Programa Juramento a la Bandera 2012-2013.doc

Colegio Estados Unidos de Norteamérica U.S.A ACADEMY Programa de juramento a la Bandera Régimen Sierra Año Lectivo 2012-

Views 131 Downloads 17 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Estados Unidos de Norteamérica U.S.A ACADEMY Programa de juramento a la Bandera Régimen Sierra Año Lectivo 2012-2013 Quito, 17 de mayo de 2013 08H30

Hora:

(Señor Rector solicito su autorización para dar inicio al programa de juramento a la Bandera Régimen Sierra - Año Lectivo 2012-2013) SALUDO Respetados Miembros del directorio de la Institución. Gral. Gonzalo Meza Hernández Rector Msc. Hernando Pozo Garrido Vicerrector Padres y madres de familia Docentes Señoritas y señores estudiantes. INTRODUCCIÓN En este día grande de la Patria, la niñez y la juventud ecuatoriana, con supremo entusiasmo patriótico cumplen en solemne acto el juramento a la Bandera. Sagrado emblema que nos llena de orgullo, confirmando así nuestro inquebrantable compromiso con la Patria. Con este espíritu cívico solicitamos en primer lugar el: 1. Ingreso de Gallardetes, Portaestandartes provinciales, señoritas y señores estudiantes. (15 min) La conmemoración del 24 de mayo, Batalla de Pichincha, revive el sentimiento de una gesta que no solo selló la independencia de España, sino que permitió consolidar la identidad de una nación, bajo los principios de Libertad, Soberanía, y el anhelo de establecer un Estado nuevo que transforme la realidad colonial. En dicha Batalla triunfan las tropas patrióticas al mando del Mariscal Antonio José de Sucre contra las tropas del Mariscal Aymerich que defendía la corona, la presidencia de Quito, el Realismo en la colonia de la Real Audiencia de Quito.

En la Batalla, que definió el curso de la independencia de lo que hoy es Ecuador participaron jefes y soldados guayaquileños, cuencanos y quiteños, junto con venezolanos, granadinos, argentinos, chilenos, ingleses, irlandeses, españoles. Se destacaron muchos jóvenes, entre ellos, Abdón Calderón. Sin embargo, este no fue un hecho aislado, sino que perteneció al orden de sucesos que culminaron con la liberación colonial. Formó parte del proceso independentista latinoamericano, que movilizó no solo a los criollos sino a amplias capas de la población. Todas las capas sociales se beneficiaron de la ruptura del coloniaje, que hizo posible el nacimiento de las repúblicas. Ante la plaza fuerte de Quito, el General Sucre planificó un movimiento envolvente, para lo cual, partiendo desde Chillogallo, en la noche del 23 de mayo, intentaría trasladarse al norte de la ciudad, por las faldas del Pichincha. En la madrugada del día 24, con el propósito de romper el posible cerco, Aymerich dispuso enfrentar al ejército patriota en las mismas faldas del volcán. Sin embargo, la Batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822 resultó favorable a las tropas de Sucre que, al caer la tarde de aquel día, habían derrotado al ejército realista.

La Batalla del Pichincha tuvo alcances internacionalistas, pues al fuerte núcleo de soldados patriotas de la Audiencia de Quito se habían unido hombres y oficiales acompañantes de Sucre que no sólo provinieron de otras regiones de Hispanoamérica, sino incluso de Europa. En ella participaron: una división del Perú con dos batallones al mando del Coronel boliviano Andrés de Santa Cruz, el escuadrón de Granaderos de Buenos Aires comandado por Juan Lavalle, la división colombiana al mando del patriota español José Mires, integrada por los batallones Paya, Yaguachi, Alto Magdalena y por el Albión, que estuvo bajo el comandante inglés John Makinstosh, la escuadra de Dragones al mando del alemán Friedrich Rash y la de Lanceros, además del escuadrón de Cazadores. Unos 2.791 hombres del ejército libertador enfrentaron a unos 2.000 hombres de las tropas realistas. Se calcula que hubo unos 800 muertos. Entre ellos el Teniente Abdón Calderón. ¡Los héroes no murieron para que nosotros tengamos epopeyas que cantar, sino ejemplos de virtud y patriotismo que seguir!, renovamos la mejor admiración a los protagonistas de la gesta del 24 de Mayo de

1822 y con su recuerdo instamos trascendencia de su obra cívica.

a

mantener

vigente

la

2. Ingreso de la Abanderada del Pabellón Nacional, Portaestandarte de la Ciudad de Quito y Escolta del Pabellón Nacional. (3 min) “…Ningún mensaje más agradable para un americano que aquel cuyo objeto sea estrechar relaciones entre pueblos hermanos que iguales en las desgracias y en la esclavitud, son llamados por naturaleza a identificar su causa, su independencia y su gloria”. Antonio José de Sucre La bandera de cualquier nación es un símbolo que la representa ante otras naciones, y que recoge la identidad y sentido de pertenencia de un pueblo. Simboliza sus más altos ideales, aspiraciones y objetivos. En nuestro caso recuerda los hechos gloriosos que protagonizaron héroes como Bolívar, Sucre, Abdón Calderón y tantos otros héroes anónimos que murieron por alcanzar la independencia de España y la consolidación de una nación libre y soberana.

3. Ingreso de los estudiantes de 3er Año de Bachillerato. (8 min) El Acto de juramento de Bandera, tiene un profundo significado. Es un acto sagrado que se hace ante el pabellón nacional. La patria está representada en este sagrado tricolor. El juramento convierte a los estudiantes en verdaderos soldados de la patria. Además, los hace combatientes en el estudio diario con que se preparan para servir a la sociedad el día de mañana. Jurar fidelidad a la Bandera Nacional es el deber de todo ecuatoriano, en un acto lleno de civismo y emoción patriota. En esta mañana compromete a todos los estudiantes de tercer año de bachillerato a ser fieles a su Patria como centro de todas las actividades Todos quienes hemos tenido el privilegio de ratificar nuestro amor a la patria con el Juramento a la Bandera, a su tiempo prometimos defender la Bandera, la Constitución, las Leyes de la República y su Integridad, fortalecidos con el ejemplo inmortal de lealtad que nos dejaron nuestros héroes de Pichincha, Tarqui y el Alto Cenepa. Con este imponente marco formado por los emblemas de la Patria, celebramos con ustedes jóvenes a ratificar su juramento a la patria y a ustedes apreciados padres de familia a ser testigos de este acto

solemne que a todos nos enorgullece, porque aquí está la semilla de un nuevo Ecuador. El Juramento a la Bandera, acto solemne al que hoy asistimos, no es otra cosa que el descubrirse con veneración ante los símbolos de la patria: el escudo, su himno y su bandera, expresiones máximas de nuestra nacionalidad. Este acto cívico nos llena de esperanza e inyecta optimismo en el futuro de la patria del que somos sus actores; constituye para quienes nos sentimos privilegiados una práctica de auténtica nobleza, gallardía y amor sublima, aquí están presentes las virtudes de la vida y los principios que juramentan por su patria. 4. Los invitamos a ponerse en pie, para entonar las sagradas notas del Himno Nacional de la República del Ecuador. 5. Conferencia de orden a cargo del Sr. Rector Gral. Gonzalo Meza Hernández Hoy rendimos homenaje a esos jóvenes que se jugaron la vida por la independencia, que apostaron por un nuevo modelo de país, aún no muy bien delineado. Recordamos a los que sacrificaron su vida familiar, sus planes personales y decidieron juntarse a un proyecto, a un sueño muchas veces tambaleante y difícil de conseguir. (P. Rolando Calle) 6. Lectura de Actas de proclamación de Abanderados, Portaestandartes y escoltas de la Institución año Lectivo 2012-2013 Régimen Sierra, a cargo de la Profesora Myrian Vega, Secretaria Académica 7. Designación de Abanderados, Portaestandartes, y Escoltas de la Institución año Lectivo 2012-2013 Régimen Sierra, a cargo de la Profesora Myrian Vega, Secretaria Académica 8. Imposición de bandas a cargo de los señores Padres familia de la Abanderada, Portaestandarte de la ciudad de Quito y Escolta del Pabellón Nacional. Bandera ecuatoriana, que has sido testigo de tantas luchas por conseguir la libertad, de tantos hombres y mujeres que en tu nombre se entregaron a la causa nacional; cobíjanos a tu abrigo y sé nuestra guía en la consecución de una Patria libre, solidaria y soberana. 9. Entrega del Pabellón Nacional a la señorita Cristina Galante, estudiante del Tercer año de Bachillerato,

especialización Químico Biológicas, por parte del Sr. Rector Gral. Gonzalo Meza Hernández. 10. Entrega del Portaestandarte de la ciudad de Quito a la señorita Elodie Schulte, estudiante del Tercer año de Bachillerato, especialización Ciencias Sociales, a cargo de Msc. Hernando Pozo Garrido, Vicerrector de la Institución. “Los Grandes hombres y mujeres no nacen cuando sus madres alumbran sino en el momento en que sus ideas comienzan a iluminar a la humanidad.” Simón Bolívar 11. Toma de juramento colectivo a los estudiantes de los terceros años de bachillerato, a cargo de Msc. Hernando Pozo Garrido, Vicerrector de la Institución. Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo valeroso, luchador infatigable, forjando un destino de grandeza. El Ecuador heroico que triunfó en Pichincha, el Ecuador de los valerosos de hoy, heroicos luchadores de Paquisha, Machinaza y Mayaycu, inmolados en estas legendarias trincheras. El Ecuador heroico de la Cordillera del Cóndor y el Ecuador entero de Libertad. Este Ecuador amazónico desde siempre y hasta siempre. (J.R.A)

12. Juramento individual de los estudiantes de los terceros años de bachillerato. (12 min) 13. Cobijada del Estandarte e Himno a la Bandera, coreado por los estudiantes. ( min) 14. Salida del estudiantado. (6 min) Despedida El Colegio Estados Unidos de Norteamérica, U.S.A ACADEMY, agradece la presencia de todos ustedes, quienes engalanaron este acto cívico-patriótico, recordando un año más de la independencia definitiva de nuestro Ecuador. Damos por finalizado el programa de juramento a la Bandera Régimen Sierra Año Lectivo 2012-2013. Muchas Gracias.