrollen edificaciones

aprovechamiento, ya que reúne las

turísticas, comerciales y de servicios, de

características

identifican

hasta 6 niveles de construcción, con

tradicionalmente al arroyo La Caleta,

excepción de la zona del cono de

con

aproximación

oportunidades

áreas

de

regeneración

que

de

vegetación

aún

del

en

aeropuerto

que

Ciudad,

suelo urbano en pleno proceso de

edificaciones se restringirá a dos niveles

consolidación, por lo cual es el mejor

o seis metros. Estos usos funcionarán

momento para intervenir y aplicar las

como

propuestas de revitalización urbana.

recreativas

a

que

se

altura

las

de

la

conservadas y una zona ocupada como

sustento

la

de

las

actividades

generarán

el

malecón. Como estrategia de desarrollo para la Zona Caleta E se trabajará en dos

Para la zona sur, se propone conservar

grandes áreas: la zona al norte del

las

borde del arroyo, que es la zona

aprovecharlas

ocupada, con características urbanas; y

corredor recreativo verde. En la zona

la zona al sur del arroyo, como zona

colindante con la cabecera norte del

natural.

aeropuerto se constituirá un parque

zonas

con para

vegetación crear

un

y gran

ecológico. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 152

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Un tema importante a resolver en esta Para el resto de la zona se plantea

zona es el sistema vial, ya que la

conservar

vialidad del borde norte del arroyo

el

uso

habitacional

actualmente tiene, enriqueciendo este

constituye

uso con comercio y servicios en planta

comunicación entre las zonas oriente y

baja,

poniente

mixto,

e

impulsando

la

una

de

importante

la

Ciudad,

vía

de

con

los

densificación al permitir la edificación de

consecuentes problemas de congestión

hasta cuatro niveles. Del mismo modo

vial, y la falta de interconexión en el

que el corredor mixto, en la zona del

sentido norte - sur.

cono de aproximación del aeropuerto de la Ciudad, la altura de las edificaciones

Para

se restringe a dos niveles o seis metros,

grandes

denominando

prolongación de la Avenida Corregidora

esta

zona

como

habitacional mixto controlado 1.

ello,

se

deberán

proyectos

definir

dos

viales:

la

con la construcción de un puente vial sobre el arroyo, y la implementación del

Adicionalmente, se propone regenerar

proyecto

de

alternativa

vial

de

la

las zonas de viviendas, para lo cual se

Avenida Isla de Tris hacia el entronque

plantea la definición de un modelo de

de la Calle 55, Boquerón del Palmar y

manzana, en el cual se plantee la

Avenida Paseo del Mar.

solución urbana basada en un prototipo de manzana con uso mixto, en el cual

De igual modo se plantea abrir una

se

las

nueva vialidad por el borde sur del

construcciones con uso comercial y de

arroyo, colindante con la cabecera norte

servicios, y en los siguientes niveles

del aeropuerto de la Ciudad, que

establecer

de

comunique la Avenida Boquerón del

manera que se creen zonas vivas. Todo

Palmar con la Avenida Periférica Norte,

ello deberá resolverse adecuadamente

a través de la Calle 37, por las Colonias

cuidando la normativa, principalmente

Independencia

en cuanto a densidades y zonas de

vialidad funcionaría como retorno, en

estacionamiento vehicular.

sentido oriente-poniente.

utilice

la

usos

parte

baja

de

habitacionales,

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

e

Insurgentes.

Esta

Página 153

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Se plantea, también, conectar la Calle



55 con la vialidad del malecón Caleta, en la Colonia San Carlos, a través de la

Protección de las zonas con valor ambiental.



Aprovechamiento de las áreas

apertura de un tramo de vialidad para

aptas

prolongar la Calle 88, afectando a un

actividades

predio

sociales.

que

está

en

proceso

de

para

el

desarrollo

productivas

de y

regularización, por lo que su factibilidad de realización es óptima. Metas. 

Línea Estratégica EU-E.

Complementar el equipamiento, la infraestructura y los servicios

Mejorar

en

entorno

urbano

y

urbanos y el reordenamiento la

ambiental de la Zona E del arroyo.

imagen urbana de la zona al término de doce años. 

Objetivo particular:

Densificar las áreas aptas para el crecimiento vertical y las áreas vacías, en la zona habitacional,

Mejorar la imagen urbana de la zona norte del arroyo y conservar el entorno

en un plazo de doce años. 

natural de la zona sur.

Proteger el borde sur del arroyo mediante el corredor recreativo verde y parque ecológico, en un plazo de cinco años.

Políticas aplicables. 

Mejoramiento del entorno urbano

Línea de acción.

de la zona. 

Consolidación

de

las

áreas

Propiciar

la

regeneración

urbana

vacías y densificación de las

integral y la conservación del entorno

áreas aptas para el crecimiento.

natural, mediante la rehabilitación de la zona, la recuperación de espacios

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 154

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. públicos,

la

dotación

de



Habilitación de puente peatonal

infraestructura y servicios urbanos y

en la calle colindante con el

la recuperación de la vegetación

aeropuerto.

originaria.

Proyectos específicos. Acciones:  

Limpieza general de la zona.



Dotación

y

rehabilitación

infraestructura: drenajes

Caleta. de

urbanización,

sanitario

pavimentación,

y

pluvial,

alumbrado

público. 

Reforestación

PE1 - Parque lineal Paseo la

Será un gran parque lineal en el borde

norte

del

arroyo,

que

integre los espacios públicos para el uso de la comunidad en sus

con

vegetación

nativa en tierra y manglares en

actividades sociales, recreativas y culturales.

humedales. 

Dotación de mobiliario urbano:

El proyecto incluye las siguientes

señalética vial, botes de basura,

acciones:

juegos infantiles. 

Mejoramiento

de

la

imagen

urbana. 

Recuperación de los espacios públicos del borde norte del



de

tablaestacado. o Reubicación de viviendas irregulares.

arroyo.

o Limpieza general.

Conservación y aprovechamiento

o Construcción

de la zona de vegetación del borde sur del arroyo. 

o Rehabilitación

Propuesta de manzana modelo.

de

Plaza

principal, área A. o Construcción de Parque, área B. o Construcción de Parque, área C.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 155

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Construcción de Paseo La



Caleta.

PE2 - Parque ecológico Caleta Aeropuerto.

o Construcción de ciclopista. o Reforestación.

Ubicado entre el borde sur y la

o Construcción

de

embarcaderos.

cabecera norte del aeropuerto, en la

zona

que

más

conserva

o Rehabilitación de muelle.

vegetación de bosque y humedal,

o Construcción

será un gran parque natural para

de

zona

comercial.

la protección y apreciación y

o Construcción

de

miradores.

estudio de las especies vegetales y animales de la zona.

o Rehabilitación

de

pavimentos.

El proyecto incluye el siguiente

o Rehabilitación

de

alcance:

alumbrado público. o Dotación urbano:

de

mobiliario

señalética

vial,

botes de basura, juegos

o Obtención de la concesión de la zona federal. o Delimitación de los predios

infantiles. o Rehabilitación

de

áreas

o Reordenamiento

de

o Reforestación. o Construcción

vialidades de la zona. o Mejoramiento de la imagen (fachadas

colindantes con la zona. o Limpieza general.

deportivas.

urbana

o Levantamiento topográfico.

de

de

miradores. o Construcción de senderos.

inmuebles).

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 156

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 

PE3 – Manzana modelo Caleta

o Implementación de áreas de estacionamiento.

E.

o Programa

de

financiamiento.

Se plantea la implementación de un modelo de manzana en el que el desarrollo sea de manera ordenada e integral, que resulte autofinanciable

para

propietarios de



los

los lotes.

PE4



Puente

peatonal

Aeropuerto.

La

propuesta es que la vivienda se

Ubicado en la prolongación de la

desarrolle en sentido vertical, con

Calle

una mezcla de usos compatibles,

aeropuerto, servirá para enlazar

de

peatonalmente

modo

que

los

vecinos

colindante

las

con

el

Colonias

implementen su pequeño negocio

Independencia y Santa Rosalía

u oficina en la planta baja y el

con la zona norte del arroyo y el

primer piso de sus lotes y, a la

nuevo parque lineal Paseo la

vez, tengan su vivienda en las

Caleta, mediante una estructura

plantas superiores.

de uso peatonal y de vehículos no

motorizados.

Con

este

El proyecto incluye las siguientes

proyecto se plantea el fomentar

acciones:

que la población del borde sur del arroyo viva el espacio urbano del

o Reglamentación de usos

Paseo La Caleta.

en la manzana. o Regularización

de

la

Acciones:

tenencia de la tierra. o Diseño

de

la

manzana

modelo. o Mejoramiento

o Diseño

del

puente

peatonal. de

la

vivienda.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

o Gestión

de

recursos

financieros.

Página 157

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Realización

de

trámites

oficiales. o Construcción del puente.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 158

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ESTRATEGIA URBANA EU-E. ZONA CALETA E. PASEO LA CALETA.

LÍNEA ESTRATÉGICA EE-1 MEJORAR EL ENTORNO URBANO Y AMBIENTAL DE LA ZONA DEL ARROYO.

OBJETIVO PARTICULAR: MEJORAR EL BORDE NORTE Y CONSERVAR EL BORDE SUR DEL ARROYO.

POLÍTICAS: MEJORAMIENTO, CONSOLIDACIÓN, PROTECCIÓN Y APROVECHAMIENTO

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

LÍNEA DE ACCIÓN: REGENERACIÓN URBANA EN EL BORDE NORTE Y AMBIENTAL EN EL SUR. PROYECTOS ESPECÍFICOS

PE1 - PARQUE LINEAL PASEO LA CALETA*

PE2 – PARQUE ECOLÓGICO CALETA AEROPUERTO

PE3 – MANZANA MODELO CALETA D.

PE4 – PUENTE PEATONAL AEROPUERTO.

* PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 159

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Zona

Caleta

F.

Los

barrios

mejorados.

Para el diseño del mejoramiento de los barrios se aplicarán los criterios de los barrios DOTS (Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable) (CTS, 2010), los Principios y las Normas Técnicas de Diseño para Vivienda Económica en Ciudad

del

Carmen,

Campeche.

(IMPLAN, 2009).

En general, se permitirá en las Colonia San Nicolás y ampliación San Nicolás, en el borde sur del arroyo, y en la zona por desarrollar en el borde norte, el uso Esta zona es la que presenta mayores

habitacional

condiciones de deterioro urbano, falta

comercio y servicios en planta baja de

de

hasta 40 m² de área de construcción,

infraestructura,

servicios

y

está

equipamiento en

proceso

e

mixto,

enriquecido

con

impulsando la densificación al permitir la

consolidación.

edificación de hasta cuatro niveles.

Para ello se propone como estrategia

La zona del Fraccionamiento Santa Rita,

principal

al

en

esta

implementación mejoramiento

del de

sur

del

borde

del

arroyo,

se

zona,

la

programa

de

conservará como habitacional H/3/30,

las

ya

barrios,

para

que

es

un

fraccionamiento

Colonias San Nicolás, Potrero, Tierra y

habitacional de mediana densidad ya

Libertad,

consolidado.

Santa

Rita

III

y

los

asentamientos irregulares Bivalvo-Ortiz Ávila y Ampliación San Nicolás, con

Se prevé la conexión vial a través de la

acciones de dotación y mejoramiento

consolidación y apertura de vialidades

del

en ambos bordes del arroyo, salvo en

equipamiento,

servicios urbanos.

infraestructura

y

los tramos en los que no sea posible por

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 160

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. la falta de terreno disponible, y con el fin

Línea Estratégica EU-E.

de no afectar al manglar. Mejoramiento En estas zonas donde sea posible implementar

las

aprovechará

para

vialidades crear

urbano

ambiental

integral de la zona F.

se

corredores

mixtos, para que los frentes de los

Objetivo particular:

predios que den a esas vialidades sean de mejor utilidad inmobiliaria.

Recuperar

el

entorno

ambiental

y

mejorar el entorno urbano de la zona, de Se conectarán las vialidades principales

manera integral, con la dotación y

transversales al arroyo a través de

mejoramiento

puentes vehiculares, con la finalidad de

infraestructura y servicios urbanos.

del

equipamiento,

estructurar mejor la red viaria, la cual es deficiente en la zona. Políticas aplicables. De esta manera se conectarán las Calles Amado Nervo, la prolongación de



Propiciar

las

condiciones

la Avenida Contadores, retomando el

adecuadas

trazo planteado en el PDU 2009, a

crecimiento de la zona y la

través del predio El Tambor y la

densificación de las áreas aptas

prolongación de la Avenida del Mar, la

para el desarrollo urbano.

cual actualmente es continua, pero con



el proyecto de conexión de todo el arroyo deberá interrumpirse y salvarse

para

reordenar

el

Mejoramiento del entorno urbano de la zona.



el claro con un nuevo puente.

Consolidación

de

las

áreas

vacías y densificación de las áreas aptas para el crecimiento.

Los tramos de los bordes del arroyo



donde no sea posible implementar nuevas vialidades se consolidarán como

Restauración de las condiciones óptimas de sanidad ambiental.



corredores verdes recreativos. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Protección de las zonas con valor ambiental. Página 161

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.  Metas.

Dotación

pavimentación,

la infraestructura y los servicios

público. 

imagen urbana de la zona al

pluvial,

alumbrado

de

equipamiento

Reforestación

con

vegetación

Densificar las áreas aptas para el

nativa en tierra y manglares en

crecimiento vertical y las áreas

humedales.

vacías, en la zona habitacional,



en un plazo de doce años. 

y

urbano. 

término de doce años.

Dotación

de

urbanización,

sanitario

Complementar el equipamiento,

urbanos y el reordenamiento la



rehabilitación

infraestructura: drenajes



y

Recuperar

las

zonas

de

Dotación de mobiliario urbano: señalética vial, botes de basura,

los

bordes del arroyo, en un plazo de

juegos infantiles. 

un año.

Reubicación

de

asentamientos

ubicados en zonas no aptas para el crecimiento urbano.

Línea de acción.



Mejoramiento de la vivienda.



Mejoramiento

de

la

imagen

urbana. Regeneración urbana ambiental de la



Reordenamiento de vialidades.

zona,



Construcción

mediante

infraestructura,

la

dotación

de

equipamiento

y

de

vialidad

y

malecón en ambos bordes del

servicios urbanos, radicación de la

arroyo.

vivienda y la recuperación de las zonas de humedales. Proyectos específicos. Acciones:



PF1 – Mejoramiento integral de la Colonia San Nicolás.



Limpieza general de la zona.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 162

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 

PF2 – Mejoramiento integral de

restaurar

la Colonia Potrero.

ambientales óptimas del arroyo y

las

condiciones

la vegetación nativa. 

PF3 – Mejoramiento integral de Los

la Colonia Tierra y Libertad.

proyectos

incluyen

las

siguientes acciones: 

PF4 – Mejoramiento integral de la Colonia Santa Rita III.

o Reordenamiento de usos de suelo. o Reubicación de viviendas



PF5 – Mejoramiento integral del

asentadas

asentamiento

inadecuados

irregular

Ampliación San Nicolás.

en

sitios

para

desarrollo urbano. o Regularización



el

PF6 – Mejoramiento integral del asentamiento irregular Bivalvo-

de

la

tenencia de la tierra. o Diseño

urbano

de

la

Colonia.

Ortiz Ávila.

o Limpieza general. o Dotación

de

Se pretende implementar un gran

infraestructura:

programa

regeneración

pavimentación, alumbrado

incluya

público,

urbana

de que

regularización

de

asentamientos

irregulares,

la los el

drenaje

pluvial,

drenaje sanitario. o Dotación

de

mobiliario

mejoramiento de la vivienda, la

urbano:

urbanización

botes de basura, juegos

y

dotación

de

infraestructura, equipamiento y

señalética

vial,

infantiles.

servicios, la creación de espacios

o Mejoramiento de vivienda.

públicos en los que la comunidad

o Programa

desarrolle

sus

actividades

sociales y recreativas, a la vez de PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

de

financiamiento de vivienda. o Reforestación. Página 163

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Dotación

de

espacios

públicos, áreas deportivas

Estos

proyectos

incluyen

el

siguiente alcance:

y recreativas. o Reordenamiento

de

vialidades de la zona.

o Construcción

de

tablestacado.

o Mejoramiento de la imagen urbana.

o Trazo y construcción de guarniciones y banquetas. o Trazo y pavimentación de vialidades.



PF7



Construcción

de

malecón vehicular y peatonal en el borde norte del arroyo

o Dotación

de

alumbrado

de

mobiliario

público. o Dotación urbano.

tramo Boquerón - Azucena.

o Reforestación. 

PF8



Construcción

de

malecón vehicular y peatonal en el borde sur del arroyo tramo

Boquerón

-

Amado

o Construcción de trotapista y ciclopista. o Dotación y rehabilitación de espacios públicos.

Nervo.



PF9



Construcción

de

malecón vehicular y peatonal en ambos bordes del arroyo tramo

Amado

Nervo



Constelación Pléyades. 

PF10



Construcción

de

malecón vehicular y peatonal en ambos bordes del arroyo tramo Constelación Pléyades – Guillermo Lliteras. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 164

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ESTRATEGIA URBANA. ZONA CALETA F. LOS BARRIOS MEJORADOS.

LÍNEA ESTRATÉGICA EU-F MEJORAMIENTO URBANO AMBIENTAL INTEGRAL

OBJETIVO PARTICULAR: RECUPERAR EL ENTORNO AMBIENTAL Y MEJORAR EL ENTORNO URBANO

POLÍTICAS: CRECIMIENTO, MEJORAMIENTO, RESTAURACIÓN.

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

LÍNEA DE ACCIÓN: REGENERACIÓN URBANA AMBIENTAL DE LA ZONA F.

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PF1 – MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA COLONIA SAN NICOLÁS.

PF2– MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA COLONIA POTRERO.

PF3 – MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA COLONIA TIERRA Y LIBERTAD.

PF4 – MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA COLONIA SANTA RITA III.

PF5 – MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL ASENT. IRREG. AMPLIACIÓN SAN NICOLÁS.

PF6 – MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL ASENT. IRREG. BIVALVO-ORTIZ AVILA*

PF7 – CONSTRUCCIÓN DE MALECÓN NORTE BOQUERÓN – AZUCENA.

PF8 – CONSTRUCCIÓN DE MALECÓN SUR BOQUERÓN – AMADO NERVO.

PF9 – CONSTRUCCIÓN DE MALECÓN AMADO NERVO –CONST. PLÉYADES

PF10 – CONSTRUCCIÓN DE MALECÓN CONSTELACIÓN PLÉYADES – GUILLERMO LLIT.* * PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 165

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.3.2.

Suelo.

Objetivo particular:

Para el tema de suelo, la estrategia

Proveer

principal con respecto al suelo será la

para proporcionar los servicios de agua

delimitación

potable,

drenaje

sanitario,

electrificación,

Marítimo

de

la

Terrestre,

Zona ya

Federal

que

será

la

infraestructura

adecuada

pluvial,

drenaje

telefonía

y

fundamental para la instrumentación de

alumbrado público de acuerdo a los

las estrategias urbanas.

requerimientos actuales y a futuro de la zona.

3.3.3.

Infraestructura. Línea de acción.

Para la infraestructura se proponen una estrategia orientada a satisfacer los

Dotar de la red de agua potable a las

requerimientos actuales y a futuro de la

zonas sin servicio y mejorar la red

Zona del Arroyo La Caleta:

existente.

Dotar de la infraestructura requerida a

Se deberá introducir la red de agua

las zonas con cobertura deficiente; y

potable domiciliaria a las zonas que no

mejorar,

cuenten con el servicio.

simultáneamente,

la

infraestructura existente. Paralelamente se deberá reinstalar la red Línea Estratégica EI-1.

existente,

que

presenta

problemas de funcionamiento, como fugas,

Dotación de infraestructura para los

ya

obstrucción

de

tuberías,

insuficiencia de gasto, y demás.

requerimientos actuales y a futuro de toda la zona

Adicionalmente, se propone aprovechar fuentes alternativas de suministro de agua potable, como el aprovechamiento de agua pluvial.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 166

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.  Acciones:  

PI2 – Sustitución de la red de agua potable existente.

Introducción de la red de agua

El proyecto incluye las siguientes

potable a las zonas sin cobertura.

acciones:

Sustitución de la red de agua o Diseño de la nueva red de

potable existente. 



agua potable.

Diseño de suministro de agua potable con aprovechamiento del

o Construcción de la red.

agua pluvial.

o Interconexión con la red principal.

Implementación de programa de ahorro del agua. 

Proyectos específicos.

PI3



Programa

aprovechamiento

de

del

agua

pluvial para el uso domiciliario. 

PI1 – Introducción de red de agua potable. Se

pretende

implementar

el

El proyecto incluye las siguientes

aprovechamiento del agua de la

acciones:

lluvia para el uso doméstico, para lo

o Diseño de la nueva red de agua potable.

cual

se

construirán

depósitos

para

los el

almacenamiento del agua pluvial,

o Construcción de la red.

se aplicará un tratamiento que

o Interconexión con la red

mejore la calidad del agua para

principal.

su posterior uso.

El

agua

ocuparse

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

mejorada en

el

puede

inodoro,

la

Página 167

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. lavadora, la limpieza general y el



riego de jardines.

También

es

purificadores

agua.

posible de

PI4 – Programa de ahorro de

instalar

agua

Este

para

proyecto

pretende

concientizar a la población de la

hacerla apta para el consumo

necesidad

humano.

eficiente del agua potable, ya que

de

hacer

un

uso

es un recurso escaso. El proyecto incluye las siguientes acciones:

Se pretende fomentar una cultura de

o Diseño

del

modelo

de

ahorro

del

agua

y

del

reconocimiento de su valor.

sistema de dotación de agua

para

doméstico

servicio con

El proyecto incluye las siguientes

el

acciones:

aprovechamiento del agua o Coordinación intersectorial

pluvial. o Implementación Programa

del con

e interinstitucional. o Diseño,

la

implementación,

construcción del sistema

apoyo y promoción del

de

programa de ahorro del

almacenamiento

del

agua de la lluvia y la

agua. o Impulso a la participación

distribución, por vivienda. o Mejoramiento de la calidad

ciudadana.

del agua.

Línea de acción.

Dotar de la red de drenaje pluvial a las zonas sin servicio y mejorar la red existente. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 168

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Diseño de la nueva red de Se propone la introducción de la red de

drenaje pluvial. o Construcción de la red.

drenaje pluvial a las zonas que no cuenten con el servicio.

Simultáneamente, se deberá rehabilitar la

red

existente,

ya

que



presenta

elementos,

por

basura

saturación,

y

Sustitución

y

mejoramiento de la red de

problemas de funcionamiento, como obstrucción



PI6

drenaje pluvial existente.

otros

azolvamiento,

El proyecto incluye las siguientes

insuficiencia de capacidad, y otros.

acciones: o Rediseño de la red de

Acciones:

drenaje pluvial existente. o Mejoramiento de la red.



Introducción de la red de drenaje pluvial a las zonas sin cobertura.



Sustitución y mejoramiento de la

Línea de acción.

red de drenaje pluvial existente. Dotar de la red de drenaje sanitario a las zonas sin servicio.

Proyectos específicos.

Se propone introducir la red de drenaje sanitario a las zonas que no cuenten



PI5 – Introducción de la red de

con el servicio.

drenaje pluvial. Si el estudio de factibilidad y proyecto El proyecto incluye las siguientes

ejecutivo para la instalación de un

acciones:

sistema de drenaje sanitario con base en plantas de tratamiento de aguas negras que se propone mediante el

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 169

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. proyecto

PS2 de

la

estrategia

de

saneamiento ambiental determina la viabilidad de instalar el sistema, en esta fase se propone su implementación.

Acciones: 

Diseño de la red de drenaje sanitario.



introducción de la red de drenaje sanitario

a

las

zonas

sin

cobertura.

Proyectos específicos. 

PI7 – Introducción de la red de drenaje sanitario.

El proyecto incluye las siguientes acciones: o Diseño de la nueva red de drenaje sanitario. o Construcción de la red.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 170

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. ESTRATEGIA EN INFRAESTRUCTURA

LÍNEA ESTRATÉGICA E1-1 DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA LOS REQUERIMIENTOS ACTUALES Y A FUTURO

OBJETIVO PARTICULAR: PROVEER LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, DRENAJE PLUVIAL Y SANITARIO, ELECTRIFICACIÓN, TELEFONÍA Y ALUMBRADO PÚBLICO.

POLÍTICAS:

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

LÍNEA DE ACCIÓN:

LÍNEA DE ACCIÓN:

DOTAR DE LA RED DE DRENAJE SANITARIO Y MEJORAR LA EXISTENTE

DOTAR DE LA RED DE DRENAJE PLUVIAL Y MEJORAR LA EXISTENTE

LÍNEA DE ACCIÓN: DOTAR DE LA RED DE AGUA POTABLE Y MEJORAR LA EXISTENTE

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PI7 – INTRODUCCIÓN DE LA RED DE DRENAJE SANITARIO

PI5- INTRODUCCIÓN DE RED DE DRENAJE PLUVIAL

PI1 – INTRODUCCIÓN DE RED DE AGUA POTABLE

PI6 –MEJORAMIENTO DE RED DE DRENAJE PLUVIAL*

PI2 – SUSTITUCIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE EXISTENTE PI3 – DOTACIÓN DE AGUA POR APROV. DEL AGUA PLUVIAL*

PI4 – PROGRAMA DE AHORRO DE AGUA POTABLE * PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 171

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.3.4.

Vivienda.

de dignificación de la vivienda con acciones de mejoramiento individual, y

La estrategia de vivienda está orientada

del barrio en general. (Radicación.)

a promover la plena integración de los asentamientos humanos de la zona del

Para el nivel ciudad, la combinación de

arroyo a la ciudad.

todas las estrategias contenidas en el Programa Parcial generarán las mejores

La estrategia se basará en fomentar las

condiciones urbanas que se requieren

condiciones mínimas para establecer

para mejorar la calidad de vida de la

como

comunidad.

habitable

a

una

vivienda

económica, su entorno inmediato y el conjunto

urbano

formando

estos

sistema,

para

que tres

lograr

los

alberga,

elementos una

El

desarrollo

de

estas

estrategias

un

permitirá satisfacer las necesidades y

vivienda

aspiraciones de vida de las familias, al

sustentable. Estas condiciones están

dar

planteadas en el estudio Principios y

vivienda adecuada a ellas, en un medio

Normas

para

urbano que ofrezca la posibilidad de

Vivienda Económica en Ciudad del

desarrollar una vida comunitaria y se

Carmen, Campeche. (IMPLAN, 2009).

vincule a la ciudad de manera armónica.

Para ello, se establecerán programas

Con ello se fomentarán las normas de

para reubicar las viviendas asentadas

convivencia que son necesarias para

en zonas no aptas para desarrollo

todo grupo social y que de no lograrse

urbano, ya sea por riesgos naturales o

en

antrópicos, como las inundaciones; por

deterioro más grave de la situación

ubicarse en zonas de manglares y

actual,

humedales; y otras condiciones.

desintegración social y la pérdida de los

Técnicas

de

Diseño

la

el

posibilidad

mediano

con

de

plazo,

la

poseer

permitirá

una

el

consecuente

valores de la familia como el núcleo En las zonas de vivienda que se

inicial más importante dentro de la

encuentren

estructura social.

en

una

etapa

de

consolidación, se generarán programas PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 172

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Línea Estratégica EV.

Proyectos específicos.

Integrar los asentamientos humanos



de la zona del arroyo a la ciudad.

PV1 – Programa de reubicación de asentamientos irregulares en la Colonia Santa Margarita.

Objetivo particular: Se propone reubicar las viviendas Fomentar las condiciones mínimas para

asentadas irregularmente en el

generar la vivienda económica y social

borde Sur del arroyo, entre las

sustentable, en concordancia con su

Calles 51-A y 36, de la Colonia

entorno inmediato y la ciudad.

(Zona Caleta B).

Los programas de reubicación de Línea de acción.

asentamientos

irregulares

incluyen las siguientes acciones: Reubicación de viviendas asentadas en zonas no aptas y radicación de viviendas en etapa de consolidación.

o Realización de un censo y determinación

de

la

cantidad y caracterización de Acciones:

las

viviendas

en

situación de irregularidad. o Determinación

de



Reubicación de viviendas.

alternativas de ubicación



Mejoramiento de viviendas.

de las familias habitantes



Mejoramiento del entorno urbano

de

(dotación

reubicar.

y

rehabilitación

infraestructura: drenajes

sanitario

pavimentación,

de

urbanización, y

pluvial,

alumbrado

público).

las

viviendas

o Determinación

de

a

los

instrumentos para realizar la reubicación. o Determinación

de

una

fuente de financiamiento. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 173

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Gestión con las familias a

(pies de casa) de los programas

reubicar.

de vivienda del gobierno del

o Reubicación.

estado, apoyo para obtención de

o Liberación del área.

financiamiento para adquisición de vivienda económica de las instituciones



promotoras

de

PV2 – Programa de reubicación

vivienda

de asentamientos irregulares

FOVISSSTE, INVICAM, etc.), u

en la Colonia Morelos.

otra alternativa viable.

Se propone reubicar las viviendas

Los programas de reubicación de

asentadas irregularmente en el

asentamientos

borde Norte del arroyo, entre las

incluyen las siguientes acciones:

(INFONAVIT,

FOVI,

irregulares

Calles 68 y 53-A, de la Colonia Morelos (Zona Caleta D). La

o Realización de un censo y

reubicación de estas viviendas

determinación

permitirá, además, liberar el área

cantidad y caracterización

requerida para la habilitación de

de

la Calle 53-A como parte del par

situación de irregularidad.

vial

Oriente-Poniente

en

los

las

de

viviendas

o Determinación

la

en

de

alternativas de ubicación

bordes del arroyo.

de las familias habitantes de Se

determinará

alternativa familias

para

la

mejor

ubicar a

ocupantes

de

las

estos

las

viviendas

reubicar. o Determinación

la reubicación.

otros sitios: ya sea, dotación de

o Determinación

irregulares

de

los

instrumentos para realizar

en

asentamientos

a

de

una

lotes con servicios en zonas de

fuente de financiamiento.

reserva territorial del municipio,

o Gestión con las familias a

asignación de vivienda progresiva PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

reubicar. Página 174

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Liberación del área.

de

las

viviendas

susceptibles de mejorar. o Regularización 



de

la

de

tenencia de la tierra de las

vivienda

viviendas que lo requieran.

popular en la Zona del Arroyo

o Diseño de un prototipo de

PV3

Programa

mejoramiento

de

vivienda popular.

La Caleta.

o Determinación Se

propone

dotar

condiciones

de

mínimas

habitabilidad

a

las

de

una

las

fuente de financiamiento.

de

o Gestión con las familias a beneficiar.

viviendas

o Implementación

asentadas en la zona del arroyo,

del

que no son factibles de reubicar y

programa de mejoramiento

que

de vivienda.

están

en

proceso

de

consolidación.

Se

deberá

trabajar

por



PV4



Programa

manzanas, colonias urbanas o

arrendamiento

zonas,

vivienda social.

dependiendo

de

las

de

financiero

de

condiciones específicas de cada vivienda o zona de viviendas y de

Con

acuerdo

asegurar que la población que no

a

los

recursos

disponibles.

este

programa

propone

tenga acceso al mercado de financiamiento para la adquisición

El

programa

incluye

las

siguientes acciones:

a un esquema de financiamiento.

o Realización de un censo y determinación

de vivienda social pueda acceder

de

El arrendamiento financiero se

la

establece a través de un contrato

cantidad y caracterización

mediante el cual el arrendador se compromete a otorgar el uso o

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 175

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Implementación

goce temporal de la vivienda al arrendatario, último

a

periódica

obligándose pagar

este

una

del

programa.

renta

que cubra el valor

original del bien, más la carga financiera,

y

adicionales

que

los



gastos

contemple

PV5 – Modelo de condominio vertical familiar.

el

contrato.

Con este programa propone la optimización del suelo, mediante

Al vencimiento del contrato, con

la construcción de más de una

base en la legislación aplicable,

unidad de vivienda por lote.

se transferirá la propiedad del bien, mediante un pago inferior al

Se pretende que en los predios

valor del mercado, al momento de

unifamiliares

realizar la operación.

vivienda

no

consolidada

se

fomente

la

construcción

de

El

programa

incluye

las

siguientes acciones:

condominios

o Estudio de factibilidad del financiero

de vivienda social.

el

con

verticales

arrendamiento

financiero.

que

serían

habitados

en

etapas: primero, por la familia origen y, posteriormente, según van

o Diseño de los instrumentos para

o

plurifamiliares, con la peculiaridad de

arrendamiento

baldíos

creciendo

los

hijos

y

formando nuevas familias, serán ocupadas por éstos, en los pisos superiores.

o selección de la sociedad financiera.

Este programa da la ventaja del

o Determinación vivienda

de

objeto

la

ahorro en el valor del terreno para

del

la construcción de las nuevas

arrendamiento.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

viviendas unifamiliares.

Página 176

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. El

programa

incluye

las

siguientes acciones:

o Realización oficiales

de

trámites

para

la

constitución del régimen o Diseño

del

condominio

modelo

de

vertical

familiar. o Gestión

de condominio. o Construcción

del

condominio en etapas. de

recursos

financieros.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 177

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ESTRATEGIA DE VIVIENDA

LÍNEA ESTRATÉGICA EV INTEGRAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA ZONA DEL ARROYO A LA CIUDAD OBJETIVO PARTICULAR: FOMENTAR LAS CONDICIONES MÍNIMAS PARA LA VIVIENDA SUSTENTABLE, EN CONCORDANCIA CON SU ENTORNO INMEDIATO Y LA CIUDAD

LÍNEA DE ACCIÓN: REUBICACIÓN Y RADICACIÓN DE VIVIENDAS.

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PV1 – PROGRAMA DE REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN LA COLONIA SANTA MARGARITA. PV2 – PROGRAMA DE REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN LA COLONIA MORELOS. PV3 – PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA ZONA DEL ARROYO PV4 – PROGRAMA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO DE VIVIENDA SOCIAL. PV5 – MODELO DE CONDOMINIO FAMILIAR.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 178

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.3.5.

Movilidad.

El sistema vial estará compuesto por: áreas

de

circulación

de

peatonal,

La estrategia de movilidad se plantea en

incluyendo las condiciones para el uso

dos vertientes: vialidad y transporte.

de las

personas con discapacidad

motora, de vehículos no motorizados y Para la definición de la estrategia se

vehículos motorizados, por lo que deben

retomarán parte los resultados de los

coexistir funcionalmente todas las vías

Estudios

denominados

“Modelación

macroscópica del tráfico vehicular actual

en la misma área, aunque favoreciendo el uso peatonal.

de Cd. del Carmen, Campeche” y “Propuesta para el mejoramiento de la

Se

circulación vehicular de Cd. del Carmen,

mejoramiento y utilización de las vías

con base en el análisis macroscópico

peatonales,

del tráfico futuro” (UNAM, 2009), con el

sombreadas

objeto de integrar al Programa Parcial

mobiliario urbano.

fomentará

la

construcción,

amplias, y

con

cómodas, el

adecuado

los estudios previos realizados por el Instituto.

Se

evitarán

confluencias

los

conflictos

entre

las

en

las

diversas

modalidades de circulación. Vialidad. Se

aprovecharán

las

vialidades

La estrategia de vialidad se dirige a

secundarias existentes adyacentes al

integrar la zona del Arroyo La Caleta al

arroyo para incorporar un par vial que

resto de la estructura urbana de la

comunique desde la boca del arroyo

Ciudad por medio del reordenamiento

hasta su final, contiguo al campo de

de las vialidades y la conexión vial;

golf, en las zonas que sean factibles, o

implementando

habilitando vías alternas.

nuevas

rutas

de

movilidad urbana entre las diversas zonas y sectores de la Ciudad.

Se instrumentará la sustitución de los puentes vehiculares existentes en las vialidades que cruzan el arroyo y, en los

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 179

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. casos de que no existen y sean necesarios,

se

programará

Línea de acción.

su

construcción.

Reordenamiento de la red vial de la zona del arroyo, integrándola a la

Algunas de las acciones y proyectos de

Ciudad.

vialidad se encuadran en la estrategia particular de cada unidad de gestión

Se propone reordenar los sentidos

urbano-ambiental.

viales de la zona del arroyo tomando considerando no sólo ésta, sino la influencia de las otras zonas del sector

Línea Estratégica EM-1.

y del resto de la Ciudad.

Integrar el sistema vial de la zona del

Se definirá un par vial a lo largo de los

Arroyo La Caleta con el resto de la

bordes del arroyo, para aprovechar los

estructura urbana de la Ciudad.

espacios y vialidades disponibles y lograr la conexión vial entre las zonas

Objetivo particular:

Oriente y Poniente de la Ciudad.

Reordenar las vialidades de la zona,

Se definen nuevas vías de conexión

establecer nuevas vías alternas de

entre zonas y sectores que no tienen

conexión urbana y mejorar los puentes

continuidad vial.

vehiculares. Se plantea la rehabilitación de las banquetas, para consolidarlas como espacios

públicos

de

movilidad

peatonal.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 180

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Gestión

Acciones:

de

financieros 

Reordenamiento

de

para

su

implementación.

sentidos

o Concertación de acciones

viales. 

Habilitación de par vial.

con



Habilitación de nuevas rutas de

involucradas.

las

autoridades

o Implementación

conexión vial. 

recursos

de

la

propuesta.

Rehabilitación de banquetas.

Propuestas: Proyectos específicos.  Par vial Zona A. 

PM1



Reordenamiento

Calles 20-A y 22.

de

sentidos viales.

Cambio

de

doble

sentido

a

un

Se analizarán las condiciones de

sentido: Norte-Sur y

los sentidos de las vialidades de

Sur-Norte,

la zona, con el fin de proponer su

respectivamente.

reordenamiento, con los cambios viales necesarios, para

hacer

más eficiente el funcionamiento



PM2 – Habilitación de par vial

de la red vial.

en los bordes de La Caleta.

El proyecto incluye las siguientes

Se proyecta habilitar una vía en

acciones:

el sentido Poniente-Oriente, a partir de la Calle 20-A, por el

o Elaboración de propuesta

borde Norte del arroyo:

de reordenamiento de los sentidos viales en la zona del arroyo.

o Se cambia el sentido de la vialidad Malecón Calle 51A entre la C. 20-A y la

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 181

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Avenida

López

Mateos

en

el

tramo

entre

la

(Calle 26), de Poniente a

Avenida Periférica Norte y

Oriente.

la

o Se cambia el sentido de la vialidad

Malecón

Caleta

Calle

Boquerón

del

Palmar. o Se

habilita

una

nueva

entre la Avenida López

vialidad por el borde norte

Mateos (Calle 26) y la

del arroyo, en el tramo

Avenida Juárez (Calle 56),

entre la Avenida Boquerón

de Poniente a Oriente.

del

o Se cambia el sentido de la vialidad

Malecón

Palmar

Guillermo

Norte

y

la

Calle

LLiteras,

con

sentido Poniente -Oriente.

Caleta entre la Avenida Juárez (Calle 56) y la Calle

Como complemento de la vialidad

66, de Poniente a Oriente.

anterior, se habilitará una vía en

o Se habilita la vialidad Calle

el sentido Oriente-Poniente, a

53-A entre la Calle 66 y la

partir

de

la

Calle

Guillermo

Avenida Periférica Norte,

LLiteras, por el borde Sur del

reubicando las viviendas

arroyo:

que se ubican en su trazo, en el cruzamiento con la

o Se

habilita

una

nueva

Calle 66-A, y cambiando el

vialidad por el borde sur

sentido

del arroyo, en el tramo

de

Poniente

a

Oriente.

entre la Calle Guillermo

o Cruzando

la

Avenida

LLiteras

y

la

Avenida

Periférica, se continúa por

Boquerón del Palmar, con

la Calle 53-A, se toma la

sentido Oriente-Poniente.

Calle 74, en el sentido de

o A partir de la Avenida

Norte a Sur, hasta llegar

Boquerón del Palmar y

hasta el Malecón de la

hasta la Calle nueva, po

Caleta,

conservando

rla

sentido

Poniente-Oriente,

su

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

barda

aeropuerto

poniente se

de

habilitará Página 182

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. una

nueva

vialidad,

para tomar la Calle 51que

colindante con la barda de

comunica hasta la Calle

la

20-A.

cabecera

norte

del

aeropuerto. A partir de allí, se toma la Calle 37 hasta

Se mejorarán las características

la

físicas

Avenida

Periférica

de

las

vialidades

Norte, y se conserva el

habilitadas como el par vial, como

sentido

la geometría, los pavimentos,

de

Poniente

a

Oriente

banquetas, señalización, etc.

o Se continúa por la Calle 37,

entre

la

Avenida

Periférica Norte y la Calle

El proyecto incluye las siguientes acciones:

66, conservando el sentido o Estudio de factibilidad de

de Poniente a Oriente. o A partir de aquí, se toma la

la implementación del par

Calle 66, entre la Calle 37

vial.

y el Malecón Sur de La

o Gestión

Caleta,

cambiando

el

sentido de Sur a Norte. o Se cambia el sentido de la vialidad Malecón La Caleta Sur entre la C. 66 y la

de

financieros

vial. o Concertación de acciones

de Poniente a Oriente.

involucradas.

sentido de Norte a Sur.

su

o Proyecto ejecutivo del par

con

Juárez (Calle 56), en el

para

implementación.

Avenida Juárez (Calle 56), o Se continúa por la Avenida

recursos

las

o Realización

autoridades

de

trámites

oficiales. o Habilitación y construcción

o Se toma la Calle 49, entre

del par vial (incluye el

la Avenida Juárez (Calle

mejoramiento físico de las

56) y la Calle 54, en el

vías existentes).

sentido

Oriente-Poniente,

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 183

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Elaboración de propuesta 

PM3 – Programa de utilización

de sustitución y colocación

de vías alternas de tránsito

de señalamientos viales de

vehicular.

rutas alternas en la zona del arroyo. o Concertación de acciones

Adicionalmente al funcionamiento del

par

vial

propuesto,

con

se

vehicular

entre

autoridades

involucradas.

definirán rutas alternas para el tránsito

las

o Gestión

las

de

recursos

diversas zonas de atracción de

financieros

para

tráfico vehicular.

implementación. o Rehabilitación

su

de

las

Para ello, se colocarán señales

vialidades en mal estado y

del tipo Informativas de Destino,

mejoramiento físico de las

con

lograría

vías existentes.

vialidades

o Implementación

lo

que

se

descongestionar

las

Se mejorarán las características de

las



vialidades

habilitadas como vías alternas, como

la

geometría,

pavimentos,

la

propuesta.

actualmente saturadas.

físicas

de

PM4 – Programa de sustitución y colocación de señalamientos viales.

los

banquetas,

señalización, etc.

El proyecto se enfoca a dotar a la zona

del

arroyo

de

los

señalamientos viales necesarios El proyecto incluye las siguientes

para su correcto funcionamiento.

acciones: Se pretende, además, sustituir el o Determinación alternas

de

de

vías

tránsito

vehicular. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

uso de flechas rojas y negras, pintadas muros

directamente de

las

en

los

construcciones Página 184

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Señales informativas de

ubicadas en las esquinas de los cruceros viales, las cuales indican

identificación; o Señales informativas de

la preferencia de circulación de unas calles sobre las otras, ya

destino; o Señales informativas de

que se presta a confusiones, sobre todo de los conductores

recomendación

foráneos

información general; y

que

familiarizados

no

están

con

esta

o Señales informativas de

señalización.

Se

e

servicios y turísticas.

propone

utilizar

el

El proyecto incluye las siguientes

señalamiento que establece el

acciones:

Manual de Dispositivos para el o Elaboración de propuesta

control del Tránsito en Calles y Carreteras (SCT 1986).

de sustitución y colocación de señalamientos viales en

Con ello, se sustituirán las flechas

la zona del arroyo. o Concertación de acciones

rojas y negras referidas por las señales de “ceda el paso” y “alto”.

con

las

autoridades

involucradas. o Gestión

Se colocarán además señales del

de

recursos

tipo Informativas de Destino, para

financieros

señalar rutas alternas, con lo que

implementación.

se lograría descongestionar las

o Implementación

vialidades actualmente saturadas.

Tipos

de

señalamientos

colocar:

para

su

de

la

propuesta.

a 

PM5 – Programa de sustitución y colocación de semáforos.

o Señales preventivas; o Señales restrictivas; PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 185

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Se

plantea

mejorar

el

o Crucero

vial

Avenida

funcionamiento los dispositivos

Juárez – Calle Malecón

de control vehicular, a través del

Caleta Norte – Calle 49

mejoramiento de los semáforos

(Zona Caleta B) – Calle

existentes y la colocación de

Malecón Caleta Sur (Zona

nuevos

Caleta C).

semáforos

en

los

cruceros que por sus condiciones

o Crucero

vial

Avenida

Periférica Norte – Calle

de servicio lo requieran.

53A. Para los semáforos existentes y

o Crucero

vial

Avenida

nuevos, se deberán ajustar los

Periférica Norte – Calle 47

ciclos de acuerdo a los aforos

(Zona Caleta D) – Malecón

vehiculares actuales y, en el caso

Caleta – Calle 37 (Zona

de que se encuentren próximo

Caleta E).

algún otro semáforo, se deberá sincronizar su funcionamiento.

o Crucero

requieren el funcionamiento de

Avenida

Corregidora – Calle 37 – Malecón

Se proponen los cruceros que

vial

Caleta

(Zona

Caleta E). o Crucero

vial

Malecón

semáforos, para lo cual se deberá

Caleta – Calle Boquerón

evaluar su factibilidad:

del

Palmar



Vialidad

nueva en cabecera norte o Crucero López Malecón

vial

Avenida

Mateos51

A

Calle

de

aeropuerto



Calle

Bellavista.

(Zona

Caleta A) – Calle Malecón

El proyecto incluye las siguientes

Caleta (Zona Caleta B).

acciones:

o Crucero vial Calle 38 – Caleta

o Elaboración de propuesta

(Zona Caleta B) – Calle 51

de sustitución y colocación

Calle

Malecón

A (Zona Caleta C). PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 186

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. de semáforos en la zona o Elaboración de propuesta

del arroyo. o Gestión

de

recursos

financieros

para

de

su

o Gestión de

de

banquetas.

implementación. o Implementación

rehabilitación

la

de

financieros

propuesta.

recursos para

su

implementación. o Concertación de acciones con





PM6

Programa

las

autoridades

y

ciudadanos involucrados.

de

o Implementación

recuperación de banquetas.

de

la

propuesta. Se rehabilitarán las banquetas en todas las vialidades de la zona del arroyo, previendo ampliar su

Línea de acción.

sección en lo posible, y normando sus niveles, pendientes máximas

Mejoramiento

de

vehiculares

rampas

para

vehiculares,

accesos

habilitando

su

accesibilidad para personas con capacidades

nuevos

de

los

existentes

puentes y

proveer

en

los

cruces

sustituir

los

puentes

puentes

necesarios.

diferentes,

eliminando obstáculos físicos y Se

otras acciones.

requieren

vehiculares existentes y aprovechar la Se preverá su arborización y

oportunidad para mejorar su diseño vial

dotación de mobiliario urbano,

y hacerlos eficientes.

para

hacer

más

atractiva

la

circulación peatonal.

Se deberá ampliar y mejorar el diseño del claro de cada puente, entre los

El proyecto incluye las siguientes

bordes del arroyo, para evitar que con

acciones:

los

soportes

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

de

la

estructura

se

Página 187

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. ocasione la obstrucción del libre flujo y

Malecón

reflujo del cauce del arroyo.

Caleta B).

Caleta

(Zona

o Anteproyecto del puente. o Gestión

Esta línea de acción coadyuva al cumplimiento de la línea estratégica

de

recursos

financieros. o Proyecto

ES-1. Saneamiento ambiental integral del arroyo.

ejecutivo

del

crucero y puente. o Realización

de

trámites

oficiales. o Construcción del crucero

Acciones:

vial y puente. 

Sustitución

de

los

puentes 

vehiculares existentes. 

Construcción vehiculares

de en

puentes los

cruces

PM8 - Sustitución del puente vehicular Calle 38 - Malecón Caleta.

requeridos. El proyecto incluye las siguientes acciones: Proyectos específicos. o Diseño urbano del crucero 

vial

vehicular

Malecón Caleta – Calle 51

Avenida

López

Mateos – Calle 51 A.

Calle

38



PM7 - Sustitución del puente

Calle

A. o Anteproyecto del puente.

El proyecto incluye las siguientes

o Gestión

recursos

financieros.

acciones:

o Proyecto o Diseño urbano del crucero vial

de

Avenida

López

Mateos- Calle Malecón 51

ejecutivo

del

crucero y puente. o Realización

de

trámites

oficiales.

A (Zona Caleta A) – Calle PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 188

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Construcción del crucero

o Realización

vial y puente.

de

trámites

oficiales. o Construcción del crucero vial y puente.



PM9 - Sustitución del puente vehicular

Avenida

Juárez



Malecón Caleta.



PM10

Mejoramiento

del

puente vehicular Calle 68 Igualmente se requiere sustituir el

Malecón Caleta.

actual puente y mejorar su diseño vial, que incluya la solución del

Se plantea mejorar el actual

cruce de la Avenida Juárez y las

puente vehicular que conecta a la

vialidades de ambos lados del

Calle 68, a la vez de mejorar el

arroyo en las zonas Caleta B y

diseño vial de los cruceros con

Caleta C, para hacerlo eficiente.

las vialidades de ambos bordes del arroyo en las zonas Caleta C

El proyecto incluye las siguientes

y Caleta D, para hacerlo eficiente.

acciones: Acciones: o Diseño urbano del crucero vial Avenida Juárez – Calle Malecón

Caleta

Norte

o Diseño urbano del crucero vial

Malecón

Caleta

C

(Zona Caleta B) – Calle

Norte – Calle 68 – Calle 53

Malecón Caleta Sur (Zona

A. o Diseño urbano del crucero

Caleta C). o Anteproyecto del puente.

vial Malecón Caleta C Sur

o Gestión

– Calle 68 – Calle 47.

de

recursos

o Anteproyecto del puente.

financieros. o Proyecto

ejecutivo

del

crucero y puente.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

o Gestión

de

recursos

financieros.

Página 189

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Proyecto ejecutivo de los

o Gestión

cruceros y puente. o Realización

de

de

recursos

financieros. o Proyecto

trámites

oficiales.

ejecutivo

del

crucero y puente.

o Construcción

de

o Realización

los

cruceros viales y puente.

de

trámites

oficiales. o Construcción del crucero





PM11 puente

Mejoramiento

vehicular

Periférica

Norte

vial y puente.

de

Avenida –

Malecón 

Caleta.

PM12



Puente

vehicular

Avenida Corregidora. El proyecto propone mejorar el actual puente vehicular ubicado

Ubicado en la prolongación de la

sobre el cauce del arroyo en la

avenida Corregidora, servirá para

Avenida Periférica Norte, lo que

enlazar vialmente las Colonias

se aprovechará para mejorar el

Insurgentes e Independencia con

diseño vial de los cruceros con

la zona norte del arroyo y el

las vialidades de ambos bordes

parque lineal Paseo la Caleta,

del arroyo en las zonas Caleta D

mediante una estructura de uso

y Caleta E, para hacerlo eficiente.

vehicular,

peatonal

y

de

bicicletas. Acciones: Acciones: o Diseño urbano del crucero Periférica

o Diseño urbano del crucero

Norte – Calle 53A – Calle

vial Avenida Corregidora –

47 (Zona Caleta D) –

Calle 37 – malecón Caleta

Malecón Caleta – calle 37

(Zona Caleta E).

vial

Avenida

(Zona Caleta E).

o Gestión

de

recursos

financieros. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 190

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Proyecto

ejecutivo

o Construcción del crucero

del

crucero y puente. o Realización

de

vial y puente. trámites

oficiales. o Construcción del crucero



vial y puente.

PM14



Construcción

de

puente vehicular y peatonal en la Avenida Azucena.



PM13 - Sustitución del puente vehicular

Malecón





Caleta

PM15



Construcción

de

puente vehicular y peatonal en

Calle Boquerón del Palmar.

Calle Amado Nervo.

Se requiere sustituir el actual



PM16



Construcción

de

puente y mejorar su diseño vial

puente vehicular y peatonal en

para hacerlo eficiente.

Calle Contadores.

El proyecto incluye las siguientes



acciones:

PM17



Construcción

de

puente vehicular y peatonal en Calle Vía Láctea - Centauro.

o Diseño urbano del crucero vial

Malecón

Calle



Caleta

Boquerón



del

Palmar.

PM18



Construcción

de

puente vehicular y peatonal en Avenida del Mar.

o Anteproyecto del puente. o Gestión

de

recursos

financieros. o Proyecto

uno

de

los

proyectos

incluye las siguientes acciones: ejecutivo

del

crucero y puente. o Realización

Cada

de

o Diseño urbano del crucero trámites

oficiales.

vial Malecón Caleta – calle transversal. o Anteproyecto del puente.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 191

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. o Gestión

de

recursos

financieros. o Proyecto

o Construcción del crucero vial y puente.

ejecutivo

del

crucero y puente. o Realización

de

trámites

oficiales.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 192

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. ESTRATEGIA DE MOVILIDAD LÍNEA ESTRATÉGICA EM-1 INTEGRAR EL SISTEMA VIAL DE LA ZONA CON EL RESTO DE LA CIUDAD OBJETIVO PARTICULAR: REORDENAR LAS VIALIDADES, ESTABLECER NUEVAS VÍAS Y MEJORAR LOS PUENTES VEHICULARES

LÍNEA DE ACCIÓN: REORDENAMIENTO DE LA RED VIAL DE LA ZONA DEL ARROYO.

LÍNEA DE ACCIÓN: MEJORAMIENTO DE LOS PUENTES Y PROVEERNUEVOS PUENTES VEHICULARES

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS ESPECÍFICOS

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

PM1 – REORDENAMIENTO DE SENTIDOS VIALES*

PM7 - SUSTITUCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR AV. LÓPEZ MATEOS – CALLE 51A

PM2 – HABILITACIÓN DE PAR VIAL EN LOS BORDES DE LA CALETA*

PM8 - SUSTITUCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR CALLE 38 - MALECÓN CALETA

PM3 – PROGRAMA DE UTILIZACIÓN DE VÍAS ALTERNAS DE TRÁNSITO VEHICULAR.

PM9 – SUSTITUCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR AVENIDA JUÁREZ - MALECÓN CALETA

PM4 – PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN Y COLOCACIÓN DE SEÑALAMIENTOS VIALES

PM10– MEJORAMIENTO DEL PUENTE VEHICULAR CALLE 68 - MALECÓN CALETA

PM5 – SUSTITUCIÓN Y COLOCACIÓN DE SEMÁFOROS.

PM11– MEJORAMIENTO DEL PUENTE VEHIC. AV. PERIFÉRICA NORTE - MALECÓN CALETA

PM6 – RECUPERACIÓN DE BANQUETAS

PM12 – CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR AVENIDA CORREGIDORA* PM13 – SUST. PUENTE VEHICULAR MALECÓN CALETA – C. BOQUERÓN DEL PALMAR* PM14 – CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL EN LA AVENIDA AZUCENA. PM15 – CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL EN CALLE AMADO NERVO. PM16 – CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR Y PEATONAL EN CALLE EN CONTADORES. PM17 – CONSTR. DE PUENTE VEHIC. Y PEATONAL EN C. VÍA LÁCTEA-CENTAURO PM18 – CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHIC. Y PEATONAL EN AVENIDA DEL MAR

PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 193

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Transporte.

Línea de acción.

La estrategia de transporte se enfoca a

Crear los espacios auxiliares para el

proveer

transporte público de pasajeros.

las

condiciones

urbanas

adecuadas para el establecimiento de medios y rutas de transporte.

Se propone colocar los paraderos de los autobuses del transporte público de

Se proveerán los espacios de apoyo

pasajeros.

adecuados para el funcionamiento de los medios de transporte.

Adicionalmente, se requiere realizar la modificación de las rutas de transporte

Una parte primordial de la estrategia de

público de pasajeros: minibuses y

transporte, será fomentar el transporte

servicio colectivo tipo combi, que pasan

público de pasajeros e implementar

por la zona del arroyo, para adecuar a

nuevos modos de transporte, como el

los nuevos sentidos viales propuestos y

transporte acuático.

promover que se cubra con eficiencia el servicio a la mayor parte de la zona. Esta parte se deberá trabajar en

Línea Estratégica EM-2.

coordinación con las autoridades estatales y municipales competentes.

Generar

las

condiciones

urbanas

adecuadas para el transporte público de pasajeros.

Acciones: 

Colocación de paraderos.

Objetivo particular:

Crear los espacios auxiliares para el funcionamiento de las rutas de trasporte público

de

pasajeros,

como

los

paraderos y terminales. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 194

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Proyectos específicos.

En los sitios en los que se disponga se espacio suficiente,



PM19



paraderos

de

los paraderos se diseñarán como

transporte

nodos de atracción comercial,

Construcción de

habitacional

urbano.

y

de

empleo,

y

deberán ser activos, seguros y Los autobuses y vehículos tipo

accesibles, mediante el diseño

combi empleados para prestar el

urbano adecuado.

servicio de transporte público de pasajeros deben tener paradas

El proyecto incluye las siguientes

fijas, las cuales deberán ubicarse

acciones:

alejadas de las esquina de la cuadra,

especialmente

o Elaboración de propuesta

cuando

haya vuelta a la derecha o un

de

paraderos

solo carril de circulación, en las

autobuses. o Gestión

que deberán colocarse después

de

recursos

del cruce, dejando el espacio

financieros

necesario

implementación.

para

el

o Construcción

estacionamiento de al menos dos

de

para

de

su

los

paraderos.

vehículos.

Preferentemente, los paraderos deben ubicarse antes del cruce,



de acuerdo a las condiciones

PM20 – Sistema de transporte acuático La Caleta.

particulares de cada vía. Se propone, una vez saneado el La ubicación de los paraderos se

cuerpo

de

agua

del

arroyo,

hará en puntos estratégicos de

establecer un nuevo modo de

intercambio de tipos de transporte

transporte público de pasajeros:

(intermodalidad).

el transporte acuático por el Arroyo La Caleta.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 195

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

Se propone con este proyecto

Para ello, se elaborará un estudio

proveer de una ruta de transporte

integral de esta propuesta de

masivo para la población de las

transporte,

colonias urbanas asentadas en el

establecerán las rutas, paraderos,

área del arroyo, que conecte

tipo de vehículos, costos, precios

desde

de pasajes, etc.

las

Colonias

Tierra

y

en

la

cual

se

Libertas, Santa Rita III y Ortiz Ávila, hasta la zona del Puerto

Los

principales

paraderos-

Industrial Laguna Azul, a través

muelles a instalar serán:

del arroyo, estableciendo paradas intermedias en las zonas de mayor

atracción

de

las

actividades de la población; y más allá, conectando con la Laguna de Términos, hasta llegar

o Malecón de la Ciudad – Mercado Público Alonso Felipe de Andrade. o Puerto Industrial Laguna Azul.

al Mercado Alonso Felipe de

o Parque Lázaro Cárdenas.

Andrade y el Centro Histórico de

o Zona Caleta C.

la Ciudad, desembarcando en el

o Área A de la Zona Caleta

Malecón. Con ello, se rescataría

E.

un medio de transporte tradicional

o Boquerón del Palmar.

de la comunidad.

o Colonia San Nicolás. o Colonia Tierra y Libertad.

Se buscará integrar este medio

o Colonia Ortiz Ávila.

de transporte con los otros modos de

transporte

público,

principalmente, el de autobuses urbanos,

a

través

de

El proyecto incluye las siguientes acciones:

los

paraderos-muelles en los cruces con las rutas de los otros medios

o Estudio de factibilidad del sistema

de

transporte

de transporte. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 196

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. acuático

del

arroyo

la

Caleta.

de

trámites

oficiales.

o Elaboración de propuesta de rutas y paraderos. o Diseño

o Realización

y

ubicación

o Construcción

de

los

paraderos e instalaciones de

de servicios auxiliares.

paraderos tipo muelles y servicios auxiliares. o

Gestión financieros

de

recursos para

su

implementación.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 197

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. ESTRATEGIA DE MOVILIDAD

LÍNEA ESTRATÉGICA EM-2 GENERAR LAS CONDICIONES URBANAS ADECUADAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS

OBJETIVO PARTICULAR: CREAR LOS ESPACIOS AUXILIARES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS RUTAS DE TRASPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS

LÍNEA DE ACCIÓN: CREAR LOS ESPACIOS AUXILIARES PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS

METAS: A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PM19 – CONSTRUCCIÓN DE PARADEROS DE TRANSPORTE URBANO

PM20 – SISTEMA DE TRANSPORTE ACUÁTICO LA CALETA.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 198

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.3.6.

Equipamiento urbano.

concentración de equipamiento facilite su

utilización

y reconocimiento,

de

La estrategia de equipamiento se enfoca

acuerdo a la diversidad de edades

a complementar el equipamiento urbano

según el ciclo de vida de los habitantes.

de la zona del arroyo, con énfasis en el equipamiento vecinal y barrial, como

Se

propiciará

la

localización

del

equipamiento comunitario, de manera

equipamiento en áreas cercanas a las

que la zona se equilibre con el resto de

zonas de vivienda y que faciliten su

las zonas la Ciudad.

acceso y uso, de modo que varios servicios puedan ser utilizados en un

Al mismo tiempo, se aprovechará el

solo viaje con lo que se obtiene mayor

equipamiento existente y por proveer,

eficiencia en el sitio.

para complementar el servicio de las otras zonas de la Ciudad que estén en

En la medida de lo posible, se propiciará

relación directa con la zona del arroyo.

la

concentración

básico Se fomentarán las condiciones urbanas

en

del

equipamiento

unidades

denominadas

centros comunitarios de barrio.

adecuadas para proveer los espacios en los que se instale el equipamiento, ya sea

promovido

cualquier

otra

por

el

institución

gobierno

o

pública

o

privada.

Línea Estratégica EQ.

Dotar del equipamiento necesario a la zona del arroyo, de acuerdo con los

Se determinará el tipo, cantidad y

requerimientos de la población.

localización del equipamiento necesario de acuerdo a los requerimientos de la población de la zona.

Objetivo particular:

Con la localización del equipamiento se

Complementar el equipamiento vecinal y

fomentará la interacción e identidad

de barrio, proveyendo las condiciones

social, creando sitios en los que la

adecuadas para su establecimiento.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 199

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. del

tipo

y

cantidad

de

Línea de acción.

equipamiento básico necesario.

Impulsar el equipamiento vecinal y de

Equipamiento básico:

barrio. o Educación y cultura. Se determinarán los requerimientos de

 Jardín de niños.

equipamiento básico, a nivel vecinal y

 Escuela primaria.

barrio,

 Sala

ubicando

los

espacios

disponibles para su ubicación.

de

lectura

e

internet. 

Salud y asistencia social.  Dispensario médico.

Acciones:

 Guardería infantil. 

Determinar los requerimientos de 

equipamiento. 

Determinar

la

ubicación

Comercio y abasto.  Plaza de usos múltiples

del

equipamiento requerido.

(tianguis

o

mercado

sobre ruedas). Proyectos específicos.  



PQ1

Programa

Recreación y deporte.  Juegos infantiles.

de

equipamiento básico para la

 Jardín vecinal.

zona del arroyo.

 Parque de barrio.  Módulo

Se realizará un análisis de campo

(canchas

para

múltiples).

determinar

cantidad

y

la

ubicación,

calidad

deportivo de

usos

 Áreas verdes.

del

equipamiento existente y, con ello, determinar el requerimiento



Administración

pública

y

servicios urbanos. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 200

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.  Módulo de policía.

Se

pretende

dotar

a

los

ciudadanos de un espacio que integre los servicios de asistencia El proyecto incluye las siguientes

social, culturales y de actividades

acciones:

productivas,

para

lograr

el

mejoramiento de la calidad de o Inventario de equipamiento existente.

vida de la población de las zonas marginadas y el fomento de

o Determinación

del

equipamiento requerido.

alternativas socioculturales que fortalezcan el tejido social.

o Localización de espacios disponibles

para

el

equipamiento.

Estos espacios se construirán en las zonas de mayor marginación

o Propuesta de dotación de equipamiento.

social, o bien en las que los requerimientos de equipamiento

o Selección

de

responsables

los

de

lo demanden.

la

dotación del equipamiento.

Los centros se convertirán en

Gestión

puntos

o

de

financieros

recursos para

su

implementación. o Realización

de

trámites

elementos

reunión

talleres

recreativos, culturales

de

para

la

comunidad y en los que se ofrecerán

oficiales. o Construcción

de

y

formativos,

productivos

y

servicios

de

los

asistencia

de

rehabilitación, atención a grupos

equipamiento.

social

(médico,

vulnerables).

Se propone la implementación de 

PQ2 – Centro comunitarios de

los

barrio.

serán opcionales de acuerdo a

siguientes

servicios,

que

los requerimientos de casa zona: PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 201

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.  Servicio médico.  Área

de

estimulación temprana.  Alfabetización.  Asesoría legal.  Terapia sicológica.  Taller

de

actividades artísticas.  Taller

de

manualidades.  Cocina.  Sala de lectura.  Áreas deportivas.  Juegos infantiles.

El proyecto incluye las siguientes acciones: o Elaboración de propuesta de integración del centro comunitario del barrio. o Elaboración de proyecto ejecutivo. o Gestión

de

recursos

financieros. o Realización

de

trámites

oficiales. o Construcción

de

los

centros. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 202

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

ESTRATEGIA DE EQUIPAMIENTO

LÍNEA ESTRATÉGICA EQ DOTAR DEL EQUIPAMIENTO NECESARIO A LA ZONA DEL ARROYO

OBJETIVO PARTICULAR: COMPLEMENTAR EL EQUIPAMIENTO VECINAL Y DE BARRIO.

LÍNEA DE ACCIÓN: IMPULSAR EL EQUIPAMIENTO VECINAL Y DE BARRIO

METAS: A ACORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS.

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PQ1 – PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA LA ZONA DEL ARROYO.

PQ2 – CENTROS COMUNITARIOS DE BARRIO.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 203

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.3.7.

Imagen urbana. Objetivo particular:

La estrategia e imagen urbana se dirigirá a regenerar y conservar una

Crear una imagen urbana adecuada a

imagen

las

urbana

adecuada

a

las

características

del medio físico

características del medio físico natural y

natural y construido de la zona del

construido de la zona del arroyo y a las

arroyo y a las aspiraciones de la

aspiraciones de la comunidad.

comunidad.

Se

impulsará

crear

una

imagen

particular agradable, ordenada, distintiva

Línea de acción.

y atractiva, con énfasis en la imagen natural.

Regenerar y conservar una imagen urbana adecuada a la zona del arroyo

Se buscará reforzar la identidad y el afecto de la comunidad por su espacio

Se definirán las características de la

urbano y mejorar su relación con el

imagen urbana representativa de la

entorno y sus semejantes.

zona del arroyo y se implementará un programa

de

regeneración

y

Esta estrategia involucra a la comunidad

conservación de la imagen urbana de la

en su recuperación y diseño, de modo

zona.

que lo sienta como propio, se apropie de él y lo cuide; fomenta la identificación de

Paralelamente, en cada uno de los

las

proyectos específicos planteados para

persona

entre



y

ayuda

a

profundizar los lazos comunitarios.

cada componente del desarrollo de la zona de La Caleta, se impulsarán acciones de imagen urbana como parte

Línea Estratégica EU.

de las acciones de cada proyecto, en concordancia con las características

Implementar

una

imagen

urbana

definidas en este apartado.

representativa de la zona del arroyo. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 204

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Se

impulsará

normativa

la

para

aplicación la

de

colocación

la

imagen

de

Ciudad.

de

aplicación

en

la

anuncios en la vía pública Componentes

de

la

imagen

urbana a modelar: o Tipología

Acciones:

de

construcciones. 



Definición de las características

o Escalas y proporciones.

de la imagen urbana para la zona

o Paleta

vegetal

para

del arroyo.

jardinería y reforestación

Implementación de un programa

urbana.

de regeneración y conservación El proyecto incluye las siguientes

de la imagen urbana.

acciones: o Caracterización

Proyectos específicos.

de

los

elementos importantes del 

PU1



Modelo

de

paisaje

imagen

natural

y

construido de la zona.

urbana de la zona del arroyo. o Se diseñarán las características de

la

imagen

urbana

a

implementar en la zona el arroyo.



PU2



Programa

mejoramiento Con

este

modelo

se

de

la

de

imagen

urbana de la zona del arroyo.

implementarán los programas de mejoramiento de imagen urbana.

Se

impulsarán

tendientes

a

regenerar imagen

y

Posteriormente, el modelo servirá

conservar

para definir un reglamento de

característica de la zona del

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

la

acciones

urbana

Página 205

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. arroyo,

de

acuerdo

con

el

proyecto de imagen urbana.

Este programa se implementará por zonas, dependiendo de sus características y requerimientos y,

paralelamente,

como

una

acción dentro de los proyectos específicos que favorezcan su inserción.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 206

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. ESTRATEGIA DE IMAGEN URBANA

LÍNEA ESTRATÉGICA EU IMPLEMENTAR UNA IMAGEN URBANA REPRESENTATIVA DE LA ZONA DEL ARROYO

OBJETIVO PARTICULAR: CREAR UNA IMAGEN URBANA ADECUADA A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DEL ARROYO

LÍNEA DE ACCIÓN: REGENERAR Y CONSERVAR UNA IMAGEN URBANA ADECUADA

METAS

PROYECTOS ESPECÍFICOS

PU1 – MODELO DE IMAGEN URBANA DE LA ZONA DEL ARROYO

PU2 – PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA DE LA ZONA DEL ARROYO

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 207

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. posible

3.4. Estructura urbana.

y

no

existen

zonas

de

manglares, permitiendo conectar todo el la

sector nor-oriente de la Ciudad, en

organización espacial prevista para la

sentido oriente-poniente; esta vialidad

zona

Esta

formará un corredor que tiene un gran

propuesta, con visión de largo plazo,

potencial para la recreación y el turismo,

será el marco de referencia para el

fomentando los espacios de convivencia

proceso de transformación urbana de la

que atraigan a la población. (Cfr. Plano

zona. El modelo de estructura planteado

EU-7.

permitirá articular la zona del arroyo con

vial.)

En

este

del

apartado

Arroyo

se

La

definirá

Caleta.

Estrategia

urbana.

Estructura

el resto de la ciudad, sin causar la

Se plantea un par vial formado por estas

compatibilidad de los usos de suelo y la

vialidades adyacentes al arroyo y, en los

integración vial.

casos

impactos

negativos,

previendo

donde

no

es

posible

su

desarrollo, se continua por vialidades adyacentes como la Calle 53. 3.4.1. Estructura vial. En el sentido transversal a la zona de La La estructura vial de la zona del Arroyo

Caleta (norte-sur), se conservan como

La Caleta estará conformada por las

vialidades primarias: la Avenida Adolfo

vialidades

y

López Mateos, también conocida como

nuevas

Calle 26, la Avenida Juárez, también

vialidades y conexiones viales que se

conocida como Calle 56, y las Avenidas

plantean para ayudar a resolver la

Periférica

conexión dentro de la zona y con la

Constelación Pléyades.

locales

primarias,

actuales,

secundarias

más

las

Norte,

Corregidora,

y

Ciudad. Las vialidades secundarias son, en el primaria

sentido longitudinal (oriente-poniente):

longitudinal, colindante con el arroyo, en

las Calles 51, 53 y 37; y en el sentido

la

malecones,

transversal, son: la Calles 38, Boquerón

interconectando los tramos donde es

del Palmar y Azucena y la prolongación

Se

mantiene

cual

la

vialidad

existen

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 208

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. de la Avenida del Mar en la Colonia Bivalvo-Ortiz Ávila.

Tipos de vialidades y secciones.

Para el diseño de las vialidades, tipo y sección transversal, véase la Tabla 4. Normas generales de vialidad, en el apartado de estrategia normativa.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 209

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.4.2.

Zonificación secundaria.

USOS.

Los usos de suelo son los fines

a. Áreas urbana y urbanizable.

particulares a que podrán dedicarse las áreas o predios de la zona del arroyo La

Habitacional.

Caleta. Zona H. Habitacional. Los destinos, a diferencia de los usos, son los fines públicos.

Zona

con

vivienda

conjunto;

aislada

unifamiliar,

o

en

plurifamiliar

Esta determinación de las áreas o

horizontal o vertical; mezclada con

predios se orientará a la satisfacción de

pequeño

las

equipamiento vecinal y de barrio, con

necesidades

colectivas

de

la

población residente en la zona y, en

comercio,

servicios

y

predominio de la vivienda.

general, del resto de la ciudad.

La

definición

de

la

zonificación

secundaria se basa en la superposición

Corresponde

a

las

consolidadas,

las

cuales

zonas

ya

requieren

dotación de equipamiento.

y análisis de los diversos elementos respecto al suelo: estructura urbana, usos de suelo actuales, medio físico natural territorial;

y

transformado, con

y

aptitud

estos elementos,

definió la vocación del suelo.

Zona HB. Habitacional en transición.

se

Zona con vivienda aislada, unifamiliar, mezclada con comercios y servicios, con predominio de éstos últimos, con la intención de ir transitando gradualmente los

usos

de

vivienda

a

oficinas,

comercios y servicios de hasta cuatro niveles de construcción, condicionado a la dotación de estacionamiento vehicular suficiente PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

y

con

restricciones

de

Página 210

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. alineamiento, de manera que, a futuro,

Zona

HC1.

puedan ampliarse las vialidades de

controlada 1.

Habitacional

mixta

acceso en esta zona. Zona con las características de la En

el

largo

transformará

plazo,

esta

gradualmente

zona

habitacional mixta, con la particularidad

uso

de que se restringe la altura de las

su

actual hasta igualarse a la zona BP.

construcciones a un máximo de dos niveles, ya que se ubican dentro del cono de aproximación del aeropuerto.

Zona HM. Habitacional mixta. Comprende la zona ubicada hacia la Zona

con

vivienda

conjunto;

aislada

unifamiliar,

o

en

cabecera

norte

de

la

pista

del

plurifamiliar

aeropuerto, la cual constituye una zona

horizontal o vertical; mezclada con

en consolidación en la que no es factible

comercios

mediano

la reubicación total de la población, por

alcance, y equipamiento de barrio o

lo que se fomentará el cambio de usos a

distrito. Se enfatiza la mixtura entre

comercios y servicios, que no requieran

vivienda y comercio y servicios, a fin de

la permanencia continua de la gente.

y

servicios

de

fomentar zonas vivas.

Corresponde a las zonas por consolidar

Zona

HC2.

o que son aptas para el desarrollo

controlada 2.

Habitacional

mixta

urbano y a las cuales se les deberá dotar del equipamiento necesario de

Zona con las características de la

acuerdo a sus requerimientos, para su

habitacional mixta, pero se restringe la

óptimo funcionamiento.

altura de desplante de las edificaciones a un metro sobre el nivel natural del

Estas zonas colindan con el Corredor

terreno, dado que la zona es inundable.

Mixto Caleta.

También se plantea la construcción con plantas bajas libres, que pueden ser

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 211

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. utilizadas

como

estacionamiento

o

Zona CyS. Corredor de comercio y

locales no habitables.

servicios.

Comprende la zona de las Colonias

Zona adyacente a las vías primarias en

Potrero, Santa Rita y Bivalvo-Ortiz Ávila,

el que se permite la instalación de

que son áreas en consolidación o con

comercios

vivienda precaria, en las cuales es

impacto. No se permite la vivienda

factible

unifamiliar.

implementar

estas

y

servicios

de

mediano

condicionantes. Este corredor se ubica dentro de la zona definida como de servicios de apoyo al Comercial y de servicios.

puerto en el PDU 2009.

Zona CB. Centro de Barrio. Zona CM. Corredor mixto Caleta. Zona en la que se concentran el equipamiento y los servicios básicos a

Zona

nivel local.

malecones del arroyo La Caleta, de uso mixto,

adyacente

en

el

a

que

las

vías

se

con

permiten

edificaciones comerciales y de servicios Zona BP. Oficinas con bodegas y

afines al turismo, de hasta 6 niveles de

patio de maniobras.

construcción.

Zona de oficinas y bodegas con patio de maniobras,

como

apoyo

al

Zona CO2. Corredor mixto 2.

funcionamiento del puerto, mezclada con comercio y servicios de mediana

Zona adyacente a las vías primarias, de

escala. No se permiten talleres ni los

uso mixto, en el que se permiten el

usos industriales.

comercio, los servicios especializados y el equipamiento a nivel distrito, con los

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 212

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. que se promueva el mejoramiento de la imagen urbana.

b. Áreas de conservación.

Zona CAV. Conservación de áreas Zona C4. Calle Comercial.

verdes o con valor ambiental.

Corresponde a las zonas colindantes

Zona de espacios naturales dentro de

con vialidades primarias o secundarias

la zona urbana que por su alto valor

en las que predominan el comercio y los

ambiental requiere su conservación, por

servicios de menor escala, para el

lo que los usos permitidos en esta zona

abasto de las zonas habitacionales.

serán

de

intensidad

muy

baja,

relacionadas con el esparcimiento y el turismo ecológico. Zona TR. Turístico-recreativo.

Corresponde a la zona del Faro de la Atalaya, en la que se permitirá

DESTINOS.

la

instalación de elementos afines a la

Zona E. Equipamiento.

actividad turística. Zona destinada exclusivamente a la ubicación Espacios abiertos.

de

edificios

y

espacios,

preferentemente de uso público, para el desarrollo

de

las

actividades

Zona EAV. Espacios abiertos y/o

complementarias a la habitación y el

verdes.

trabajo, en los que se proporcionará a la población los servicios de bienestar

Zona de espacios abiertos y/o verdes

social y de apoyo a las actividades

dentro del área urbana, de uso público,

económicas.

que por su calidad ambiental requieren conservarse y/o aprovecharse como

De acuerdo a su función, pueden ser

áreas recreativas.

equipamiento

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

para

la

educación

y

Página 213

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. cultura,

salud

y

asistencia

social,

comercio y abasto, comunicaciones y transportes, recreación y deporte o administración

pública

y

servicios

urbanos.

Por

su

jerarquía,

puede

ser

equipamiento de barrio o distrito.

Infraestructura.

Corresponde a los espacios destinados para la instalación de la infraestructura de agua potable, drenaje pluvial y sanitario,

electrificación, telefonía y

alumbrado público.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 214

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 3.5. Estrategia de participación ciudadana

para

la

integración, seguimiento y

La intervención del sector social y privado en este programa, permitirá que la

comunidad

obtenga

un

papel

protagónico en la observancia de la

cumplimiento.

ejecución de las acciones y objetivos a realizar; para lo cual se deberán definir

El proceso de incorporar al Arroyo La Caleta,

como

económica requiere

y un

parte social

de de

complejo

la la

vida

trabajo

de

en general y los miembros de la

necesario

privada;

para

lo

las

instancias

de

participación por parte de la misma.

región,

mediación entre autoridades, comunidad

iniciativa

correctamente

cual

es

promover el sentido de

corresponsabilidad y apropiación del Programa en general, así como dar voz a las exigencias urbanas y económicas de los que habitan el área del arroyo.

La

comunidad

organizada

podrá

intervenir en el proceso de elaboración y evaluación

de

las

diversas

líneas

estratégicas que incluye el Programa, a través de los organismos que los regulan o aglutinan, como los colegios de

profesionistas,

gremiales,

instituciones

asociaciones académicas,

cámaras empresariales, etc. Todo esto, previa solicitud de participación a la

Es necesario generar mecanismos de intervención directa para estos sectores, para lo cual es necesario seguir estas líneas de acción

instancia

gubernamental

que

se

encuentre a cargo del proyecto en el que deseen participar. Así mismo podrá participar en la asesoría y vigilancia del ejercicio de los recursos, los cuales



Creación y fortalecimiento de los

estarán definidos por:

procesos de participación social en el desarrollo urbano. 



Creación de mecanismos para la participación privada

en

de el

la

iniciativa

desarrollo

Un fideicomiso para la captación de recursos para el Programa Parcial del Arroyo de La Caleta.

del

Arroyo La Caleta.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 215

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 



Un Consejo para la reactivación

La determinación de ésta participación

económica y social del Arroyo de

estará sujeta a la revisión de las

La Caleta.

propuestas,

para

cumplimiento

de

Comités

ciudadanos

de

los

el

lineamientos

establecidos en el programa.

participación. 

determinar

Asociaciones

de

vecinos

y

colonos. 

Participación de la asociación civil en gestación, de empresas petroleras

socialmente

responsables (EMPETROSOR).

A fin de incentivar la participación del sector privado en materia económica, el presente programa contiene acciones que determinaran una mejora en la imagen

urbana,

ambiental,

aprovechamiento sustentable de los espacios

públicos,

mejoras

en

el

mobiliario urbano y equipamiento, por lo que se creará un espacio con atractivo económico,

seguridad,

estabilidad

y

certidumbre, favorables a la inversión. Así mismo se propone generar un programa de atracción de inversiones, así como bases para ofrecer estímulos fiscales para aquellas personas tanto físicas o morales que deseen participar efectivamente

en

algunas

de

las

acciones.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 216

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

4. Estrategia NORMATIVA. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 217

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Normas de control de usos,

Los usos marcados en la tabla con la

destinos

letra X, se consideran incompatibles y

y

modalidades

de

por lo tanto prohibidos.

utilización del suelo. Es este apartado se especificarán las normas de control que regularán los usos,

destinos

y

modalidades

de

utilización del suelo.

4.1.

Los usos no especificados en esta tabla quedarán

sujetos

a

un

análisis

puntualizado por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano, para definir su factibilidad.

Tabla de usos de suelo

La Tabla 1. Usos de suelo (véase el Apéndice) define lo usos específicos permitidos, condicionados y prohibidos en cada zona.

Los usos predominantes o compatibles implican una determinación positiva y están marcados en la tabla con una letra P (permitidos).

Los usos marcados en la tabla con la letra C y un número significan que son permitidos, siempre y cuando cumplan con

ciertas

especifican

condiciones en

la

que Tabla

se 2.

Condicionantes de uso de suelo.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 218

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. Tabla 2. CONDICIONANTES DE USO DE SUELO. C1

No generar problemas vehiculares, ni obstrucción en la vía pública y resolver el estacionamiento vehicular.

C2

Estar ubicado en un espacio público y sin generar problemas viales.

C3

Que las funciones y actividades no afecten el funcionamiento del asentamiento.

C4

Integrada a un fraccionamiento.

C5

Resolver problemas de carga y descarga; ascenso y descenso sin afectar el funcionamiento vial. Solucionar servicios y no provocar problemas vecinales ni usos incompatibles.

C6 C7

Condicionado a vivienda en planta alta y local en planta baja.

C8

Sobre vialidad colectiva o comercial.

C9

Superficie máxima de 40m2.

C10

Únicamente ampliación de la existente.

C11

No tener colindancia vecinal.

C12

Contar con locales comerciales al frente del predio.

C13

Que cumpla con los estándares y las normas de seguridad aplicables.

C14

Restringido a la localización donde no impacte negativamente el tránsito vehicular y peatonal; así como a no generar contaminación auditiva (ruido) ni malos olores.

C15

A una altura máxima 6 metros o 2 niveles de construcción.

C16

Para uso de capacitación o adiestramiento laboral.

C17

Integrada en el proyecto de la zona del Faro de la Atalaya.

C18

Que cumpla con las normas ambientales y urbanas aplicables.

C19

Que cumpla con los estándares y las normas de seguridad aplicables.

C20

Condicionado a un buen diseño de imagen urbana.

C21

Con fabricación de producto relativo al turismo.

C22

A un nivel de desplante de 1metro ó planta baja libre.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 219

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 4.2.

En

Nomenclatura

el

plano

4.3.

EU-8.

Zonificación

secundaria se identifican los usos de suelo

asignados

identificándolos

a

con

cada un

color

Intensidad del uso del suelo

Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS).

zona, y la

nomenclatura correspondiente.

De

la

especificación

anterior

se

desprende el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el cual se establece

De la misma manera se identifica el

para obtener la superficie de desplante

número

de

en planta baja, restando del total de la

construcción permitidos y el área libre

superficie del predio el porcentaje de

que se debe dejar en cada lote, la cual

área libre que establece la zonificación.

máximo

de

niveles

se especifica en porcentaje. Se calcula de la siguiente manera: Por ejemplo: COS= 100% (total del terreno) - % de área

CM/6/40

Superficie

factible

de

construcción.

Donde:

CM: Especifica el uso permitido. Para el ejemplo el uso definido es: Corredor Mixto Caleta.

construcción permitidos.

Un terreno de 10m x 20m= 200 m2, se ubica dentro de zona con nomenclatura

de

construcciones,

con

respecto al total del predio, expresado en porcentaje.

construcciones es de es 40%; por lo que el

área

máxima

permitida

para

desplantar las construcciones es de

40: Es el área mínima que se requiere libre

Por ejemplo:

CM/6/40, donde el área mínima libre de

6: Es el número máximo de niveles de

dejar

libre:

60%, lo que resulta en 120 m2.

La

superficie

de

desplante

es

el

resultado de multiplicar el COS, por la superficie total del predio.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 220

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 4.4.

Normas para viviendas

Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS).

En relación a la edificación de viviendas en la zona del polígono del Programa

El Coeficiente de Utilización del Suelo

Parcial se deberán tomar en cuenta las

(CUS),

siguientes condiciones:

es

existente

la

entre

relación la

aritmética

superficie

total

construida en todos los niveles de la

a. Para las viviendas colindantes con el

edificación y la superficie total del

cuerpo de agua del Arroyo La Caleta

terreno. Se calcula con la expresión

se establece un desplante mínimo de

siguiente:

construcción de 0.60m sobre el nivel natural del terreno, con el fin de

CUS= (superficie de desplante x número

proteger las construcciones de los

de niveles permitidos) / superficie total

daños

del predio.

inundaciones que pudieran afectar a

provocados

por

las

la zona. Considerando el mismo ejemplo anterior tenemos:

b. Las viviendas ubicadas en la zona clasificada con el uso CM-Corredor

Área de terreno: 200 m2, donde la

Mixto Caleta, deberán contar con

superficie de desplante es de 120 m2 y

local(es) comercial(es) en

ubicado en zona con uso CM/6/40.

baja o al frente de la vivienda, con el

planta

fin de fomentar el uso comercial y/o CUS= 120 m2 X 6 (número de niveles) /

de servicios a todo lo largo del

200.

corredor.

Las

=720/200

deberán

presentar

= 3.6

urbana agradable, lo cual ayude a

construcciones una

imagen

promover el atractivo de la zona.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 221

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. c. Las viviendas ubicadas dentro de la

normas de vivienda especificadas en

zona HMC1 solo podrán desarrollar

el Programa Director Urbano de

hasta dos niveles de construcción o

Ciudad del Carmen, Campeche.

una altura máxima de 6 metros. Esto por

ubicarse

en

el

cono

de

aproximación del aeropuerto.

4.5.

Normas

para

elementos

estructurales d. Las viviendas ubicadas dentro de la zona

HMC2

deberán

tener

un

Los elementos estructurales son todas

desplante mínimo de un metro de

aquellas zonas y corredores

altura sobre el nivel natural del

articulan de forma principal la traza

terreno o la planta baja libre, que

urbana. En el caso del polígono de este

podrá ser utilizada para locales no

Programa,

habitables.

elementos estructurales, uno central y

se

contemplan

que

tres

dos lineales, y se regularán con las e. Los

fraccionamientos

que

se

siguientes normas.

desarrollen dentro del polígono del Programa Parcial deberán aplicar las

Tabla 3. NORMATIVIDAD PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES. NORMATIVIDAD PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES % DE ÁREA PERMEABLE EN RELACIÓN AL AREA LIBRE

CLAVE

LOTE MIN.

ANCHO MIN.

N° DE PISOS MAX.

COS

CUS

CB

150 M2

7M

4

0.7

2.8

0.3

N.A.

40%

CM

120 M2

7M

6

0.7

4.2

0.3

1.00m

40%

C4

120 M2

7M

4

0.7

2.8

0.3

N.A.

40%

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

% DE ÁREA LIBRE REST. FRONTAL

Página 222

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 4.6.

Normas para vialidades.

Las vialidades del área de estudio se regularán con las normas de la siguiente tabla,

complementándolas

normatividad

que

para

con

este

la

rubro,

especifica el programa Director Urbano de Ciudad del Carmen 2009.

Tabla 4. NORMAS GENERALES DE VIALIDAD.

Ancho Tipo

(m)

Carriles por sentido

Ancho por carril

Ancho de banquetas

Nivel

Vía primaria.

Urbano

23-28

2-3

3.30-3.50

2.5-5.00

Vía secundaria.

Distrital

18-22

1-2

3.00-3.30

2.5-5.00

Vía colectora.

Local

12-16

1

3.00

1.50-2.00

Vía local.

Local

9-12

1

3.00

1.00-1.50

4.7.

Estacionamientos

Para los estacionamientos, aplica la normativa vigente del Programa Director Urbano

de

Ciudad

del

Carmen

Campeche (véanse la Tabla 25. Normas para estacionamientos de vehículos; y la Tabla 26. Reglamento de cajones de estacionamiento).

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 223

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

iV. PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 224

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

1. MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 225

MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. Proyectos

Clave

Acciones

LÍNEA ESTRATÉGICA ES-1

Duración

LÍNEA DE ACCIÓN:

Participación

Origen de los recursos

Ayuntamiento, SMAAS, SEMARNAT, APFFLT

Ayuntamiento, SMAAS, SEMARNAT,APFFLT, CCE, OSC, Comunidad

Ayuntamiento, SMMAS, SEMARNAT, APFFLT

C

Enero 2013

Una vez cada mes (durante corto plazo)

C

Enero 2013

PS1

Permanente

C

Enero 2013

Ayuntamiento, Comités Vecinales

Ayuntamiento, Comités Vecinales

Ayuntamiento

Colocación de trampas de basura en las salidas al arroyo

3 meses

C

Enero 2013

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Elaboración del estudio de factibilidad de instalación de un sistema de drenaje a sanitario con base en plantas de tratamiento de aguas negras en el área del Arroyo La Caleta.

3 meses

C

Enero 2013

CONAGUA, PEMEX, IMPLAN, Ayuntamiento

CONAGUA, PEMEX, IMPLAN, Ayuntamiento

CONAGUA, PEMEX

b Elaboración del proyecto ejecutivo

6 meses

C

Abril 2013

CONAGUA, PEMEX, Ayuntamiento

CONAGUA, PEMEX, IMPLAN, Ayuntamiento, CICC, SEMARNAT

CONAGUA, PEMEX

3 meses

C

Julio 2013

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

3 meses

C

Julio 2013

12 meses

C

Octubre2013

6 meses Permanente

C

Julio 2014

Instauración de un convenio de a colaboración en materia de verificación de la calidad

Permanente

C

Enero 2013

b Monitoreo de las aguas tratadas

Permanente

C

9 meses

C

Fomentar el aseo de banquetas, calles y frentes de los predios por cuenta de los vecinos de la zona// Implementar un programa de concientización para una c cultura de participación ciudadana en la limpieza, recolección y tratamiento de la basura// Instrumentar la operación adecuada del Reglamento de Limpieza para el Municipio de Carmen

d

PS2

c

Identificación de una fuente y modelo de financiamiento y gestión de recursos

d Obtención de licencias y permisos Construcción del sistema de drenaje e sanitario f

MONITOREO Y CONTROL DE AGUAS TRATADAS

Responsable

Una vez cada 6 meses (3 veces)

Campaña permanente de b descacharrización de los predios de la zona contigua al arroyo

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, PROYECTO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO CON BASE EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS EN LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA.

Inicio

DETENER Y REVERTIR LA CONTAMINACIÓN DEL ARROYO Recolección de basura y desechos a sólidos dentro del arroyo y áreas de manglares

LIMPIEZA, RECOLECCIÓN, MANEJO, DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SOLIDOS URBANOS

Plazo

SANEAMIENTO AMBIENTAL INTEGRAL DEL ARROYO

PS3

c

Conexión de cada vivienda de la zona a las redes de drenaje

Eliminación de salidas residuales no tratadas.

de

aguas

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Ayuntamiento, Secretaría Ayuntamiento, Secretaría de Ayuntamiento, secretaría de de Salud Estatal Salud Estatal, Vecinos salud, PEMEX

Ayuntamiento Ayuntamiento CONAGUA, Ayuntamiento, CONAGUA, Ayuntamiento, PEMEX PEMEX

Ayuntamiento CONAGUA, Ayuntamiento, PEMEX

CONAGUA, Ayuntamiento, CONAGUA, Ayuntamiento, PEMEX PEMEX

CONAGUA, Ayuntamiento, PEMEX

CONAGUA, Ayuntamiento

CONAGUA, Ayuntamiento

CONAGUA, Ayuntamiento

Abril 2013

CONAGUA, Ayuntamiento, CONAGUA, Ayuntamiento, Empresas Empresas

CONAGUA, Ayuntamiento, Empresas

Abril 2013

CONAGUA, Ayuntamiento, CONAGUA, Ayuntamiento, Empresas Empresas

CONAGUA, Ayuntamiento, Empresas

Página 226

MATRICES DE

Y Origen de los

Rediseño del sistema de drenaje por medio de

6

Enero

6

Julio

de canales

12

Julio

Colocación de trampas de basura en bocas de tormenta y en las salidas de drenes al

6

Julio

de canales

DRENAJES

limpieza y

Enero

permanente de LÍNEA DE ACCIÓN:

LIMPIEZA DE LA BOCA ARROYO Y RETIRO

DEL AGUA DEL Retiro de los barcos hundidos que ubican en la boca del arroyo y en la de la boca del

3

Enero

Desazolve de la boca del

6

Abril

6

Enero

Gestión de

3

Abril

Retiro de vegetación muerta o

3

Julio

Retiro de viviendas o asentadas arroyo o en los tramos

3

Julio

24

Julio

3

Enero

MIA y autorización del Proyecto

CONEXIÓN DEL

IMPLAN,

en el lecho

Desazolve, ampliación y conexión cauce del

Diseño del sistema de

API, Capitania de

API, de

API, SEMAR,

API,

IMPLAN,

IMPLAN,

IMPLAN,

IMPLAN,

IMPLAN,

CONAGUA,

CONAGUA,

CONAGUA,

CONAGUA,

CONAGUA,

CONAGUA,

CONAGUA,

CONAGUA,

CONAGUA, DEL DEL ARROYO

Gestion de del Sistema de

3

Enero

6

Abril

IMPLAN,

CONAGUA, Operación y

Octubre CONAGUA,

Estudio hidrológico y desarrollo integral del

12

Enero

del sistema idóneo permanente del

6

Enero

de las fuentes de la

3

Abril

24

Julio

CONAGUA,

ESTUDIO INTEGRAL Y DE

del método

CONAGUA,

LÍNEA DE ACCIÓN:

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Y

EL MEDIO

Página 227

MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. Proyectos

Clave

Acciones

Duración

a Elaboración de catálogo de flora y fauna CATÁLOGO DE FLORA Y FAUNA

REFORESTACIÓN DE MANGLAR Y HUMEDALES

PS9

Participación

Origen de los recursos SEMARNAT, UNAM, UNACAR

6 meses

C

Enero 2015

UNACAR, UNAM

SEMARNAT, UNAM, UNACAR

Permanente

M

Enero 2016

Ayuntamiento, UNACAR, SEMARNAT

Ayuntamiento, UNACAR, SEMARNAT

Ayuntamiento, UNACAR, SEMARNAT

a

Elaboración de la estrategia de restauración de la vegetación

3 meses

C

Enero 2015

UNACAR, APFFLT, SMAAS, Ayuntamiento

UNACAR, APFFLT, SMAAS, Ayuntamiento

UNACAR, APFFLT, SMAAS, Ayuntamiento

b

Diseño de la estrategia de participación comunitaria

3 meses

C

Abril 2015

UNACAR, APFFLT, Ayuntamiento

UNACAR, APFFLT, Ayuntamiento

UNACAR, APFFLT, Ayuntamiento

c

Restauración con las diversas especies de manglar

24 meses

M

Julio 2015

Marina, Ayuntamiento, UNACAR, SEMARNAT, RAMSAR, SMAAS

Marina, Ayuntamiento, UNACAR, SEMARNAT, RAMSAR, SMAAS

Marina, Ayuntamiento, UNACAR, SEMARNAT, RAMSAR, SMAAS

d

Restauración con vegetación de humedales costeros

24 meses

M

Julio 2015

Marina, Ayuntamiento, UNACAR, SEMARNAT, RAMSAR, SMAAS

Marina, Ayuntamiento, UNACAR, SEMARNAT, RAMSAR, SMAAS

Marina, Ayuntamiento, UNACAR, SEMARNAT, RAMSAR, SMAAS

3 meses

C

Enero 2013

TODOS

TODOS

TODOS

3 meses

C

Abril 2013

TODOS

TODOS

TODOS

Permanente

C

Julio 2013

TODOS

TODOS

TODOS

IMPLAN

Ayuntamiento, SCT, IMPLAN, API

IMPLAN

Ayuntamiento, CICC, CAC,IMPLAN

IMPLAN

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

PS10

POTENCIAR LOS USOS DE SUELO DE LA ZONA POR SU VOCACIÓN a Estudio de factibilidad

3 meses

b Desarrollo del anteproyecto c PA1

PB1

Obtención de la concesión de la zona federal marítimo terrestre

C

Enero 2013

3 meses

C

Enero 2013

IMPLAN

3 meses

C

Abril 2013

IMPLAN, Ayuntamiento

d Obtención de licencias y permisos

3 meses

C

Abril 2013

Ayuntamiento. IMPLAN

e Gestión de recursos

3 meses

C

Abril 2013

Ayuntamiento

Ayuntamiento,SCT, API, IMPLAN Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, SCT, API Ayuntamiento Ayuntamiento, API, secretaría de turismo estatal y federal, SCT

f Construcción de obras

9 meses

C

Julio 2013

Ayuntamiento

Ayuntamiento, API, SCT, SDUOP

a Desarrollo del anteproyecto

3 meses

M

Enero 2016

IMPLAN

Ayuntamiento, CICC, IMPLAN, CDC

IMPLAN

b Gestión de recursos

3 meses

M

Abril 2016

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN

c Construcción de obras

6 meses

M

Julio 2016

Ayuntamiento

Ayuntamiento, SDUOP

Ayuntamiento, secretaría de turismo estatal y federal

APROVECHAR LOS BORDES DEL ARROYO COMO ESPACIOS PÚBLICOS PARA LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS

LÍNEA ESTRATÉGICA EU-B a Estudio topográfico

b CORREDOR VERDE CALETA B SUR

Responsable

Instauración del programa de protección de flora y fauna silvestres

LÍNEA ESTRATÉGICA EU-A

RECONVERSION DEL MALECON ZONA A

Inicio

b

a Diseño del programa PROGRAMA DE EDUCACIÓN PS11 b Formación de educadores ambientales AMBIENTAL Implementación, apoyo y promoción del c programa de educación ambiental

PARQUE MUSEO DEL FARO DE LA ATALAYA

Plazo

Obtención de la concesión de la zona federal marítimo terrestre

3 meses

C

Enero 2014

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN

6 meses

C

Enero 2014

IMPLAN

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

IMPLAN Ayuntamiento IMPLAN, Ayuntamiento

PB1 c Desarrollo del proyecto

3 meses

C

Abril 2014

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN, SEMARNAT

d Gestión de recursos

3 meses

C

Abril 2014

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 228

e Delimitación

3 meses

C

Julio 2014

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

f Construcción de obras

6 meses

C

Julio 2014

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 229

MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. Proyectos

PUENTE PEATONAL CALLE 36

RECONVERSION DEL MALECON ZONA B NORTE

MEJORAMIENTO DE LA ZONA DEL PARQUE LÁZARO CÁRDENAS

Clave

PB2

PB3

PB4

Acciones

Duración

Plazo

Inicio

Responsable

Participación

a Desarrollo del proyecto ejecutivo

3 meses

M

Enero 2015

IMPLAN

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

b Gestion de recursos

3 meses

M

Abril 2015

IMPLAN, Ayuntamiento

c Obtención de licencias y permisos

3 meses

M

Julioi 2015

Ayuntamiento

d Construcción de obras

6 meses

M

Octubre 2015

Ayuntamiento, SDUOP

Ayuntamiento, SDUOP

Ayuntamiento, SDUOP

a Desarrollo del proyecto ejecutivo

3 meses

M

Enero 2015

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

b Gestion de recursos

3 meses

M

Abril 2015

Ayuntamiento

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

Ayuntamiento, SDUOP

c Construcción de obras

6 meses

M

Julio 2015

Ayuntamiento, SDUOP

Ayuntamiento, SDUOP

Ayuntamiento, SDUOP

a Desarrollo del proyecto ejecutivo

3 meses

M

Enero 2018

IMPLAN

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

b Gestion de recursos

3 meses

M

Abril 2018

IMPLAN

c Obtención de licencias y permisos

3meses

M

Abril 2018

IMPLAN, Ayuntamiento

d Construcción de obras

6 meses

M

Julio 2018

Ayuntamiento

RECONVERSIÓN DEL MALECÓN ZONA C NORTE

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

IMPLAN IMPLAN, Ayuntamiento Ayuntamiento, SDUOP

IMPLAN

Ayuntamiento, SDUOP

MEJORAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y APROVECHAR LOS ESPACIOS NATURALES PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS

LÍNEA ESTRATÉGICA EU-C

ÁREA RECREATIVA, PISTA DE CANOTAJE Y RECORRIDOS VERDES

IMPLAN, Ayuntamiento IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

Origen de los recursos

a Desarrollo del proyecto ejecutivo

3 meses

C

Enero 2013

IMPLAN

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

IMPLAN

b Gestion de recursos

3 meses

C

Enero 2013

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento Ayuntamiento, SDUOP

PC1 c Obtención de licencias y permisos

3 meses

C

Abril 2013

Ayuntamiento

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

d Construcción de obras

6 meses

C

Julio 2013

Ayuntamiento

Ayuntamiento, SEMARNAT

Ayuntamiento

a Desarrollo del proyecto ejecutivo

3 meses

C

Enero 2014

IMPLAN

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

IMPLAN

b Gestion de recursos

3 meses

C

Enero 2014

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento Ayuntamiento, SDUOP Ayuntamiento

PC2 c Obtención de licencias y permisos

3 meses

C

Abril 2014

Ayuntamiento

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

d Construcción de obras

6 meses

C

Julio 2014

Ayuntamiento

Ayuntamiento, SEMARNAT

APROVECHAR LAS CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LA ZONA PARA USO RECREATIVO DE BAJO IMPACTO Y CONSERVAR LA ZONA DE VEGETACIÓN NATIVA Y FAUNA LÍNEA ESTRATÉGICA EU-D

SILVESTRE. a Estudio topográfico Obtención de la concesión de la zona b federal marítimo terrestre

CORREDOR VERDE CALETA D

3 meses 6 meses

M M

Enero 2015 Abril 2015

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento

Ayuntamiento, IMPLAN, SEMARNAT

Ayuntamiento Ayuntamiento, SEMARNAT IMPLAN

c Desarrollo del proyecto ejecutivo

3 meses

M

Abril 2015

Ayuntamiento

Ayuntamiento, IMPLAN, SEMARNAT

d Gestion de recursos

3 meses

M

Abril 2015

IMPLAN

IMPLAN, SEMARNAT, Ayuntamiento

IMPLAN

PD1

e Delimitación física de la obra

3 meses

M

Julio 2015

IMPLAN

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

f Construcción de obras

6 meses

M

Julio 2015

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

a Desarrollo del anteproyecto

3 meses

M

Enero 2016

IMPLAN

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

IMPLAN

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 230

b Gestión de recursos

3 meses

M

Abril 2016

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

Responsable

Participación

Origen de los recursos Ayuntamiento, SDUOP,INVICAM, IMUVI

MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. Proyectos MEJORAMIENTO DE LA MANZANA CALETA D MORELOS

Clave

PD2

Acciones

Duración

c Delimitación física de la obra

3 meses

M

Abril 2016

Ayuntamiento

d Construcción de obras

6 meses

M

Julio 2016

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento, SDUOP

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL, IMUVI, INVICAM, FONHAPO

12 meses

Ayuntamiento, SDUOP

PE1

6 meses

C

Enero 2014

IMPLAN

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN

b Gestión de recursos c Reubicación de viviendas

3 meses 3 meses

C C

Abril 2014 Abril 2014

IMPLAN IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN IMPLAN, Ayuntamiento

d Construcción de obras

12 meses

C

Julio 2014

Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento IMPLAN, Ayuntamiento Ayuntamiento, CICC, CAC, IMPLAN

e Mejoramiento de la imagen urbana

12 meses

C

Julio 2014

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento

3 meses

M

Enero 2015

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN

6 meses

M

Abril 2015

Ayuntamiento

Ayuntamiento, IMPLAN, SEMARNAT

Ayuntamiento

c Desarrollo del proyecto ejecutivo

3 meses

M

Abril 2015

Ayuntamiento

Ayuntamiento, IMPLAN, SEMARNAT

Ayuntamiento, SEMARNAT

d Gestión de recursos

3 meses

M

Abril 2015

IMPLAN

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN

e Delimitación de los predios

6 meses

M

Julio 2015

IMPLAN

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

IMPLAN

f Construccion de las obras

6 meses

M

Julio 2015

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento

a Reglamentación de usos

3 meses

M

Enero 2016

Ayuntamiento, IMPLAN

Ayuntamiento, IMPLAN, propietarios

Ayuntamiento, IMPLAN

b

PE2

PE3

Obtención de la concesión de la zona federal marítimo terrestre del área del borde sur del arroyo a favor del Municipio o de la entidad promotora de la inversión

PE4

Ayuntamiento, SDUOP

b Desarrollo del proyecto ejecutivo

6 meses

M

Abril 2016

Ayuntamiento

c Obtención de licencias y permisos

3 meses

M

Julio 2016

d Gestión de recursos

3meses

M

Julio 2016

Ayuntamiento IMPLAN, Ayuntamiento, propietarios

Ayuntamiento, CICC, CAC, IMPLAN Ayuntamiento IMPLAN, Ayuntamiento, propietarios IMPLAN, Ayuntamiento, propietarios

IMPLAN, Ayuntamiento

Ayuntamiento, SDUOP Ayuntamiento IMPLAN, Ayuntamiento

12 meses

M

Octubre 2016

IMPLAN, Ayuntamiento, propietarios

a Desarrollo del proyecto ejecutivo

3 meses

M

Enero 2017

IMPLAN

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento

IMPLAN

b Gestión de recursos c Obtención de licencias y permisos d Construcción de obras

3 meses 3 meses 3 meses

M M M

Abril 2017 Julio 2017 Octubre 2017

IMPLAN, Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento, SDUOP

IMPLAN, Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento, SDUOP

e Seguimiento a la ejecución

PUENTE PEATONAL AEROPUERTO

Julio 2016

a Desarrollo del proyecto ejecutivo

a Estudio topográfico

MANZANA MODELO CALETA E

M

MEJORAR EN ENTORNO URBANO Y AMBIENTAL DE LA ZONA DEL ARROYO.

LÍNEA ESTRATÉGICA EU-E

PARQUE ECOLÓGICO CALETA AEROPUERTO

Inicio

IMPLAN, CICC, CAC, Ayuntamiento, IMUVI, INVICAM

e Mejoramiento de viviendas

PARQUE LINEAL PASEO LA CALETA

Plazo

LÍNEA ESTRATÉGICA EU-F

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

MEJORAMIENTO URBANO AMBIENTAL INTEGRAL DE LA ZONA F

Página 231

a Diseño del Programa.

b

Identificación de una fuente de financiamiento y gestión de los recursos.

6 meses

M

Enero 2016

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, CICC, CAC.

IMPLAN, Ayuntamiento, SDUOP, IMUVI, CODESVI, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

6 meses

M

Abril 2016

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. Proyectos

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA COLONIA SAN NICOLÁS.

Clave

Acciones

Duración

Plazo

Inicio

Responsable

Participación

Origen de los recursos

c Regularización de la tenencia de la tierra.

6 meses

M

Abril 2016

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

d Reubicación de las viviendas irregulares.

12 meses

M

Julio 2016

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

e Mejoramiento de las viviendas.

12 meses

M

Julio 2016

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

f Urbanización y construcción de obras.

12 meses

M

Julio 2016

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

6 meses

C

Enero 2015

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, CICC, CAC.

IMPLAN, Ayuntamiento, SDUOP, IMUVI, CODESVI, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

6 meses

C

Abril 2015

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

c Regularización de la tenencia de la tierra.

6 meses

C

Abril 2015

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

d Reubicación de las viviendas irregulares.

12 meses

C

Julio 2015

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

e Mejoramiento de las viviendas.

12 meses

C

Julio 2015

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

f Urbanización y construcción de obras.

12 meses

C

Julio 2015

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

PF1

a Diseño del Programa.

b

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA COLONIA POTRERO.

Identificación de una fuente de financiamiento y gestión de los recursos.

PF2

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 232

MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. Proyectos DE LA COLONIA TIERRA Y LIBERTAD.

Clave PF3

Participación IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, CICC, CAC. IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO. IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN,deAyuntamiento, Origen los recursos SDUOP, IMUVI, CODESVI, SEDESOL, BANOBRAS, Ayuntamiento, IMUVI, Banco Mundial. SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO. IMPLAN, Ayuntamiento.

Ayuntamiento, SDUOP. Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO. SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO. SEDESOL, FONHAPO.

Julio 2018

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

M

Enero 2017

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, CICC, CAC.

IMPLAN, Ayuntamiento, SDUOP, IMUVI, CODESVI, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

6 meses

M

Abril 2017

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

c Regularización de la tenencia de la tierra.

6 meses

M

Abril 2017

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

d Reubicación de las viviendas irregulares.

12 meses

M

Julio 2017

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

e Mejoramiento de las viviendas.

12 meses

M

Julio 2017

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

f Urbanización y construcción de obras.

12 meses

M

Julio 2017

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

6 meses

C

Enero 2014

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, CICC, CAC.

IMPLAN, Ayuntamiento, SDUOP, IMUVI, CODESVI, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

6 meses

C

Abril 2014

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

c Regularización de la tenencia de la tierra.

6 meses

C

Abril 2014

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

d Reubicación de las viviendas irregulares.

12 meses

C

Julio 2014

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Acciones

Duración

Plazo

Inicio

Responsable

6 meses

M

Enero 2018

IMPLAN, Ayuntamiento.

d Reubicación de las viviendas irregulares.

12 meses

M

Julio 2018

Ayuntamiento, SDUOP.

Identificación de una fuente de b financiamiento y gestión de los recursos.

6 meses

M

Abril 2018

IMPLAN, Ayuntamiento.

e Mejoramiento de las viviendas. c Regularización de la tenencia de la tierra.

12 meses 6 meses

M M

Julio 2018 Abril 2018

f Urbanización y construcción de obras.

12 meses

M

6 meses

a Diseño del Programa.

MEJORAMIENTO INTEGRAL

a Diseño del Programa.

b

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA COLONIA SANTA RITA III.

Identificación de una fuente de financiamiento y gestión de los recursos.

PF4

a Diseño del Programa.

b

MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR AMPLIACIÓN SAN NICOLÁS.

Identificación de una fuente de financiamiento y gestión de los recursos.

PF5

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 233

e Mejoramiento de las viviendas.

12 meses

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

C

Julio 2014

Ayuntamiento, SDUOP.

Página 234

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. Proyectos

Clave

Acciones

Duración

Plazo

Inicio

Responsable

Participación

Origen de los recursos

12 meses

C

Julio 2014

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

6 meses

C

Enero 2013

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, CICC, CAC.

IMPLAN, Ayuntamiento, SDUOP, IMUVI, CODESVI, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

6 meses

C

Abril 2013

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

c Regularización de la tenencia de la tierra.

6 meses

C

Abril 2013

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

d Reubicación de las viviendas irregulares.

12 meses

C

Julio 2013

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

e Mejoramiento de las viviendas.

12 meses

C

Julio 2013

Ayuntamiento, SDUOP.

IMPLAN, Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

Ayuntamiento, IMUVI, SDUOP, CODESVI, SEDESOL, FONHAPO.

f Urbanización y construcción de obras.

12 meses

C

Julio 2013

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL, BANOBRAS, Banco Mundial.

6 meses

M

Enero 2017

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, CICC, CAC.

IMPLAN, Ayuntamiento.

f Urbanización y construcción de obras.

a Diseño del Programa.

b

MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL ASENTAMIENTO IRREGULAR BIVALVO-ORTIZ ÁVILA.

Identificación de una fuente de financiamiento y gestión de los recursos.

PF6

a Desarrollo del proyecto ejecutivo. CONSTRUCCIÓN DE MALECÓN VEHICULAR Y PEATONAL EN EL BORDE NORTE DEL ARROYO TRAMO BOQUERÓN – AZUCENA.

PF7

b

Identificación de una fuente de financiamiento y gestión de los recursos.

3 meses

M

Abril 2017

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

c

Obtención de la concesión de la zona federal marítimo terrestre .

6 meses

M

Abril 2017

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, SEMARNAT.

IMPLAN, Ayuntamiento.

d

Obtención de licencias, permisos y/o autorizaciones.

3 meses

M

Julio 2017

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, SEMARNAT.

IMPLAN, Ayuntamiento. Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

e Construcción de obras.

a Desarrollo del proyecto ejecutivo. CONSTRUCCIÓN DE MALECÓN VEHICULAR Y PEATONAL EN EL BORDE SUR DEL ARROYO TRAMO BOQUERÓN - AMADO NERVO.

PF8

12 meses

M

Octubre 2017

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

6 meses

C

Enero 2015

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, CICC, CAC.

IMPLAN, Ayuntamiento.

b

Identificación de una fuente de financiamiento y gestión de los recursos.

3 meses

C

Abril 2015

IMPLAN, Ayuntamiento

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

c

Obtención de la concesión de la zona federal marítimo terrestre .

6 meses

C

Abril 2015

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, SEMARNAT.

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, SEMARNAT.

IMPLAN, Ayuntamiento. Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL. IMPLAN, Ayuntamiento.

Obtención de licencias, permisos y/o d autorizaciones. e Construcción de obras.

a Desarrollo del proyecto ejecutivo.

3 meses

C

Julio 2015

12 meses

C

Octubre 2015

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

6 meses

M

Enero 2016

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, CICC, CAC.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 235

MATRICES DE PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL. Proyectos CONSTRUCCIÓN DE MALECÓN VEHICULAR Y PEATONAL EN AMBOS BORDES DEL ARROYO TRAMO AMADO NERVO – CONSTELACIÓN PLÉYADES.

Clave

PF9

Acciones

Inicio

Responsable

Participación

Origen de los recursos

Identificación de una fuente de financiamiento y gestión de los recursos.

3 meses

M

Abril 2016

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

c

Obtención de la concesión de la zona federal marítimo terrestre .

6 meses

M

Abril 2016

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, SEMARNAT.

IMPLAN, Ayuntamiento.

d

Obtención de licencias, permisos y/o autorizaciones.

3 meses

M

Julio 2016

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, SEMARNAT.

IMPLAN, Ayuntamiento. Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

a Desarrollo del proyecto ejecutivo.

PF10

Plazo

b

e Construcción de obras.

CONSTRUCCIÓN DE MALECÓN VEHICULAR Y PEATONAL EN AMBOS BORDES DEL ARROYO TRAMO CONSTELACIÓN PLÉYADES – GUILLERMO LLITERAS.

Duración

12 meses

M

Octubre 2016

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

6 meses

C

Enero 2013

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, CICC, CAC.

IMPLAN, Ayuntamiento.

b

Identificación de una fuente de financiamiento y gestión de los recursos.

3 meses

C

Abril 2013

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento.

c

Obtención de la concesión de la zona federal marítimo terrestre .

6 meses

C

Abril 2013

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, SEMARNAT.

IMPLAN, Ayuntamiento.

d

Obtención de licencias, permisos y/o autorizaciones.

3 meses

C

Julio 2013

IMPLAN, Ayuntamiento.

IMPLAN, Ayuntamiento, SEMARNAT.

IMPLAN, Ayuntamiento.

Ayuntamiento, SDUOP.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

Ayuntamiento, SDUOP, SEDESOL.

e Construcción de obras.

12 meses

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

C

Octubre 2013

Página 236

V. INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 237

Considerando el impacto y alcance, a nivel socioeconómico y ambiental que tendrá

el

presente

Programa,

es

necesario garantizar la ejecución de las estrategias y acciones propuestas, el grado

de

responsabilidad

autoridades

competentes

de y

de

las la

ciudadanía, así como el seguimiento que

se

le

deberá

dar

al mismo.

Tomando en consideración la correcta ejecución

de

los

tiempos

de

programación y así como el beneficio a largo plazo.

Para ello, se aplicarán mecanismos de instrumentación, acciones

y

de de

seguimiento

de

evaluación

y

retroalimentación.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 238

1. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 239

1.1. Instrumentos

de

Sistema de planes.

regulación. Haciendo referencia a los planes en materia de desarrollo urbano a nivel

Marco jurídico.

estatal y municipal, los que se refieren al Derivados de la legislación vigente

presente plan son:

estatal y municipal, y de los que se deriva el presente Programa Parcial.

1.- Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Campeche 2009-2015. 2.- Plan Municipal de Desarrollo de

Nivel federal 1.- Constitución Política de los Estados

3.- Programa Director Urbano de Ciudad

Unidos Mexicanos. 2.-

Ley General

Carmen 2006-2012

de

Asentamientos

del Carmen 2009.

Humanos. 3.- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente.

1.2. Instrumentos de fomento.

Nivel estatal

Se impone la necesidad de la creación

1.- Ley Estatal de Planeación del Estado

de sistemas de actuación o gestión para

de Campeche.

articular territorialmente las acciones de

2.- Ley de Asentamientos Humanos del

gobierno, en lo particular del ejercicio de

Estado de Campeche.

gasto público, así como concertar e inducir al sector privado y social a la

Nivel municipal.

participación de acciones e inversiones

1.- Bando Municipal de Carmen.

en obras y servicios para la realización

2. Reglamento del Sistema Municipal de

del presente programa; así como el de

Planeación.

generar

recursos

y

simplificar

los

trámites gubernamentales.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 240

1.3. Instrumentos financieros.

servicio de

la paraestatal Petróleos

Mexicanos,

la

Empresas El

presente

Programa,

propone

el

cual

denominaron

Petroleras

Socialmente

Responsables (EMPETROSOR).

financiamiento de las obras y acciones mediante la aplicación de recursos de origen público, privado y del sector social.

1.4. Programas del Gobierno Federal

dirigidos

a

los

municipios. Por lo que se proponen las siguientes fuentes de ingreso:

Existen

programas

federales

que

canalizan recursos directamente a los 

Impuesto predial en base mixta (terreno y construcción)



municipios, a fin de cumplir con las políticas, objetivos y estrategias, que se

Impuesto sobre la adquisición de

encuentran establecidas dentro del PND

inmuebles

2007-2012.

y

transmisión

de

dominio. 

Impuesto a la plusvalía.



Impuesto por contribuciones de mejoras.

Dentro de los que caben destacar: 



Derechos de obras públicas.



BANOBRAS.



Instituciones

Programa

Rescate

de

Espacios Públicos 

financieras

Programa Hábitat. -

internacionales. 

de

Instituciones internacionales para

Social

y

Comunitario. -

el desarrollo.

Mejoramiento

del

Entorno

Urbano. -

Existe una iniciativa por parte de las

Desarrollo

Promoción

del

Desarrollo

Urbano.

empresas petroleras, de formar un fideicomiso para soportar las obras de beneficio para el arroyo, todas ellas al PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 241

2. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE ACCIONES. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 242

Dentro

de

esta

etapa,

se

deberá

garantizar la absoluta objetividad de los

Para lograr una correcta implementación

logros alcanzados como de los rezagos,

del presente, es necesario la creación

así como lograr la vigilancia constante

de un comité (al que denominaremos

de cada una de las acciones presentes

“Comité Pro-Caleta”), que incluya la

en el Programa. Este permitirá:

participación de todos los beneficiados con el Programa, para lo cual deberá



Lograr

capturar

de

forma

oportuna la información acerca de

los

avances

físicos

estar

Prevenir

identificar

de

aplicar

las



-

Un

representante

Un

-

y control

-

-

Un

representante

-

Un representante de Medio

Un

representante

de

las

civiles

Un representante del área

Un representante del Colegio de Arquitectos local.

1.-Control programático y presupuestal. -

Un representante del Colegio de Ingenieros Civiles local.

3.-Control de logros y metas. 4.-Control ambiental.

de

académica.

fases:

2.-Control de avance de obra

del

involucradas.

del

programa, se proponen las siguientes

la

Ambiente.

Lograr una evaluación de los

el seguimiento

de

representante

asociaciones Para

del

EMPETROSOR.

Medir el grado de avance del

resultados e impactos logrados.

representante

IMPLAN.

Lograr disminuir la brecha entre

Programa.

Un

inversión privada. -

dependencias. 

-

medidas

correctivas necesarias. 

siguientes

Ayuntamiento.

las

desviaciones de los recursos, a fin

los

y -

e

por

integrantes:

financieros. 

formada

-

Un

representante

de

los

propietarios. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 243

No deberá exceder un máximo de 12 personas,

a

fin

de

optimizar

los

resultados en la toma de decisiones, para

lo

cual

éstos

deberán

estar

facultados.

Para

llevar

a

cabo

la

correcta

implementación de este Programa, los propietarios de los predios incluidos dentro del polígono de la Zona del Arroyo de la Caleta, deberán cumplir con

las

obligaciones derivadas del

mismo; podrán celebrar convenios entre sí

o

con

terceros,

o

con

el

Ayuntamiento.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 244

3. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 245

A fin de medir el avance y la correcta

Socialmente:

implementación del programa, así como el logro de objetivos y la realización de

1.- Se creará una página en las redes

las acciones, se proponen los siguientes

sociales, para captar las impresiones de

instrumentos para

los avances, y así documentarlos.

su

evaluación

y

seguimiento: 2.-Mediante la asociación estudiantil de Administrativamente:

los diferentes niveles, se creará un club ambiental, a fin de medir y controlar los

1.- Los miembros del Comité

Pro-

resultados

ambientales,

los

cuales

Caleta, elaborarán un informe anual,

estarán liderados por los educadores

acerca del desarrollo de cada una de las

ambientales.

acciones estratégicas del Programa, en el

orden

tanto

cualitativo

como

En el caso del no cumplimiento de los

cuantitativo, así como el avance en la

objetivos y acciones, se deberá llevar a

gestión de los recursos para el mismo.

cabo una minuciosa revisión en el proceso

de

ejecución,

a

fin

de

2.- Se elaborarán estados financieros

determinar la responsabilidad de las

anuales, que detallen la captación de los

acciones no concretadas, para lo cual

recursos, así como su procedencia y

se deberán plantear la siguiente línea de

destino final.

pensamiento:

3.- Se creará una ventanilla única de atención dentro de las instalaciones del Ayuntamiento, con el fin de centralizar todos

los

trámites

e

información

relacionados al Programa.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 246

¿Por qué no se cumple?

Responsabilidad mal definida

Acción / Proyecto mal enfocado

Promoción / Gestión deficiente

Replanteamiento de responsabilidad

Replanteamiento de acción/proyecto

Replanteamiento de promoción/gestión

Factores externos imprevistos

Replanteamiento de objetivos y metas + Programación + Modificación

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 247

APÉNDICE.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 248

ANEXO GRÁFICO.

A-01 Polígono del Programa Parcial del Arroyo La Caleta. D-01 Diagnóstico. Medio físico natural. Aptitud de suelo. D-02 Diagnóstico. Usos de suelo actuales. D-03 Diagnóstico. Asentamientos irregulares. D-04 Diagnóstico. Tenencia de la tierra. D-05 Diagnóstico. Zona Federal Marítimo Terrestre 2006. D-06 Diagnóstico. Infraestructura: agua potable, drenaje sanitario y pluvial. D-07 Diagnóstico. Vivienda. D-08. Diagnóstico. Vialidades y rutas de transporte. D-09. Equipamiento e infraestructura. D-10. Riesgos y vulnerabilidad. E-01. Zonificación en unidades de gestión urbano-ambiental. EA-1 Estrategia de ordenamiento ambiental. EU-1. Estrategia urbana. Zona Caleta A. Faro puerto. EU-2. Estrategia urbana. Zona Caleta B. Malecón de las Garzas. EU-3. Estrategia urbana. Zona Caleta C. Malecón Islas verdes. EU-4. Estrategia urbana. Zona Caleta D. Corredor Verde de las Iguanas. EU-5. Estrategia urbana. Zona Caleta E. Paseo La Caleta. EU-6. Estrategia urbana. Zona Caleta F. Los barrios mejorados. EU-7. Estrategia urbana. Estructura vial. EU-8. Zonificación secundaria.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 249

REFERENCIAS.

IMPLAN CARMEN (2009). Programa Director Urbano del Centro de Población de Ciudad del Carmen, Campeche. Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

IMPLAN CARMEN (2009). Proyecto de: Principios y Normas Técnicas de Diseño para Vivienda Económica en Ciudad del Carmen, Campeche. Instituto Municipal de Planeación de Carmen, Instituto Municipal de Vivienda de Carmen y H. Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Carmen.

SCT (1986). Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, Dirección General de Servicios Técnicos, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

UNAM - IMPLAN CARMEN (2009). Modelación Macroscópica del Tráfico Vehicular Actual de Cd. del Carmen, Campeche. Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Municipal de Planeación de Carmen.

UNAM - IMPLAN CARMEN (2009). Propuesta para el Mejoramiento de la Circulación Vehicular de Cd. del Carmen, Campeche, con base en el Análisis Macroscópico del Tráfico Futuro. Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Municipal de Planeación de Carmen.

UNACAR. Ramírez-Elías, Miguel A., et al. Estudio de metales pesados en sedimentos del Arroyo La Caleta, Ciudad del Carmen, Campeche. S/f. facultad de Química. Universidad Autónoma del Carmen.

ROGERS Richard y Gumuchdjian Philip. Ciudades para un pequeño planeta. España, Ed. Gustavo Gili, SL. Traducc. Miguel Izquierdo y Carlos Sáenz de Valicourt, 2000, 180 pp. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 250

SEDESOL (1995). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Secretaría de Desarrollo Social, México, D. F.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, et al. (s/f). Espacios Urbanos Seguros. Santiago, Chile. 85 pp.

CTS (2010). Manual. Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable. DOTS. Centro de Transporte Sustentable de México A. C. 154 pp.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2012.

Consultada

en

la

red

mundial

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Asentamientos Humanos. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de

2010.

Consultada

en

la

red

mundial

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgah.htm

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Bienes Nacionales. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2004. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2012. Consultada en la red mundial http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgbn.htm

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 251

Federación

el

30

de

agosto

de

2011.

Consultada

en

la

red

mundial

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgeepa.htm

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de Planeación. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de junio de 2011. Consultada en la red mundial http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lplan.htm

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de Aguas Nacionales. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de diciembre de 1992. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de junio de 2011. Consultada en la red mundial http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lan.htm

Poder Legislativo del Estado de Campeche. Constitución Política del Estado de Campeche. Última reforma expedida por decreto número 128, publicada en el Periódico Oficial del Estado (de Campeche) número 4770 el 8 de junio de 2011. Consultada en la red

mundial

http://www.congresocam.gob.mx/LX/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=0&task =viewcategory&catid=3

Poder Legislativo del Estado de Campeche. Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Campeche. Expedida por decreto número 189, publicada en el Periódico Oficial del Estado (de Campeche) el 22 de diciembre de 1993. Consultada en la red mundial http://www.congresocam.gob.mx/LX/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=0&task =viewcategory&catid=4

Poder Legislativo del Estado de Campeche. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche. Expedida por decreto número 261, publicada en el Periódico Oficial del Estado (de Campeche) el 22 de junio de 1994. Consultada en la red PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

mundial Página 252

http://www.congresocam.gob.mx/LX/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=0&task =viewcategory&catid=4&site=3&start=50

Poder Legislativo del Estado de Campeche. Ley de Planeación del Estado de Campeche. Expedida por decreto número 328, publicada en el Periódico Oficial del Estado (de Campeche) el 13 de diciembre de 1985. Consultada en la red mundial http://www.congresocam.gob.mx/LX/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=0&task =viewcategory&catid=4&site=2&start=25

Poder Legislativo del Estado de Campeche. Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche. Expedida por decreto número 138, publicada en el Periódico Oficial del Estado (de Campeche) el 3 de marzo de 2008 . Consultada en la red mundial http://www.congresocam.gob.mx/LX/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=0&task =viewcategory&catid=4&site=4&start=75

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 253

VOCABULARIO.

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas. (LAN, Art. 3°, Fracc. VI).

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. I).

Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la Ley (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. III).

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. III).

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. IV).

Cauce de una corriente: El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; en los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, cuando el PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 254

escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica y éste forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. (LAN, Art. 3°, Fracc. XI).

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. VI).

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. VII).

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas, cuando puedan contaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos. (LAN, Art. 3°, Fracc. XVII).

Delimitación de cauce y zona federal: Trabajos y estudios topográficos, batimétricos, fotogramétricos, hidrológicos e hidráulicos, necesarios para la determinación de los límites del cauce y la zona federal. (LAN, Art. 3°, Fracc. XX).

Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XI).

Descarga: La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor. (LAN, Art. 3°, Fracc. XXII). PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 255

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XII).

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XIII).

Educación Ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XXXVII).

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XIV).

Estero: Terreno bajo, pantanoso, que suele llenarse de agua por la lluvia o por desbordes de una corriente, o una laguna cercana o por el mar. (LAN, Art. 3°, Fracc. XXVI).

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XVIII).

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 256

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XIX).

Humedales: Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos (LAN, Art. 3°, Fracc. XXX).

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XX).

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XXIII).

Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XXIV).

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XXV). PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 257

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XXVII).

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XXX).

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicoinfecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XXXIII).

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales (LGEEPA, Art. 3°, Fracc. XXXIV).

Servicios Ambientales: Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en esta Ley se consideran primordialmente los recursos hídricos y su vínculo con los forestales (LAN, Art. 3°, Fracc. XLIX).

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado: Conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas residuales (LAN, Art. 3°, Fracc. L).

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 258

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS.

APFFLT/CONANP. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

CONAGUA. Comisión Nacional del Agua.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

LAN. Ley de Aguas Nacionales.

LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

UAAEC-RMNE. Unidad de Administración de Asuntos Externos y Comunicación. Petróleos Mexicanos PEMEX-Exploración y Producción, Región Marina Noreste.

UNACAR. Universidad Autónoma del Carmen.

UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 259

COLABORADORES.

Arq. Luis Enrique Pech Jiménez.

Lic. Estefana Salazar Badillo.

Director General IMPLAN.

Lic. Zaira Granados Hernández. Eliel Abad Santos.

Lic. María Cristina Jaber Monges (†).

Ana Laura Reyes Sánchez.

Directora General IMPLAN 2005-2011.

Lora Vicariot. Apoyo técnico.

Arq. Martha Elva Velázquez López. Coordinadora de Desarrollo Urbano. ASESORES. Arq. Carlos Alberto Roca Méndez. Coordinador del Programa Parcial.

Arq. Gabriela Wiener Castillo. Área urbana.

Lic. Fátima A. Ahumada Carrillo. Coordinador de Desarrollo Social.

M. D. U. A. Isabel del Carmen Espinosa Segura.

Lic. José Antonio Ortiz Arjona.

Área urbana.

Jurídico. Dr. Gabriel Núñez Nogueira. Ing. José Alberto Fuentes Velázquez.

M. en B. Laura Fernández Bringas.

Coordinador de Informática.

Área ambiental.

Lic. Roger Formoso Zavala. Auxiliar de Informática.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 260

PARTICIPANTES.

H. Ayuntamiento de Carmen.

Dirección de Servicios Públicos. L. A. José Alejandro Guerrero Cabrera.

Dirección

de

Medio

Ambiente

y

Director.

Aprovechamiento Sustentable.

C. P. Celia María G. Moguel Sarlat.

Lic. Alejandra Ruíz Gala.

Subdirectora de Medio Ambiente y

Directora.

Servicios Públicos

Ing. Verónica Rivas Gutiérrez.

Ing. Jesús Enrique Cahuich Jiménez.

Subdirectora.

Encargado de limpieza Urbana.

Ing. Víctor Hugo Sánchez Pérez Coordinador de Ecología.

Dirección de Protección Civil.

Lic. Brissa Esperanza Cortés Cámara.

Miguel Muñoz Notario.

Jefe de Inspectores.

Víctor Manuel Ávila Granados.

Dirección de Desarrollo Urbano.

SMAPAC.

Arq. Ana Luisa Abreu Calderón.

Ing. José Antonio de J. Pinto Elías.

Directora.

Director.

Arq. Arturo Ramírez López.

Ing. Rossana González Marín.

Subdirector.

Coordinadora Técnica. Luis Apolinar Castro Cordero.

Dirección de Obras Públicas. Ing. René García Carmona.

IMUVI.

Subdirector.

Ing. Eduardo Contreras González.

Ing. Fidel Morales Vidal.

Director.

Arq. Luis Carlos Cruz Casas. Supervisor. Arq. Jaime Gilberto Garrido Vera. Proyectista. Arq. Guillermo S. Gamboa Araujo. Proyectista. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 261

Instituto Municipal de Planeación.

Lic. Martha Emilia Calzada Pereira. Presidenta del Colegio de Notarios del

Consejo Deliberativo de Planeación.

Carmen, A. C.

Ing. Eduardo del C. Reyes Sánchez.

Lic. José Manuel Sosa Zavala.

Consejero Presidente.

Presidente del Consejo de Notarios del

Dra. Alicia Beatriz Carballo Dzul.

Municipio de Carmen, A. C.

C.P. Flaviano Rodríguez Marcial.

Lic. Estela R. Vaught Mosqueda.

Ing. Jorge Roberto González Castañón.

Ex Presidenta del Consejo de Notarios

Lic. Sergio Ayala Fernández del Campo.

del Municipio de Carmen, A. C.

Arq. Juan José Mendoza Vior.

Lic. Carlos L. Quintero González.

C.P. Fernando Millán Castillo.

Representante de Petróleos Mexicanos.

Consejeros Vocales.

UAAEC-RMNE. M. en C. José Hernández Nava.

Comisión Técnica Asesora.

Director del Área del Área de Protección

Arq. Antonio Medina Lorenzano.

de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Representante de la UNACAR. Ing. Gonzalo Hernández Pérez.

Dirección y Cuerpo Técnico.

Consejo Coordinador Empresarial de

Arq. Luis Enrique Pech Jiménez.

Ciudad del Carmen, A. C.

Director General.

Arq. Xavier del Ángel Pacheco Uc.

Arq. Martha Elva Velázquez López.

Presidente del Colegio de Arquitectos

Coordinador de Desarrollo Urbano.

del Carmen, A. C.

Arq. Carlos Alberto Roca Méndez.

Arq. Xavier García Romero.

Coordinador del Programa Parcial.

Ex-Presidente

del

Colegio

de

Lic. Fátima A. Ahumada Carrillo.

Arquitectos del Carmen, A. C.

Coordinador de Desarrollo Social.

Ing. Antonio León Torres.

Lic. José Antonio Ortiz Arjona.

Presidente del Colegio de Ingenieros

Jurídico.

Civiles del Carmen, A. C.

Ing. José Alberto Fuentes Velázquez.

Ing. José Juan Fonoy Calderón.

Coordinador de Informática.

Ex-Presidente del Colegio de Ingenieros

Lic. Roger Formoso Zavala.

Civiles del Carmen, A. C.

Auxiliar de Informática.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 262

Lic. Estefana Salazar Badillo.

Rusbel Espinoza E.

Eliel Abad Santos. Zaira Granados. Apoyo técnico.

Poder

Lora Vicariot.

Campeche.

Legislativo

del

Estado

de

Becaria de prácticas profesionales. Universidad Politécnica de Madrid/

Congreso del Estado. Cámara de

Arts et Métiers ParisTech.

Diputados. LX Legislatura. Gloria del Carmen Gutiérrez Ocampo. Diputada del VIII Distrito.

Gobierno del Estado de Campeche.

Ing.

Nicolás

Hernández

Ynurreta

Mancera. Secretaría de Desarrollo Urbano y

Diputado del IX Distrito.

Obras Públicas.

Lic. Rocío Adriana Abreu Artiñano.

Arq. Lizbeth García García.

Diputada del XI Distrito.

Subsecretaria de Desarrollo Urbano. Arq. Santiago Jesús Cahuich Borges. Gobierno Federal. Secretaría

de

Medio

Ambiente

y

Aprovechamiento Sustentable.

Secretaría

de

Medio

Ambiente

Irma D. Miss Barrera.

Aprovechamiento Sustentable.

Ing. Carlos A. Herrera M.

Ing. Tomás Jesús Ávila Argáez.

y

Delegado en el Estado de Campeche. Secretaría de Turismo. Lic. Luis Augusto García Rosado.

Secretaría de Marina – Armada de

Secretario.

México. Cap.

Frag.

Biol.

Ismael

Cabrera

Administración Portuaria Integral de

Mancilla.

Campeche.

Estación Oceanográfica Carmen RN3.

Manuel Rivas Gutiérrez

Cap. Jesús Roberto Flores R.

Subdirector de Infraestructura.

Jefe de Estación.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 263

Tte. Edwalt Hernández Torralba.

Consejo Coordinador Empresarial de

Investigador.

Ciudad del Carmen, A. C.

Alejandro Tonatiuh Hernández.

Lic. Alonso Humberto Pérez Montejo.

Roberto Rodríguez.

Colegio de Arquitectos del Carmen. A. C.

CONAGUA.

Arq. Salvador J. Compañ Jarrín.

Lic. Humberto Canto Ortega.

Arq. Martín Manuel Marín Chulines. Arq. José de Jesús García Andalón (†).

Dirección del Área de Protección

Arq. Rafael Pou Vera.

Flora y Fauna Laguna de Términos.

Arq. José Manuel Sosa García.

CONANP.

Arq.

Ing. Marcos Antonio Sánchez Martínez

Segura.

Isabel

del

Carmen

Espinosa

Subdirector. Ing. Francisco Javier Bacab Cauich. Jefe de Departamento.

Colegio de Ingenieros Civiles del

Moisés Rosas González.

Carmen. A. C.

Técnico Operativo

Ing Humberto J. Muñoz Alcocer.

Lic. Vicente Guzmán Hernández. Patricia Huerta Rodríguez. UNAM.

Congreso de la Unión.

Instituto

de

Ciencias

del

Mar

y

Limnología. Estación El Carmen. Cámara

de

Diputados.

LXI

Dr. Gabriel Núñez Noriega.

Legislatura.

Jefe de Estación.

Víctor Kidnie de la Cruz.

M. en B. Laura Fernández Bringas.

Diputado Federal.

Marco A. Gómez Ponce.

Julio César Martínez Herrera.

Enrique Ávila Torres.

Gestor del Dip. Fed. Victor Kidnie.

PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 264

UNACAR.

Gerente de Operaciones.

Centro de Investigación en Ciencas

AX Servicios y Concesiones

Ambientales.

Arq. Xavier García Romero.

Dra. Emma Guevara.

PEMEX

Estudiantes.

UAAEC-RMNE.

Bannuy Abdy Beltrán (ITESM).

Lic. Mercedes de la Garza Campos. Ing. José del Carmen Rodríguez Vera.

STPRM. Sección 47 Lisette Duverger Bautista. Blanca Estela Santos L.

Organizaciones de la Sociedad Civil.

Marea

Azul

/

Red

Manglar

Internacional. Biol. Marco Antonio Rodríguez Vadillo.

Empresas.

PASA. Francisco Hernández. Director General. José Daniel Enríquez. PROGRAMA PARCIAL DE MEJORAMIENTO URBANO DE LA ZONA DEL ARROYO LA CALETA. MARZO 2012.

Página 265