Programa Interno de Proteccion Civil

“COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN”. C.C.T:21PJN1492H C.C.T:21PPR1142T PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL. INDICE  

Views 45 Downloads 2 File size 931KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN”. C.C.T:21PJN1492H C.C.T:21PPR1142T

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL. INDICE

     

PRESENTACION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS MARCO JURIDICO CONTENIDO DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL A. SUBPROGRAMA DE PREVENCION

1. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INTERNO 1.1 ORGANIGRAMAS PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

2. FUNCIONES DEL COMITÉ INTERNO 2.1 FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL 2.2 FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE EDIFICIO 2.3 FUNCIONES DEL JEFE DE PISO 3. FORMACION DE BRIGADAS 3.1 CARACTERISTICAS QUE DEBEN TENER DE LOS BRIGADISTAS 3.2 IDENTIFICACION DE LAS BRIGADAS 3.3 FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS 3.3.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 3.3.2 BRIGADA DE PREV. Y COMBATE DE INCENDIOS 3.3.3 BRIGADA DE EVACUACION 3.3.4 BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE 3.3.5 BRIGADA DE COMUNICACIÓN Y LOGISTICA 4. PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 5. EVALUACION Y ANALISIS DE RIESGOS 5.1 ANALISIS DE RIESGOS EXTERNO 5.1.1 LOCALIZACION DEL INMUEBLE 5.1.2 PLANO DE LOCALIZACION 5.2 ANALISIS DE RIESGOS INTERNO 6. DIRECTORIOS E INVENTARIOS 6.1. DIRECTORIO DE PERSONAS INTEGRANTES LA UIPC 6.2. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO 6.3. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS 6.4 INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES 7. EQUIPAMIENTO DE PROTECCION CIVIL 7.1 SEÑALIZACION 7.2 EQUIPO CONTRA INCENDIO 7.3 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 7.4 SISTEMA DE ALARMA 8. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

9. NORMAS DE SEGURIDAD 10. CAPACITACIÓN 10.1 CALENDARIZACION DE CURSOS 11. DIFUSION Y CONCIENTIZACION 12. REALIZACION EJERCICIOS Y SIMULACROS 12.1 CLASIFICACION DE LOS SIMULACROS 12.2 ACTIVIDADES PREVIAS AL SIMULACRO 12.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO 12.4 REALIZACION DEL EJERCICIO DE SIMULACRO



B. SUBPROGRAMA DE AUXILIO

1. ALERTAMIENTO 2. PLAN DE EMERGENCIAS 3. EVALUACION DE DAÑOS



C. SUBPROGRAMA DE RECUPERACION

1. REINICIO DE ACTIVIDADES 2. VUELTA A LA NORMALIDAD

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.



D. ANEXOS

PRESENTACION: La Protección Civil en México adquiere gran importancia a partir de los sismos de septiembre de 1985, además de sus trágicas consecuencias, evidenciaron la falta de mecanismos de respuesta social a este tipo de emergencias. El reclamo social en 1985, fue la falta de una infraestructura eficiente para enfrentar desastres; derivado de este evento, se creó el Sistema Nacional de Protección Civil.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

La Protección Civil es un tema de gran interés para el Colegio Ignacio Zaragoza Seguin, la salvaguarda de la vida de todos los integrantes de la comunidad escolar, los equipos y el acervo cultural existentes son objetivos prioritarios; así como la efectiva y amplia difusión de medidas que puede adoptar la comunidad Antes, Durante y Después de la ocurrencia de un desastre. Siendo el Colegio Ignacio Zaragoza Seguin una escuela de nueva creación , debe ser modelo en la elaboración del Programa Interno de Protección Civil (PIPC); se debe contar con un Documento Rector, en donde se delimiten áreas de responsabilidad del personal para actuar en casos de emergencia, con el propósito de establecer acciones de prevención, auxilio y recuperación destinadas a salvaguardar la integridad física de la comunidad, su entorno y sus bienes ante la ocurrencia de un fenómeno destructivo natural o humano. Se implementará un Programa Interno por cada Nivel Educativo, con el propósito de difundir en toda la comunidad escolar conductas de cuidado y auto protección, así como actitudes de prevención, constitutivas de una cultura de protección civil. Es importante la participación convencida y consecuente de todos, ya que en una situación de emergencia nadie está exento de ser afectado.

Es de suma importancia contar con un Documento Rector, en donde se delimiten áreas de responsabilidad del personal para actuar en casos de emergencia, con el propósito de PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

establecer acciones de Prevención, Auxilio y Recuperación destinadas a salvaguardar la integridad física de la comunidad, su entorno y sus bienes ante la ocurrencia de un fenómeno destructivo natural o humano. Para este fin se presenta el “PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL”, del “COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN”, esperando sea de gran utilidad para el uso de estudiantes, profesores y trabajadores. Es importante la participación convencida y consecuente de todos, ya que en una situación de emergencia nadie está exento de ser afectado.

OBJETIVO GENERAL:

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

El Programa Interno de Protección Civil del “COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN”, tiene el objetivo general de establecer acciones de prevención, auxilio y recuperación, destinadas a salvaguardar la integridad física de la Comunidad Universitaria, población flotante de su inmueble, instalaciones, bienes e información vital, patrimonio de esta Universidad, ante la eventualidad de un desastre provocado por fenómenos naturales o humanos, a través de las acciones que atenúen o eliminen los daños, hasta el total restablecimiento de las actividades normales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Establecer los mecanismos para operar adecuadamente las acciones de prevención, auxilio y recuperación ante situaciones de emergencia o desastre.  Incorporar, organizar y coordinar la intervención de los responsables de Protección Civil, en el ámbito de sus atribuciones, ante situaciones de emergencia o desastre.  Promover la participación de la comunidad universitaria en las labores de Protección Civil, con la finalidad de fomentar la cultura de prevención.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

MARCO JURIDICO:            

Ley General de Protección Civil (publicada en el DOF el 6 de junio de 2012) Ley General de Cambio Climático (publicada en el DOF el 6 de junio de 2012) Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (publicada en el DOF el 24 de octubre de 2011) Reglamento de la Ley General de Protección Civil (publicado en el DOF el 13 de mayo de 2014) Reglamento de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (publicado en el diario el 22 de agosto de 2012) Acuerdo por el que se emite el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil Decreto por el que se declara Día Nacional de Protección Civil, al 19 de septiembre de cada año Acuerdo por el que se da a conocer la declaración de la Coordinación General de Protección Civil como Instancia de Seguridad Nacional Acuerdo por el que se establece la Escuela Nacional de Protección Civil Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil Términos de Referencia de Protección Civil Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2012 (publicadas en el DOF el 29 de agosto de 2012) PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.



Manual para la reproducción de la imagen Institucional del Emblema distintivo del Sistema Nacional de Protección Civil

CONTENIDO DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL

Definición El Programa Interno de Protección Civil es el instrumento de planeación que se circunscribe al ámbito de una dependencia, perteneciente a los sectores público, privado y social y se aplica en cada uno de los inmuebles correspondientes, con el fin de establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad física y psicológica de los empleados y de las personas que concurren a ellos, así como de proteger a las instalaciones, bienes, información vital y el entorno afectivo, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia o desastre.

Datos Generales

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

Nombre: COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN

Dirección: PRIVADA NIÑO PERDIDO NÚMERO 11, 11 A y 11 B

C.P: 74129

Teléfono: 2481101026

Horario: MATUTINO

Representante Legal: LIC. FELIX DE LA ROSA SANTOS. El desarrollo de este Programa está basado en el establecimiento de medidas y dispositivos de seguridad y protección para el personal, usuarios y bienes, del colegio, para ser aplicados en tres momentos: Antes, Durante y Después de la eventualidad de un desastre.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

Con el propósito de marcar la diferencia respecto a la eventualidad de un desastre, así como una distinción por función y carácter de las acciones, se determinaron procedimientos específicos, los cuales se encuentran comprendidos en tres subprogramas sustantivos de la protección civil:  Subprograma de Prevención  Subprograma de Auxilio  Subprograma de Recuperación o Restablecimiento A. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Tiene por objeto establecer y llevar a cabo las medidas destinadas a evitar y/o mitigar el impacto destructivo de una emergencia o desastre, con base en el análisis de los riesgos internos y externos a que está expuesta la comunidad educativa, así como las instalaciones de del colegio. 1. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INTERNO El COLEGIO IGACIO ZARAGOZA SEGUIN, formalizó la creación de su Comité Interno de Protección Civil, mediante el levantamiento y suscripción de un Acta Constitutiva, donde se designó al Coordinador General, Responsables de edificios, Jefes de pisos, Jefes de brigada, Brigadistas de prevención y combate de incendios, de primeros auxilios, de evacuación de inmuebles, de búsqueda y rescate y comunicación y logística. Los brigadistas bajo la coordinación de su jefe, ejecutaran las acciones de prevención, auxilio y recuperación ante la eventualidad de un desastre, las cuales PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

serán reforzadas con las experiencias obtenidas como resultado de la ejecución de ejercicios de gabinete y simulacros de campo, y de la capacitación y adiestramiento que se reciba permanentemente en materia de protección civil. El Comité Interno de Protección Civil Universitario está conformado por: 

1 Coordinador General



4 Responsables de edificios



11 Jefes de aula



20 Brigadistas

El Comité es la instancia de primer contacto con cuerpos de emergencia. 2. FUNCIONES DEL COMITÉ INTERNO a) Asignar a los brigadistas tareas específicas y buscar su capacitación. b) Consignar las tareas a observarse, por la comunidad universitaria antes, durante y después de un siniestro. c) Establecer las estrategias para que en una situación imprevista o simulada se desaloje bajo las normas establecidas con anterioridad. d) Difundir entre la comunidad las normas de conducta a observar durante una emergencia. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

e) Cuando se trate de la realización de un simulacro de desalojo deberá convocar a los cuerpos de seguridad y de vigilancia con el objeto de dar apoyo a la población involucrada. f) Programara, supervisara y evaluara los ejercicios de desalojo.

2.1 FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL a) Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de una situación de alto riesgo. b) Evaluar la situación prevaleciente y saber si es necesario evacuar y/o realizar un repliegue en el edificio. c) Pedir el informe al responsable de edificio, jefe de piso, así como a los jefes de brigada sobre la situación del edificio o de la personas. d) Realizar un informe periódico de las condiciones del inmueble. e) Pedir al responsable de edificio los avances del programa de mantenimiento. f) Pedir avances de capacitación de las brigadas, fomentando permanentes de capacitación en materia de protección civil.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

programas

g) Organizar las sesiones periódicas del Comité Interno. h) Evaluar los resultados de las aplicaciones de los programas de atención en conjunto con el resto del Comité. i) Dar seguimiento a las campañas de sensibilización al personal para la realización de los simulacros. j) Estar presente en todo simulacro a fin de coordinar y evaluar el desarrollo del mismo. k) Coordinar al Comité Interno en su conjunto, en caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. l) Después de una emergencia, realizara una reunión extraordinaria para evaluar la situación y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las actividades normales. m) Proceder a dispersar en orden al personal en caso de que el inmueble quede dañado, dando indicaciones de cómo podrán estar enlazados para la continuación de las labores. n) Recibir el informe de heridos, desaparecidos y muertos, para que la brigada de comunicación les informe a los familiares y lleve el seguimiento hasta el fin.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

2.2 FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE EDIFICIO a) Identificar los riesgos a los que está expuesto el inmueble. b) Elaborar los croquis del inmueble necesarios para identificar la ubicación y características del mismo. c) Diseñar los escenarios probables para el caso de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. d) Implementar la señalización de Protección Civil en todo el inmueble e) Establecer el puesto de coordinación durante el desarrollo de los simulacros o de la presencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. f) Evaluar los ejercicios de simulación g) Detectar desviaciones con respecto al diseño, organizativo y operación del simulacro, durante su realización. h) Elaborar el informe relativo a la ejecución del simulacro con base en el reporte de los jefes de piso. i) Mantener comunicación constante con los jefes de piso. 2.3 FUNCIONES DEL JEFE DE PISO a) Realizar la evaluación inicial de la situación. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

b) Establecer comunicación con el responsable de edificio para acordar las acciones a implementar. c) Coordinar el desalojo de su área de acuerdo a lo indicado por el responsable de edificio. d) Verificar visualmente la presencia y ubicación de los brigadistas y de los usuarios de su área. e) Levantar el censo de población de su piso. f) Asegurar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. g) Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuación. h) Dar instrucciones a los brigadistas para que organicen a la comunidad universitaria. i) Mantener la calma de brigadistas y comunidad a través de señales, altavoces o intercomunicación. j) Dar la señal de desalojo a brigadistas para conducir a los usuarios por las rutas de evacuación hasta la zona de menor riesgo, ya sea interna o externa. k) Supervisar a los brigadistas en la actualización de equipos de emergencia y, en su caso apoyarlos. l) Verificar el total desalojo de su área. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

m) Revisar la lista de presentes levantada en el punto de reunión, reportando al Coordinador General los ausentes y las causas, si las conoce. n) Mantener el orden de los evacuados del área a su cargo, en las zonas de menor riesgo. o) Informar al jefe de Edificio sobre el desarrollo de las acciones del simulacro realizadas en su área. 3. FORMACION DE BRIGADAS Las Brigadas son grupo de personas organizadas y capacitadas en una o varias operaciones de Protección Civil, los cuales serán responsables de realizarlas de manera preventiva o ante la eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro del ámbito del plantel, orientadas a la salvaguarda de las personas sus bienes y su entorno. Es atribución de la DAEA contar con las brigadas que a continuación se detallan: a) Brigada de Primeros Auxilios b) Brigada de Prevención y Combate de Incendios c) Brigada de Evacuación d) Brigada de búsqueda y rescate

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

e) Brigada de Comunicación y Logística Las Brigadas de acuerdo a las necesidades del plantel podrán ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades. Cada una de las brigadas tiene tres integrantes y un jefe de brigada. Se designo un brigadista por cada diez personas del total existente del plantel.

3.1 CARACTERISTICAS QUE DEBEN TENER LOS BRIGADISTAS a) Vocación de servicio y actitud dinámica b) Tener buena salud física y mental c) Con franca disposición de colaboración d) Don de mando y liderazgo e) Conocimientos previos en la materia f) Capacidad de toma de decisiones g) Criterio para resolver problemas h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

i) Debe estar consciente que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivado por el buen desempeño de esta función que es la salvaguarda de la vida de las personas. 3.2 IDENTIFICACION DE LAS BRIGADAS Las Brigadas de Emergencia de la División Académica de Educación y Artes, se identificaran con el código de colores siguiente: Primeros Auxilios Blanco Prevención y Combate de Incendios Rojo Evacuación Naranja Búsqueda y Rescate Azul marino Comunicación y Logística Verde Coordinador, Resp. de Edificios y Jefes de Piso Amarillo Los brigadistas de la DAEA usaran casacas de acuerdo al color de la brigada a la que pertenezcan de tal forma que puedan ser identificados por toda la comunidad escolar.

3.3 FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS a) Coadyuvar a la conservación de la calma de los usuarios en caso de emergencia PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

b) Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera c) Difundir entre la comunidad la cultura de Protección Civil d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre e) Utilizar sus distintivos siempre que ocurra un alto riesgo o la simple posibilidad de esta, así como cuando se realicen simulacros de evacuación f) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos

3.3.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS a) Contar con un listado de estudiantes, académicos y trabajadores que presenten enfermedades crónicas, así como contar con los medicamentos específicos, en tales casos. b) Reunir a la Brigada en caso de emergencia en un punto predeterminado, así como la instalación del puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor en tanto se reciba la ayuda médica especializada d) Hacer entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio e) Realizar, una vez controlada la emergencia el inventario de los equipos que requieran mantenimiento y de los medicamentos utilizados, y la reposición de los mismos notificándole al Jefe de Piso. f) Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos. 3.3.2 BRIGADA DE PREV. Y COMBATE DE INCENDIOS a) Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en los inmuebles como consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad con que se disponga. b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio. c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

e) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, así como el uso que se le dé, de acuerdo a cada tipo de fuego. Sus funciones cesaran cuando arriben los bomberos o deje de ser un conato de incendio. 3.3.3. BRIGADA DE EVACUACION a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo de los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, hidrantes, y debe ajustarse a la Normas Oficiales Mexicanas a que se refieren los presentes Términos de Referencia. b) Contar con un censo actualizado y permanente de estudiantes, académicos y trabajadores c) Dar la señal de evacuación de los inmuebles, conforme las instrucciones del Coordinador General d) Fomentar actitudes de respuesta tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones reales los estudiantes, académicos y trabajadores.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

e) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia f) Determinar los puntos de reunión g) Conducir a los estudiantes, académicos y alumnos durante un alto riesgo, hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro h) Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos i) En el caso de que una situación amerite la evacuación de algún edificio y que la ruta de evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar a los estudiantes, académicos y trabajadores rutas alternas de evacuación j) Realizar un censo de estudiantes, académicos y trabajadores al llegar al punto de reunión k) Coordinar el regreso de los estudiantes, académicos y trabajadores a los inmuebles en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista el peligro l) Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

3.3.4. BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE a) Recibir adiestramiento y practica para saber cómo realizar el traslado de heridos y lesionados con el mínimo peligro para conservar su integridad física b) Practicar diversas formas de rescate simulado en situaciones difíciles, asesorados siempre por personal técnico capacitado. c) Realizar ejercicios para subir y bajar lesionados de una segunda planta con soga y escalera de mano. (rescate a rapel) d) Apoyar en las labores de desalojo a la brigada de evacuación e) En la zona de seguridad. Apoyar a la brigada de primeros auxilios f) Permanecer al pendiente del pase de lista del personal desalojado g) Realizar de inmediato, la búsqueda y rescate de lesionados h) Clausurar las aéreas que han sido desalojadas i) Recibir el reporte, por parte de la brigada de evacuación, del personal ausente. j) Hacer recorridos a la zona siniestrada para determinar junto con la brigada de evacuación el fin de la emergencia

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

k) Elaborar un informe de apoyo proporcionado a la brigada de evacuación y primeros auxilios. l) Entregar el informe completo al jefe de piso

3.3.5. BRIGADA DE COMUNICACIÓN Y LOGISTICA a) Contar con el directorio de Instituciones de Apoyo, que deberá dar a conocer a toda la Comunidad Universitaria. b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente. c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia, nombre del responsable, lugar donde será remitido el paciente, y realizara la llamada a los parientes del lesionado d) Recibir información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarle al Coordinar General y cuerpos de emergencia. e) Dar informes a los cuerpos de prensa si el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo amerita f) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

g) Permanecer en el puesto de Comunicación a instalarse previo acuerdo del Comité hasta el último momento, o bien si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalara en el punto de reunión h) Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuales son las actividades, actitudes y normas de conducta ante emergencias, con el fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura en toda la Comunidad Universitaria. i) Emitir después de cada simulacro reportes de los resultados para toda la Comunidad Universitaria, a fin de mantenerlos actualizados e informados de los avances.

EVALUACION Y ANALISIS DE RIESGOS Después de haber hecho un análisis detallado de las instalaciones, mobiliario y comunidad, se procedió a evaluar con base a los cinco grupos de fenómenos perturbadores, explicando cuales son los siniestros a los que se está más expuesto, considerando la clasificación establecida por el Sistema Nacional de Protección Civil: Geológicos: Hundimiento regional, deslizamiento de suelo, flujos de lodo, maremotos o tsunamis, sismos o terremotos y vulcanismo. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

Hidrometeorológicos: Lluvias torrenciales, tormentas tropicales, inversión térmica, nevadas, granizadas, inundaciones, huracanes, tormentas eléctricas, temperaturas extremas, sequias y mareas de tormenta. Químicos: Incendios, explosiones, envenenamiento, fugas y derrames de productos químicos y radiación. Sanitarios: Contaminación, plagas, lluvia acida y epidemias. Socio-organizativos: Interrupción de servicios, concentración masiva de población, accidentes terrestres, aéreos, sabotaje y terrorismo. Esta función comprende dos vertientes: PRIMERA: Identificación de riesgos del interior del inmueble y condiciones generales del mismo. Conforme al recorrido que se realizó por los inmuebles para la identificación de riesgos internos, se elaboraron croquis por piso, los cuales, además de servir como guías para marcar las áreas de riesgo, sirvieron para señalar la ubicación de las rutas de evacuación, salidas de emergencia, zonas de seguridad, botiquines, equipos contra incendio y equipo de seguridad instalado. SEGUNDA: Identificación de riesgos al exterior del inmueble, según su ubicación geográfica. Derivado del recorrido que se realizó por la zona circundante al inmueble, también se elaboró un croquis en el que se detallaron las calles que lo delimitan, las instalaciones riesgosas que en un momento dado pudieran poner en peligro la integridad física del inmueble, se señalan las zonas de seguridad o puntos de reunión PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

adecuados para dar cabida a todo el personal, en caso de realizarse evacuaciones del edificio; además se registró la ubicación de instituciones que pudieran prestar apoyo en caso de presentarse situaciones de emergencia.

5.1.1. LOCALIZACION DEL INMUEBLE El “COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN”, se encuentra localizada en la Avenida Privada niño perdido número 11 11 A y 11 B C.P. 74129. Colinda al Norte, al Sur, al Este con y al Oeste con. La principal vía de acceso vehicular al campus es la Avenida Hidalgo que desemboca Camino Real ambas avenidas presentan un gran flujo vehicular.

6. DIRECTORIOS E INVENTARIOS Esta función se refiere a la elaboración de:  Directorio de personas integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil  Directorio de Instituciones de Apoyo Externo  Inventario de Recursos Humanos (Censo de población) PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

6.1 DIRECTORIO DE PERSONAS INTEGRANTES DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL

 Inventario de Recursos Materiales (Equipos destinados a Protección Civil) La realización de los Directorios e Inventarios sirven para alimentar a la Dirección General de Protección Civil del Estado, con información que sirva de apoyo para sustentar la toma de decisiones del Centro Estatal de operaciones, ante la eventualidad de un desastre.

Núm.

Nombre

Cargo

Teléfono

Domicilio

2481101026

CALLE LABASTIDA #141 SAN MARTIN TEX.

Ubicación en el inmueble

1

MARIA ELENA Coordinador General RECOBA ZEPEDA

2

JHANET DE LA ROSA Responsable Inmueble 2481540002 “A” PEREZ

BARTOLO AREA RODRIGUEZ #7 ADMINSTRATIVA SAN MARTIN TEX.

3

NANCY DE LA ROSA Jefe de piso “A” 1er. 2481156973 Nivel PEREZ

CALLE MORELOS AREA #56 ADMINSTRATIVA SAN MARTIN TEX.

4

JULIA DE SANTOS

ROSA Jefe de piso “A” 2do. 2481155424 Nivel

AVE. HIDALGO #83 AREA SANTA MARIA ADMINSTRATIVA MOYOTZINGO

5

SARAHY DE LA ROSA Jefe B. De Primeros 2481163578 Aux. ALTAMIRANO

LA

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

DIRECCION

AVE. HIDALGO #17 AULA DE 1 “A” DE SANTA MARIA PREESCOLAR MOYOTZINGO

6

MAYTE CERVANTES

De ORTECA B. Auxilios

Primeros 2223697268

7

GABRIELA ROMERO

8

GEMMA RAMIREZ

9

LETICIA MUÑOZ

10

LILIANA MORALES Jefe B. De B. Rescate EVANGELISTA

11

JUDITH SANCHEZ

12

De Comun. EMMA LAURA HILIOSA B. Logística PEREZ

13

ANDREA RAMIREZ

REYES Jefe B. Prev. Y C. De 2484759634 Incendios ORDOÑEZ Jefe B. De Evacuación

RAMIREZ B. De Evacuación

MORELOS AULA DE 2 “A” DE PREESCOLAR

CALLE GUADALUPE VICTORI #67

AULA DE 3 “A” DE PREESCOLAR

2225864834

16 DE SEP. #78 AREA RECREATIVA SANTA MARIA MOYOTZINGO

24856123725

CALLE FLORENCIO AULA 1 ESPINOZA #42 SAN PRIMARIA MARTIN TEX.

“A”

DE

22568918268

FRANCISCO I MADERO #53 IXTACUIZTLA,TLAX . DOROTEO ARANGO #3 SAN MARTIN TEX.

AULA 2 PRIMARIA

“A”

DE

AULA 3 PRIMARIA

“A”

DE

CHIAPAS #43 SAN AULA 4 MARTIN TEX. PRIMARIA

“A”

DE

CALLE CARMEN AULA 5 SERDAN #54 SAN PRIMARIA MARTIN TEX.

“A”

DE

HILIOSA Jefe de B. De Comun. 2481142365 Y Log. Y 2481223568

LAMPAYAS Responsable Inmueble 24856791234 “B”

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

CALLE #12

15

BRIGADA DE 24811657892 MARIA ELENA JEFE PRIMEROS AUXILIOS RECOBA ZEPEDA

CALLE #44

MORELOS AULA 1 PRIMARIA

“A”

DE

16

ANGEL SANCHEZ

CALLE 5 DE MARO AULA 1 # 11 SAN MARTIN PRIMARIA TEX.

“A”

DE

17

de JOSE MANUEL B. Auxilios GUTIERREZ MENDOZA

18

MARIA JUANA PEREZ Jefe B. De B. Rescate GOMEZ

2481243484

19

LETICIA PEREZ LEAL

B DE EVACUACION

2225689368

16 DE SEP. #45 CAFETERIA SAN MARTIN TEX.

20

LAZARO PEREZ LEAL

B RESCATE

2481578693

16 DE SEP. #45 CAFETERIA SAN MARTIN TEX.

GARCIA

B.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

DE EVACUACIO N

2223548769

Primeros 2481036547

CALLE BENITO AULA DE JUAREZ #98 COMPUTACION SANTA MARIA MOYOTZINGO CALLE LABASTIDA AULA DE INGLES # 3 SAN MARTIN TEX.

6.2 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO

INSTITUCION

TELEFONOS

PROTECCIÓN CIVIL ESTATAL

5551281122

CRUZ ROJA MEXICANA

0652222137700

LOCATEL

015554840400

BOMBEROS

012484842299

SEGURIDAD PÚBLICA

012484849594

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

POLICÍA MINISTERIAL DEL ESTADO

2222322451

POLICÍA Y TRÁNSITO DEL ESTADO

2223038500

POLICÍA FEDERAL DE CAMINOS

5511036000

6.3 INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS (CENSO DE POBLACIÓN) NOMBRE

Edad

Teléfono

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

Tipo de sangre

Alergias

Ubicación física

6.4 INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES PARA P. C.

DESCRIPCION ARTICULO

DEL

CANTIDAD

UBICACION

NÚM. DE CONTOL

Extintor PQS 6.8 kg.

1

Dirección Edif. “A”

01

Extintor PQS 6.8 kg.

1

Cafetería

02

Extintor PQS 6.8 kg.

1

Aula edificio B

03

Botiquín general

1

Dirección general

04

Botiquín

1

Aula 1 “A” de preescolar

05

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

Botiquín

1

Aula 2 “A” de preescolar

06

Botiquín

1

Aula 3 “A” de preescolar

07

Botiquín

1

Aula 1 “A” de primaria

08

Botiquín

1

Aula 1 “A” de primaria

09

Botiquín

1

Aula 1 “A” de primaria

10

Botiquín

1

Aula 1 “A” de primaria

11

Botiquín

1

Aula 1 “A” de primaria

12

Botiquín

1

Aula 1 “A” de primaria

13

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES PARA P.C. ARTICULO: SEÑALAMIENTOS VARIOS

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

DESCRIPCION DEL ARTICULO Extintor

CANTIDAD 1

UBICACIÓN Dirección Edif. “A”

Alarma

1

Dirección Edif. “A”

Salida de emergencia

1

Salida por el patio de primaria

Salida de emergencia

1

Salida por el patio de preescolar

Salida de emergencia

1

Salida por la dirección

Salida de emergencia

1

Salida por la entrada principal

Ruta de evacuación

1

Entrada principal

Salida de emergencia

11

Salida de emergencia

11

Salida de emergencia

8

Extintor

1

En cada salida de las puertas del edificio de preescolar En cada salida de las puertas del edificio de primaria En lugares que se encuentran en pasillos de preescolar Cafetería

Extintor

1

Dirección de primaria

Punto de reunión

1

Centro de la cancha de basquetboll

Punto de reunión

1

Centro de la cancha de futboll

Prohibido fumar

1

Lobby de la escuela

Que hacer en caso de sismo

1

Pasillo principal

7. EQUIPAMIENTO DE PROTECCION CIVIL

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

7.1 SEÑALIZACIÓN En esta actividad se encuentra comprendida la adquisición e instalación de señales de tipo informativas, preventivas, prohibitivas o restrictivas y de obligación, en todos los inmuebles del colegio, homogeneizándola de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, “Señales y Avisos para Protección Civil.-Colores, formas y símbolos a utilizar. Tienen como objetivo proporcionar información a la población sobre las zonas de seguridad, de riesgo, rutas de evacuación, equipo de emergencia, salidas de emergencia etc. SEÑALES Y AVISOS DE SEGURIDAD QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LAS INSTALACIONES Del colegio

 SEÑALES INFORMATIVAS: Se utilizan para guiar al usuario y proporcionar ciertas recomendaciones que se deben observar .

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

 SEÑALES PREVENTIVAS: Tienen por objeto advertir al usuario de la existencia de un riesgo.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

 SEÑALES PROHIBITIVAS O RESTRICTIVAS: Tiene por objeto indicar las acciones que no se deben ejecutar.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

 SEÑALES DE OBLIGACION: Se utilizan para imponer la ejecución de una acción determinada, a partir del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

EQUIPO CONTRA INCENDIO Se trata de los extintores que se encuentran distribuidos en las áreas estratégicas de los inmuebles, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000. EL cuenta con un total de 3 extintores colocados en áreas comunes y están siempre disponibles para cualquier emergencia. El equipo se recarga anualmente y su inventario es riguroso.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

7.3 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Los botiquines de primeros auxilios contienen el material mínimo de curación indicado en el anexo de la Norma Oficial Mexicana NOM-005- STPS-1998. El colegio, cuenta con 11 botiquines de primeros auxilios distribuidos estratégicamente, colocados en un área donde los brigadistas tienen fácil acceso a ellos. El material se repondrá inmediatamente a fin de contar siempre con respaldo para la atención de la comunidad universitaria y su inventario es riguroso CONTENIDO DE LOS BOTIQUINES

      

1 frasco de 1 frasco de 1 frasco de 1 frasco de 1 frasco de 1 frasco de Ligaduras

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

plástico con 250ml. De jabón neutro líquido suero fisiológico de 250 ml. alcohol de 250 ml. merthiolate blanco benzal de 250 ml. gotas de colirio.

                     

10 sobres de algodón esterilizado. 10 sobres de gasa esterilizada chica. 10 sobres de gasa esterilizada grande. 4 vendas triangulares (SHARPA) 3 vendas elásticas de 10 cm. De ancho 4 vendas elásticas de 5 cm. De ancho. 2 vendas elásticas de 20 cm. De ancho 1 venda elástica de 30cm. De ancho 2 rollos de cinta adhesiva de 1 cm. De ancho. 1 tijera curva punta roma 1 tijera recta de punta roma 50 abatelenguas 50 aplicadores 12 seguros metálicos 1 termometro oral 1 frasco de sales de amoniaco 1 frasco de xilocaina 2% 1 frasco de xilocaina 10% 1 frasco de glucosa 50% 40 comprimidos de acido acetil-salicilico de 5 gr (aspirina) 30 comprimidos de butilhioscina de 10mg (buscapina) 1 frasco de tabletas de dipirona

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

      

2 jeringas de 10cc. Juego de 6 cánulas crofaringeas 2 lamparas de bolsillo. Pinza Kelly recta 2 clamps umbilicales 4 parches para ojos 1 aspirador de perilla

7.4 SISTEMA DE ALARMA El Colegio, cuenta con un sistema para alertar a la población durante la ocurrencia de una situación de emergencia. El sonido de la alarma cumple con las propiedades físicas para que todas las personas le identifiquen clara y oportunamente en todos los espacios del plantel. La alarma se encuentra instalada en la Dirección toda vez, que constituye el lugar donde se encuentra el Coordinador General y regularmente hay personal para que facilite su activación además de estar protegida para que no se haga uso indebido de la misma, cuenta con su señalamiento cerca del interruptor.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

El Comité Interno de Protección Civil, ha establecido su propio código de alertamiento para cada tipo de emergencia. Este código se dará a conocer a toda la comunidad escolar, para que al momento de presentarse algún agente perturbador, este sistema sea activado y reconocido por toda la comunidad para actuar de forma rápida y eficiente. También se cuenta con altavoces, ya que la voz humana es considerada como una de las señales de seguridad más importantes para dar aviso de una emergencia y promover la agilidad, organización y eficiencia de las respuestas para que todas las personas estén protegidas ante cualquier evento riesgoso.

8. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO: Para cumplir con la función correspondiente a la determinación, estructuración y aplicación de normas y procedimientos internos, tendientes a disminuir la vulnerabilidad de las instalaciones del colegio, se llevan acciones de carácter PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO PARA LAS preventivo y correctivo, con lo cual se evitan posibles fuentes de riesgo y/o INSTALACIONES Y EQUIPO DE SEGURIDAD encadenamiento de calamidades. El programa de mantenimiento, debe considerar que todas las áreas de las instalaciones, ya sean estructurales o arquitectónicas, con el tiempo y el uso, se deterioran, requiriendo su conservación. Los sistemas eléctricos, hidro-sanitarios, equipo de seguridad, de comunicación, etc. requieren de programas preventivos y correctivos, para lo cual se calendarizan y se da el seguimiento de los mismos, teniendo cuidado de registrarlos en una bitácora.

ACTIVI DAD

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

Subestación eléctrica Cableado, balastras, lámparas, focos, PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

OBSER VACION ES

enchufes etc. Lavado de tinacos Lavado de cisternas Desazolve de drenaje Servicios sanitarios Sistema de gas Mantto. De sist. De alarmas Mantto. De extintores Mantto. De señalización protección civil Telefonía, radio transmisor, Mantto. Escaleras Cintas antiderrapantes, barandales

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

Muros y acabados Impermeabilizac ión Fachadas y acabados Fumigaciones

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

9. NORMAS DE SEGURIDAD

Esta función contempla la determinación y establecimiento de lineamientos de salvaguarda, aplicables a todos los inmuebles, considerando sus características y el tipo de actividad o servicio que presta, con el propósito de reducir al máximo la incidencia de riesgos en su interior, por esta razón se elaboró una circular para conocimiento de todo el personal, misma que se anexa al presente programa, con las firmas correspondientes. En el colegio, básicamente se ha trabajado en la emisión de normas destinadas al control de acceso a sus instalaciones, mediante el registro de personas, así como el uso de gafetes o engomados de identificación; a la regulación de uso de aparatos eléctricos y el cumplimiento del reglamento de consumo de tabaco.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

12. REALIZACION DE EJERCICIOS Y SIMULACROS.

La realización de los simulacros responde a la necesidad de verificar si los planes de emergencia funcionan o requieren ajustes. El diseño de los simulacros está en función del análisis de riesgos a los que esté expuesto el plantel. Los planteles e inmuebles del colegio deberán llevar a cabo dos simulacros anuales. En todos los ejercicios de respuesta se requerirá una hipótesis de trabajo, así como avisarse previamente a los vecinos y autoridades a efecto de evitar pánico y falsas alarmas.

12.1 CLASIFICACION DE LOS SIMULACROS

Otro aspecto importante es determinar el tipo de simulacro a realizarse, ya que estos se clasifican:

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

- Por su operatividad: Ejercicios de gabinete o simulacros de campo - Por su programación: con previo aviso, aviso parcial o sin aviso - Por su alcance o cobertura: integrales o parciales.

12.2 ACTIVIDADES PREVIAS AL SIMULACRO

Los integrantes de los comités internos de Protección Civil, realizarán las siguientes tareas:  Establecer el punto de reunión. (Para los edificios: A, B, C, H y Biblioteca, les corresponde el Estacionamiento. Para los edificios: de dirección y preescolar, les corresponde el campo de basquetbol).  Difundir el plan de emergencia a los brigadistas.  Implementar y probar el sistema de alarma.  Entregar silbatos a los jefes de pisos y brigadistas.  Entregar equipo a brigadistas (casacas).

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

 Designar funciones a: Guías y retaguardias. Brigadistas de control de tránsito vehicular. Brigadistas de control de acceso y resguardo del edificio (para acordonar el área). Observadores. Brigadistas que realizarán el censo del personal. Personal que tome el tiempo oficial de evacuación. Recorrer el edificio, siguiendo las rutas de evacuación. Colocar manta informativa sobre el ejercicio de evacuación y en su caso implementar campaña de difusión.

12.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO Los responsables del Comité Interno de Protección Civil, Jefes de piso y Brigadistas realizarán lo siguiente:  Activarán el sistema de alarma interno.  Dirigirán y controlarán al personal de su piso.  Iniciarán el desalojo cuando se les indique.  Apoyarán a los demás brigadistas.  Auxiliarán a las personas discapacitadas.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

         

Indicarán al personal que proceda en orden, en silencio y caminando con rapidez. Evitaran la utilización de los elevadores. Indicarán a los visitantes las rutas de evacuación. Verificarán que no haya quedado ninguna persona en su piso. Evitarán que alguien regrese a su área de trabajo. En el punto de reunión, realizarán el censo del personal y entregarán la información al Coordinador General. Reportaran a las personas que por alguna causa no participaron o hayan entorpecido el desarrollo del ejercicio. Coordinaran el reingreso al inmueble, indicando al personal lo realice en orden. Darán por terminado el ejercicio, participando y dando opinión en la reunión de evaluación con el fin de retroalimentar el plan de evacuación. Rendirán el parte de Novedades.

El Coordinador General del Comité Interno de Protección Civil, realizará el informe final con los resultados del ejercicio: número de participantes, tiempo oficial y si se presentó algún incidente, no considerado en la hipótesis. 12.4 REALIZACIÓN DEL EJERCICIO DE SIMULACRO (INFORME) PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

SE INFORMA QUE EL DIA 02 DE DICIEMBRE DE 2010 A LAS 10:00 A.M. SE REALIZO UN SIMULACRO DE EVACUACIÓN CON HIPÓTESIS DE TEMBLOR. INICIO: 10:00 A.M. TERMINO: 10:08:19 A.M. TIEMPO DE EVACUACION: 8 MINUTOS 19 SEGUNDOS POBLACION EVACUADA: APROX. 289 PERSONAS OBSERVACIONES POSITIVAS DEL SIMULACRO:  SE REALIZÓ PUNTUALMENTE  EL PERSONAL BRIGADISTA ACTUO CONFORME A LO ESPERADO  EL 70% DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPO EN LA EVACUACION DE MANERA ENTUSIASTA  EL 50% DE LOS PROFESORES PARTICIPO EN LA EVACUACION  EL 80% DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO PARTICIPO EN LA EVACUACION

OBSERVACIONES NEGATIVAS DEL SIMULACRO:  EL 30% DE LOS ESTUDIANTES TOMO SIN SERIEDAD EL SIMULACRO  SE NECESITA MAS PRACTICA EN LA COORDINACION DE EVACUACION  NO DEBEN OBSTRUIR OBJETOS LOS PUNTOS DE REUNION SEÑALAMIENTOS. PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

Y

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

B. SUBPROGRAMA DE AUXILIO Son las actividades destinadas a rescatar y salvaguardar a la población que se encuentre en peligro; los bienes que tiene cada plantel e inmueble, así como mantener funcionando los servicios y equipos, emitiendo la alarma y procediendo al desalojo o repliegue operado por los brigadistas, y manteniendo la vinculación con los cuerpos de auxilio, en caso de emergencia. Conforme al análisis de riesgo llevado a cabo para el inmueble del colegio, se elaboraron los planes de emergencia que se requieren por cada tipo de riesgos a que pueda ser vulnerable el inmueble. En dichos planes se definen las actividades del Comité Interno de Protección Civil y de los brigadistas.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

1. ALERTAMIENTO La actividad de “Alerta” es una de las piezas claves para la reducción o mitigación de los daños y pérdidas posteriores a un siniestro. La voz de alerta es responsabilidad del Coordinador General o su suplente. La comunicación interna se realizará mediante el sistema de alarma instalada en el plantel. Para los casos de suspensión o falla del suministro normal de energía se cuenta con un sistema de altavoces. Al ocurrir una situación de emergencia el Comité Interno de Protección Civil, activará el Plan de Emergencia previamente establecido, en donde el Coordinador o suplente junto con las brigadas entraran en acción de manera simultánea; cada una desempeñando la función designada para la que fueron capacitadas y previa práctica en los simulacros. Las brigadas actúan de acuerdo a su especialidad si se requiere y cada una informa las novedades al responsable de edificio y este al Coordinador.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

2. PLAN DE EMERGENCIA Se desarrollaran las actividades planeadas de acuerdo al evento presentado, considerando las actividades practicadas en los simulacros, se sugiere, se hagan conforme a los dos agentes perturbadores más frecuentes que afectan a la población y a los inmuebles del colegio . Estas acciones tendrán la finalidad de mitigar en lo posible los efectos que tengan sobre la población. Tomando en cuenta, si la población tendrá que realizar procedimientos de evacuación, repliegue o desalojo. El Plan debe tener un responsable general y un suplente, brigadistas, jefes de piso, el establecimiento de un centro de comando de emergencias, debidamente identificado e intercomunicado, que coordine la ejecución de las operaciones, así como las actividades a cargo de las brigadas y de las organizaciones de emergencia participantes; la óptima y oportuna utilización de los recursos humanos y materiales disponibles, y las operaciones que con arreglo a los distintos tipos de riesgo, internos y externos diagnosticados para el inmueble, deban llevarse a efecto, como la concentración de las personas en las zonas de seguridad (puntos de reunión), el censo de las mismas y la evaluación de la situación de emergencia.

PLAN DE EMERGENCIA PARA CASOS DE SISMO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

El territorio nacional está expuesto a sismos de diferentes magnitudes. De manera permanente se producen sismos en distintos sitios, 3, 4 y hasta 7 eventos en un mismo día, un promedio de 30 sismos semanales. Los eventos pueden ser de magnitudes que van desde los 3° a los 5° (sismos menores) y hasta los 7° (sismos mayores) en la escala de Richter. Cada integrante de la Unidad Interna de Protección Civil tiene bien definidas sus funciones y el resto del personal debe aplicar acciones genéricas que salvaguarden su integridad y se sumen a todo el plan en su conjunto.

El plan de emergencia tiene previstas 4 grandes acciones: 1.- Repliegue y permanencia en las zonas de seguridad internas 2.- Evacuación ordenada hacia los puntos de reunión 3.- Supervisión del personal y revisión de instalaciones 4.- Retorno ordenado y ágilmente a las labores o, en su caso, suspensión temporal hasta nuevo aviso.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

El sistema de alertamiento es un sonido intermitente que será el aviso para dirigirse a las zonas de seguridad internas (se deben localizar las columnas, trabes, muros de carga ya que son las zonas más resistentes de la estructura); en donde se permanecerá todo el tiempo que duren los movimientos.

Una vez que hayan cesado los movimientos, dirigirse a los puntos de reunión que les corresponda, en orden y en silencio.

En los puntos de reunión se estará atento a la lista de asistencia, para facilitar la identificación de todos y asegurarse que no falte nadie.

De manera más específica, estos son los pasos que debe seguir la población en general en caso de que ocurra un movimiento telúrico.  * Al escuchar la alarma, apague y desconecte los equipos y aparatos eléctricos de su área.  Resguárdese en las zonas de seguridad interna.  Aléjese de puertas y ventanas  Aléjese de objetos que puedan caerse o deslizarse  No utilice escaleras ni elevadores durante el movimiento PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

 Una vez que ha dejado de percibirse el movimiento trasládese al punto de reunión, en orden, sin correr, sin gritar, sin empujar y en silencio.  En el punto de reunión identifique el área destinada para el personal de su edificio e intégrese a las filas que se vayan formando.  Manténgase al pendiente de la lista de asistencia  Proporcione al personal de la Unidad Interna de Protección Civil toda aquella información que pueda servir para atender de manera adecuada una emergencia.  Informe a su brigadista si se percata de una persona ausente o lesionada  Cuando se han revisado las condiciones del inmueble y el Coordinador de la Unidad Interna de Protección Civil lo determine, regrese a sus labores en orden  En caso de retorno no utilice los elevadores  Durante los desplazamientos no platique y hágalos en silencio.

PLAN DE EMERGENCIA PARA CASO DE INCENDIO Se cuenta con un total de 24 extintores colocados estratégicamente para ser utilizados por los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, en caso de que se tuviera que enfrentar un conato de incendio. Se deberán observar las siguientes acciones: PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

          

Conservar la calma Desconectar los equipos eléctricos Evacuar el inmueble por las rutas establecidas Seguir las instrucciones del personal asignado para evacuar el inmueble Caminar en fila No usar elevadores En caso que se genere demasiado humo y fuego se recomienda lo siguiente: Agacharse lo más cerca del piso para encontrar oxígeno Cubrirse la boca y nariz con un pañuelo o trapo húmedo No quitarse la ropa, pues mientras más prendas le cubran el cuerpo, mejor protegido estará contra la deshidratación En caso de que usted quedara atrapado, espere con serenidad a que se efectúe el rescate Si sabe de algún lesionado o atrapado, avise a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil

2. EVALUACION DE DAÑOS 3.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado los inmuebles de la DAEA, se requiere evaluar las condiciones físicas de las instalaciones, a través de las siguientes inspecciones:

a) Inspección visual b) Inspección Física c) Inspección técnica  INSPECCIÓN VISUAL  Consiste en la revisión de las instalaciones con el fin de detectar aquellos elementos estructurales que se encuentren caídos, desplazados, colapsados o fisurados.

 INSPECCIÓN FÍSICA Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas en las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos que existan en los inmuebles del colegio.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

 INSPECCIÓN TÉCNICA Consiste en la revisión realizada por técnicos, peritos o especialistas, quienes elaborarán un dictamen de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos.

SUBPROGRAMA DE RECUPERACION

Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción programada y alcanzar el nivel de funcionamiento que los inmuebles del colegio tenían antes de la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.

1. Reinicio de actividades Como resultado de la Inspección se determinará la forma, tiempo y lugar en que se reiniciarán las actividades, para lo cual se preverá el manejo y custodia de la información vital y estratégica del colegio, a efecto de que pueda reiniciar las PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

actividades a la brevedad y dentro de los rangos de seguridad para la integridad de la comunidad universitaria, sus bienes y entorno.

2. Vuelta a la normalidad

Es la conclusión de las actividades del Programa, que en caso de que los inmuebles del colegio, hayan tenido modificaciones en su estructura, diseño o distribución, implicará la elaboración de un nuevo Programa Interno de Protección Civil.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.

ANEXOS PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL. COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.