Programa Guantes Rfee

PROGRAMA GUANTES RFEE SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES ÍNDICE 1. 2. 3. 4. INTRODUCCIÓN _____________________________

Views 61 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA GUANTES RFEE

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

ÍNDICE 1. 2. 3. 4.

INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________________ 4 OBJETIVOS GENERALES _____________________________________________________________ 5 NIVELES _________________________________________________________________________ 5 REQUISITOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS EXÁMENES _______________________________________ 6 4.1. NIVELES INICIALES COINCIDEN CON LOS NIVELES DEL PROGRAMA DE ESGRIMA ESCOLAR ___ 7 4.2. NIVELES SUPERIORES NO FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE ESGRIMA ESCOLAR: ________ 7 4.3. REQUISITOS PARA EXAMINARSE: _________________________________________________ 7 4.4. CURSOS DE HOMOLOGACIÓN DE EXAMINADORES ___________________________________ 8 4.5. COSTE DE UN EXAMEN _________________________________________________________ 8 4.6. MODELO DE LOS GUANTES: _____________________________________________________ 8 4.7. IMPLANTACIÓN TUTORIZADA EN UN CLUB _________________________________________ 9 5. SISTEMA DE INICIACIÓN A LA ESGRIMA PARA ALUMNOS DE 6 A 8 AÑOS O PRE ESGRIMA ________ 9 5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ________________________________________________________ 9 5.2. MARCO PEDAGÓGICO PROPUESTO ______________________________________________ 11 5.3. EJERCICIOS, JUEGOS Y OTRAS SITUACIONES PEDAGÓGICAS EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS ______ 12 6. SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES (INICIACIÓN EN TODAS LAS EDADES Y DEPORTE ESCOLAR EN ALUMNOS DE 8 A 12 AÑOS) ____________________________________________________________ 18 6.1. EVALUACIÓN ________________________________________________________________ 19 6.2. VALORACIÓN ________________________________________________________________ 19 6.3. CONTENIDOS POR ARMA Y NIVEL ________________________________________________ 20 6.3.1. CONTENIDO TÉCNICO – TÁCTICO NIVEL I (AMARILLO) ___________________________ 20 6.3.2. CONTENIDO TÉCNICO – TÁCTICO NIVEL II (NARANJA) ____________________________ 22 6.3.3. CONTENIDO TÉCNICO – TÁCTICO NIVEL III (MARRÓN) ___________________________ 24 6.3.4. CONTENIDO TÉCNICO – TÁCTICO NIVEL IV (VERDE) _____________________________ 25 7. SISTEMA DE VALORACIÓN PARA LA ESPADA ___________________________________________ 28 7.1. GUANTE AMARILLO ___________________________________________________________ 28 7.1.1. TÉCNICA ________________________________________________________________ 28 7.1.1.1. ELEMENTOS BÁSICOS __________________________________________________ 28 A. La guardia ___________________________________________________________ 28 B. La toma del arma _____________________________________________________ 29 C. El tocado ____________________________________________________________ 29 D. Las líneas ____________________________________________________________ 30 7.1.1.2. DESPLAZAMIENTOS ___________________________________________________ 30 A. Paso adelante ________________________________________________________ 30 B. El fondo _____________________________________________________________ 31 C. La vuelta a la guardia hacia atrás _________________________________________ 34 7.1.1.3. ATAQUES SIMPLES ____________________________________________________ 35 A. Golpe recto al Cuerpo _________________________________________________ 35 B. Golpe recto al Cuerpo con Oposición _____________________________________ 36 C. Golpe recto a las Avanzadas_____________________________________________ 38 7.1.1.4. CONTRAATAQUES SIMPLES _____________________________________________ 40 A. Recto al cuerpo _______________________________________________________ 40 B. Recto al cuerpo con oposición ___________________________________________ 41 C. Recto a las avanzadas __________________________________________________ 42 7.1.1.5. CONTINUACIONES DE ATAQUE __________________________________________ 43 A. Ofensivas ____________________________________________________________ 43 o Directas _____________________________________________________________ 43 o Indirectas ___________________________________________________________ 44 7.1.1.6. PARADAS ____________________________________________________________ 46 A. Parada larga de oposición de 6ª _________________________________________ 46 7.1.2. REGLAMENTO ___________________________________________________________ 48 7.1.2.1. CONOCIMIENTO DE LA SUPERFICIE VÁLIDA. ________________________________ 48 7.1.2.2. LAS LÍNEAS DE LA PISTA. ________________________________________________ 48 Página 1 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 7.1.2.3. FORMAS DE PONER UN TOCADO _________________________________________ 48 7.1.3. ARBITRAJE ______________________________________________________________ 49 7.1.3.1. ¿QUÉ ES TOCADO? ____________________________________________________ 49 7.2. GUANTE NARANJA ____________________________________________________________ 50 7.2.1.1. ELEMENTOS BÁSICOS __________________________________________________ 50 A. Posiciones de la mano _________________________________________________ 50 7.2.1.2. DESPLAZAMIENTOS ___________________________________________________ 50 A. La flecha ____________________________________________________________ 50 7.2.1.3. ATAQUES SIMPLES ____________________________________________________ 51 A. Directos con angulación a las avanzadas. __________________________________ 51 B. Indirectos con angulación a las avanzadas. _________________________________ 53 7.2.1.4. FINTAS ______________________________________________________________ 54 A. Finta de golpe recto al cuerpo ___________________________________________ 54 B. Finta de golpe recto a las avanzadas. _____________________________________ 56 7.2.1.5. ATAQUES COMPUESTOS _______________________________________________ 57 A. Con finta de golpe recto al cuerpo ________________________________________ 57 7.2.1.6. CONTRAATAQUES SIMPLES _____________________________________________ 58 A. Directos _____________________________________________________________ 58 o Con angulación a las avanzadas __________________________________________ 58 B. Indirectos ___________________________________________________________ 60 o Contraataque – Librar a las avanzadas ____________________________________ 60 7.2.1.7. CONTINUACIONES DE ATAQUE __________________________________________ 61 A. Contraofensivas: ______________________________________________________ 61 o Directas _____________________________________________________________ 61 o Indirectas ___________________________________________________________ 62 7.2.1.8. PARADAS ____________________________________________________________ 64 A. Parada larga de 8ª ____________________________________________________ 64 B. Parada circular de 6ª __________________________________________________ 66 7.2.1.9. RESPUESTAS _________________________________________________________ 67 A. Simples directas con oposición __________________________________________ 67 7.2.1.10. ACCIONES SOBRE EL HIERRO ____________________________________________ 69 A. Con un punto de apoyo ________________________________________________ 69 o Ligamento de 4ª ______________________________________________________ 69 o Ligamento de 6ª ______________________________________________________ 69 B. Con dos puntos de apoyo _______________________________________________ 70 o Toma de hierro oposición directa: ________________________________________ 70 o De 4ª _____________________________________________________________ 70 o De 6ª _____________________________________________________________ 72 7.2.2. TÁCTICA ________________________________________________________________ 73 7.2.2.1. LA OBSERVACIÓN DEL ADVERSARIO ______________________________________ 73 7.2.3. REGLAMENTO ___________________________________________________________ 74 7.2.3.1. NORMAS MÍNIMAS PARA ARBITRAR UN ASALTO DE ENTRENAMIENTO __________ 74 7.2.4. ARBITRAJE ______________________________________________________________ 75 7.2.4.1. ARBITRAR AL MENOS 4 ASALTOS DANDO LOS COMANDOS CORRECTAMENTE ____ 75 7.3. GUANTE MARRÓN ____________________________________________________________ 76 7.3.1. TÉCNICA ________________________________________________________________ 76 7.3.1.1. ELEMENTOS BÁSICOS __________________________________________________ 76 A. Guardia de espada ____________________________________________________ 76 7.3.1.2. DESPLAZAMIENTOS ___________________________________________________ 76 A. Salto adelante ________________________________________________________ 76 B. Salto atrás ___________________________________________________________ 77 C. La vuelta en guardia hacia delante _______________________________________ 78 7.3.1.3. ATAQUES SIMPLES ____________________________________________________ 79 A. A la retirada de la mano. _______________________________________________ 79 B. Indirectos al cuerpo ___________________________________________________ 80 o Pase, contrapase, librar o cortado ________________________________________ 80 Página 2 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 7.3.1.4. ATAQUES COMPUESTOS _______________________________________________ 82 A. Con finta de golpe recto a las avanzadas. __________________________________ 82 7.3.1.5. CONTRAATAQUES SIMPLES _____________________________________________ 84 A. Indirectos: Contraataque pase a las avanzadas______________________________ 84 7.3.1.6. PARADAS ____________________________________________________________ 85 A. Parada larga de oposición de 4ª _________________________________________ 85 7.3.1.7. RESPUESTAS _________________________________________________________ 87 A. Simples indirectas: con librar ____________________________________________ 87 7.3.1.8. ACCIONES SOBRE EL HIERRO ____________________________________________ 89 A. Con un punto de apoyo ________________________________________________ 89 o Ligamento de 8ª ______________________________________________________ 89 o Batimiento de 4ª ______________________________________________________ 90 B. Con dos puntos de apoyo _______________________________________________ 91 o Toma de hierro oposición directa de 8ª ___________________________________ 91 7.3.2. TÁCTICA ________________________________________________________________ 93 7.3.2.1. EL AUTOCONOCIMIENTO _______________________________________________ 93 7.3.3. REGLAMENTO ___________________________________________________________ 94 7.3.3.1. FUNCIONAMIENTO DE UN TORNEO: SISTEMA DE POULES Y DIRECTAS __________ 94 7.3.4. ARBITRAJE ______________________________________________________________ 94 7.3.4.1. ARBITRAR ASALTOS DE POULE Y DE ELIMINACIÓN DIRECTA ___________________ 94 7.4. GUANTE VERDE ______________________________________________________________ 96 7.4.1. TÉCNICA ________________________________________________________________ 96 7.4.1.1. DESPLAZAMIENTOS ___________________________________________________ 96 A. El retraimiento _______________________________________________________ 96 B. Patinando ___________________________________________________________ 97 C. Botes: ______________________________________________________________ 99 o En el sitio ____________________________________________________________ 99 7.4.1.2. FINTAS _____________________________________________________________ 100 A. De ataque simple indirecto: Finta de pase ________________________________ 100 o A las avanzadas ______________________________________________________ 100 7.4.1.3. ATAQUES COMPUESTOS ______________________________________________ 102 A. Con finta de ataque indirecto __________________________________________ 102 7.4.1.4. PARADAS ___________________________________________________________ 104 A. Circular de 8ª _______________________________________________________ 104 B. Clasificación de las paradas ____________________________________________ 105 7.4.1.5. RESPUESTAS ________________________________________________________ 106 A. Simples directas, con angulación ________________________________________ 106 B. Simples indirectas, con pase ___________________________________________ 107 7.4.1.6. ACCIONES SOBRE EL HIERRO ___________________________________________ 109 A. Con un punto de apoyo _______________________________________________ 109 o Batimiento de 6ª _____________________________________________________ 109 o Batimiento de 8ª _____________________________________________________ 110 B. Con dos puntos de apoyo ______________________________________________ 111 o Toma de hierro oposición indirecta de 4ª _________________________________ 111 o Toma de hierro-Oposición Indirecta de 6ª ________________________________ 113 o Toma de hierro – Oposición indirecta de 8ª _______________________________ 114 o Transporte diagonal de 4ª a 8ª _________________________________________ 115 7.4.2. TÁCTICA _______________________________________________________________ 117 7.4.2.1. LA 2ª INTENCIÓN ____________________________________________________ 117 7.4.3. REGLAMENTO __________________________________________________________ 118 7.4.3.1. CUMPLIMENTACIÓN DE UNA HOJA DE RESULTADOS ________________________ 118 7.4.3.2. FUNCIONAMIENTO DE UNA ESPADA _____________________________________ 119 7.4.4. ARBITRAJE _____________________________________________________________ 119 7.4.4.1. MANEJO DEL PESO Y LA GALGA _________________________________________ 119 8. REALIZACIÓN ___________________________________________________________________ 121

Página 3 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

1. INTRODUCCIÓN Este documento pretende ser una guía metodológica para aquellos monitores, entrenadores y profesores que deseen utilizarla como referencia en sus programaciones de iniciación a la esgrima para menores de 12 años. Por un lado, se documenta los objetivos y principios pedagógicos para niños desde los 5 a los 8 años en lo que llamaremos pre esgrima y por otro los objetivos y principios pedagógicos para niños/as de 8 a 12 años. Este programa desarrolla un enfoque distinto antes y después de los 8 años, edad en la que una mayoría de expertos educativos y estudios como el realizado por Sixto González junto con la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) recomiendan la iniciación deportiva, debido al nivel de desarrollo motriz a partir de esas edades. El programa propuesto a partir de los 8 años consiste en un sistema de enseñanza basado en niveles preestablecidos que definen el grado de conocimiento y experiencia del alumno, en función de un código de colores que se portará en el manguito del guante de esgrima, elemento indispensable para la práctica de este deporte, una herramienta utilizada en muchos países referente en el mundo de la esgrima para ordenar el conocimiento mínimo que debe adquirir un alumno/a desde el momento en que entra en una sala de esgrima. Es un programa voluntario para clubes y otras entidades privadas, pero pretende ser la estructura que vertebre el deporte escolar, que comprende edades entre los 6 a los 12 años. El primer apartado, la pre esgrima, trata de organizar los grupos de 5 a 8 años en trabajos que ayuden al niño en su desarrollo psicomotriz. Se tendrán en cuenta elementos como la selección de contenidos adaptados a cada edad, la duración, el ritmo de las sesiones y su organización dentro del plan semanal. Los niños quieren hacer combate, es su forma de expresión preferida, pero los combates tienen un nivel técnico muy bajo y además el material no está adaptado para ellos. Debido al bajo nivel de atención en esas edades solo están interesados en jugar y no son receptivos al trabajo técnico necesario para la mejora del combate. Por lo tanto, una de las soluciones más utilizadas es disfrazar el trabajo técnico a través del juego. A los seis años se refuerzan las bases de la práctica deportiva: equilibrio, coordinación, precisión, ritmo, la toma del arma y el análisis de la información. A partir de los 8 años proponemos el sistema de enseñanza de guantes. Si nos guiamos por la escuela francesa, vemos que lo consideran, ante todo, un soporte educativo que le permite al niño:  Tomar puntos de referencia en su progreso  Materializar su progreso al ganarse su Blasón  Tener éxitos fuera de las competiciones  Poder medir y recompensar el grado de avance de su mejora (a nivel motor, cognitivo y conductual)  Organizar un proyecto Este sistema es interesante para: Página 4 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

   

Conocimiento de las reglas fundamentales de la esgrima Comprensión del asalto La técnica adquirida Conocimiento de los valores de la actividad (autocontrol, juego limpio, respeto, intercambio, confianza, etc.)

Permite a los padres:  Participar en el proyecto de su hijo  Evaluar el progreso de su hijo y ver su nivel en una estructura organizada fuera de la competición En el caso del SISTEMA DE GUANTES, estructura de forma progresiva e integradora, el proceso docente que permite la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para un completo dominio de este deporte y que incluye los aspectos que conforman el conocimiento de la esgrima moderna. En este sistema, los conocimientos técnicos, tácticos y normativos han sido agrupados en seis niveles, de una forma ordenada, consecuente y lógica. Va desde lo más elemental hasta lo más complejo, en una progresión didácticamente coherente, que deja constancia de los conocimientos que posee el alumno en un determinado nivel. Eso permite continuar con su enseñanza, aunque cambie de club o de maestro, y completar si así lo desea el proceso de formación diseñado por el sistema de guantes. Por tanto, permite saber en qué momento del proceso se encuentra cada discente, y le motiva a alcanzar el fin del proceso, algo muy necesario y que poseen las concepciones modernas de las disciplinas que se imparten en los centros docentes de cualquier nivel, desde escuelas a universidades, pasando por centros de enseñanza “no reglada”. También permite controlar la calidad de la enseñanza, en parte como método que pudiese ser seguido por otras personas, en caso de cambios de entrenador, sustituciones, etc., y en parte a demanda del alumnado (o sus padres) que quieran conocer el estado del proceso formativo en que se encuentran inmersos.

2. OBJETIVOS GENERALES 

Otorgar a las diferentes organizaciones (escuelas, clubs y federaciones territoriales) de un instrumento de aprendizaje y evaluación de eficacia contrastada



Ordenar los objetivos y contenidos por edades



Garantizar el aprendizaje de unos contenidos mínimos fundamentales para el desempeño futuro del deportista



Mejorar el nivel de los candidatos que se presentan a los exámenes de árbitro



Dar un incentivo de progresión a aquellos adultos que no quieran seguir vinculados a la competición

3. NIVELES El proceso consta de 7 niveles, posteriores al de pre esgrima. Las edades entre el primer y el cuarto nivel sólo son relevantes cuando estemos trabajando dentro del marco del deporte Página 5 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

escolar, en un club la iniciación no tiene edades. Cada nivel está relacionado con el siguiente código de colores:

NIVELES

EDADES

COLORES

ETAPAS DESARROLLO PRECOMPETITIVO

PRE ESGRIMA

5 - 8 AÑOS

SIN GUANTE DE COLOR

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL QUINTO NIVEL SEXTO NIVEL SÉPTIMO NIVEL

8 - 9 AÑOS 9 - 10 AÑOS 10 - 11 AÑOS 11 - 12 AÑOS >14 AÑOS >16 AÑOS >18 AÑOS

GUANTE AMARILLO GUANTE NARANJA GUANTE MARRÓN GUANTE VERDE GUANTE AZUL GUANTE ROJO GUANTE NEGRO

COMPETICIÓN EN EL PROGRAMA DE DEPORTE ESCOLAR DESARROLLO DE LOS NIVELES AVANZADOS EN EL CLUB

4. REQUISITOS Y ORGANIZACIÓN DE LOS EXÁMENES Para el cambio de color en el guante es necesario realizar un examen en el que el estudiante demuestre los conocimientos y habilidades adquiridas en todos los aspectos de la Esgrima, el practicante debe mostrar su conocimiento en las técnicas básicas y desplazamientos de su nivel, debe dar prueba de su habilidad en el combate, así como conocer los aspectos teóricos correspondientes. El sistema es análogo para las tres armas, aunque contempla las particularidades propias de cada una, y en ningún caso, la posesión de un determinado grado con un arma implica grado alguno para las otras armas. En caso de tiradores que ya tengan un cierto nivel de entrenamiento podrán solicitar realizar el primer examen del nivel que consideren oportuno, siempre teniendo en cuenta el nivel propio, la capacidad para superarlo y la aceptación del maestro. En ningún caso se podrá acceder a un nivel que no sea el inmediatamente superior al que se posea, a fin de garantizar el correcto desarrollo del proceso formativo, en cuanto a conocimientos teóricos, prácticos, técnicos y tácticos se refiere. Los exámenes hasta guante verde, incluido, podrán ser evaluados por el propio entrenador de los alumnos, siempre y cuando tenga la licencia de examinador. Para grados superiores, será necesaria, además, la presencia de un Maestro de Armas de la RFEE. Se celebrará examen de grados en los meses de diciembre y junio de cada año, y podrán presentarse al mismo todos los alumnos de escuelas o clubes de esgrima que sean autorizados por sus respectivos maestros antes de la celebración del mismo. La RFEE extenderá un diploma acreditativo del nivel obtenido y proveerá de un guante a tal efecto, con el color adecuado en el manguito, a los participantes que superen la prueba.

Página 6 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

4.1. o o o o o

PREESGRIMA (6-8 años). No hay examen I (8-9 años). Examen guante AMARILLO Solo se requiere un examinador certificado por la RFEE II (9-10 años). Examen guante NARANJA. Solo se requiere un examinador certificado por la RFEE III (10-11 años). Examen guante MARRÓN. Solo se requiere un examinador certificado por la RFEE IV (11-12 años). Examen guante VERDE. Solo se requiere un examinador certificado por la RFEE

4.2. o o o

NIVELES INICIALES COINCIDEN CON LOS NIVELES DEL PROGRAMA DE ESGRIMA ESCOLAR

NIVELES SUPERIORES NO FORMAN PARTE DEL PROGRAMA DE ESGRIMA ESCOLAR:

V. Mínimo 14 años. Examen guante AZUL. Se examina mediante un tribunal de la RFEE (examinadores homologados) VI. Mínimo 16 años. Examen guante ROJO. Se examina mediante un tribunal de la RFEE (examinadores homologados) VII. Mínimo 18 años. Examen guante NEGRO. Se examina mediante un tribunal de la RFEE (examinadores homologados)

4.3.

REQUISITOS PARA EXAMINARSE:

Los exámenes se realizarán hacia el final del año escolar, mayo/ junio. Para inscribirse en el examen es requisito indispensable poseer la licencia federativa en vigor. Para el examen de Guante Amarillo deberán asistir provistos de careta y chaquetilla de esgrima. Para los exámenes de los sucesivos niveles, los participantes deberán asistir provistos de la equipación completa de esgrima, así como del arma de la que pretendan examinarse. No se trata del concepto clásico de examen sino más bien de un hito en el proceso docente, que se prepara en clase con antelación, y que culmina el día del examen con la demostración pública del nivel adquirido. En el caso de los menores de 12 años se establece la siguiente correspondencia de edades y colores de guante, de forma que no se puede optar a un color determinado, antes de cumplir la edad correspondiente, lo que implica que, en edad escolar, 12 años, el nivel máximo que se puede alcanzar es Guante Verde. Para obtener el guante ROJO, se debe haber aprobado el examen de árbitro autonómico. Para obtener el guante NEGRO se debe haber aprobado el de árbitro nacional.

Página 7 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

Se realizarán exámenes de AZUL, ROJO y NEGRO en ciertas fechas, por localidades, o entornos territoriales próximos, para facilitar la asistencia de los examinandos, y abaratar los costes de los examinadores.

4.4.

CURSOS DE HOMOLOGACIÓN DE EXAMINADORES

Será requisito indispensable para convertirse en examinador haber realizado el curso de 8h organizado por la Escuela de Entrenadores de Madrid (previo pago). Convocado un sábado en Madrid u otra región solicitante y realizando un curso de mañana y tarde. Curso de examinador B: para niveles 0 a IV Curso de examinador A: para niveles V a VII Otros requisitos según nivel: Podrán realizar el curso de examinador B: Licenciados y diplomados en Educación Física, monitores de esgrima y entrenadores que hayan culminado el Ciclo Inicial del Grado Medio (antiguo Nivel I). Podrán realizar el curso de examinador A: Aquellos que sean Técnico Deportivo Superior en Esgrima (antiguamente Entrenador Nacional de Esgrima Nivel III) o titulaciones equivalentes aceptadas por la RFEE.

4.5.

COSTE DE UN EXAMEN

El precio de adquisición de cada guante a los clubes adheridos es el siguiente: Niveles I, II, III y IV (amarillo, naranja, verde, marrón): 16€ Nivel V (azul): 17€ Nivel VI (rojo): 20€ Nivel VII (negro): 30€ El precio oficial a pagar por alumno para la realización del examen es el siguiente: Niveles I, II, III y IV (amarillo, naranja, verde, marrón): 23€ Nivel V (azul): 25€ Nivel VI (rojo): 30€ Nivel VII (negro): 50€ Con la inscripción los aspirantes que superen el examen recibirán el guante (subministrado por la RFEE a través de la empresa Tecrima) y el diploma en versión digital.

4.6.

MODELO DE LOS GUANTES:

Página 8 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

4.7.

IMPLANTACIÓN TUTORIZADA EN UN CLUB

Si un club decide solicitar apoyo en el proceso de implantación del programa, la RFEE pondrá a su disposición dicha persona y el club deberá afrontar los gastos del formador consistentes en costes de desplazamiento (kilometraje, hotel y manutención) más una contraprestación económica de 80€ al día.

5. SISTEMA DE INICIACIÓN A LA ESGRIMA PARA ALUMNOS DE 6 A 8 AÑOS O PRE ESGRIMA 5.1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

En el sistema pre esgrima los objetivos están organizados en función del plano en el que actúan y no por edades. Deberíamos tenerlos en cuenta de forma integral, en cada una de las propuestas metodológicas que realicemos. Por esto los representamos en forma de matriz. ACTITUDINALMENTE

INTELECTUALMENTE

FÍSICAMENTE

DEPORTIVAMENTE

Página 9 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

Los más destacados a tener en cuenta son: Actitudinalmente  Respeto (compañero, entrenador, adversarios, material…)  Capacidad de trabajo en distintas formas organizativas (solo, en parejas, en equipo, en circuito, en la pista, en la parte teórica, en la práctica…) Intelectualmente  Capacidad de escucha y memorización visual y auditiva  Capacidad de concentración  Capacidad de análisis



Capacidad de perseverancia

Físicamente  Desarrollo de la coordinación y el equilibrio  Control del cuerpo  Lateralidad  Aumento relativo de sus capacidades cardio-respiratorias  Conservación de la flexibilidad natural Deportivamente

Página 10 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

5.2.

MARCO PEDAGÓGICO PROPUESTO

Horarios La experiencia nos dicta que los niños están más receptivos a media mañana o a medio día. Frecuencia de entrenamientos Una sesión por semana es suficiente, aunque no hay ninguna contraindicación si se desea realizar dos sesiones por semana, siempre y cuando cada sesión sea viva y motivante para los alumnos. Duración de la sesión de entrenamiento La duración ideal se estima en 45 minutos, de trabajo continuo, habituando a los alumnos a ligeros niveles de fatiga y planificando tiempos de recuperación breves, para evitar la dispersión que generaría una interrupción mayor. Es interesante que el profesor/instructor tenga tiempo suficiente antes de la clase para recibir a los alumnos y después para atender a los padres Espacio de entrenamiento En estas edades los niños son muy sensibles a todos los sentidos (oído, vista, tacto, olfato) y por tanto la variedad de colores y de materiales (conos, picas, pelotas, cuerdas…) creará un contexto donde los alumnos querrán acudir y además nos impulsará a crear una gran cantidad de ejercicios variados y estimulantes. Se recomienda que el material tenga una textura agradable y que cumpla con los estándares europeos de seguridad. Resaltar la importancia de la música y los ritmos para enriquecer el contexto educativo aún más. El material específico es muy recomendable por que cumple con todos estos parámetros, diferentes texturas, colores, algunos tienen sonido y sobretodo son seguros. De todos modos, esto nunca puede suponer un factor limitante sino una oportunidad para agudizar el ingenio productivo y construir nuestro propio material adaptado. Por último, se recomienda que los padres no estén presentes durante la sesión o al menos que no sean visibles para sus hijos, ya que resultan siendo un elemento distractor muy fuerte. Construcción de una sesión de esgrima Las sesiones de esgrima en estas edades deben equilibrar los periodos intensos y los suaves para facilitar la concentración y el desempeño físico. Las explicaciones breves y el grado de complejidad bajo. Si estamos haciendo un circuito probablemente tendremos que presentarlo por fases para no perder el interés de los alumnos. La duración de cada ejercicio no debe sobrepasar los 4-5 minutos, aunque no se consiga la mejora deseada. Si una sesión dura 45 minutos, tendremos que tener preparadas 8-10 situaciones pedagógicas distintas, evitando el aburrimiento y manteniendo la implicación al 100% durante toda la sesión y jamás improvisar, la planificación de las tareas debe contener alternativas previstas en caso de que algunos ejercicios fallen, en caso de que algo no funcione implementamos el cambio previsto, no persistir. Se recomienda que una sesión contenga siempre los siguientes elementos: Desarrollo de la motricidad general Desarrollo de la motricidad específica Tiempo de trabajo técnico reducido (entre 10 y 12 minutos divididos en dos o tres partes) Desarrollo de la capacidad de concentración y aplicación del trabajo Página 11 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES Potenciar la socialización entre los alumnos

Elementos clave de comportamiento Autoridad y disciplina Un niño suele sobrepasar los límites sin necesariamente darse cuenta por eso es importante recordarles dichos límites frecuentemente. Precisamente uno de los objetivos de los profesores o técnicos debe ser hacer entender a los alumnos los distintos tiempos de la sesión, es decir, cuando pueden hablar, actuar y cuando deben estar en silencio, escuchando. El equilibrio entre la disciplina y la adaptación es fundamental, es mejor escoger un ejercicio efectivo que el exceso de autoridad. Ejercicios impuestos y creatividad Cuando trabajamos con niños de 6 a 8 años y sabiendo que la elección de ejercicios en la sesión recae en el profesor o técnico y que los niños en estas edades tienen una capacidad inventiva muy grande, podemos adaptar el nivel de dirección de los ejercicios en función del objetivo de estos:  A mayor componente técnico más directivo debe ser el trabajo  A mayor componente físico o social más creativo puede ser el trabajo

Ambiente Debemos ser capaces de crear un entorno donde los alumnos se diviertan a la vez haciéndoles entender que hay momentos donde se debe estar serio que coinciden con los tiempos de estar en silencio y escuchando.

Motivación Los niños en estas edades son altamente influenciables, es por esta razón que habitualmente debemos motivarles, felicitarles y desdramatizar las derrotas animándoles a empezar de nuevo después de cada una de ellas. Eso sí, debemos actuar honestamente corrigiéndoles cuando hacen cosas mal, de lo contrario no contribuiremos en su proceso de aprendizaje.

El lenguaje El lenguaje a utilizar debe estar adaptado al mundo de la infancia, haciendo alusiones al mundo animal, a la naturaleza, la magia, sus juegos, en definitiva, todo aquello que capte su atención. Al mismo tiempo podemos introducir paulatinamente una palabra del mundo de la esgrima, que retendrán sin dificultad y les ayudará a comprender mejor aquello que estarán haciendo.

5.3.

EJERCICIOS, JUEGOS Y OTRAS SITUACIONES PEDAGÓGICAS EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

A) Trabajo general 1. Desarrollo de la concentración Página 12 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

   

Desplazamientos específicos (marcha, romper...) o inespecíficos (carrera, salto, voltereta...) Desplazamientos específicos o no siguiendo el ritmo del profesor o técnico Ejercicios de memorización y socialización “dónde está la careta y los alumnos se deben situar alrededor del objeto” Otros ejemplos (juego de un, dos, tres, pared, Jaime ha dicho…)

Página 13 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

2. Desarrollo de la lateralidad 2.1. Ejercicios de habilidad con ambas manos para determinar la dominancia     

Driblar con una pelota Tocar un blanco pequeño con el extremo de un palo Hacer girar un aro con el extremo de un palo Por parejas, pasarse un aro mediante el extremo de un palo Por parejas, pasarse una pelota de tenis

2.2. Reconocer la derecha y la izquierda  

Tocar partes del cuerpo indicadas con la mano indicada (toca la oreja derecha con tu mano izquierda) Lo mismo con un palo a un muñeco o un compañero con careta

2.3. Controlar   

A la señal, colocarse en posición de guardia (izquierda o derecha) Juego del espejo (copiando el gesto o posición de un compañero) Memorizar una posición y reproducirla unos segundos después

3. Desarrollo de la coordinación  

Andar y aplaudir a la vez: 3 señales sonoras distintas, una solo, aplauden, otra solo andan y la tercera las dos cosas a la vez Saltos abriendo y juntando pies y manos (alternamos)

4. Disociación  

Lanzar al aire una pelota a la vez que nos movemos adelante, atrás, lateralmente, nos sentamos… Hacer desplazamientos específicos a la vez que hacemos girar un aro con un palo o en brazo

5. Desarrollo del equilibrio 5.1. Equilibrio estático     

Mantenerse sobre un pie Pasarse el balón con los pies abiertos e inmóviles Por parejas, en guardia empujarse en las manos para intentar desequilibrarse Por parejas, lanzar una pelota de tenis y atraparla sin mover los pies Por parejas, evitar el contacto de una pelota de espuma lanzada por un compañero con un pie clavado al suelo

5.2 Equilibrio dinámico   

Circuitos de aros, vallas, picas y demás objetos que configuren una carrera de obstáculos En guardia pasar por debajo de una barra cada vez a menos altura Carrera manteniendo una pelota de tenis en el extremo de una cuchara Página 14 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

6. Refuerzo de la propiocepción   

Ojos vendados, desplazarse lentamente con los brazos extendidos delante (marcha, romper, fondo...) Ojos vendados, pasar de la posición de guardia con la derecha a la izquierda con un salto Por parejas, uno tiene una bola en cada mano de dos colores, el otro debe memorizar donde está cada color antes de vendarse los ojos e intentar tocarlas estirando el brazo, en marcha y en fondo

7. Estabilidad del cuerpo   

Desplazamientos sin hacer sonar una campanilla atada o sin que caiga una pelota de tenis de la palma de la mano o cuchara Fondo sin que caiga una pelota de tenis de la palma de la mano o cuchara Desplazarse manteniendo una pelota entre el cuerpo y el codo

8. Noción del ritmo y velocidad    

Un golpe = un movimiento Desplazarse rápido / lento Realizar movimientos a cámara lenta Correr sin tocarse en todas direcciones, acelerando cuando hay vía libre y frenando cuando hay alguien delante

9. Habilidad motriz y destreza     

Jugar al Hula Hoop Tocar con un palo un blanco pequeño o abrochar/desabrochar un guante Mover una pelota hacia la mini portería con un palo Hacer toques en el aire con un palo y un globo Tocar a través de un aro que se desplaza en forma de péndulo

10. Adaptación a la distancia Se trata de ser capaz de evaluar todos los tipos de distancia empezando por aquellas que no tienen relación con la esgrima.   

Juego del diablo donde un alumno está dentro de un aro y solo puede salir con un pie, el resto se tienen que acercar sin que les atrapen Circuito donde hay que pasar lo más cerca posible, pero sin tocar objetos de distinto tamaño y longitud Desplazamientos variados formando una cadena, el de atrás siempre tiene que permanecer a la distancia de un brazo al hombro del de el de delante

11. Juegos en grupo  

Pollo – zorro – serpiente, donde cada uno, con su peto de color atrapa a su presa 1, 2, 3 pared Página 15 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

 

La cola del perro, hay que atrapar el guante que cuelga detrás del pantalón Carreras de relevos

12. Juegos de socialización  

Juego de la estatua, imitando la posición adoptada por el profesor o el compañero Carreras por parejas o grupos de las manos o sujetando un objeto

13. Juegos de velocidad    

Pro parejas, espalda contra espalda, atrapar una pelota que cae de 30 cm antes del tercer rebote Atrapar el guante antes de que toque al suelo (brazo, marcha, fondo…) Circuitos y carreras de relevos Pilla pilla en espacio reducido

B) Trabajo específico Esta parte es complementaria al resto de contenidos propuestos, si bien se puede comprobar la permeabilidad entre los dos trabajos por la gran cantidad de ejercicios específicos dentro de las propuestas de trabajo general. Es importante planificar y programar el trabajo como si se tratase de deportistas adultos.

1- La toma del arma     

Subir y bajar un arma o caña de plástico solo con los dedos Hacer rodar la caña con los dedos Tocar un objeto lateralmente desde todos los lados (arriba, abajo, derecha, izquierda) Lo mismo con la punta Ejercicio complejo: correr 5 metros, coger un florete (palo) con una mano, atrapar un aro del suelo y ponerse en guardia

2- La guardia, posición y equilibrio     

Aterrizar en guardia después de un salto desde un banco Guardia en equilibrio desde una barra de equilibrio baja A la señal saltar y cambiar de guardia cada vez Por parejas, ejercicio del espejo La red, un grupo de alumnos están en guardia unos al lado de los otros y otros dos, uno a cada lado de la fila de alumnos se pasan un balón obligando a los que están en línea a flexionar las piernas para que no les toque el balón

3- Los desplazamientos, equilibrio, coordinación, velocidad y precisión  

Pasar por encima de un objeto no muy alto en marcha (2 tiempos) Lo mismo solo con el pie adelantado, sobrepasando el objeto adelante y atrás volviendo a la guardia Página 16 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES



Desplazamientos solo por encima de una línea fina marcada en el suelo

4- El desarrollo del fondo y la vuelta en guardia   

El sofá: uno hace un fondo y el otro se sienta encima de la pierna adelantada durante 5 segundos El trono del rey: dos hacen un fondo uno al lado del otro en guardias opuestas y un tercero se sienta encima de la pierna adelantada durante 10 segundos Con un palo, florete o sable hacer un fondo y tirar una pelota colocada encima de una pica

5- El combate: el camino hacia la esgrima tradicional      

El atacante debe tocar un blanco y el defensor se protege parando sin desplazamientos Asaltos sin contacto Defensor sin arma, evita el tocado solo con un romper sin preparación El juego del tesoro, donde un protector del tesoro debe evitar que los ladrones se lleven el tesoro (pañuelo). Si les toca con el arma tienen que alejarse 2 metros. El desafío, dos equipos, cada tirador de un equipo puede desafiar a un solo tirador del otro y gana un punto por victoria Combates: uno contra uno con dos armas cada uno, uno contra dos, dos contra tres….

Página 17 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

6. SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES (INICIACIÓN EN TODAS LAS EDADES Y DEPORTE ESCOLAR EN ALUMNOS DE 8 A 12 AÑOS) CURSO ESCOLAR Días Lectivos Esgrima* semanas septiembre 15 6 3 octubre 20 8 4 noviembre 21 9 5 diciembre 13 5 3 enero 18 7 4 febrero 19 8 4 marzo 17 7 4 abril 20 8 4 mayo 22 9 5 junio 19 8 4 TOTAL 184 75 40 * martes y jueves

NIVELES

EDAD

NIVEL

I

8-9 AÑOS

AMARILLO

II

9-10 AÑOS

NARANJA

III

10-11 AÑOS

MARRÓN

IV

11-12 AÑOS

VERDE

En los niveles I y II se utilizarán armas de tamaño 0 y 2, y protecciones acordes. En los niveles III y IV se utilizarán armas de tamaño estándar, y protecciones acordes Se realizarán dos sesiones semanales de una hora de duración Una de las sesiones semanales será de contenido teórico- práctico, y la otra práctica (asaltos en cuanto sea posible) La formación, a lo largo del periodo escolar, está diferenciada por armas. La obtención de un nivel en un arma, no implica nivel alguno en las otras, aunque, a juicio del profesor, los alumnos que lo deseen podrán participar en los torneos escolares, en las competiciones de un o varias armas.

ALUMNO CENTRO DOCENTE MATERIAL 5-8 AÑOS

PREESGRIMA

8-9 AÑOS

NIVEL I

9-10 AÑOS

NIVEL II

GUANTE

ARMAS DE PLÁSTICO, CARETAS Y SISTEMA ADECUADO AL USO ARMAS DE PLÁSTICO, CARETAS Y SISTEMA ADECUADO AL USO

Genera / sablespuma

no

ARMA 0-2

AMARILLO

CARETA Y CHAQUETILLA

ARMA 0-2

NARANJA

OPCIONAL

PASANTE

Página 18 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 10-11 AÑOS

NIVEL III

CARETA Y CHAQUETILLA

ARMA ESTÁNDAR

MARRÓN

11-12 AÑOS

NIVEL IV

CARETA Y CHAQUETILLA

ARMA ESTÁNDAR

VERDE

6.1.

PASANTE / CHALECO o CHAQUETILLA ELECTRICOS PASANTE / CHALECO o CHAQUETILLA ELECTRICOS e

EVALUACIÓN

Cada nivel incluye TODOS los contenidos de los niveles anteriores. Se tendrán en cuenta:         

6.2.

ACTITUD POSTURA EQUILIBRIO DESPLAZAMIENTOS ACCIONES OFENSIVAS ACCIONES CONTRAOFENSIVAS ACCIONES DEFENSIVAS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ARBITRAJE

VALORACIÓN

ÓPTIMO

Nivel excepcional de ejecución, excediendo lo esperado. Propone o desarrolla nuevas acciones. Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la repuesta.

SUFICIENTE

Nivel de ejecución estándar. Los errores no constituyen amenaza. Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta.

INSUFICIENTE

Nivel de ejecución por debajo de lo esperado. Presenta frecuencia de errores. Demuestra poca comprensión del problema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta.

Página 19 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

6.3.

CONTENIDOS POR ARMA Y NIVEL 6.3.1. CONTENIDO TÉCNICO – TÁCTICO NIVEL I (AMARILLO)

ESPADA ELEMENTOS BÁSICOS

La Guardia La Toma del Arma El Tocado Las Líneas

DESPLAZAMIENTOS

Paso adelante Paso atrás El Fondo La Vuelta en Guardia atrás

ATAQUES SIMPLES

Directo al cuerpo Directo al cuerpo con oposición Directo a las avanzadas

CONTRAATAQUES SIMPLES Directo al cuerpo Directo al cuerpo con oposición Directo a las avanzadas CONTINUACIONES

Ofensivas directas

Ofensivas indirectas PARADAS

Larga de oposición de 6ª

REGLAMENTO

La superficie válida Las Líneas de la pista Formas de poner un tocado

ARBITRAJE

¿Qué es tocado?

SABLE ELEMENTOS BÁSICOS

La Guardia La Toma del Arma El Golpe

DESPLAZAMIENTOS

Paso adelante Paso atrás El Fondo La Vuelta en Guardia atrás

Página 20 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

ATAQUES SIMPLES

A la cabeza A la figura externa A la figura interna

PARADAS RESPUESTAS

Simples Borsody Simple directa

REGLAMENTO

La superficie válida Las Líneas de la pista Formas de poner un tocado

ARBITRAJE

¿Qué es tocado?

FLORETE ELEMENTOS BÁSICOS

La Guardia La Toma del Arma El Tocado

DESPLAZAMIENTOS

Paso adelante Paso atrás El Fondo La Vuelta en Guardia Golpe recto al Cuerpo

ATAQUES SIMPLES PARADAS

De golpeo de 6º De golpeo de 4ª

RESPUESTAS REGLAMENTO

Simple directa (Recta) La superficie válida Las Líneas de la pista Formas de poner un tocado

ARBITRAJE

¿Qué es tocado?

Página 21 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

6.3.2. CONTENIDO TÉCNICO – TÁCTICO NIVEL II (NARANJA)

ESPADA ELEMENTOS BÁSICOS

Posiciones de la Mano

DESPLAZAMIENTOS

La flecha

ATAQUES SIMPLES

Directo: Por angulación a las avanzadas Indirecto: Por angulación a las avanzadas

FINTAS

De ataque simple directo

ATAQUES COMPUESTOS

Con finta de GR al cuerpo

CONTRAATAQUES SIMPLES Directo: angulación avanzadas Indirecto: librar avanzadas CONTINUACIONES

Contraofensivas directas Contraofensivas indirectas

PARADAS

Larga de 8ª Circular de 6ª

RESPUESTAS

Simples directas con oposición

ACC. HIERRO

Ligamento de 4ª Ligamento de 6ª Toma de hierro-Oposición directa de 6ª Toma de hierro-Oposición directa de 4ª

TÁCTICA

Observación del adversario: tiradores Ofensivos, Defensivos y Contraofensivos

REGLAMENTO

Normas mínimas para arbitrar asalto de entrenamiento

ARBITRAJE

Arbitrar 4 asaltos, usando gestos y comandos correctamente

SABLE ELEMENTOS BÁSICOS

Las líneas Posiciones Los blancos

DESPLAZAMIENTOS

Salto adelante

Página 22 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

ATAQUES SIMPLES

Travesón sin pasar Al flanco

ACC. HIERRO

Batimiento de 4ª

TÁCTICA

Observación del adversario: tiradores Ofensivos, Defensivos y Contraofensivos

REGLAMENTO

Normas mínimas para arbitrar asalto de entrenamiento

ARBITRAJE

Arbitrar 4 asaltos, usando gestos y comandos correctamente

FLORETE ELEMENTOS BÁSICOS

Posiciones de la Mano Las Líneas

DESPLAZAMIENTOS

Salto adelante Salto atrás

ATAQUES SIMPLES

Indirecto: Por Pase

FINTAS

De Ataque Simple Directo

PARADAS

Circular de 6ª Oposición de 6ª Oposición de 4ª

RESPUESTAS

Simple indirecta: Por Pase

ACC. HIERRO

Ligamento de 4ª Ligamento de 6ª Batimiento de 4ª

TÁCTICA

Observación del adversario: tiradores Ofensivos, Defensivos y Contraofensivos

REGLAMENTO

Normas mínimas para arbitrar asalto de entrenamiento

ARBITRAJE

Arbitrar 4 asaltos, usando gestos y comandos correctamente

Página 23 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

6.3.3. CONTENIDO TÉCNICO – TÁCTICO NIVEL III (MARRÓN)

ESPADA ELEMENTOS BÁSICOS

Guardia de Espada

DESPLAZAMIENTOS

Salto adelante Salto atrás La vuelta en guardia hacia adelante

ATAQUES SIMPLES

A la retirada de la mano / Indirectos al cuerpo

ATAQUES COMPUESTOS

Con finta de Golpe recto a las avanzadas

CONTRAATAQUES SIMPLES Indirecto: por pase avanzadas PARADAS

Larga de oposición de 4ª Semicircular de 8ª

RESPUESTAS

Simples indirectas, con librar

ACC. HIERRO

Ligamento de 8ª Toma de hierro-Oposición directa de 8ª Batimiento de 4ª

TÁCTICA

El Autoconocimiento: capacidades ofensivas, defensivas y contraofensivas.

REGLAMENTO

Funcionamiento de un torneo: sistema de poules y directas.

ARBITRAJE

Asaltos de poule y de eliminación directa

SABLE ELEMENTOS BÁSICOS

La distancia El envite

DESPLAZAMIENTOS

Salto atrás

ATAQUES SIMPLES

A las avanzadas

FINTAS

De ataque simple

ATAQUES COMPUESTOS

Con finta de golpe recto

ACC. HIERRO

Batimiento de 6ª Página 24 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

TÁCTICA

El Autoconocimiento: capacidades ofensivas, defensivas y contraofensivas.

REGLAMENTO

Funcionamiento de un torneo: sistema de poules y directas.

ARBITRAJE

Asaltos de poule y de eliminación directa

FLORETE ELEMENTOS BÁSICOS

Envites

DESPLAZAMIENTOS

Paso cruzado adelante Paso cruzado atrás Saltos en el sitio.

ATAQUES SIMPLES

Indirecto: Por Contrapase

FINTAS

De Ataque Simple Indirecto (Finta de pase)

PARADAS

Doble 4ª-6ª Circulares de 4ª Semicircular de 6º-8ª

RESPUESTAS

Simple indirecta: Por Contrapase

ACC. HIERRO

Batimiento de 6º Ligamento de 8ª

TÁCTICA

El Autoconocimiento: capacidades ofensivas, defensivas y contraofensivas.

REGLAMENTO

Funcionamiento de un torneo: sistema de poules y directas.

ARBITRAJE

Asaltos de poule y de eliminación directa

6.3.4. CONTENIDO TÉCNICO – TÁCTICO NIVEL IV (VERDE)

ESPADA DESPLAZAMIENTOS

El retraimiento Patinando Botes en el sitio

FINTAS

De Ataque Simple Indirecto (Finta de Pase) Página 25 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

ATAQUES COMPUESTOS

Con finta de ataque indirecto

CONTRAATAQUES SIMPLES Contraataque-Librar PARADAS

Circular 8ª Clasificación de las paradas

RESPUESTAS

Simples directas con angulación Simples indirectas, con pase

ACC. HIERRO

Toma de hierro-Oposición Indirecta de 4ª Toma de hierro-Oposición Indirecta de 6ª Toma de hierro-Oposición Indirecta de 8ª Transporte diagonal de 4ª a 8ª Batimiento de 6ª Batimiento de 8ª

TÁCTICA

La 2ª intención.

REGLAMENTO

Cumplimentación de una hoja de resultados Funcionamiento de una espada

ARBITRAJE

Manejo del peso y la galga

SABLE ELEMENTOS BÁSICOS

La ausencia de hierro

DESPLAZAMIENTOS

La vuelta en guardia adelante

ATAQUES SIMPLES

De punta

FINTAS

De ataque compuesto

ATAQUES COMPUESTOS

Con dos fintas

PARADAS

Simples Santelli

RESPUESTAS

Compuestas

ACC. HIERRO

Doble batimiento

TÁCTICA

La 2ª intención

REGLAMENTO

Cumplimentación de una hoja de resultados Funcionamiento de un sable

Página 26 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

ARBITRAJE

Diferencia entre batimiento y parada

FLORETE ELEMENTOS BÁSICOS

Ausencias de hierro

DESPLAZAMIENTOS

Flecha Vuelta en guardia adelante

ATAQUES

Simples: Indirectos por cortado Compuestos: con finta de golpe recto

FINTAS

De Ataque Simple Indirecto (Finta de contrapase)

PARADAS

De golpeo de 7ª. De golpeo de 8ª. Semicircular de 4ª-7ª

RESPUESTAS

Con oposición

ACC. HIERRO

Ligamento de 7ª Toma de hierro-Oposición directa de 4ª Toma de hierro-Oposición directa de 6º

TÁCTICA

La 2ª intención

REGLAMENTO

Cumplimentación de una hoja de resultados Funcionamiento de un florete

ARBITRAJE

Manejo del peso y la galga

Página 27 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7. SISTEMA DE VALORACIÓN PARA LA ESPADA 7.1.

GUANTE AMARILLO 7.1.1. TÉCNICA 7.1.1.1. ELEMENTOS BÁSICOS

A.

La guardia

POSICIÓN INICIAL ÓPTIMO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

       

Perfecta colocación de piernas Pies en ángulo recto, tocándose en un punto Pie adelantado dirigido al adversario Caderas en el plano del pie adelantado Hombros en el plano del pie adelantado Brazos estirados en el mencionado plano Brazos estirados a la altura de los hombros Palmas de las manos en posición supina

              

Correcta colocación de piernas Pies en ángulo recto, tocándose claramente Pie adelantado dirigido hacia adelante Caderas casi en el plano del pie adelantado Hombros casi en el plano del pie adelantado Brazos estirados en el mencionado plano El brazo trasero se desvía y desciende ligeramente Palmas de las manos en posición supina Piernas no estiradas Pies en ángulo recto, separados Caderas fuera del plano correcto Hombros fuera del plano correcto Brazos no en línea recta Brazos no horizontales Palmas de las manos hacia adentro

POSICIÓN DE GUARDIA ÓPTIMO     SUFICIENTE      

Perfecta posición de los brazos Perfecta posición de las piernas Correcto perfilado del cuerpo Cuerpo erguido, sin rigidez Correcta orientación del brazo armado Excesiva extensión del brazo armado Brazo no armado bajo, pero no colgante Excesiva inclinación del cuerpo hacia adelante Piernas flexionadas suficientemente Peso cargado ligeramente atrás Página 28 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

    

INSUFICIENTE

    

B.

Exceso de separación o aproximación de pies Brazo armado demasiado retraído Arma mal sujeta Incorrecta orientación del brazo armado Brazo no armado colgante o situado delante del pecho Pierna delantera poco flexionada Pierna trasera sin flexionar Peso cargado en la pierna delantera Cuerpo casi de frente al rival Separación de piernas insuficiente

La toma del arma

LA TOMA DEL ARMA  

ÓPTIMO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

C.

      

Perfecta colocación de dedos Conoce todas las formas de sujetar la empuñadura, y las utiliza Es capaz de cambiar de agarre con fluidez La punta está dirigida al blanco Coloca bien los dedos Conoce las diferentes formas de sujetar el arma, aunque solo usa una La punta está dirigida hacia el rival Empuña el arma con toda la mano La punta se inclina hacia adelante y arriba

El tocado

EL TOCADO ÓPTIMO

      

SUFICIENTE

        

Distingue todos los blancos Conoce todas las formas de terminación y su uso Realiza el tocado recto con fluidez Toca recto sin inclinar el cuerpo y con la mano a la altura del hombro Realiza el tocado por oposición con fluidez Coloca correctamente la cazoleta Coloca correctamente la mano en oposición en las líneas altas y bajas Es capaz de hacer algunos tocados por angulación Es capaz de hacer algún tocado por lanzado Distingue todos los blancos Conoce todas las formas de terminación Realiza el tocado recto con fluidez Al tocar recto inclina el cuerpo La mano suele quedar más alta o más baja que el hombro Realiza el tocado por oposición en dos tiempos, buscando el hierro rival con la cazoleta Fuerza en exceso la oposición Página 29 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

INSUFICIENTE

    

 

D.

Coloca correctamente la cazoleta Distingue todos los blancos Realiza el tocado recto inclinando el cuerpo y sin precisión La mano suele quedar más baja que el hombro, la hoja flexa al revés Realiza el tocado por oposición en dos tiempos, buscando el hierro rival con la hoja Fuerza en exceso la oposición Coloca mal la cazoleta, liberando al rival

Las líneas

LAS LÍNEAS ÓPTIMO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

         



Comprende el concepto de líneas Conoce las cuatro líneas Distingue las líneas en el blanco del rival y en el suyo Es capaz de colocar la punta en cada una de ellas Es capaz de realizar acciones en cada una de ellas Conoce las cuatro líneas Distingue las líneas en su cuerpo Es capaz de colocar la punta en cada una de ellas Conoce las cuatro líneas No distingue las líneas en su cuerpo Es capaz de colocar la punta en cada una de ellas

7.1.1.2. DESPLAZAMIENTOS A.

Paso adelante

DESPLAZAMIENTOS ÓPTIMO

          

SUFICIENTE



Inicia siempre con el pie más adelantado, según la dirección del desplazamiento Mantiene la posición de guardia durante todo el desplazamiento El cuerpo permanece erguido y solo mueve las piernas No balancea el cuerpo para impulsarse antes de comenzar un desplazamiento Mantiene la flexión de piernas tanto en estático como durante el movimiento La cabeza no sube y baja a medida que avanza o retrocede Al marchar desplaza el pie delantero a ras de suelo hasta apoyar el talón El pie trasero le sigue y apoya ambos a la vez El pie delantero se desplaza sobre una línea que se dirige al oponente Los pies no se aproximan más que en la posición de guardia La mano armada permanece estable siguiendo una línea horizontal Inicia siempre con el pie más adelantado, según la Página 30 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES           

INSUFICIENTE



       



B.

dirección del desplazamiento Mantiene la posición de guardia durante todo el desplazamiento El cuerpo se inclina ligeramente en la dirección del desplazamiento cuando mueve las piernas Balancea el cuerpo ligeramente para impulsarse antes o durante un desplazamiento Relaja un poco la flexión de piernas en estático La cabeza sube y baja ligeramente a medida que avanza o retrocede Al marchar desplaza el pie delantero sin elevarlo demasiado hasta apoyar el talón El pie trasero le sigue y lo apoya a continuación El pie delantero se desplaza sobre una línea que se dirige al oponente o ligeramente hacia adentro Los pies se aproximan más que en la posición de guardia La mano armada permanece estable siguiendo una línea horizontal u oscila ligeramente Inicia siempre con el pie más adelantado, según la dirección del desplazamiento Mantiene una posición próxima a la de guardia durante todo el desplazamiento, dirigiendo ligeramente las rodillas hacia adentro El cuerpo se inclina en la dirección del desplazamiento cuando mueve las piernas Balancea el cuerpo para impulsarse antes o durante un desplazamiento Relaja la flexión de piernas en estático La cabeza sube y baja ligeramente a medida que avanza o retrocede Al marchar desplaza el pie delantero sin elevarlo demasiado hasta apoyar el talón El pie trasero le sigue y lo apoya a continuación El pie delantero se desplaza cerca de una línea que se dirige al oponente o con la punta hacia adentro Los pies se aproximan más que en la posición de guardia La mano armada oscila y/o dirige la punta hacia adentro

El fondo

EL FONDO ÓPTIMO

     



Conoce y comprende el concepto del fondo Entiende que es un desplazamiento ofensivo Lo inicia desde la posición de guardia Lo inicia desde la distancia adecuada Realiza la extensión del brazo de forma completa y relajada, a la altura del hombro A la vez que estira el brazo delantero, extiende con vivacidad hacia atrás el no armado, perfilando el torso y alcanzando la posición de línea El brazo desarmado queda en línea con la pierna Página 31 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

        

 

   

SUFICIENTE

     



     

trasera al extenderse, ligeramente inclinado hacia abajo, con la palma de la mano supina, extendida con los dedos juntos No mueve el cuerpo al hacer la línea No eleva el hombro al mantener la línea Mantiene la mano en posición correcta, ocupando la línea externa Dirige la punta al blanco, ligeramente abajo y adentro El inicio del movimiento de piernas coincide con la extensión total del brazo Inicia el movimiento de piernas elevando la punta del pie adelantado Extiende la pierna delantera, llevando el talón a ras del suelo sobre la línea directriz Apoya primero el talón, y a continuación la planta del pie La pierna delantera queda formando un ángulo recto, sin que la rodilla sobrepase la vertical de la garganta del pie A la vez que inicia la extensión de la pierna adelantada, comienza el movimiento de la atrasada La pierna atrasada realiza una fuerte acción de empuje, hasta quedar completamente extendida y con la planta del pie completamente apoyada en el suelo, aunque el tirador se desplace adelante por el impulso Realiza todos los movimientos de forma fluida y vivaz, sin solución de continuidad Si se produce tocado, alcanza el blanco antes de apoyar el pie delantero en el suelo La hoja del arma flexa de modo correcto Varía la longitud del fondo en función del blanco a alcanzar, sin por ello descomponer la figura o el movimiento Conoce y comprende el concepto del fondo Entiende que es un desplazamiento ofensivo Lo inicia desde la posición de guardia Lo inicia desde la distancia adecuada o ligeramente más lejos Realiza la extensión del brazo de forma completa, a la altura del hombro Una vez que estira el brazo delantero, inmediatamente extiende con vivacidad hacia atrás el no armado, perfilando el torso y alcanzando la posición de línea El brazo desarmado queda en línea con la pierna trasera al extenderse, ligeramente inclinado hacia abajo, con la palma de la mano supina, extendida con los dedos juntos Inclina el cuerpo ligeramente hacia adelante al hacer la línea No eleva el hombro al mantener la línea Mantiene la mano en posición correcta Dirige la punta al adversario El inicio del movimiento de piernas es inmediato a la extensión total del brazo Inicia el movimiento de piernas elevando la punta del Página 32 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   

 

   

INSUFICIENTE

     



        

 



pie adelantado Extiende la pierna delantera, no elevando demasiado el talón del suelo sobre la línea directriz Apoya primero el talón, y a continuación la planta del pie La pierna delantera queda formando un ángulo recto, sin que la rodilla sobrepase la vertical de la garganta del pie A la vez que inicia la extensión de la pierna adelantada, comienza el movimiento de la atrasada La pierna atrasada realiza una fuerte acción de empuje, hasta quedar completamente extendida y con la planta del pie completamente apoyada en el suelo, aunque el tirador se desplace adelante por el impulso Realiza todos los movimientos de forma fluida y vivaz Si se produce tocado, alcanza el blanco antes de apoyar el pie delantero en el suelo La hoja del arma flexa de modo correcto Varía la longitud del fondo en función del blanco a alcanzar, aunque para ello incline o retrase un poco el cuerpo Conoce el concepto del fondo Cree que es un ataque, no un desplazamiento Lo inicia desde la posición de guardia Lo inicia con frecuencia desde fuera de la distancia adecuada Realiza la extensión del brazo de forma completa, a la altura del hombro Una vez que estira el brazo delantero, inmediatamente extiende con vivacidad hacia atrás el no armado, perfilando el torso y alcanzando la posición de línea El brazo desarmado queda en línea con la pierna trasera al extenderse, ligeramente inclinado hacia abajo, con la palma de la mano hacia adentro, extendida con los dedos separados Inclina el cuerpo hacia adelante al hacer la línea Eleva el hombro al mantener la línea Mantiene la mano en posición correcta Dirige la punta al adversario El inicio del movimiento de piernas es posterior a la extensión total del brazo Inicia el movimiento de piernas elevando la punta del pie adelantado Extiende la pierna delantera, elevando demasiado el talón del suelo sobre la línea directriz Apoya directamente la planta del pie La pierna delantera queda formando un ángulo recto, aunque la rodilla sobrepasa la vertical de la garganta del pie y tiene que corregir la posición A la vez que inicia la extensión de la pierna adelantada, comienza el movimiento de la atrasada La pierna atrasada realiza un desplazamiento adelante, hasta quedar completamente extendida dando la impresión de que el cuerpo se cae hacia adelante La planta del pie no queda completamente apoyada en Página 33 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   

C.

el suelo, siendo a menudo el apoyo “de puntillas” No realiza todos los movimientos de forma fluida y vivaz Si se produce tocado, alcanza el blanco a la vez o después, de apoyar el pie delantero en el suelo Con frecuencia la hoja del arma flexa al revés

La vuelta a la guardia hacia atrás

LA VUELTA A LA GUARDIA HACIA ATRÁS ÓPTIMO

      

     SUFICIENTE

   

       INSUFICIENTE

 

Conoce y comprende el concepto de vuelta a la guardia Entiende que existen dos formas de volver a la guardia Realiza la acción comenzando por flexionar la pierna atrasada, hasta el momento extendida Desplaza el peso del cuerpo a dicha pierna, sin elevar el cuerpo Empuja con la pierna delantera simultáneamente, para completar el movimiento En ningún momento estira las piernas Se ayuda de un movimiento de tracción del brazo no armado, que vuelve a la posición de guardia, en coordinación con las piernas Al atrasar la pierna derecha lo primero que apoya en el suelo es el talón Los pies quedan a la distancia correcta, en posición de guardia, y no más juntos En ningún momento eleva el cuerpo por encima de la posición de guardia Mantiene la extensión del brazo armado hasta finalizar el movimiento de las piernas Por último, recoge el brazo armado, hasta la posición de guardia Conoce y comprende el concepto de vuelta a la guardia Realiza la acción comenzando por flexionar la pierna atrasada, hasta el momento extendida Desplaza el peso del cuerpo a dicha pierna Empuja con la pierna delantera simultáneamente, para completar el movimiento, lo que provoca una ligera elevación del cuerpo, que corrige inmediatamente No llega a estirar las piernas completamente El brazo no armado vuelve a la posición de guardia Atrasa la pierna derecha apoyando en el suelo la planta del pie Los pies quedan a la distancia correcta, en posición de guardia, y no más juntos Si eleva el cuerpo por encima de la posición de guardia, la recupera inmediatamente Mantiene la extensión del brazo armado hasta finalizar el movimiento de las piernas Por último, recoge e brazo armado, hasta la posición de guardia Conoce el concepto de vuelta a la guardia Realiza la acción comenzando por empujar con la pierna adelantada y flexionar la pierna atrasada, hasta Página 34 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

      

el momento extendida, lo que provoca una elevación del cuerpo, que corrige posteriormente Desplaza el peso del cuerpo arriba y luego abajo, a la posición de guardia Llega a estirar las piernas completamente El brazo no armado vuelve a la posición de guardia Atrasa la pierna derecha apoyando en el suelo la planta del pie Los pies quedan más juntos que la distancia correcta, en posición de guardia Eleva el cuerpo por encima de la posición de guardia, y la recupera posteriormente Recoge el brazo armado mientras realiza el movimiento de las piernas

7.1.1.3. ATAQUES SIMPLES A.

Golpe recto al Cuerpo

GOLPE RECTO AL CUERPO ÓPTIMO

     





    SUFICIENTE

    



Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo Conoce y comprende la diferencia entre ataque simple directo en línea alta y en línea baja Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo Página 35 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 

  

 INSUFICIENTE

     

   

B.

En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Conoce el concepto de ataque simple Conoce el concepto de ataque directo Estira el brazo, a veces con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas

Golpe recto al Cuerpo con Oposición

GOLPE RECTO AL CUERPO CON OPOSICIÓN ÓPTIMO

  

Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo Conoce y comprende la diferencia entre ataque simple directo en línea alta y en línea baja



Conoce y comprende el concepto de oposición

 

Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Sujeta la hoja rival, sin perderla, con su tercio fuerte y cazoleta, sobre la cazoleta en las líneas altas, y bajo la cazoleta en las bajas En las líneas externas mantiene la mano y el antebrazo en línea recta Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano,

  





Página 36 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

 

con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo



Conoce y comprende el concepto de oposición



Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Sujeta la hoja rival, con su tercio fuerte y cazoleta, aunque exagera la oposición para evitar perder la hoja En las líneas externas puede no mantener la mano y el antebrazo en línea recta, por exceso de oposición Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Conoce el concepto de ataque simple Conoce el concepto de ataque directo

    SUFICIENTE

   

 

  

 INSUFICIENTE

   

     



Conoce el concepto de oposición

Estira el brazo, a veces con cierta rigidez, y a menudo primero busca la hoja rival y posteriormente intenta tocar Sujeta la hoja rival, con su tercio fuerte y cazoleta, exagerando la oposición Realiza la acción en dos tiempos En las líneas externas no mantiene la mano y el antebrazo en línea recta, por exceso de oposición Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo Página 37 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   

C.

En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas

Golpe recto a las Avanzadas

GOLPE RECTO A LAS AVANZADAS ÓPTIMO

     

  



 



SUFICIENTE

     



Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante o fondo. Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo En el ataque al pie o la pierna, estira el brazo dirigiendo la punta hacia el blanco, formando siempre una línea recta entre el brazo y el arma, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo, y todo en un solo tiempo No eleva el hombro al estirar el brazo En el ataque al brazo, estira el brazo armado con la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo o flecha, y todo en un solo tiempo Realiza el ataque al antebrazo o mano, a pie quieto o con paso a delante, sirviéndose de la angulación o manteniendo una línea recta entre el brazo y el arma, según opción que dé el rival Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante o fondo. Página 38 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES  



 



 INSUFICIENTE

     

   

 

 

Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina al tocar Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo En el ataque al pie o la pierna, estira el brazo dirigiendo la punta hacia el blanco, formando siempre una línea recta entre el brazo y el arma, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo No eleva el hombro al estirar el brazo En el ataque al brazo, estira el brazo armado con la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo o flecha Realiza el ataque al antebrazo o mano, a pie quieto o con paso a delante, sirviéndose de la angulación o manteniendo una línea recta entre el brazo y el arma, según opción que dé el rival La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Conoce el concepto de ataque simple Conoce el concepto de ataque directo Conoce el concepto de avanzadas No conoce los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Estira el brazo con cierta rigidez No mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante o fondo. Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado En el ataque al pie o la pierna, estira el brazo dirigiendo la punta hacia el blanco, formando siempre una línea recta entre el brazo y el arma, con el dorso del dedo pulgar hacia adentro acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo Eleva el hombro al estirar el brazo En el ataque al brazo, estira el brazo armado con la cazoleta más baja que el hombro, la punta a la altura de la mano la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia adentro, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo Realiza el ataque al antebrazo o mano, con fondo manteniendo una línea recta entre el brazo y el arma La acción del brazo precede al movimiento de las piernas

Página 39 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.1.1.4. CONTRAATAQUES SIMPLES A.

Recto al cuerpo

CONTRAATAQUE RECTO AL CUERPO ÓPTIMO

   







 

SUFICIENTE

   



 

  INSUFICIENTE

     

Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque directo Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe, aunque puede permanecer “sujetando” con la hoja al rival si arresta cuando este acometía Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si realiza el contraataque ganando el tiempo, todo en un solo tiempo Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque directo Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe, ni mantiene el brazo extendido en los arrestos Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo La acción del brazo no va acompañada de movimiento de las piernas Conoce el concepto de contraataque simple Conoce el concepto de contraataque directo Estira el brazo, a veces con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la Página 40 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

 

B.

punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo La acción del brazo no va acompañada de movimiento de las piernas

Recto al cuerpo con oposición

CONTRAATAQUE RECTO AL CUERPO CON OPOSICIÓN ÓPTIMO

  

Conoce y comprende el concepto de oposición

  

Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Alarga el brazo anticipándose al ataque rival Sujeta la hoja rival, sin perderla, con su tercio fuerte y cazoleta, con la oposición necesaria por el lado hacia donde se dirige el ataque Coloca la cazoleta de forma que realiza la oposición suficiente, sin formar una línea demasiado quebrada entre brazo y arma En las líneas externas mantiene la mano y el antebrazo en línea recta Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo. Puede permanecer “sujetando” con la hoja al rival, unos instantes, tras la acometida Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo La acción del brazo puede ir acompañada por una acción de piernas hacia adelante, para reforzar la anticipación Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque directo



 







 

SUFICIENTE

Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque directo

  

Conoce y comprende el concepto de oposición



Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Alarga el brazo anticipándose al ataque rival Sujeta la hoja rival, con su tercio fuerte y cazoleta, aunque exagera la oposición para evitar perder la hoja En las líneas externas puede no mantener la mano y el antebrazo en línea recta, por exceso de oposición Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar Acompaña la acción del brazo armado con una

    

Página 41 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

 

  INSUFICIENTE

           

 

C.

extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo La acción del brazo no va acompañada de movimiento de las piernas Conoce el concepto de contraataque simple Conoce el concepto de contraataque directo Conoce el concepto de oposición Estira el brazo con cierta rigidez Alarga el brazo cuando la ofensiva rival ya está avanzada, a menudo demasiado tarde Primero busca la hoja rival y posteriormente intenta tocar Sujeta la hoja rival, con su tercio fuerte y cazoleta, exagerando la oposición Realiza la acción en dos tiempos En las líneas externas no mantiene la mano y el antebrazo en línea recta, por exceso de oposición Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo La acción del brazo no va acompañada de movimiento de las piernas

Recto a las avanzadas

CONTRAATAQUE RECTO A LAS AVANZADAS ÓPTIMO

     

 

 

Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Toca cerca de la mano del rival, antes de que su punta se acerque demasiado al blanco propio Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Tras la acción del brazo, puede realizar un movimiento Página 42 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES



SUFICIENTE

    

 

     

INSUFICIENTE

  



de retroceso con las piernas, para evitar el golpe simultáneo, al ser alcanzado durante el tiempo que lo permite la máquina de señalización de tocados Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Toca en el brazo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Conoce el concepto de contraataque simple Conoce el concepto de contraataque directo Conoce el concepto de avanzadas Estira el brazo, a veces con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Toca en el brazo Mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo

7.1.1.5. CONTINUACIONES DE ATAQUE A.

Ofensivas o

Directas

CONTINUACIÓN OFENSIVA DIRECTA ÓPTIMO

      

Conoce y comprende el concepto de continuación de ataque Conoce y comprende el concepto de continuación ofensiva Conoce y comprende la diferencia entre acciones directas e indirectas Conoce y comprende cuando realizar una continuación ofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Puede realizarlas de primera o de segunda intención Tras la parada rival, mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó, sin recoger el brazo Con inmediatez, ganando el tiempo a la respuesta, insiste tocando en la misma línea donde fue detenido Página 43 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 





SUFICIENTE

     



 INSUFICIENTE

       

o

el ataque Realiza la terminación del tocado de forma recta, o por angulación, incluso doblando el brazo, rectificando la distancia para que la punta no sobrepase el blanco, si la parada realizada lo requiere Realiza una segunda acción de piernas, marcha, fondo, flecha o incluso alargando el fondo, si la distancia lo requiere Conoce y comprende el concepto de continuación de ataque Conoce y comprende el concepto de continuación ofensiva Conoce y comprende la diferencia entre acciones directas e indirectas Conoce y comprende cuando realizar una continuación ofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Las realiza de primera intención, cuando la respuesta se demora Tras la parada rival, mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó, sin recoger el brazo Al advertir la tardanza de la respuesta, ganando el tiempo, insiste tocando en la misma línea donde fue detenido el ataque Realiza la terminación del tocado de forma recta, o por angulación, incluso doblando el brazo, rectificando la distancia para que la punta no sobrepase el blanco, si la parada realizada lo requiere Realiza una segunda acción de piernas, marcha, fondo o flecha, si la distancia lo requiere Conoce el concepto de continuación de ataque Conoce el concepto de continuación ofensiva Conoce la diferencia entre acciones directas e indirectas No comprende cuando realizar una continuación ofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Las realiza de primera intención, cuando la respuesta se demora Tras la parada rival, no mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó y recoge el brazo Al advertir la ausencia de respuesta, vuelve a atacar en la misma línea donde fue detenido el ataque anterior Realiza una segunda acción de piernas, marcha, fondo o flecha, si la distancia lo requiere

Indirectas

CONTINUACIÓN OFENSIVA INDIRECTA ÓPTIMO

   

Conoce y comprende el concepto de continuación de ataque Conoce y comprende el concepto de continuación ofensiva Conoce y comprende la diferencia entre acciones directas e indirectas Conoce y comprende cuando realizar una continuación ofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso

Página 44 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES    





SUFICIENTE

        

 INSUFICIENTE

       

Puede realizarlas de primera o de segunda intención Las puede ejecutar por pase, por libramiento o por cortado Tras la parada rival, mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó, sin recoger el brazo Si el rival, provocado por una finta o ante el riesgo de una continuación ofensiva directa, repite, mantiene o fuerza la parada, cambia de línea, sin recoger el brazo, tocando en la misma u otra línea, respecto a donde fue detenido el ataque Realiza la terminación del tocado de forma recta, o por angulación, incluso doblando el brazo, rectificando la distancia para que la punta no sobrepase el blanco, si la parada realizada lo requiere Realiza una segunda acción de piernas, marcha, fondo, flecha o incluso alargando el fondo, si la distancia lo requiere Conoce y comprende el concepto de continuación de ataque Conoce y comprende el concepto de continuación ofensiva Conoce y comprende la diferencia entre acciones directas e indirectas Conoce y comprende cuando realizar una continuación ofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Las realiza de primera intención, cuando el rival fuerza o mantiene la parada Las realiza por libramiento o por cortado Tras la parada rival, mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó, sin recoger el brazo Al advertir la presión, libra la hoja, tocando en otra línea, respecto a donde fue detenido el ataque Realiza la terminación del tocado de forma recta, o por angulación, incluso doblando el brazo, rectificando la distancia para que la punta no sobrepase el blanco, si la parada realizada lo requiere Realiza una segunda acción de piernas, marcha, fondo o flecha, si la distancia lo requiere Conoce el concepto de continuación de ataque Conoce el concepto de continuación ofensiva Conoce la diferencia entre acciones directas e indirectas No comprende cuando realizar una continuación ofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Las realiza de primera intención, cuando el rival fuerza la parada Tras la parada rival, no mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó y recoge el brazo Al advertir la ausencia de respuesta, vuelve a atacar recto, cambiando de línea y de blanco Realiza una segunda acción de piernas, marcha, fondo o flecha, si la distancia lo requiere

Página 45 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.1.1.6. PARADAS A.

Parada larga de oposición de 6ª

PARADA LARGA DE OPOSICIÓN DE 6ª ÓPTIMO

     

 

  









 SUFICIENTE

     

 

Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas Conoce y comprende el concepto de línea de 6ª Conoce y comprende el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada extendiendo el brazo por debajo de la hoja rival al inicio del ataque Toma la hoja contraria por debajo, con el inicio del tercio fuerte propio, desviándola de la dirección que traía, hacia afuera y hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Continúa extendiendo el brazo, sin perder la hoja rival, hasta que esta queda sujeta también por la cazoleta Manteniendo la sujeción entre el tercio fuerte y la cazoleta, termina la extensión del brazo alcanzando el blanco rival con la punta Realiza todo el proceso de desviar el ataque, sujetar la hoja y responder, sin solución de continuidad, en un solo tiempo de esgrima Si es necesario, aumenta la flexión de piernas coincidiendo con la máxima extensión del brazo, para bajar el centro de gravedad y poder alargar la acción de respuesta Simultáneamente a esta flexión, eleva la mano armada, ligeramente para mantener la oposición, y evitar que la punta rival pueda alcanzar blanco Acompaña la extensión del brazo armado con la del brazo desarmado, para equilibrar y permitir el perfilado del cuerpo, aumentando así el alcance Mantiene el cuerpo erguido, equilibrado y sin inclinarlo durante todo el proceso Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas Conoce y comprende el concepto de línea de 6ª Conoce y comprende el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada extendiendo el brazo por debajo de la hoja rival al inicio del ataque Toma la hoja contraria por debajo, con el inicio del tercio fuerte propio, desviándola de la dirección que traía, hacia afuera y hacia arriba, aunque exagerando la Página 46 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   







 INSUFICIENTE

     





  







oposición No eleva el hombro al estirar el brazo Continúa extendiendo el brazo, sin perder la hoja rival, hasta que esta queda sujeta también por la cazoleta Manteniendo la sujeción entre el tercio fuerte y la cazoleta, termina la extensión del brazo alcanzando el blanco rival con la punta Realiza todo el proceso de desviar el ataque, sujetar la hoja y responder, sin solución de continuidad, en un solo tiempo de esgrima Aumenta la flexión de piernas coincidiendo con la máxima extensión del brazo, para bajar el centro de gravedad y poder alargar la acción de respuesta. Inclina el cuerpo para alcanzar el blanco Simultáneamente a esta flexión, eleva claramente la mano armada, para mantener la oposición, y evitar que la punta rival pueda alcanzar blanco, lo que provoca que incline claramente el cuerpo en la acción de respuesta Acompaña la extensión del brazo armado con la del brazo desarmado, para equilibrar Conoce el concepto de acciones defensivas Conoce el concepto de parada Conoce el concepto de líneas Conoce el concepto de línea de 6ª Conoce el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido, o ligeramente inclinado hacia adelante, y las piernas flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada extendiendo el brazo por debajo de la hoja rival demasiado pronto o demasiado tarde, lo cual no le permite desviar el ataque Si toma la hoja contraria por debajo, lo hace con el tercio fuerte propio, desviándola de la dirección que traía, pero desviando también la suya del blanco Eleva el hombro al estirar el brazo Pierde la hoja rival al extender por defectos en la acción de oposición Termina la extensión del brazo sin tener controlada la hoja rival, no tocando o provocando un tocado simultáneo Realiza el proceso de desviar el ataque, sujetar la hoja y responder, sin solución de continuidad, en dos o más tiempos de esgrima No aumenta la flexión de piernas coincidiendo con la máxima extensión del brazo, inclina el cuerpo para alcanzar el blanco No acompaña la extensión del brazo armado con la del brazo desarmado, para equilibrar

Página 47 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.1.2. REGLAMENTO 7.1.2.1. CONOCIMIENTO DE LA SUPERFICIE VÁLIDA. LA SUPERFICIE VÁLIDA 

ÓPTIMO



SUFICIENTE



INSUFICIENTE



Conoce que el Reglamento dispone que la superficie válida comprende todo el cuerpo del tirador, incluidos indumentaria y equipamiento Entiende que, por lo tanto, cuenta todo tocado dado, cualquiera que sea la parte del cuerpo (tronco, miembros o cabeza), de la indumentaria o del equipamiento que se haya alcanzado. Entiende que el blanco válido comprende todo el cuerpo del tirador Considera como blanco válido el tronco y la cabeza

7.1.2.2. LAS LÍNEAS DE LA PISTA. LAS LÍNEAS DE LA PISTA ÓPTIMO

SUFICIENTE

INSUFICIENTE

        

Conoce las líneas de la pista Sabe a qué distancias están unas de otras Conoce la utilidad de cada línea Conoce las posibles sanciones por rebasarlas Conoce las líneas de la pista Conoce la utilidad de cada línea Conoce la existencia de sanciones por rebasarlas No conoce todas las líneas No conoce la utilidad de las líneas

7.1.2.3. FORMAS DE PONER UN TOCADO FORMAS DE PONER UN TOCADO ÓPTIMO

   

SUFICIENTE

   

INSUFICIENTE



Conoce y comprende el concepto de tocado Sabe cómo tocar con la espada Conoce el concepto de tocado doble Sabe que se puede obtener un tocado por sanción al adversario (por salida de pista o por amonestación) Conoce y comprende el concepto de tocado Sabe cómo tocar con la espada Conoce el concepto de tocado doble Sabe que se puede obtener un tocado por decisión arbitral Solo considera tocado al hecho de alcanzar la superficie válida del rival con la punta de la espada

Página 48 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.1.3. ARBITRAJE 7.1.3.1. ¿QUÉ ES TOCADO? FORMAS DE PONER UN TOCADO ÓPTIMO

     

 

 SUFICIENTE

    



 INSUFICIENTE

    



Conoce y comprende el concepto de tocado Conoce el concepto de tocado doble Conoce el aparato registrador de tocados y entiende lo que indican las luces Comprende que la materialidad del tocado se constata por medio de las indicaciones del aparato Comprende que únicamente la indicación del aparato de señalización da fe para juzgar los golpes Sabe que el árbitro no puede declarar a un tirador tocado sin que el aparato haya señalado regularmente el tocado, excepto en caso de penalización Conoce y comprende los casos en que se puede conceder un tocado de penalización Conoce y comprende que es el árbitro quien concede, o no, el tocado, aunque el aparato lo haya señalado correctamente Sabe que tocados se deben anular, aun habiendo sido correctamente señalados por el aparato Conoce y comprende el concepto de tocado Conoce el concepto de tocado doble Conoce el aparato registrador de tocados y entiende lo que indican las luces Comprende que la materialidad del tocado se constata por medio de las indicaciones del aparato Sabe que el árbitro no puede declarar a un tirador tocado sin que el aparato haya señalado regularmente el tocado, excepto en caso de penalización Conoce y comprende que es el árbitro quien concede, o no, el tocado, aunque el aparato lo haya señalado correctamente Conoce algunos tocados que se deben anular, aun habiendo sido correctamente señalados por el aparato Conoce y comprende el concepto de tocado Conoce el concepto de tocado doble Conoce el aparato registrador de tocados y entiende lo que indican las luces Comprende que la materialidad del tocado se constata por medio de las indicaciones del aparato No sabe que el árbitro no puede declarar a un tirador tocado sin que el aparato haya señalado regularmente el tocado, excepto en caso de penalización Considera válidos todos los tocados que el aparato haya señalado correctamente

Página 49 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.2.

GUANTE NARANJA 7.2.1. TÉCNICA 7.2.1.1. ELEMENTOS BÁSICOS

A.

Posiciones de la mano

POSICIONES DE LA MANO 

ÓPTIMO

   



SUFICIENTE

  

INSUFICIENTE



Conoce y comprende las distintas posiciones de la mano, su uso y significado Comprende los conceptos de pronación y supinación Coloca las uñas hacia adentro y el dedo pulgar hacia arriba, en supinación Coloca las uñas hacia abajo, y el dedo pulgar hacia adentro en pronación Independientemente de la posición de la mano, mantiene la punta del arma más alta que la mano, en las líneas altas, o más baja en las líneas bajas Sabe que existen distintas posiciones de la mano, según la colocación de los dedos, al coger el arma Coloca las uñas hacia adentro o hacia arriba, en supinación Coloca las uñas hacia abajo, y el dedo pulgar hacia adentro en pronación No sabe que existen distintas posiciones de la mano, según la colocación de los dedos, al coger el arma Coloca las uñas hacia adentro o hacia arriba, normalmente

7.2.1.2. DESPLAZAMIENTOS A.

La flecha

LA FLECHA ÓPTIMO

 

  

   

Conoce y comprende el concepto de ataque en flecha En la posición de guardia, coloca el tronco ligeramente adelantado, para ocultar la intención de realizar una flecha Para iniciar, desde la posición de guardia, extiende el brazo armado, con la mano a la altura de los hombros Al mismo tiempo desequilibra el tronco del cuerpo hacia adelante En ese momento pasa la pierna retrasada por delante de la pierna adelantada, y empuja hacia adelante con la pierna adelantada, extendiéndola Mantiene en todo momento, los dos hombros en línea Coordinado con la salida del brazo armado, extiende hacia atrás con viveza el otro brazo Mantiene la mano extendida en supinación Cuando apoya el pie retrasado, lo hace con el talón Página 50 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 

  

SUFICIENTE

 

   

INSUFICIENTE

   



En todo momento la punta se mantiene amenazando el blanco seleccionado, no bajando a medida que la acción progresa Toca con los dos pies en el aire Conoce y comprende el concepto de ataque en flecha Para iniciar, desde la posición de guardia, extiende el brazo armado, con la mano a la altura de los hombros Al mismo tiempo desequilibra el tronco del cuerpo hacia adelante En ese momento pasa la pierna retrasada por delante de la pierna adelantada, y empuja hacia adelante con la pierna adelantada, extendiéndola Mantiene en todo momento, los dos hombros en línea Coordinado con la salida del brazo armado, extiende hacia atrás con viveza el otro brazo Mantiene la mano desarmada extendida En todo momento la punta se mantiene amenazando el blanco seleccionado, no bajando a medida que la acción progresa Conoce el concepto de ataque en flecha Inicia el movimiento antes de extender el brazo armado Salta hacia adelante, más que desequilibrar el tronco del cuerpo No extiende hacia atrás el brazo desarmado La punta experimenta una bajada a medida que la acción progresa

7.2.1.3. ATAQUES SIMPLES A.

Directos con angulación a las avanzadas.

ATAQUE SIMPLE DIRECTO CON ANGULACIÓN A LAS AVANZADAS ÓPTIMO

     

  

 

Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante, medio fondo o fondo. Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo Estira el brazo armado con la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, acompañando la acción del brazo con el movimiento de

Página 51 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 

SUFICIENTE

     

  

 



 INSUFICIENTE

     

    

 

las piernas en fondo o flecha, y todo en un solo tiempo Realiza el ataque al antebrazo o mano, formando entre brazo y arma un ángulo de mayor o menor graduación en función de la distancia Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante, medio fondo o fondo. Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina al tocar Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo Estira el brazo armado con la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, siguiendo a la acción del brazo un el movimiento de las piernas en fondo o flecha Realiza el ataque al antebrazo o mano, formando entre brazo y arma un ángulo de mayor o menor graduación en función de la distancia La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Conoce el concepto de ataque simple Conoce el concepto de ataque directo Conoce el concepto de avanzadas No conoce los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Estira el brazo con cierta rigidez No mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante o fondo. Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Eleva el hombro al estirar el brazo Estira el brazo armado con la cazoleta más baja que el hombro, la punta a la altura de la mano la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia adentro, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo Realiza el ataque al antebrazo o mano, con fondo manteniendo una línea recta entre el brazo y el arma La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Página 52 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

B.

Indirectos con angulación a las avanzadas.

ATAQUE SIMPLE INDIRECTO CON ANGULACIÓN A LAS AVANZADAS ÓPTIMO

     



  

 



SUFICIENTE

    

 

  

 

Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Inicia mediante un ataque directo, pero al comenzar la parada rival, ejecuta un cambio de línea, sin detener el avance del brazo, y toca por angulación cerca dela cazoleta Mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante, medio fondo o fondo. Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo Estira el brazo armado con la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo o flecha, y todo en un solo tiempo Realiza el ataque al antebrazo o mano, formando entre brazo y arma un ángulo de mayor o menor graduación en función de la distancia Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Inicia mediante un ataque directo, pero al comenzar la parada rival, ejecuta un cambio de línea, sin detener el avance del brazo, y toca por angulación cerca dela cazoleta Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante, medio fondo o fondo. Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina al tocar Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo Estira el brazo armado con la cazoleta a la altura del Página 53 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES



 INSUFICIENTE

      

    

 

hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, siguiendo a la acción del brazo un el movimiento de las piernas en fondo o flecha Realiza el ataque al antebrazo o mano, formando entre brazo y arma un ángulo de mayor o menor graduación en función de la distancia La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Conoce el concepto de ataque simple Conoce el concepto de ataque directo Conoce el concepto de avanzadas No conoce los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Inicia el cambio de línea antes del comienzo de la parada Estira el brazo con cierta rigidez No mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante o fondo. Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Eleva el hombro al estirar el brazo Estira el brazo armado con la cazoleta más baja que el hombro, la punta a la altura de la mano la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia adentro, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo Realiza el ataque al antebrazo o mano, con fondo manteniendo una línea recta entre el brazo y el arma La acción del brazo precede al movimiento de las piernas

7.2.1.4. FINTAS A.

Finta de golpe recto al cuerpo

FINTA DE GOLPE RECTO AL CUERPO ÓPTIMO

 

 



 

Conoce y comprende el concepto de finta de ataque Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, con la suficiente profundidad para amenazar la cara o el cuerpo del rival Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del Página 54 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

    SUFICIENTE

 

    

    INSUFICIENTE

     

   

hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Está atento a la acción de parada rival, para evitarla mediante pase, contrapase o cortado Conoce y comprende el concepto de finta de ataque Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez, con la suficiente profundidad para amenazar el cuerpo del rival Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina un poco al hacer la finta Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, pero no perfila el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando ha tenido lugar el contacto de hierros, librando Conoce el concepto de finta de ataque Estira el brazo completamente, a veces con cierta rigidez, a menudo con profundidad insuficiente Inclina el cuerpo antes y durante la acción No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando esta ya se ha producido, a menudo demasiado tarde

Página 55 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

B.

Finta de golpe recto a las avanzadas.

FINTA DE GOLPE RECTO A LAS AVANZADAS ÓPTIMO

 

 



 

    SUFICIENTE

 

    

    INSUFICIENTE

   

Conoce y comprende el concepto de finta de ataque Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, amenazando uno de los cuatro blancos de la mano o el antebrazo del rival Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Está atento a la acción de parada rival, para evitarla mediante pase, contrapase o cortado Conoce y comprende el concepto de finta de ataque Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez, amenazando el antebrazo o el brazo del rival Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina un poco al hacer la finta Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, pero no perfila el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando ha tenido lugar el contacto de hierros, librando Conoce el concepto de finta de ataque Estira el brazo completamente, a veces con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Página 56 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES  

   

Eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando esta ya se ha producido, a menudo demasiado tarde

7.2.1.5. ATAQUES COMPUESTOS A.

Con finta de golpe recto al cuerpo

FINTA DE GOLPE RECTO AL CUERPO ÓPTIMO

  

 



 

     SUFICIENTE

  



Conoce y comprende el concepto de ataque compuesto Conoce y comprende el concepto de finta de ataque simple Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, con la suficiente profundidad para amenazar la cara o el cuerpo del rival Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Está atento a la acción de parada rival, para anticiparla y evitarla mediante pase, contrapase o cortado El movimiento de las piernas que acompaña al ataque es de, paso adelante, medio fondo, fondo o flecha Conoce y comprende el concepto de ataque compuesto Conoce y comprende el concepto de finta de ataque Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez, con la suficiente profundidad para amenazar el cuerpo del rival Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina un poco al hacer la finta Página 57 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES    

     

INSUFICIENTE

     

    

Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, pero no perfila el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando ha tenido lugar el contacto de hierros, librando El movimiento de las piernas que acompaña al ataque es de, paso adelante, medio fondo o fondo Conoce y comprende el concepto de ataque compuesto Conoce y comprende el concepto de finta Estira el brazo completamente, a veces con cierta rigidez, a menudo con profundidad insuficiente Inclina el cuerpo antes y durante la acción No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando esta ya se ha producido, a menudo demasiado tarde El movimiento de las piernas que acompaña al ataque es de fondo

7.2.1.6. CONTRAATAQUES SIMPLES A.

Directos o

Con angulación a las avanzadas

CONTRAATAQUE CON ANGULACIÓN A LAS AVANZADAS ÓPTIMO

   

Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende el concepto de angulación Página 58 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   





 

SUFICIENTE

      





INSUFICIENTE

        





Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Toca cerca de la mano del rival, formando con el arma y el antebrazo una angulación para conseguir salvar la protección de su cazoleta, antes de que su punta se acerque demasiado al blanco propio Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Al mismo tiempo que la punta del arma avanza hacia la mano del rival, el pie de atrás retrocede para facilitar la defensa con la distancia Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque directo Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende el concepto de angulación Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Toca en el brazo, formando con el arma y el antebrazo una angulación para conseguir salvar la protección de la cazoleta rival Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Conoce el concepto de contraataque simple Conoce el concepto de contraataque directo Conoce el concepto de avanzadas Conoce el concepto de angulación Estira el brazo, a veces con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Toca en el brazo, pero no forma con el arma y el antebrazo una angulación para conseguir salvar la protección de la cazoleta rival Mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo

Página 59 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

B.

Indirectos o

Contraataque – Librar a las avanzadas

CONTRAATAQUE LIBRAR A LAS AVANZADAS ÓPTIMO

         

  



  SUFICIENTE

         

Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque indirecto Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende el concepto de angulación Conoce y comprende el concepto de acción sobre el hierro Deja terminar la preparación del rival por acción sobre el hierro Libera el arma en el momento de la salida de la acción ofensiva adversa Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y por encima en las bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, hacia el blanco descubierto en el brazo o la pierna En los contraataques a la mano del rival, forma con el arma y el antebrazo una angulación para conseguir salvar la protección de su cazoleta, con mayor o menor graduación en función de la distancia Los contraataques a la pierna los ejecuta principalmente de forma recta Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Al mismo tiempo que efectúa el contraataque el pie de atrás retrocede para facilitar la defensa con la distancia Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque indirecto Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende el concepto de angulación Conoce y comprende el concepto de acción sobre el hierro Deja terminar la preparación del rival por acción sobre el hierro Libera el arma en el momento de la salida de la acción ofensiva adversa Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y por encima en las bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez En los contraataques a la mano del rival, forma con el Página 60 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

  



       

INSUFICIENTE



   



 

arma y el antebrazo una angulación para conseguir salvar la protección de su cazoleta, con mayor o menor graduación en función de la distancia Los contraataques a la pierna los ejecuta principalmente de forma recta Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Tras el contraataque retrocede para facilitar la defensa con la distancia Conoce el concepto de contraataque simple Conoce el concepto de contraataque indirecto Conoce el concepto de avanzadas Conoce el concepto de angulación Conoce el concepto de acción sobre el hierro A menudo no deja terminar la preparación del rival por acción sobre el hierro Libera el arma antes de la salida de la acción ofensiva adversa, lo que facilita una segunda acción ofensiva al rival Estira el brazo, a veces con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Si contraataca al brazo, no forma con el arma y el antebrazo una angulación para conseguir salvar la protección de la cazoleta rival Mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo No realiza acción defensiva de piernas

7.2.1.7. CONTINUACIONES DE ATAQUE A.

Contraofensivas: o

Directas

CONTINUACIÓN CONTRAOFENSIVA DIRECTA ÓPTIMO

   

Conoce y comprende el concepto de continuación de ataque Conoce y comprende el concepto de continuación contraofensiva Conoce y comprende la diferencia entre acciones directas e indirectas Conoce y comprende cuando realizar una continuación Página 61 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   



  

SUFICIENTE

     



INSUFICIENTE

      

o

contraofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Puede realizarlas de primera o de segunda intención Tras la parada rival, mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó, sin recoger el brazo Con inmediatez, ganando el tiempo a la respuesta, insiste tocando en la misma línea donde fue detenido el ataque Realiza la terminación del tocado de forma recta, o por angulación, incluso doblando el brazo, rectificando la distancia para que la punta no sobrepase el blanco, si la respuesta realizada lo requiere Simultáneamente a la acción contraofensiva abre la distancia También puede terminar por oposición, reforzándola con un retraimiento de las piernas Conoce y comprende el concepto de continuación de ataque Conoce y comprende el concepto de continuación contraofensiva Conoce y comprende la diferencia entre acciones directas e indirectas Conoce y comprende cuando realizar una continuación contraofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Las realiza de primera intención, cuando la respuesta se ejecuta soltando el hierro Tras la parada rival, mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó, sin recoger el brazo Al advertir liberación de su hoja en la respuesta, ganando el tiempo, insiste tocando en la misma línea donde fue detenido el ataque Realiza la terminación del tocado de forma recta, o por angulación, incluso doblando el brazo, rectificando la distancia para que la punta no sobrepase el blanco, si la respuesta realizada lo requiere Conoce el concepto de continuación de ataque Conoce el concepto de continuación contraofensiva Conoce la diferencia entre acciones directas e indirectas No comprende cuando realizar una continuación contraofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Las realiza de primera intención, cuando la respuesta se realiza liberando su hoja Tras la parada rival, no mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó y recoge el brazo Al advertir la ausencia sujeción en la respuesta, vuelve a atacar en la misma línea donde fue detenido el ataque anterior

Indirectas

CONTINUACIÓN CONTRAOFENSIVA INDIRECTA ÓPTIMO

 

Conoce y comprende el concepto de continuación de ataque Conoce y comprende el concepto de continuación Página 62 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES      



 SUFICIENTE

       



INSUFICIENTE

      

contraofensiva Conoce y comprende la diferencia entre acciones directas e indirectas Conoce y comprende cuando realizar una continuación contraofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Puede realizarlas de primera o de segunda intención Las puede ejecutar por libramiento o por cortado Tras la parada rival, mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó, sin recoger el brazo Si el rival, ante el riesgo de una continuación ofensiva o contraofensiva directa, responde mediante cambio de línea, transportando la hoja propia, sin recoger el brazo, libra y toca en la misma u otra línea, respecto a donde fue detenido el ataque Realiza la terminación del tocado de forma recta, o por angulación, incluso doblando el brazo, rectificando la distancia para que la punta no sobrepase el blanco, si la ejecución de la respuesta lo requiere Simultáneamente a la acción contraofensiva abre la distancia Conoce y comprende el concepto de continuación de ataque Conoce y comprende el concepto de continuación contraofensiva Conoce y comprende la diferencia entre acciones directas e indirectas Conoce y comprende cuando realizar una continuación contraofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Las realiza de primera intención, cuando el rival realiza una respuesta con transporte Las realiza por libramiento Tras la parada rival, mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó, sin recoger el brazo Si el rival, ante el riesgo de una continuación ofensiva o contraofensiva directa, responde mediante cambio de línea, transportando la hoja propia, sin recoger el brazo, libra y toca en la misma u otra línea, respecto a donde fue detenido el ataque Realiza la terminación del tocado de forma recta, o por angulación, incluso doblando el brazo, rectificando la distancia para que la punta no sobrepase el blanco, si la parada realizada lo requiere Conoce el concepto de continuación de ataque Conoce el concepto de continuación contraofensiva Conoce la diferencia entre acciones directas e indirectas No comprende cuando realizar una continuación contraofensiva de ataque, y que tipo usar en cada caso Las realiza de primera intención, cuando el rival responde con transporte Tras la parada rival, no mantiene la hoja en el punto donde esta se realizó y recoge el brazo Propicia una respuesta indirecta

Página 63 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.2.1.8. PARADAS A.

Parada larga de 8ª

PARADA LARGA DE OPOSICIÓN DE 8ª ÓPTIMO

     

 

  









 SUFICIENTE

     

 

Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas Conoce y comprende el concepto de línea de 8ª Conoce y comprende el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada extendiendo el brazo por encima de la hoja rival al inicio del ataque Toma la hoja contraria por encima, con el inicio del tercio fuerte propio, desviándola de la dirección que traía, hacia afuera y hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Continúa extendiendo el brazo, sin perder la hoja rival, hasta que esta queda sujeta también por la cazoleta Manteniendo la sujeción entre el tercio fuerte y la cazoleta, termina la extensión del brazo alcanzando el blanco rival con la punta Realiza todo el proceso de desviar el ataque, sujetar la hoja y responder, sin solución de continuidad, en un solo tiempo de esgrima Si es necesario, aumenta la flexión de piernas coincidiendo con la máxima extensión del brazo, para bajar el centro de gravedad y poder alargar la acción de respuesta Simultáneamente a esta flexión, eleva la mano armada, ligeramente para mantener la oposición, y evitar que la punta rival pueda alcanzar blanco Acompaña la extensión del brazo armado con la del brazo desarmado, para equilibrar y permitir el perfilado del cuerpo, aumentando así el alcance Mantiene el cuerpo erguido, equilibrado y sin inclinarlo durante todo el proceso Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas Conoce y comprende el concepto de línea de 8ª Conoce y comprende el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada extendiendo el brazo por encima de la hoja rival al inicio del ataque Toma la hoja contraria por encima, con el inicio del tercio fuerte propio, desviándola de la dirección que traía, hacia afuera y hacia arriba, aunque exagerando la oposición Página 64 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   







 INSUFICIENTE

     





  







No eleva el hombro al estirar el brazo Continúa extendiendo el brazo, sin perder la hoja rival, hasta que esta queda sujeta también por la cazoleta Manteniendo la sujeción entre el tercio fuerte y la cazoleta, termina la extensión del brazo alcanzando el blanco rival con la punta Realiza todo el proceso de desviar el ataque, sujetar la hoja y responder, sin solución de continuidad, en un solo tiempo de esgrima Aumenta la flexión de piernas coincidiendo con la máxima extensión del brazo, para bajar el centro de gravedad y poder alargar la acción de respuesta. Inclina el cuerpo para alcanzar el blanco Simultáneamente a esta flexión, eleva claramente la mano armada, para mantener la oposición, y evitar que la punta rival pueda alcanzar blanco, lo que provoca que incline claramente el cuerpo en la acción de respuesta Acompaña la extensión del brazo armado con la del brazo desarmado, para equilibrar Conoce el concepto de acciones defensivas Conoce el concepto de parada Conoce el concepto de líneas Conoce el concepto de línea de 8ª Conoce el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido, o ligeramente inclinado hacia adelante, y las piernas flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada extendiendo el brazo por encima de la hoja rival demasiado pronto o demasiado tarde, lo cual no le permite desviar el ataque Si toma la hoja contraria por encima, lo hace con el tercio fuerte propio, desviándola de la dirección que traía, pero desviando también la suya del blanco Eleva el hombro al estirar el brazo Pierde la hoja rival al extender por defectos en la acción de oposición Termina la extensión del brazo sin tener controlada la hoja rival, no tocando o provocando un tocado simultáneo Realiza el proceso de desviar el ataque, sujetar la hoja y responder, sin solución de continuidad, en dos o más tiempos de esgrima No aumenta la flexión de piernas coincidiendo con la máxima extensión del brazo, inclina el cuerpo para alcanzar el blanco No acompaña la extensión del brazo armado con la del brazo desarmado, para equilibrar

Página 65 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

B.

Parada circular de 6ª

PARADA CIRCULAR DE 6ª ÓPTIMO

    

 

 

  SUFICIENTE

     

 

 

 INSUFICIENTE

    

Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas Conoce y comprende el concepto de línea de 6ª Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme o con desplazamiento defensivo previo Realiza la acción de parada, partiendo de la línea de 6ª y volviendo a ella. Pasa la hoja por debajo de la hoja rival, la toma con el inicio del tercio fuerte propio, y la desvía de la dirección que traía, hacia afuera y hacia arriba Realiza el movimiento con el codo, no con el hombro, ni la muñeca Realiza todo el proceso de desviar el ataque, y alcanzar de nuevo la línea de 6ª, en un solo tiempo de esgrima, aunque realice desplazamiento defensivo Puede ejecutar la parada mediante oposición o mediante golpeo Mantiene el cuerpo erguido, equilibrado y sin inclinarlo durante todo el proceso Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas Conoce y comprende el concepto de línea de 6ª Conoce y comprende el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme o con desplazamiento previo Realiza la acción de parada, partiendo de la línea de 6ª y volviendo a ella. Pasa la hoja por debajo de la hoja rival, la toma con el inicio del tercio fuerte propio, y la desvía de la dirección que traía, hacia afuera Realiza el movimiento con el codo, aunque intervienen en el movimiento hombro y muñeca Realiza todo el proceso de desviar el ataque, y alcanzar de nuevo la línea de 6ª, en un solo tiempo de esgrima, o en dos si hay desplazamiento Puede ejecutar la parada mediante oposición o mediante golpeo Conoce el concepto de acciones defensivas Conoce el concepto de parada Conoce el concepto de líneas Conoce el concepto de línea de 6ª Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido, o ligeramente inclinado hacia adelante, y las piernas flexionadas, a pie firme, sin Página 66 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 

   

desplazamiento previo Realiza la acción de parada por debajo de la hoja rival demasiado pronto o demasiado tarde, lo cual no le permite desviar el ataque Realiza el movimiento con la muñeca En consecuencia, pierde la hoja rival, ayudándole a librar la parada Realiza el proceso de desviar el ataque en dos o más tiempos de esgrima Realiza la parada principalmente de golpeo

7.2.1.9. RESPUESTAS A.

Simples directas con oposición

RESPUESTA SIMPLE DIRECTA POR OPOSICIÓN ÓPTIMO

    

  





    SUFICIENTE

      

Conoce y comprende el concepto de respuesta simple Conoce y comprende el concepto de respuesta directa Conoce y comprende el concepto de oposición Tras la parada estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Sujeta la hoja rival, sin perderla, con su tercio fuerte y cazoleta, sobre la cazoleta en las líneas altas, y bajo la cazoleta en las bajas En las líneas externas mantiene la mano y el antebrazo en línea recta Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Conoce y comprende el concepto de respuesta simple Conoce y comprende el concepto de respuesta directa Conoce y comprende el concepto de oposición Tras la parada estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Sujeta la hoja rival, con su tercio fuerte y cazoleta, aunque exagera la oposición para evitar perder la hoja En las líneas externas puede no mantener la mano y el antebrazo en línea recta, por exceso de oposición Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. Página 67 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 

 

  

 INSUFICIENTE

        

   

No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Conoce el concepto de respuesta Conoce el concepto de oposición Tras la aparada estira el brazo, a veces con cierta rigidez Sujeta la hoja rival, con su tercio fuerte y cazoleta, exagerando la oposición Realiza la acción en dos tiempos En las líneas externas no mantiene la mano y el antebrazo en línea recta, por exceso de oposición Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas

Página 68 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.2.1.10. ACCIONES SOBRE EL HIERRO A.

Con un punto de apoyo o

Ligamento de 4ª

LIGAMENTO DE 4ª 

ÓPTIMO

       

SUFICIENTE

       INSUFICIENTE

o

       

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de ligamento, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de ligamento de 4ª Lo realiza con un movimiento lo más pequeño posible Toma la hoja adversa por dentro, en la línea alta Realiza el contacto, sin presionar, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto de la hoja adversa Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de ligamento, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de ligamento de 4ª Lo realiza con un movimiento lateral Toma la hoja adversa por dentro, en la línea alta Realiza el contacto, sin presionar mucho, con el tercio medio, sobre el mismo punto de la hoja adversa Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de ligamento Conoce el concepto de línea Conoce el concepto de ligamento de 4ª Lo realiza con un movimiento lateral Toma la hoja adversa por dentro, en la línea alta Realiza el contacto, presionando, con el tercio medio o débil, sobre el mismo punto de la hoja adversa

Ligamento de 6ª

LIGAMENTO DE 6ª ÓPTIMO

     

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de ligamento, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de ligamento de 6ª Lo realiza con un movimiento lo más pequeño posible Página 69 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   

SUFICIENTE

              

INSUFICIENTE

B.

Toma la hoja adversa por fuera, en la línea alta Realiza el contacto, sin presionar, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto de la hoja adversa Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de ligamento, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de ligamento de 6ª Lo realiza con un movimiento lateral Toma la hoja adversa por fuera, en la línea alta Realiza el contacto, sin presionar mucho, con el tercio medio, sobre el mismo punto de la hoja adversa Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de ligamento Conoce el concepto de línea Conoce el concepto de ligamento de 6ª Lo realiza con un movimiento lateral Toma la hoja adversa por fuera, en la línea alta Realiza el contacto, presionando, con el tercio medio o débil, sobre el mismo punto de la hoja adversa

Con dos puntos de apoyo o

Toma de hierro oposición directa: o

De 4ª

TOMA DE HIERRO OPOSICIÓN DIRECTA DE 4ª ÓPTIMO

       



  

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición directa de 4ª Inicia el movimiento con ligamento de 4ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por dentro, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semipronación Finaliza la acción en la línea alta (cuerpo, brazo) por oposición Página 70 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 



SUFICIENTE

       



   

INSUFICIENTE

       



  

Toma el hierro con la hoja y la cazoleta, lo domina apartándolo, dejándolo en la misma línea hasta el final de la acción A veces estira el brazo directamente con oposición hacia donde está la hoja del rival hasta conseguir la toma de hierro Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición directa de 4ª Inicia el movimiento con ligamento de 4ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por dentro, con el tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semipronación o en pronación Finaliza la acción en la línea alta (cuerpo, brazo) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta, lo domina apartándolo, dejándolo en la misma línea hasta el final de la acción Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de toma de hierro Conoce el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce el concepto de toma de hierro oposición directa de 4ª Inicia el movimiento con ligamento de 4ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, presionando la hoja sobre la del rival para conseguir dos puntos de apoyo, pero a menudo lo fuerza a librar Comienza la acción tomando el hierro, por dentro, con el tercio medio o el débil, sobre el mismo punto del hierro adverso No termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano completamente en pronación Finaliza la acción en la línea alta (brazo) sin oposición, propiciando que el rival libre su hoja

Página 71 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

o

De 6ª

TOMA DE HIERRO OPOSICIÓN DIRECTA DE 6ª ÓPTIMO

       



   



SUFICIENTE

       

    

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición directa de 6ª Inicia el movimiento con ligamento de 6ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en supinación Finaliza la acción en la línea alta (cuerpo, brazo) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta, lo domina apartándolo, dejándolo en la misma línea hasta el final de la acción A veces estira el brazo directamente con oposición hacia donde está la hoja del rival hasta conseguir la toma de hierro Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición directa de 6ª Inicia el movimiento con ligamento de 6ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en supinación o semisupinación Finaliza la acción en la línea alta (cuerpo, brazo) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta, lo domina Página 72 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

INSUFICIENTE

       



  

apartándolo, dejándolo en la misma línea hasta el final de la acción Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de toma de hierro Conoce el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce el concepto de toma de hierro oposición directa de 6ª Inicia el movimiento con ligamento de 6ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, presionando la hoja sobre la del rival para conseguir dos puntos de apoyo, pero a menudo lo fuerza a librar Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el tercio medio o el débil, sobre el mismo punto del hierro adverso No termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semipronación Finaliza la acción en la línea alta (brazo) sin oposición, propiciando que el rival libre su hoja

7.2.2. TÁCTICA 7.2.2.1. LA OBSERVACIÓN DEL ADVERSARIO LA OBSERVACIÓN DEL ADVERSARIO ÓPTIMO

      

SUFICIENTE

      

INSUFICIENTE

  

Conoce y comprende los conceptos de estrategia y táctica Conoce y comprende las fases de la situación táctica Conoce y comprende los diferentes tipos de tácticas y sus variaciones Conoce y comprende los roles estratégicos que asumen los esgrimistas Conoce y comprende las opciones tácticas que se utilizan para la interpretación de estos roles Reconoce los 6 tipos característicos más comunes de tiradores Es capaz de proponer soluciones tácticas a cada uno de estos tipos característicos Conoce y comprende los conceptos de estrategia y táctica Conoce y comprende las fases de la situación táctica Conoce los diferentes tipos de tácticas y sus variaciones Conoce los roles estratégicos que asumen los esgrimistas Conoce la existencia de opciones tácticas que se utilizan para la interpretación de estos roles Reconoce algunos tipos característicos de tiradores Es capaz de adoptar soluciones tácticas sugeridas a cada uno de estos tipos característicos Conoce los conceptos de estrategia y táctica No conoce las fases de la situación táctica No conoce los diferentes tipos de tácticas y sus Página 73 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES    

variaciones Conoce los roles estratégicos que asumen los esgrimistas No conoce la existencia de opciones tácticas que se utilizan para la interpretación de estos roles No reconoce tipos característicos de tiradores No es capaz de adoptar soluciones tácticas sugeridas

7.2.3. REGLAMENTO 7.2.3.1. NORMAS MÍNIMAS PARA ARBITRAR UN ASALTO DE ENTRENAMIENTO NORMAS MÍNIMAS PARA ARBITRAR UN ASALTO DE ENTRENAMIENTO ÓPTIMO

  





SUFICIENTE

    

INSUFICIENTE

   

Conoce y comprende todos los aspectos del reglamento que afectan a este nivel Recuerda las disposiciones y entiende como se aplican Es capaz de explicarlas y le sugieren dudas e inquietudes que manifiesta, incluso proponiendo soluciones Si se le plantean temas de reglamento, es capaz de inferir soluciones no expuestas explícitamente en el texto de su nivel Conoce y comprende las normas anteriormente relacionadas Es capaz de aplicarlas de forma fluida y correcta Conoce y comprende todos los aspectos del reglamento que le afectan a este nivel Recuerda las disposiciones, de forma que la práctica es correcta y no comete errores Es capaz de explicar bastantes conceptos y disposiciones reglamentarias, de su nivel Conoce y comprende las normas anteriormente relacionadas No conoce y comprende todos los aspectos del reglamento que le afectan a este nivel Recuerda algunas disposiciones, de forma que la práctica no es totalmente correcta y comete errores No es capaz de explicar conceptos y disposiciones reglamentarias, de su nivel No conoce y comprende las normas anteriormente relacionadas

Página 74 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.2.4. ARBITRAJE 7.2.4.1. ARBITRAR AL MENOS 4 ASALTOS DANDO LOS COMANDOS CORRECTAMENTE ARBITRAJE ÓPTIMO - 5

  

 

SUFICIENTE - 3

   

  INSUFICIENTE - 2

    

Conoce y comprende todos los aspectos del reglamento que afectan a este nivel Conoce y utiliza todos los gestos del árbitro que afectan a ese nivel Es capaz de dirigir asaltos, dando correctamente los comandos, haciendo los gestos correspondientes, llevando el tanteo y el tiempo Está atento a las posibles infracciones y las señala con prontitud y corrección Conoce las sanciones por incumplimiento del reglamento, a su nivel Sabe solucionar las dudas que le plantean los tiradores Conoce y comprende muchos aspectos del reglamento que afectan a este nivel Conoce y utiliza todos los gestos del árbitro que afectan a ese nivel Es capaz de dirigir asaltos, dando correctamente los comandos, haciendo los gestos correspondientes, llevando el tanteo Está atento a las infracciones y las señala Conoce algunas de las sanciones por incumplimiento del reglamento Conoce muchos aspectos del reglamento que afectan a este nivel Conoce los gestos del árbitro que afectan a ese nivel. Utiliza algunos Es capaz de dirigir asaltos, llevando el tanteo Señala algunas infracciones No conoce la mayoría de las sanciones por incumplimiento del reglamento

Página 75 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.3.

GUANTE MARRÓN 7.3.1. TÉCNICA 7.3.1.1. ELEMENTOS BÁSICOS

A.

Guardia de espada

POSICIÓN DE GUARDIA DE ESPADA ÓPTIMO  Perfecta posición de los brazos  Brazo armado ligeramente adelantado  Perfecta posición de las piernas  Punta del pie de la pierna atrasada ligeramente dirigida hacia adelante  Correcto perfilado del cuerpo  Cuerpo erguido, sin rigidez, con el tronco llevado ligeramente hacia adelante SUFICIENTE  Correcta orientación del brazo armado  Poca extensión del brazo armado  Brazo no armado bajo, pero no colgante  Excesiva inclinación del cuerpo hacia adelante  Piernas flexionadas suficientemente  Peso cargado ligeramente atrás  Exceso de separación o aproximación de pies INSUFICIENTE  Brazo armado retraído  Arma mal sujeta  Incorrecta orientación del brazo armado  Brazo no armado colgante o situado delante del pecho  Pierna delantera poco flexionada  Pierna trasera sin flexionar  Peso cargado en la pierna delantera  Cuerpo casi de frente al rival  Separación de piernas insuficiente

7.3.1.2. DESPLAZAMIENTOS A.

Salto adelante

SALTO ADELANTE ÓPTIMO

   

Conoce y comprende el concepto de salto adelante, y su utilización Para su ejecución lanza hacia adelante, vivamente, la pierna adelantada como en el fondo Simultáneamente la pierna de atrás empuja provocando un corto vuelo Ambos pies caen al mismo tiempo, manteniendo la distancia entre ellos Página 76 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

   



SUFICIENTE

      

INSUFICIENTE

      

B.

El pie adelantado cae solamente con el talón Durante el desplazamiento, la mano armada permanece en su posición horizontal, y al caer está lista para realizar una acción ofensiva Puede encadenar el salto adelante con un fondo, para lo cual el contacto del talón adelantado con el suelo se reduce a un instante En ese instante, también realiza la extensión del brazo armado, y del desarmado para equilibrar y perfilar el cuerpo Conoce y comprende el concepto de salto adelante, y su utilización Para su ejecución lanza hacia adelante, vivamente, la pierna adelantada como en el fondo Simultáneamente la pierna de atrás empuja provocando un corto vuelo Ambos pies caen al mismo tiempo, reduciendo ligeramente la distancia entre ellos El pie adelantado cae de plano Durante el desplazamiento, la mano armada se eleva ligeramente de su posición horizontal Puede encadenar el salto adelante con un fondo, aunque con un ligero retraso por apoyar el pie completo Realiza correctamente la extensión del brazo armado, y del desarmado para equilibrar y perfilar el cuerpo Conoce el concepto de salto adelante Para su ejecución lanza hacia adelante, vivamente, la pierna adelantada como en el fondo Simultáneamente la pierna de atrás empuja provocando un corto vuelo Ambos pies no caen al mismo tiempo El pie adelantado cae de plano Durante el desplazamiento, la mano armada se eleva ligeramente de su posición horizontal No es capaz de encadenar movimientos ofensivos, a partir de este

Salto atrás

SALTO ATRÁS ÓPTIMO

   

Conoce y comprende el concepto de salto atrás, y su utilización Para su ejecución lanza hacia atrás, vivamente, la pierna atrasada Simultáneamente la pierna adelantada empuja provocando un corto vuelo para abrir la distancia Ambos pies caen al mismo tiempo, manteniendo Página 77 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES



 

SUFICIENTE

   

INSUFICIENTE

      

C.

la distancia entre ellos Durante el desplazamiento, la mano armada permanece en su posición horizontal, y al caer está lista para realizar una acción defensiva, ofensiva o contraofensiva Puede encadenar el salto atrás con una parada, un golpe de arresto o un fondo Conoce y comprende el concepto de salto atrás, y su utilización Para su ejecución lanza hacia atrás, vivamente, la pierna atrasada Simultáneamente la pierna adelantada empuja provocando un corto vuelo para abrir la distancia Ambos pies caen al mismo tiempo, aunque se reduce la distancia entre ellos Durante el desplazamiento, la mano armada se eleva, aunque al caer está lista para realizar una acción defensiva, ofensiva o contraofensiva Puede encadenar el salto atrás con una parada Conoce el concepto de salto atrás Para su ejecución lanza hacia atrás, vivamente, la pierna atrasada Simultánea o posteriormente, la pierna adelantada empuja provocando un corto vuelo para abrir la distancia Ambos pies no caen al mismo tiempo, y se reduce la distancia entre ellos Durante el desplazamiento, la mano armada se eleva para equilibrar No puede encadenar el salto atrás con otras acciones

La vuelta en guardia hacia delante

LA VUELTA A LA GUARDIA HACIA ADELANTE ÓPTIMO

   

   SUFICIENTE

   

Conoce y comprende el concepto de vuelta a la guardia Entiende que existen dos formas de volver a la guardia Realiza la acción en un solo tiempo Flexiona la pierna atrasada, hasta el momento extendida, y la coloca a la distancia adecuada de la adelantada sin mover esta, recogiendo el brazo no armado Recoge, o no, el brazo armado, en función de la táctica En ningún momento eleva el cuerpo por encima de la posición de guardia Los pies quedan a la distancia correcta, en posición de guardia, y no más juntos Conoce y comprende el concepto de vuelta a la guardia Entiende que existen dos formas de volver a la guardia Realiza la acción en un solo tiempo Flexiona la pierna atrasada, hasta el momento Página 78 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

    INSUFICIENTE

   

  



extendida, y la coloca a la distancia adecuada de la adelantada sin mover esta Recoge el brazo no armado a continuación Recoge, o no, el brazo armado, en función de la táctica En ningún momento eleva el cuerpo por encima de la posición de guardia Los pies quedan a la distancia correcta, en posición de guardia, o algo más juntos por exceso de flexión Conoce y comprende el concepto de vuelta a la guardia Sabe que existen dos formas de volver a la guardia Realiza la acción en dos tiempos Flexiona la pierna atrasada, hasta el momento extendida, y la coloca junto a la adelantada, pero estira esta para ayudar al movimiento Recoge el brazo no armado a continuación Recoge el brazo armado Eleva el cuerpo por encima de la posición de guardia para liberar de peso la pierna atrasada, y luego se pone en guardia Los pies quedan mal colocados por la extensión de piernas

7.3.1.3. ATAQUES SIMPLES A.

A la retirada de la mano.

ATAQUE A LA RETIRADA DE LA MANO ÓPTIMO

           

SUFICIENTE

   

Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque a la retirada de la mano Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano y antebrazo Conoce y comprende el concepto de continuación ofensiva directa Puede realizar esta acción de primera o segunda intención Realiza el primer ataque con intención de tocar Mantiene el brazo estirado y la punta próxima al blanco del antebrazo dirigida hacia el blanco De forma inmediata a la reacción defensiva del rival, realiza la acción de continuación de ataque Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con medio fondo o fondo. Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque a la retirada de la mano Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano y antebrazo Página 79 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES         

  INSUFICIENTE

           

B.

Conoce y comprende el concepto de continuación ofensiva directa Realiza esta acción de primera intención al ver que el rival retira la mano Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene el brazo estirado y la punta próxima al blanco del antebrazo dirigida hacia el blanco De forma inmediata a la reacción defensiva del rival, realiza la acción de continuación de ataque Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con fondo Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina al tocar Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Conoce el concepto de ataque simple Conoce el concepto de ataque a la retirada de la mano Conoce el concepto de avanzadas No conoce los cuatro blancos que existen en la mano y antebrazo Conoce el concepto de continuación ofensiva directa Realiza esta acción de primera intención al ver que el rival retira la mano, pero con cierto retraso Estira el brazo con cierta rigidez Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con fondo Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Eleva el hombro al estirar el brazo La acción del brazo precede al movimiento de las piernas

Indirectos al cuerpo o

Pase, contrapase, librar o cortado

INDIRECTOS AL CUERPO ÓPTIMO

     



Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque indirecto Conoce y comprende los conceptos de librar, pase, contrapase y cortado. Se anticipa a la parada del rival, eludiéndola con un pequeño movimiento de los dedos Evita que le cojan el hierro Si hay contacto de hierros, libra su hoja de la parada, con inmediatez, mediante el mismo movimiento de dedos Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y por encima en las bajas Página 80 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES    





    SUFICIENTE

     

   

 

  



También puede pasarla por delante, punta arriba en líneas altas, o punta abajo en líneas bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, hacia el blanco descubierto Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Conoce y comprende el concepto de ataque simple Conoce y comprende el concepto de ataque indirecto Conoce y comprende los conceptos de librar, pase, contrapase y cortado. Se anticipa a la parada del rival, eludiéndola con un pequeño movimiento de los dedos Evita que le cojan el hierro Si hay contacto de hierros, libra su hoja de la parada, con inmediatez, mediante el mismo movimiento de dedos Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y por encima en las bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Página 81 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES INSUFICIENTE

        

  

   

Conoce el concepto de ataque simple Conoce el concepto de ataque indirecto Conoce los conceptos de librar y pase Estira el brazo, a veces con cierta rigidez No se anticipa a la parada del rival Realiza el cambio de líneas con un movimiento de la muñeca o el brazo Inicia el cambio de línea antes de la parada, incluso sin que esta exista No evita que le cojan el hierro Cuando hay contacto de hierros, libra su hoja de la parada, con un movimiento de la muñeca o el brazo, quedando la punta fuera del blanco Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas

7.3.1.4. ATAQUES COMPUESTOS A.

Con finta de golpe recto a las avanzadas.

CON FINTA DE GOLPE RECTO A LAS AVANZADAS ÓPTIMO

  

 



 

 

Conoce y comprende el concepto de ataque compuesto Conoce y comprende el concepto de finta de ataque simple Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, con la suficiente profundidad para amenazar uno de los blancos de la mano Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, Página 82 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES    SUFICIENTE

  

    

     INSUFICIENTE

      

    

con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Está atento a la acción de parada rival, para anticiparla y evitarla mediante pase, contrapase o cortado El movimiento de las piernas que acompaña al ataque es de, paso adelante, medio fondo, fondo o flecha Conoce y comprende el concepto de ataque compuesto Conoce y comprende el concepto de finta de ataque Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez, con la suficiente profundidad para amenazar la mano del rival Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina un poco al hacer la finta Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, pero no perfila el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando ha tenido lugar el contacto de hierros, librando El movimiento de las piernas que acompaña al ataque es de, paso adelante, medio fondo o fondo Conoce y comprende el concepto de ataque compuesto Conoce y comprende el concepto de finta Estira el brazo completamente, a veces con cierta rigidez, a menudo con profundidad insuficiente Inclina el cuerpo antes y durante la acción No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando ésta ya se ha producido, a menudo demasiado tarde El movimiento de las piernas que acompaña al ataque es de fondo Página 83 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.3.1.5. CONTRAATAQUES SIMPLES A.

Indirectos: Contraataque pase a las avanzadas

CONTRAATAQUE PASE A LAS AVANZADAS ÓPTIMO

          

  



  SUFICIENTE

        

Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque indirecto Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende el concepto de angulación Conoce y comprende el concepto de acción sobre el hierro Conoce y comprende los conceptos de librar, pase y contrapase Se anticipa a la preparación del rival por acción sobre el hierro Evita que le cojan el hierro Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y por encima en las bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, hacia el blanco descubierto en el brazo o la pierna En los contraataques a la mano del rival, forma con el arma y el antebrazo una angulación para conseguir salvar la protección de su cazoleta, con mayor o menor graduación en función de la distancia Los contraataques a la pierna los ejecuta principalmente de forma recta Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Al mismo tiempo que efectúa el contraataque el pie de atrás retrocede para facilitar la defensa con la distancia Conoce y comprende el concepto de contraataque simple Conoce y comprende el concepto de contraataque indirecto Conoce y comprende el concepto de avanzadas Conoce y comprende el concepto de angulación Conoce y comprende el concepto de acción sobre el hierro Conoce y comprende los conceptos de librar, pase y contrapase Se anticipa a la preparación del rival por acción sobre el hierro Evita que le cojan el hierro Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y Página 84 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES  

  



  INSUFICIENTE

      

    



 

por encima en las bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez En los contraataques a la mano del rival, forma con el arma y el antebrazo una angulación para conseguir salvar la protección de su cazoleta, con mayor o menor graduación en función de la distancia Los contraataques a la pierna los ejecuta principalmente de forma recta Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Tras el contraataque retrocede para facilitar la defensa con la distancia Conoce el concepto de contraataque simple Conoce el concepto de contraataque indirecto Conoce el concepto de avanzadas Conoce el concepto de angulación Conoce el concepto de acción sobre el hierro Conoce el concepto de librar y de pase Se anticipa en exceso a la preparación del rival por acción sobre el hierro, lo que le permite cambiar la acción sobre el hierro No evita que le cojan el hierro Estira el brazo, a veces con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Si contraataca al brazo, no forma con el arma y el antebrazo una angulación para conseguir salvar la protección de la cazoleta rival Mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo No realiza acción defensiva de piernas

7.3.1.6. PARADAS A.

Parada larga de oposición de 4ª

PARADA LARGA DE OPOSICIÓN DE 4ª ÓPTIMO

  

Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas

Página 85 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   

 

  









 SUFICIENTE

     

 

  



Conoce y comprende el concepto de línea de 4ª Conoce y comprende el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada extendiendo el brazo por debajo y por dentro de la hoja rival al inicio del ataque Toma la hoja contraria por debajo, con el inicio del tercio fuerte propio, desviándola de la dirección que traía, hacia dentro y hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Continúa extendiendo el brazo, sin perder la hoja rival, hasta que esta queda sujeta también por la cazoleta Manteniendo la sujeción entre el tercio fuerte y la cazoleta, termina la extensión del brazo alcanzando el blanco rival con la punta Realiza todo el proceso de desviar el ataque, sujetar la hoja y responder, sin solución de continuidad, en un solo tiempo de esgrima Si es necesario, aumenta la flexión de piernas coincidiendo con la máxima extensión del brazo, para bajar el centro de gravedad y poder alargar la acción de respuesta Simultáneamente a esta flexión, eleva la mano armada, ligeramente para mantener la oposición, y evitar que la punta rival pueda alcanzar blanco Acompaña la extensión del brazo armado con la del brazo desarmado, para equilibrar y permitir el perfilado del cuerpo, aumentando así el alcance Mantiene el cuerpo erguido, equilibrado y sin inclinarlo durante todo el proceso Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas Conoce y comprende el concepto de línea de 4ª Conoce y comprende el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada extendiendo el brazo por debajo y por dentro de la hoja rival al inicio del ataque Toma la hoja contraria por debajo, con el inicio del tercio fuerte propio, desviándola de la dirección que traía, hacia dentro y hacia arriba, aunque exagerando la oposición No eleva el hombro al estirar el brazo Continúa extendiendo el brazo, sin perder la hoja rival, hasta que esta queda sujeta también por la cazoleta Manteniendo la sujeción entre el tercio fuerte y la cazoleta, termina la extensión del brazo alcanzando el blanco rival con la punta Realiza todo el proceso de desviar el ataque, sujetar la hoja y responder, sin solución de continuidad, en un solo tiempo de esgrima Página 86 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 



 INSUFICIENTE

     





  







Aumenta la flexión de piernas coincidiendo con la máxima extensión del brazo, para bajar el centro de gravedad y poder alargar la acción de respuesta. Inclina el cuerpo para alcanzar el blanco Simultáneamente a esta flexión, eleva claramente la mano armada, para mantener la oposición, y evitar que la punta rival pueda alcanzar blanco, lo que provoca que incline claramente el cuerpo en la acción de respuesta Acompaña la extensión del brazo armado con la del brazo desarmado, para equilibrar Conoce el concepto de acciones defensivas Conoce el concepto de parada Conoce el concepto de líneas Conoce el concepto de línea de 4ª Conoce el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido, o ligeramente inclinado hacia adelante, y las piernas flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada extendiendo el brazo por debajo y por dentro de la hoja rival demasiado pronto o demasiado tarde, lo cual no le permite desviar el ataque Si toma la hoja contraria lo hace por dentro y arriba, desviándola de la dirección que traía, hacia abajo ayudándole a librarse Eleva el hombro al estirar el brazo Pierde la hoja rival al extender por defectos en la acción de oposición Termina la extensión del brazo sin tener controlada la hoja rival, no tocando o provocando un tocado simultáneo Realiza el proceso de desviar el ataque, sujetar la hoja y responder, sin solución de continuidad, en dos o más tiempos de esgrima No aumenta la flexión de piernas coincidiendo con la máxima extensión del brazo, inclina el cuerpo para alcanzar el blanco No acompaña la extensión del brazo armado con la del brazo desarmado, para equilibrar

7.3.1.7. RESPUESTAS A.

Simples indirectas: con librar

SIMPLES INDIRECTAS: CON LIBRAR ÓPTIMO

   

Conoce y comprende el concepto de respuesta simple Conoce y comprende el concepto de respuesta indirecta Conoce y comprende el concepto de librar Cuando se produce el intento de parada del rival, bien por ser una respuesta con oposición, bien por contraparada, si la respuesta es sin hierro, libra su hoja Página 87 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

   





    SUFICIENTE

   

   

 

  



de la parada, con inmediatez, mediante un pequeño movimiento de los dedos Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y por encima en las bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, hacia el blanco descubierto Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Conoce y comprende el concepto de respuesta simple Conoce y comprende el concepto de respuesta indirecta Conoce y comprende el concepto de librar Cuando se produce el intento de parada del rival, bien por ser una respuesta con oposición, bien por contraparada, si la respuesta es sin hierro, libra su hoja de la parada, con inmediatez, mediante un pequeño movimiento de los dedos Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y por encima en las bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las Página 88 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES    

INSUFICIENTE

   

   

piernas Conoce el concepto de respuesta simple Conoce el concepto de respuesta indirecto Conoce el concepto de librar Cuando se produce el intento de parada del rival, no libra su hoja de la parada, sino que empuja contra la parada, pugnando para intentar tocar por fuerza, quedando a menudo bloqueados Estira el brazo, con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas

7.3.1.8. ACCIONES SOBRE EL HIERRO A.

Con un punto de apoyo o

Ligamento de 8ª

LIGAMENTO DE 8ª ÓPTIMO

       

SUFICIENTE

       

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de ligamento, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de ligamento de 8ª Lo realiza con un movimiento lo más pequeño posible Toma la hoja adversa por fuera, en la línea baja Realiza el contacto, sin presionar, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto de la hoja adversa Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de ligamento, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de ligamento de 8ª Lo realiza con un movimiento lateral Toma la hoja adversa por fuera, en la línea baja Realiza el contacto, sin presionar mucho, con el tercio Página 89 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

INSUFICIENTE

o

       

medio, sobre el mismo punto de la hoja adversa Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de ligamento Conoce el concepto de línea Conoce el concepto de ligamento de 8ª Lo realiza con un movimiento lateral Toma la hoja adversa por fuera, en la línea baja Realiza el contacto, presionando, con el tercio medio o débil, sobre el mismo punto de la hoja adversa, lo que facilita a esta la acción de librar

Batimiento de 4ª

BATIMIENTO DE 4ª ÓPTIMO

    

  



  SUFICIENTE

    



 



Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de batimiento Conoce y comprende el uso del batimiento Antes de iniciar la intención de golpeo alarga ligeramente el brazo para asegurar el contacto con el hierro del rival Realiza el contacto de forma seca y más o menos violento, bloqueando para ello la acción de la punta Lo realiza con el inicio del tercio medio del arma propia sobre el inicio del tercio medio del arma del rival Desde la posición de guardia, efectúa una rotación de la mano hacia pronación, sin desplazar la mano de su posición inicial Bloqueando el movimiento de la punta, da un golpe seco en la hoja del rival, con el principio del tercio medio, en el mismo punto del arma adversa El movimiento de la punta es lateral Su arma queda ocupando la línea que antes ocupaba la rival Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de batimiento Conoce y comprende el uso del batimiento Antes de iniciar la intención de golpeo alarga ligeramente el brazo para asegurar el contacto con el hierro del rival Realiza el contacto de forma seca y más o menos violento, aunque no bloquea completamente la acción de la punta Lo realiza con el inicio del tercio medio del arma propia sobre el tercio medio del arma del rival Desde la posición de guardia, efectúa una rotación de la mano hacia pronación, desplaza la mano de su posición inicial muy ligeramente Bloqueando el movimiento de la punta, da un golpe Página 90 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES





INSUFICIENTE

    



 







B.

seco en la hoja del rival, con el principio del tercio medio, en el mismo punto del arma adversa El movimiento de la punta es lateral o ligeramente semicircular, propiciado por el giro de muñeca hacia la pronación Su arma queda ocupando la línea que antes ocupaba la rival, aunque la punta queda ligeramente fuera del blanco Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce algunos tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de batimiento No comprende el uso del batimiento Antes de iniciar la intención de golpeo no alarga ligeramente el brazo para asegurar el contacto con el hierro del rival Realiza el contacto de forma seca y más o menos violento, para lo cual abre la mano hacia afuera, para tomar impulso, y no bloquea completamente la acción de la punta Lo realiza con el tercio medio del arma propia sobre el tercio medio o débil del arma del rival Desde la posición de guardia, efectúa una rotación de la mano hacia pronación, desplazando la mano de su posición inicial para tomar impulso Da un golpe seco en la hoja del rival, con el tercio medio, en el mismo punto del arma adversa o más hacia la punta El movimiento de la punta es semicircular, propiciado por el giro de muñeca hacia la pronación y el desplazamiento para tomar impulso Ambas armas son despedidas hacia abajo, con las puntas fuera de blanco

Con dos puntos de apoyo o

Toma de hierro oposición directa de 8ª

TOMA DE HIERRO OPOSICIÓN DIRECTA DE 8ª ÓPTIMO

       



Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición directa de 8ª Inicia el movimiento con ligamento de 8ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto del hierro Página 91 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES    



SUFICIENTE

       

    

INSUFICIENTE

       



  

adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en supinación Finaliza la acción en la línea baja (cuerpo o pierna) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta, lo domina apartándolo, dejándolo en la misma línea hasta el final de la acción A veces estira el brazo directamente con oposición hacia donde está la hoja del rival hasta conseguir la toma de hierro Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición directa de 8ª Inicia el movimiento con ligamento de 8ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en supinación o semisupinación Finaliza la acción en la línea baja (cuerpo) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta, lo domina apartándolo, dejándolo en la misma línea hasta el final de la acción Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de toma de hierro Conoce el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce el concepto de toma de hierro oposición directa de 8ª Inicia el movimiento con ligamento de 8ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, presionando la hoja sobre la del rival para conseguir dos puntos de apoyo, pero a menudo lo fuerza a librar Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el tercio medio o el débil, sobre el mismo punto del hierro adverso No termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semipronación Finaliza la acción en la línea baja (cuerpo) sin oposición, propiciando que el rival libre su hoja

Página 92 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.3.2. TÁCTICA 7.3.2.1. EL AUTOCONOCIMIENTO EL AUTOCONOCIMIENTO ÓPTIMO

       

SUFICIENTE

    

 



INSUFICIENTE

    

  

Conoce y comprende los conceptos de estrategia y táctica Conoce y comprende las fases de la situación táctica Conoce y comprende los aspectos que interrelacionan técnica y táctica Conoce y comprende las cualidades y habilidades necesarias para el correcto control de la táctica Es capaz de reconocer en sí mismo los roles estratégicos que asumen los esgrimistas Conoce y reconoce su propio perfil táctico En base a este conocimiento es capaz de elegir un estilo acorde a sus condiciones físicas y psíquicas Es capaz de evaluar oponentes, y elegir tácticas correctas basándose en su propio perfil Conoce y comprende los conceptos de estrategia y táctica Conoce y comprende las fases de la situación táctica Conoce y comprende la existencia de interrelación entre técnica y táctica Conoce y comprende las cualidades y habilidades necesarias para el correcto control de la táctica Es capaz de reconocer en sí mismo los roles estratégicos que asumen los esgrimistas, o aceptarlos si se le indican Conoce y reconoce, con ayuda, su propio perfil táctico En base a este conocimiento es capaz de comprender un estilo que se le sugiera, acorde a sus condiciones físicas y psíquicas Es capaz de evaluar oponentes, y elegir tácticas correctas, o adoptar sugerencias, basadas en su propio perfil Conoce los conceptos de estrategia y táctica Conoce las fases de la situación táctica Conoce la existencia de interrelación entre técnica y táctica No conoce No es capaz de reconocer en sí mismo los roles estratégicos que asumen los esgrimistas, ni aceptarlos si se le indican No conoce ni reconoce, aún con ayuda, su propio perfil táctico No es capaz de adoptar un estilo acorde a sus condiciones físicas y psíquicas No es capaz de evaluar oponentes, y elegir tácticas correctas, ni adoptar sugerencias, basadas en su propio perfil

Página 93 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.3.3. REGLAMENTO 7.3.3.1. FUNCIONAMIENTO DE UN TORNEO: SISTEMA DE POULES Y DIRECTAS EL SISTEMA DE POULES Y DIRECTAS ÓPTIMO  Conoce y comprende todos los aspectos del reglamento que afectan a este nivel  Recuerda las disposiciones y entiende como se aplican  Es capaz de explicarlas y le sugieren dudas e inquietudes que manifiesta, incluso proponiendo soluciones  Si se le plantean temas de reglamento, es capaz de inferir soluciones no expuestas explícitamente en el texto de su nivel  Conoce y comprende las normas anteriormente relacionadas  Es capaz de aplicarlas de forma fluida y correcta SUFICIENTE  Conoce y comprende todos los aspectos del reglamento que le afectan a este nivel  Recuerda las disposiciones, de forma que la práctica es correcta y no comete errores  Es capaz de explicar bastantes conceptos y disposiciones reglamentarias, de su nivel  Conoce y comprende las normas anteriormente relacionadas INSUFICIENTE  No conoce y comprende todos los aspectos del reglamento que le afectan a este nivel  Recuerda algunas disposiciones, de forma que la práctica no es totalmente correcta y comete errores  No es capaz de explicar conceptos y disposiciones reglamentarias, de su nivel  No conoce y comprende las normas anteriormente relacionadas

7.3.4. ARBITRAJE 7.3.4.1. ARBITRAR ASALTOS DE POULE Y DE ELIMINACIÓN DIRECTA ARBITRAJE ÓPTIMO - 5

  

 

Conoce y comprende todos los aspectos del reglamento que afectan a este nivel Conoce y utiliza todos los gestos del árbitro que afectan a ese nivel Es capaz de dirigir asaltos, dando correctamente los comandos, haciendo los gestos correspondientes, llevando el tanteo y el tiempo Está atento a las posibles infracciones y las señala con prontitud y corrección Conoce las sanciones por incumplimiento del reglamento, a su nivel Página 94 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

SUFICIENTE - 3

   

  INSUFICIENTE - 2

    

Sabe solucionar las dudas que le plantean los tiradores Conoce y comprende muchos aspectos del reglamento que afectan a este nivel Conoce y utiliza todos los gestos del árbitro que afectan a ese nivel Es capaz de dirigir asaltos, dando correctamente los comandos, haciendo los gestos correspondientes, llevando el tanteo Está atento a las infracciones y las señala Conoce algunas de las sanciones por incumplimiento del reglamento Conoce muchos aspectos del reglamento que afectan a este nivel Conoce los gestos del árbitro que afectan a ese nivel. Utiliza algunos Es capaz de dirigir asaltos, llevando el tanteo Señala algunas infracciones No conoce la mayoría de las sanciones por incumplimiento del reglamento

Página 95 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.4.

GUANTE VERDE 7.4.1. TÉCNICA 7.4.1.1. DESPLAZAMIENTOS

A.

El retraimiento

EL RETRAIMIENTO ÓPTIMO

  

   

 

SUFICIENTE

   

  

 

INSUFICIENTE

   

Conoce y comprende el concepto de retraimiento, y su utilización Conoce y comprende el concepto de contraataque simple directo a las avanzadas Para su ejecución, sobre una ofensiva a la línea baja del rival, retira la pierna adelantada hasta el contacto del pie retrasado Simultáneamente estira ambas piernas, poniéndose de puntillas, e inclina el tronco hacia delante Al mismo tiempo estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Mantiene el cuerpo inclinado, para alcanzar el blanco alejando el propio Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Toca cerca de la mano del rival, antes de que su punta se acerque demasiado al blanco propio Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Conoce y comprende el concepto de retraimiento, y su utilización Conoce y comprende el concepto de contraataque simple directo a las avanzadas Para su ejecución, sobre una ofensiva a la línea baja del rival, retira la pierna adelantada hasta el contacto del pie retrasado Simultáneamente estira ambas piernas, poniéndose de puntillas, e inclina el tronco hacia delante Al mismo tiempo estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Toca en el brazo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo Conoce el concepto de retraimiento Conoce el concepto de contraataque simple directo a las avanzadas Para su ejecución, sobre una ofensiva a la línea baja del rival, retira la pierna adelantada hasta colocar ambos Página 96 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES      

B. PATINANDO ÓPTIMO

pies juntos Simultáneamente estira ambas piernas, e inclina el tronco hacia delante, casi horizontalmente Al mismo tiempo estira el brazo con cierta rigidez No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, o lo hace hacia adelante No perfila el cuerpo, sino que lo pone de frente Toca en el brazo o la cabeza Mantiene la cazoleta y la punta a la altura del hombro, por exceso de inclinación del tronco, con el dorso del dedo pulgar hacia adentro

Patinando   



 

    

   

 

Conoce y comprende el concepto de patinando Conoce y comprende que es un desplazamiento ofensivo, habitualmente unido a un ataque simple. Para su ejecución realiza de modo rapidísimo, en un solo tiempo de esgrima, un pequeño paso adelante y un fondo Simultáneamente al apoyo de la pierna de atrás en el paso a delante, inicia el estiramiento del brazo armado, hacia el blanco seleccionado, y del brazo desarmado para equilibrar y perfilar el cuerpo Realiza la extensión del brazo de forma completa y relajada, a la altura del hombro El brazo desarmado queda en línea con la pierna trasera al extenderse, ligeramente inclinado hacia abajo, con la palma de la mano supina, extendida con los dedos juntos No mueve el cuerpo al hacer la línea No eleva el hombro al mantener la línea Mantiene la mano en posición correcta, ocupando la línea externa Dirige la punta al blanco, ligeramente abajo y adentro Inmediatamente, sin solución de continuidad, lanza la pierna delantera para realizar un fondo, y empuja con la trasera Inicia el movimiento de piernas elevando la punta del pie adelantado Extiende la pierna delantera, llevando el talón a ras del suelo sobre la línea directriz Apoya primero el talón, y a continuación la planta del pie La pierna delantera queda formando un ángulo recto, sin que la rodilla sobrepase la vertical de la garganta del pie A la vez que inicia la extensión de la pierna adelantada, comienza el movimiento de la atrasada La pierna atrasada realiza una fuerte acción de empuje, hasta quedar completamente extendida y con la planta del pie completamente apoyada en el suelo, aunque el tirador se desplace adelante por el impulso Página 97 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES    

SUFICIENTE

  



 

         

 

   

Realiza todos los movimientos de forma fluida y vivaz, sin solución de continuidad Si se produce tocado, alcanza el blanco antes de apoyar el pie delantero en el suelo La hoja del arma flexa de modo correcto Varía la longitud del fondo en función del blanco a alcanzar, sin por ello descomponer la figura o el movimiento Conoce y comprende el concepto de patinando Conoce y comprende que es un desplazamiento ofensivo, habitualmente unido a un ataque simple. Para su ejecución realiza de modo rapidísimo, en un solo tiempo de esgrima, un pequeño paso adelante y un fondo Simultáneamente al apoyo de la pierna de atrás en el paso a delante, inicia el estiramiento del brazo armado, hacia el blanco seleccionado, y del brazo desarmado para equilibrar y perfilar el cuerpo Realiza la extensión del brazo de forma completa, a la altura del hombro El brazo desarmado queda en línea con la pierna trasera al extenderse, ligeramente inclinado hacia abajo, con la palma de la mano supina, extendida con los dedos juntos Inclina el cuerpo ligeramente hacia adelante al hacer la línea No eleva el hombro al mantener la línea Mantiene la mano en posición correcta Dirige la punta al adversario Inmediatamente, lanza la pierna delantera para realizar un fondo, y empuja con la trasera El inicio del movimiento de piernas es inmediato a la extensión total del brazo Inicia el movimiento de piernas elevando la punta del pie adelantado Extiende la pierna delantera, no elevando demasiado el talón del suelo sobre la línea directriz Apoya primero el talón, y a continuación la planta del pie La pierna delantera queda formando un ángulo recto, sin que la rodilla sobrepase la vertical de la garganta del pie A la vez que inicia la extensión de la pierna adelantada, comienza el movimiento de la atrasada La pierna atrasada realiza una fuerte acción de empuje, hasta quedar completamente extendida y con la planta del pie completamente apoyada en el suelo, aunque el tirador se desplace adelante por el impulso Realiza todos los movimientos de forma fluida y vivaz Si se produce tocado, alcanza el blanco antes de apoyar el pie delantero en el suelo La hoja del arma flexa de modo correcto Varía la longitud del fondo en función del blanco a alcanzar, aunque para ello incline o retrase un poco el cuerpo Página 98 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   

INSUFICIENTE



 

        

 

   

C.

Conoce el concepto de patinando Piensa que es un ataque simple, no un desplazamiento Para su ejecución realiza un paso adelante y un fondo, en dos o más tiempos de esgrima Sucesivamente apoya la pierna de atrás en el paso a delante y estira el brazo armado, pero no el brazo desarmado para equilibrar y perfilar el cuerpo Realiza la extensión del brazo de forma completa, a la altura del hombro El brazo desarmado queda en línea con la pierna trasera al extenderse, ligeramente inclinado hacia abajo, con la palma de la mano hacia adentro, extendida con los dedos separados Inclina el cuerpo hacia adelante al hacer la línea Eleva el hombro al mantener la línea Mantiene la mano en posición correcta Dirige la punta al adversario El inicio del movimiento de piernas es posterior a la extensión total del brazo Inicia el movimiento de piernas elevando el pie adelantado Extiende la pierna delantera, elevando demasiado el talón del suelo sobre la línea directriz Apoya directamente la planta del pie La pierna delantera queda formando un ángulo recto, aunque la rodilla sobrepasa la vertical de la garganta del pie y tiene que corregir la posición A la vez que inicia la extensión de la pierna adelantada, comienza el movimiento de la atrasada La pierna atrasada realiza un desplazamiento adelante, hasta quedar completamente extendida dando la impresión de que el cuerpo se cae hacia adelante La planta del pie no queda completamente apoyada en el suelo, siendo a menudo el apoyo “de puntillas” No realiza todos los movimientos de forma fluida y vivaz Si se produce tocado, alcanza el blanco a la vez o después, de apoyar el pie delantero en el suelo Con frecuencia la hoja del arma flexa al revés

Botes: o

En el sitio

BOTES EN EL SITIO ÓPTIMO

     

Conoce y comprende el concepto de botes en el sitio Conoce y comprende su utilización e importancia Es capaz de ejecutarlos, de forma continuada, durante periodos de tiempo suficientemente largos Para su ejecución realiza pequeños saltos en los que a veces, no se aprecia la distancia entre los pies y el suelo Apenas extiende las piernas, utilizando para ello el impulso de los tobillos Traslada correctamente el peso del cuerpo de una

Página 99 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

 

  

SUFICIENTE



 

 

INSUFICIENTE

       

pierna a otra, lo que le permite desplazarse adelante o atrás, sin modificar la posición del cuerpo Es capaz de lanzar un ataque, con o sin desplazamiento ofensivo, desde los botes Es capaz de eludir una ofensiva adversa desplazándose mediante los botes, sin descomponer la posición del cuerpo Conoce y comprende el concepto de botes en el sitio Conoce y comprende su utilización e importancia Es capaz de ejecutarlos, de forma continuada, durante periodos de tiempo relativamente largos Para su ejecución realiza pequeños saltos en los que a veces, no se aprecia la distancia entre los pies y el suelo, o esta es muy corta Apenas extiende las piernas, utilizando para ello el impulso de los tobillos Traslada lo suficientemente bien el peso del cuerpo de una pierna a otra, de forma que puede desplazarse adelante o atrás, sin modificar demasiado la posición del cuerpo Es capaz de lanzar un ataque, con desplazamiento ofensivo, desde los botes Es capaz de eludir una ofensiva adversa desplazándose mediante los botes, sin descomponer demasiado la posición del cuerpo Conoce el concepto de botes en el sitio No comprende su utilización e importancia No es capaz de ejecutarlos, de forma continuada, durante periodos de tiempo suficientemente largos Para su ejecución realiza pequeños saltos, separando claramente los pies del suelo Extiende las piernas, utilizando para ello el impulso de las rodillas, lo que le fatiga en exceso No es capaz de desplazarse adelante o atrás, sin modificar demasiado la posición del cuerpo No es capaz de lanzar un ataque, directamente desde los botes No es capaz de eludir una ofensiva adversa desplazándose mediante los botes

7.4.1.2. FINTAS A.

De ataque simple indirecto: Finta de pase o

A las avanzadas

FINTA DE ATAQUE INDIRECTO ÓPTIMO  Conoce y comprende el concepto de finta de ataque indirecto  Ante un intento de un ligamento o toma de hierro, del rival, estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, amenazando uno de los cuatro blancos de la mano o el antebrazo del rival  Se anticipa a la acción adversa y no se deja tocar el Página 100 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 

  



 

   

SUFICIENTE

 

 

    

   

hierro Si la acción es circular, o es un cambio de ligamento, siguiendo estos mismos principios, realiza finta de contrapase. Busca provocar una parada, retirada de la mano o acción contraofensiva Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Está atento a la acción de parada rival, para evitarla mediante pase, contrapase o cortado, y buscar blanco en el cuerpo, o incluso en las avanzadas Conoce y comprende el concepto de finta de ataque indirecto Ante un intento de un ligamento o toma de hierro, del rival, estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, amenazando uno de los cuatro blancos de la mano o el antebrazo del rival Se anticipa a la acción adversa y no se deja tocar el hierro Busca provocar una parada, retirada de la mano o acción contraofensiva, amenazando el antebrazo o el brazo del rival Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina un poco al hacer la finta Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, pero no perfila el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas A veces evita la parada rival cuando ha tenido lugar el contacto de hierros, librando Página 101 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES INSUFICIENTE

  

    

   

Conoce el concepto de finta de ataque No entiende el concepto de finta de ataque indirecto No se anticipa a la acción adversa y se deja tocar el hierro, teniendo que librar, y facilitando una segunda acción ofensiva al rival Estira el brazo completamente, a veces con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando esta ya se ha producido, a menudo demasiado tarde

7.4.1.3. ATAQUES COMPUESTOS A.

Con finta de ataque indirecto

CON FINTA DE ATAQUE INDIRECTO ÓPTIMO

  

 



  

  

Conoce y comprende el concepto de ataque compuesto Conoce y comprende el concepto de finta de ataque simple indirecto Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, con la suficiente profundidad para amenazar uno de los blancos de la mano, a iniciativa propia o del rival Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo Refuerza el estímulo visual de la mano con acciones de las piernas (llamada, medio fondo, etc.) No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las Página 102 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   SUFICIENTE

  

     

     INSUFICIENTE

  

    

   

piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Está atento a la acción de parada rival, para anticiparla y evitarla mediante pase, contrapase o cortado El movimiento de las piernas que acompaña al ataque es de, paso adelante, medio fondo, fondo o flecha Conoce y comprende el concepto de ataque compuesto Conoce y comprende el concepto de finta de ataque indirecto Estira el brazo, no completamente, con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez, con la suficiente profundidad para amenazar la mano del rival, a iniciativa propia o del rival Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina un poco al hacer la finta Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, pero no perfila el cuerpo Para acentuar la finta, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo Refuerza el estímulo visual de la mano con acciones de las piernas (llamada, medio fondo, etc.) No eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando ha tenido lugar el contacto de hierros, librando El movimiento de las piernas que acompaña al ataque es de, paso adelante, medio fondo o fondo Conoce el concepto de ataque compuesto Conoce el concepto de finta Estira el brazo completamente, a veces con cierta rigidez, a menudo con profundidad insuficiente, a iniciativa propia Si la iniciativa es del rival, realiza acciones defensivas Inclina el cuerpo antes y durante la acción No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Eleva el hombro al estirar el brazo En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Evita la parada rival cuando ésta ya se ha producido, a Página 103 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 

menudo demasiado tarde El movimiento de las piernas que acompaña al ataque es de fondo

7.4.1.4. PARADAS A.

Circular de 8ª

PARADA CIRCULAR DE 6ª ÓPTIMO

    

 

 

  SUFICIENTE

     

 

 



Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas Conoce y comprende el concepto de línea de 8ª Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme o con desplazamiento defensivo previo Realiza la acción de parada, partiendo de la línea de 8ª y volviendo a ella. Pasa la hoja por encima de la hoja rival, la toma con el inicio del tercio fuerte propio, y la desvía de la dirección que traía, hacia afuera y hacia abajo Realiza el movimiento con el codo, no con el hombro, ni la muñeca Realiza todo el proceso de desviar el ataque, y alcanzar de nuevo la línea de 8ª, en un solo tiempo de esgrima, aunque realice desplazamiento defensivo Puede ejecutar la parada mediante oposición o mediante golpeo Mantiene el cuerpo erguido, equilibrado y sin inclinarlo durante todo el proceso Conoce y comprende el concepto de acciones defensivas Conoce y comprende el concepto de parada Conoce y comprende el concepto de líneas Conoce y comprende el concepto de línea de 8ª Conoce y comprende el concepto de oposición Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido y las piernas correctamente flexionadas, a pie firme o con desplazamiento previo Realiza la acción de parada, partiendo de la línea de 8ª y volviendo a ella. Pasa la hoja por encima de la hoja rival, la toma con el inicio del tercio fuerte propio, y la desvía de la dirección que traía, hacia afuera Realiza el movimiento con el codo, aunque intervienen en el movimiento hombro y muñeca Realiza todo el proceso de desviar el ataque, y alcanzar de nuevo la línea de 8ª, en un solo tiempo de esgrima, o en dos si hay desplazamiento Puede ejecutar la parada mediante oposición o mediante golpeo

Página 104 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES INSUFICIENTE

    



   

B.

Conoce el concepto de acciones defensivas Conoce el concepto de parada Conoce el concepto de líneas Conoce el concepto de línea de 8ª Inicia la acción defensiva desde la posición de guardia, con el cuerpo erguido, o ligeramente inclinado hacia adelante, y las piernas flexionadas, a pie firme, sin desplazamiento previo Realiza la acción de parada por encima de la hoja rival demasiado pronto o demasiado tarde, lo cual no le permite desviar el ataque Realiza el movimiento con la muñeca, con la mano en pronación En consecuencia, pierde la hoja rival, ayudándole a librar la parada Realiza el proceso de desviar el ataque en dos o más tiempos de esgrima Realiza la parada principalmente de golpeo

Clasificación de las paradas

LA CLASIFICACIÓN DE LAS PARADAS ÓPTIMO

   

  SUFICIENTE

   

 

INSUFICIENTE

     

Conoce y comprende el concepto de parada Distingue entre acción defensiva y parada Conoce y comprende la clasificación de las paradas Conoce y comprende que las paradas son un recurso que puede, o no, ser utilizado, en función de las condiciones del asalto y de las características técnico tácticas propias y del otro tirador Conoce y es capaz de realizar todas las paradas de la clasificación Es capaz de seleccionar distintas paradas, ante una misma acción ofensiva, en función de la táctica Conoce y comprende el concepto de parada Distingue entre acción defensiva y parada Conoce y comprende la clasificación de las paradas Conoce y comprende que las paradas son un recurso que puede, o no, ser utilizado, en función de las condiciones del asalto y de las características técnico tácticas propias y del otro tirador Conoce y es capaz de realizar la mayoría de las paradas de la clasificación En el caso de algunas acciones ofensivas, puede variar la parada para un mismo ataque, en función de la táctica, o por indicación Conoce el concepto de parada No distingue entre acción defensiva y parada No conoce la clasificación de las paradas Piensa que la parada es siempre la acción defensiva a realizar ante un ataque Conoce y es capaz de realizar algunas paradas Utiliza solo ciertas paradas

Página 105 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.4.1.5. RESPUESTAS A.

Simples directas, con angulación

RESPUESTA SIMPLE DIRECTA CON ANGULACIÓN ÓPTIMO

     

  

 



SUFICIENTE

     

  

 



Conoce y comprende el concepto de respuesta simple Conoce y comprende el concepto de respuesta directa Conoce y comprende el concepto de angulación Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Tras la parada estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez Mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante, medio fondo o fondo. Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo Estira el brazo armado con la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo o flecha, y todo en un solo tiempo Realiza el ataque al antebrazo o mano, formando entre brazo y arma un ángulo de mayor o menor graduación en función de la distancia Conoce y comprende el concepto de respuesta simple Conoce y comprende el concepto de respuesta directa Conoce y comprende el concepto de angulación Conoce y comprende los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Tras la parada estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante, medio fondo o fondo. Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina al tocar Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo No eleva el hombro al estirar el brazo Estira el brazo armado con la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, siguiendo a la acción del brazo un el movimiento de las piernas en fondo o flecha Realiza el ataque al antebrazo o mano, formando entre brazo y arma un ángulo de mayor o menor graduación Página 106 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES  INSUFICIENTE

     

    

 

B.

en función de la distancia La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Conoce el concepto de respuesta simple Conoce el concepto de respuesta directa Conoce el concepto de avanzadas No conoce los cuatro blancos que existen en la mano, muñeca y antebrazo Tras la parada estira el brazo con cierta rigidez No mantiene con la cazoleta la cobertura necesaria por el lado donde esté la hoja adversa, y la punta dirigida hacia el blanco Complementa la extensión del brazo con una acción de las piernas con paso adelante o fondo. Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado Eleva el hombro al estirar el brazo Estira el brazo armado con la cazoleta más baja que el hombro, la punta a la altura de la mano la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia adentro, acompañando la acción del brazo con el movimiento de las piernas en fondo Realiza el ataque al antebrazo o mano, con fondo manteniendo una línea recta entre el brazo y el arma La acción del brazo precede al movimiento de piernas

Simples indirectas, con pase

SIMPLES INDIRECTAS: CON PASE ÓPTIMO

   

   





 

Conoce y comprende el concepto de respuesta simple Conoce y comprende el concepto de respuesta indirecta Conoce y comprende el concepto de pase y contrapase Cuando se produce el intento de parada del rival, evita la parada, con anticipación, mediante un pequeño movimiento de los dedos Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y por encima en las bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, pero sin rigidez, hacia el blanco descubierto Mantiene el cuerpo erguido, sin inclinarlo, ni apoyar el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar y perfilar el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, no inclinando el cuerpo Mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la Página 107 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   SUFICIENTE

   

   

 

    INSUFICIENTE

   

   

   

cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba Acompaña la acción del brazo con el movimiento de las piernas, si es necesario, todo en un solo tiempo Conoce y comprende el concepto de respuesta simple Conoce y comprende el concepto de respuesta indirecta Conoce y comprende el concepto de pase y contrapase Cuando se produce el intento de parada del rival, evita la parada, con anticipación, mediante un pequeño movimiento de los dedos Pasa la punta por debajo de la rival, en las líneas altas y por encima en las bajas Estira el brazo con vivacidad y firmeza, a veces con cierta rigidez Mantiene el cuerpo erguido, pero lo inclina para tocar. No apoya el golpe Acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado, para equilibrar, pero no perfila el cuerpo Si necesita alargar el golpe, baja el centro de gravedad, aumentando la flexión de piernas, e inclina el cuerpo En línea alta mantiene la cazoleta a la altura del hombro, la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba No eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta algo más baja que el hombro Mantiene la punta ligeramente más baja, o a la misma altura que la mano, con el dedo pulgar hacia arriba La acción del brazo precede al movimiento de las piernas Conoce el concepto de respuesta simple Conoce el concepto de respuesta indirecta Conoce el concepto de pase Cuando se produce el intento de parada del rival, no libra su hoja de la parada, sino que empuja contra la parada, pugnando para intentar tocar por fuerza, quedando a menudo bloqueados Estira el brazo, con cierta rigidez Inclina el cuerpo antes y durante la acción de tocar. Apoya el golpe No acompaña la acción del brazo armado con una extensión del no armado En línea alta mantiene la cazoleta más baja que el hombro y la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro Eleva el hombro al estirar el brazo En la línea baja, el brazo armado se estira, con la cazoleta mucho más baja que el hombro Mantiene la punta a la misma altura que la mano, con el dorso del dedo pulgar hacia arriba, o hacia adentro La acción del brazo precede al movimiento de piernas Página 108 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

7.4.1.6. ACCIONES SOBRE EL HIERRO A.

Con un punto de apoyo o

Batimiento de 6ª

BATIMIENTO DE 6ª ÓPTIMO

    

   



SUFICIENTE

     



  



 INSUFICIENTE

  

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de batimiento Conoce y comprende el uso del batimiento Antes de iniciar la intención de golpeo alarga ligeramente el brazo para asegurar el contacto con el hierro del rival Realiza el contacto de forma seca y más o menos violento, bloqueando para ello la acción de la punta Mantiene la mano en semisupinación Lo realiza con el inicio del tercio medio del arma propia sobre el inicio del tercio medio del arma del rival Desde la posición de guardia, desplaza la mano ligeramente hacia arriba, dejando la punta más alta que la mano Bloqueando el movimiento de la punta, da un golpe seco en la hoja del rival, con el principio del tercio medio, en el mismo punto del arma adversa El movimiento de la punta es semicircular Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de batimiento Conoce y comprende el uso del batimiento Antes de iniciar la intención de golpeo alarga ligeramente el brazo para asegurar el contacto con el hierro del rival Realiza el contacto de forma seca y más o menos violento, aunque no bloquea completamente la acción de la punta Mantiene la mano en semisupinación Lo realiza con el inicio del tercio medio del arma propia sobre el tercio medio del arma del rival Desde la posición de guardia, desplaza la mano ligeramente hacia arriba, dejando la punta más alta que la mano Bloqueando el movimiento de la punta, da un golpe seco en la hoja del rival, con el principio del tercio medio, en el mismo punto del arma adversa El movimiento de la punta es semicircular, o ligeramente diagonal hacia arriba Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce algunos tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de batimiento Página 109 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES  



  



 

o

No comprende el uso del batimiento Antes de iniciar la intención de golpeo no alarga ligeramente el brazo para asegurar el contacto con el hierro del rival Realiza el contacto de forma seca y más o menos violento, para lo cual abre la mano hacia afuera, para tomar impulso, y no bloquea completamente la acción de la punta Mantiene la mano en semipronación Lo realiza con el tercio medio del arma propia sobre el tercio medio o débil del arma del rival Desde la posición de guardia, desplaza la mano diagonalmente hacia arriba, dejando la punta más alta que la mano, tomando impulso previamente Da un golpe seco en la hoja del rival, con el tercio medio, en el mismo punto del arma adversa o más hacia la punta El movimiento de la punta es diagonal, propiciado el desplazamiento para tomar impulso Ambas armas son despedidas hacia arriba, con las puntas fuera de blanco

Batimiento de 8ª

BATIMIENTO DE 8ª ÓPTIMO

    

   



SUFICIENTE

     

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de batimiento Conoce y comprende el uso del batimiento Antes de iniciar la intención de golpeo alarga ligeramente el brazo para asegurar el contacto con el hierro del rival Realiza el contacto de forma seca y más o menos violento, bloqueando para ello la acción de la punta Gira la mano ligeramente en semisupinación Lo realiza con el inicio del tercio medio del arma propia sobre el inicio del tercio medio del arma del rival Desde la posición de guardia, desplaza la mano ligeramente hacia abajo, dejando la punta más baja que la mano Bloqueando el movimiento de la punta, da un golpe seco en la hoja del rival, con el principio del tercio medio, en el mismo punto del arma adversa El movimiento de la punta es semicircular Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de batimiento Conoce y comprende el uso del batimiento Antes de iniciar la intención de golpeo alarga ligeramente el brazo para asegurar el contacto con el hierro del rival Página 110 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 

  



 INSUFICIENTE

    



  



 

B.

Realiza el contacto de forma seca y más o menos violento, aunque no bloquea completamente la acción de la punta Gira la mano en semisupinación Lo realiza con el inicio del tercio medio del arma propia sobre el tercio medio del arma del rival Desde la posición de guardia, desplaza la mano ligeramente hacia abajo, dejando la punta más baja que la mano Bloqueando el movimiento de la punta, da un golpe seco en la hoja del rival, con el principio del tercio medio, en el mismo punto del arma adversa El movimiento de la punta es semicircular, o ligeramente diagonal hacia abajo Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce algunos tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de batimiento No comprende el uso del batimiento Antes de iniciar la intención de golpeo no alarga ligeramente el brazo para asegurar el contacto con el hierro del rival Realiza el contacto de forma seca y más o menos violento, para lo cual abre la mano hacia arriba y adentro, para tomar impulso, y no bloquea completamente la acción de la punta Gira la mano a semipronación o pronación Lo realiza con el tercio medio del arma propia sobre el tercio medio o débil del arma del rival Desde la posición de guardia, desplaza la mano diagonalmente hacia abajo, dejando la punta más baja que la mano, tomando impulso previamente Da un golpe seco en la hoja del rival, con el tercio medio, en el mismo punto del arma adversa o más hacia la punta El movimiento de la punta es diagonal, propiciado el desplazamiento para tomar impulso Ambas armas son despedidas hacia abajo, con las puntas fuera de blanco

Con dos puntos de apoyo o

Toma de hierro oposición indirecta de 4ª

TOMA DE HIERRO OPOSICIÓN INDIRECTA DE 4ª ÓPTIMO

    

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea

Página 111 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   



   



SUFICIENTE

       



   

INSUFICIENTE

       

Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición indirecta de 4ª Inicia el movimiento con ligamento de 4ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por dentro, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semipronación Finaliza la acción en la línea baja (cuerpo, pierna) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta en línea alta y lo domina apartándolo, hasta el final de la acción en línea baja A veces estira el brazo directamente con oposición hacia donde está la hoja del rival hasta conseguir la toma de hierro Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición indirecta de 4ª Inicia el movimiento con ligamento de 4ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por dentro, con el tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semipronación o en pronación Finaliza la acción en la línea baja (pierna) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta en línea alta y lo domina apartándolo, hasta el final de la acción en línea baja Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de toma de hierro Conoce el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce el concepto de toma de hierro oposición indirecta de 4ª Inicia el movimiento con ligamento de 4ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, presionando la hoja sobre la del rival para conseguir dos puntos de apoyo, pero a menudo lo fuerza a librar Página 112 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES 

  

o

Comienza la acción tomando el hierro, por dentro, con el tercio medio o el débil, sobre el mismo punto del hierro adverso No termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano completamente en pronación Finaliza la acción en la línea baja (pierna) sin oposición, propiciando que el rival libre su hoja

Toma de hierro-Oposición Indirecta de 6ª

TOMA DE HIERRO OPOSICIÓN INDIRECTA DE 6ª ÓPTIMO

       



   



SUFICIENTE

       

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición indirecta de 6ª Inicia el movimiento con ligamento de 6ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semisupinación Finaliza la acción en la línea baja (cuerpo, pierna) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta en línea alta y lo domina apartándolo, hasta el final de la acción en línea baja A veces estira el brazo directamente con oposición hacia donde está la hoja del rival hasta conseguir la toma de hierro Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición indirecta de 6ª Inicia el movimiento con ligamento de 6ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Página 113 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES     

INSUFICIENTE

       



  

o

Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en supinación o semisupinación Finaliza la acción en la línea baja (cuerpo) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta en línea alta y lo domina apartándolo, hasta el final de la acción en línea baja Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de toma de hierro Conoce el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce el concepto de toma de hierro oposición indirecta de 6ª Inicia el movimiento con ligamento de 6ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, presionando la hoja sobre la del rival para conseguir dos puntos de apoyo, pero a menudo lo fuerza a librar Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el tercio medio o el débil, sobre el mismo punto del hierro adverso No termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semipronación Finaliza la acción en la línea baja (cuerpo) sin oposición, propiciando que el rival libre su hoja

Toma de hierro – Oposición indirecta de 8ª

TOMA DE HIERRO OPOSICIÓN INDIRECTA DE 8ª ÓPTIMO

       



   

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición indirecta de 8ª Inicia el movimiento con ligamento de 8ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semisupinación Finaliza la acción en la línea alta (cuerpo) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta en línea baja y Página 114 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES





SUFICIENTE

      

    

INSUFICIENTE

       



  

o

lo domina apartándolo, hasta el final de la acción en línea alta A veces estira el brazo directamente con oposición hacia donde está la hoja del rival hasta conseguir la toma de hierro Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de toma de hierro oposición indirecta de 8ª Inicia el movimiento con ligamento de 8ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semisupinación Finaliza la acción en la línea alta (cuerpo) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta en línea baja y lo domina apartándolo, hasta el final de la acción en línea alta Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de toma de hierro Conoce el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce el concepto de toma de hierro oposición indirecta de 8ª Inicia el movimiento con ligamento de 8ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, presionando la hoja sobre la del rival para conseguir dos puntos de apoyo, pero a menudo lo fuerza a librar Comienza la acción tomando el hierro, por fuera, con el tercio medio o el débil, sobre el mismo punto del hierro adverso No termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano en semipronación Finaliza la acción en la línea alta (cuerpo) sin oposición, propiciando que el rival libre su hoja

Transporte diagonal de 4ª a 8ª

TRANSPORTE DIAGONAL DE 4ª A 8ª ÓPTIMO

 

Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Página 115 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES      

 



   



SUFICIENTE

       







Conoce y comprende el concepto de toma de hierro, sus tipos y su uso Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de transporte diagonal Inicia el movimiento con ligamento de 4ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Entonces el hierro del rival se transporta diagonalmente a la línea deseada Comienza la acción tomando el hierro, por dentro, con el inicio del tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Al tiempo que la mano progresa hacia delante, la punta envuelve el tercio débil del rival, dibujando una línea diagonal y terminando también con la mano en la línea de 8ª Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Cambia la mano de semipronación a semisupinación, durante el recorrido diagonal Finaliza la acción en la línea baja (cuerpo, pierna) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta en línea alta y lo domina apartándolo, hasta el final de la acción en línea baja A veces estira el brazo directamente con oposición hacia donde está la hoja del rival hasta conseguir la toma de hierro Conoce y comprende el concepto de acciones sobre el hierro Conoce y comprende los tipos de acciones sobre el hierro Conoce y comprende el concepto de toma de hierro Conoce y comprende el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce y comprende el concepto de transporte diagonal Inicia el movimiento con ligamento de 4ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, haciendo resbalar la hoja sobre la del rival hasta conseguir los dos puntos de apoyo Comienza la acción tomando el hierro, por dentro, con el tercio medio, sobre el mismo punto del hierro adverso Al tiempo que la mano progresa hacia delante, la punta envuelve el tercio débil del rival, dibujando una línea diagonal y terminando también con la mano en la línea de 8ª Termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Página 116 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES   

INSUFICIENTE

       





  

Mantiene la mano en semipronación Finaliza la acción en la línea baja (pierna) por oposición Toma el hierro con la hoja y la cazoleta en línea alta y lo domina apartándolo, hasta el final de la acción en línea baja Conoce el concepto de acciones sobre el hierro Conoce los tipos de acciones sobre el hierro Conoce el concepto de toma de hierro Conoce el concepto de oposición y sus tipos Conoce y comprende el concepto de línea Conoce el concepto de transporte diagonal Inicia el movimiento con ligamento de 4ª A continuación, alarga el brazo progresivamente, presionando la hoja sobre la del rival para conseguir dos puntos de apoyo, pero a menudo lo fuerza a librar Comienza la acción tomando el hierro, por dentro, con el tercio medio o el débil, sobre el mismo punto del hierro adverso Al tiempo que la mano progresa hacia delante, empuja hacia abajo el tercio débil del rival, intentando llevarla a la línea de 8ª, aunque a menudo se libera el rival, o quedan enganchados No termina dominando el tercio débil del rival sobre dos puntos de apoyo (tercio fuerte y cazoleta) Mantiene la mano completamente en pronación Finaliza la acción en la línea baja (pierna) sin oposición, propiciando que el rival libre su hoja

7.4.2. TÁCTICA 7.4.2.1. LA 2ª INTENCIÓN LA 2ª INTENCIÓN ÓPTIMO

       

SUFICIENTE

   

Conoce y comprende los conceptos de estrategia y táctica Conoce y comprende el concepto de táctica de 2ª intención Conoce y comprende que todas las acciones de esgrima se pueden realizar de 2ª intención Conoce y comprende el concepto de preparación Conoce varios tipos de preparaciones Sabe que estas son diferentes según el adversario y el objetivo a alcanzar Conoce y comprende las 2 opciones para desarrollar un ataque de 2ª intención No deja traslucir su intención real, cuando prepara una acción de 2ª intención Mezcla las preparaciones, para confundir al adversario Conoce y comprende los conceptos de estrategia y táctica Conoce y comprende el concepto de táctica de 2ª intención Conoce y comprende que todas las acciones de esgrima se pueden realizar de 2ª intención Página 117 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES       INSUFICIENTE

       

Conoce y comprende el concepto de preparación Conoce algunos tipos de preparaciones Sabe que estas son diferentes según el adversario y el objetivo a alcanzar Conoce y comprende las 2 opciones para desarrollar un ataque de 2ª intención A veces deja traslucir su intención real, cuando prepara una acción de 2ª intención No mezcla suficientes preparaciones, para confundir al adversario Conoce los conceptos de estrategia y táctica Conoce el concepto de táctica de 2ª intención Conoce y comprende que todas las acciones de esgrima se pueden realizar de 2ª intención Conoce el concepto de preparación No es capaz de realizar distintas preparaciones No conoce las 2 opciones para desarrollar un ataque de 2ª intención Deja traslucir su intención real, cuando prepara una acción de 2ª intención No mezcla preparaciones, para confundir al adversario

7.4.3. REGLAMENTO 7.4.3.1. CUMPLIMENTACIÓN DE UNA HOJA DE RESULTADOS CUMPLIMENTACIÓN DE UNA HOJA DE RESULTADOS ÓPTIMO  Conoce y comprende el contenido de una hoja de resultados  Conoce y comprende el uso de la hoja de resultados  Es capaz de colocar los tiradores en la hoja sin errores  Es capaz de leer y respetar el orden de asaltos que fija la hoja  Es capaz de trasladar correctamente los resultados de los asaltos a la hoja  Es capaz de encontrar y corregir un resultado mal anotado  Es capaz de calcular los índices que se desprenden de los resultados anotados  Es capaz de establecer una clasificación final, a la vista de la hoja cumplimentada SUFICIENTE  Conoce y comprende el contenido de una hoja de resultados  Conoce y comprende el uso de la hoja de resultados  Es capaz de colocar los tiradores en la hoja sin errores  Es capaz de leer y respetar el orden de asaltos que fija la hoja  Es capaz de trasladar correctamente los resultados de los asaltos a la hoja, aunque duda en casos especiales  Es capaz de calcular los índices que se desprenden de los resultados anotados, con ayuda  Es capaz de establecer una clasificación final, a la vista de la hoja cumplimentada

Página 118 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES INSUFICIENTE

      

Conoce la hoja de resultados Conoce el uso de la hoja de resultados Es capaz de colocar los tiradores en la hoja sin errores No es capaz de leer y respetar el orden de asaltos que fija la hoja No es capaz de trasladar correctamente los resultados de los asaltos a la hoja No es capaz de calcular los índices que se desprenden de los resultados anotados No es capaz de establecer una clasificación final, a la vista de la hoja cumplimentada

7.4.3.2. FUNCIONAMIENTO DE UNA ESPADA FUNCIONAMIENTO DE UNA ESPADA ÓPTIMO - 5

   

SUFICIENTE - 3

   

 INSUFICIENTE - 2

   

Conoce y comprende todas las partes en que se divide una espada Conoce y comprende los componentes de las partes que componen una espada Conoce y comprende el funcionamiento de cada elemento de la espada, ya sea mecánico o eléctrico Es capaz de identificar problemas de funcionamiento de la espada, mecánicos o eléctricos Es capaz de solucionar estos problemas Conoce y comprende todas las partes en que se divide una espada Conoce la mayoría de los componentes de las partes que componen una espada Conoce y comprende el funcionamiento de la mayoría de los elementos de la espada, ya sea mecánico o eléctrico Es capaz de identificar problemas de funcionamiento de la espada, mecánicos o eléctricos Conoce las partes en que se divide una espada Conoce algunos componentes de las partes que componen una espada No conoce el funcionamiento de la mayoría de los elementos de la espada, mecánicos o eléctricos No es capaz de identificar problemas de funcionamiento

7.4.4. ARBITRAJE 7.4.4.1. MANEJO DEL PESO Y LA GALGA MANEJO DEL PESO Y LA GALGA ÓPTIMO - 5

  

Conoce y comprende todos los aspectos del reglamento que afectan a este nivel Conoce y comprende el funcionamiento del peso y la galga Es capaz de comprobar correctamente una espada en cualquier momento Página 119 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES  

SUFICIENTE - 3

     

INSUFICIENTE - 2

    

Conoce las posibles infracciones y las señala con corrección Conoce las sanciones por incumplimiento del reglamento, a este nivel Sabe solucionar las dudas que le plantean los tiradores Conoce y comprende muchos aspectos del reglamento que afectan a este nivel Conoce y comprende el funcionamiento del peso y la galga Es capaz de comprobar correctamente una espada en cualquier momento Conoce la mayoría de infracciones y las señala Conoce algunas de las sanciones por incumplimiento del reglamento Conoce muchos aspectos del reglamento que afectan a este nivel Conoce el funcionamiento del peso y la galga No es capaz de comprobar correctamente una espada Conoce algunas infracciones No conoce la mayoría de las sanciones por incumplimiento del reglamento

Página 120 de 124

SISTEMA DE FORMACIÓN POR NIVELES

8. REALIZACIÓN Manuel J. Cañadillas Mathías . Maestro de Armas y creador del programa de guantes, basado en el concepto de la formación gradual, y en los sistemas de formación por niveles de disciplinas orientales de combate sin armas, como el Taekwondo coreano, y disciplinas de combate con espada como el Haidong Gumdo coreano, el Kendo japonés, y el occidental sistema de Blasones francés. Ángel Fernández Maestro del equipo nacional y supervisor del programa. Marc Font Responsable de la formación y de la oficina de proyectos de la RFEE. La etapa formativa llamad PreEsgrima, está basada en el documento elaborado por la Federación Francesa de Esgrima, Escrime à l’école primaire

Página 121 de 124