Programa Asignatura Gerencia Social I

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social Fecha: Enero 2017 I. IDENTIFICACI

Views 33 Downloads 0 File size 309KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

Fecha: Enero 2017

I. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura Nombre del Profesor

Gerencia Social I Beatriz Helena Giraldo Reyes

Descripción del Módulo: En las condiciones actuales de nuestro país y de nuestra región, donde las sociedades se sacuden ante transformaciones socioeconómicas, culturales y políticas, la Gerencia Social es un campo de conocimiento y desempeño en plena construcción. Somos testigos de un proceso mundial, complejo y dinámico que exige nuevos enfoques de formación y gestión. Es por esta razón es que la Gerencia Social debe entenderse como la Gerencia del cambio, la cual requiere una permanente construcción y una mirada flexible, holística y transformadora de la realidad social. La Gerencia Social puede considerarse una dimensión sobre la cual recae la responsabilidad de implementar las políticas sociales, lo cual exige una comprensión de la estructura misma de la política social y la inclusión de los programas sociales como consecuencia de estas. Esta dimensión incluye en primer lugar el ámbito de la política social entendida como la organización de los servicios sociales y redistribución de riqueza e ingresos, así mismo, como todos aquellos puntos que constituyen el movimiento de una sociedad: la producción, el consumo y la distribución. En segundo lugar, la Gerencia Social puede verse como un campo de conocimiento donde los criterios de experimentación y sistematización van configurando un perfil de gerente social con inmensos desafíos y retos en la gestión. Por último, la Gerencia Social puede entenderse como un espacio profesional demandado hoy por innumerables organizaciones, tanto públicas como privadas. Ante la crisis que atraviesa el Estado y ante los cambios mundiales de paradigmas, la política social se asume ahora como un ejercicio de inclusión social para diseñar estrategias que se traduzcan en una sociedad más integral, justa y sostenible. Prerrequisitos: Ninguno Palabras clave: Gerencia Social, Gerencia para el Desarrollo, Sostenibilidad, eficiencia, eficacia, equidad, transformación de paradigmas. II. INTRODUCCIÓN

1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

Fecha: Enero 2017

La primera asignatura del proceso de formación de un Gerente Social, se propone presentar una nueva mirada del ejercicio de la gestión en una organización, la cual priorice una agenda de desarrollo social a partir de una alianza con políticas públicas. Frente a la responsabilidad de transformar la realidad, la Gerencia Social, además de una posición conceptual, quiere plantear una nueva mirada del ejercicio de la gerencia más estratégica, al reconocer la importancia de las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ambientales y éticas, logrando así una dinámica de cogestión que incluye a todos los actores en juego. Este primer acercamiento a la propuesta teorice y práctica de la especialización, hace una combinación de el sustento conceptual sobre el cual nace la Gerencia Social, su historia, su definición, su perspectiva actual, y a su vez propone un recorrido ligero por las herramientas que la componen haciendo énfasis en como el concepto y sus herramientas definen el campo de acción de un gerente social. III. JUSTIFICACIÓN El nacimiento de una gerencia social que supera el concepto tradicional de una gerencia enfocada a resultados y distante de un modelo de desarrollo, exige clarificar las bases conceptuales sobre las cuales se justifica la formación de un Gerente Social. Acercarse a las bases conceptuales sobre las cuales se construye esta disciplina, le permitirá al estudiante comprender los procesos sobre los cuales va actuar, las herramientas y los instrumentos que debe tener un Gerente Social en un contexto complejo, que requiere un compromiso real con el desarrollo de una región y de un país. IV. OBJETIVOS  Ofrecer una sólida formación sobre la fundamentación y conceptualización de la Gerencia Social, que están presentes en esta disciplina, brindando a los estudiantes una mayor preparación para construir programas y proyectos sociales de mayor impacto, a partir de la concertación y cumplimiento de las metas propuestas por cada institución.  Analizar y reflexionar el surgimiento de la Gerencia Social como disciplina que genera una nueva forma de asumir la construcción de política social y de generar resultados en el desarrollo. V. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Al terminar el curso los estudiantes estarán en capacidad de: Competencias cognitivas: Interpretativas:

2

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

    

Fecha: Enero 2017

Comprender el concepto fundamental de la Gerencia Social como disciplina y la posibilidad de ejercerla a traves de las diferentes formas de relacion entre el Estado, las organizaciones de la sociedad Civilas, entre otros. Dimensionar el compromiso que un gerente social tiene con la sostenibilidad y con la efectividad de un progarama o proyecto, teniendo como elemento fundamental el ejercicio de la ciudadania y la participacion Comprender los elementos fundamentales que hacen parte de la gerencia social y sus herramientas Idenrtificar las competencias que un gerente social debe desarrollar para ejercer un liderazgo en los programas de desarrollo que implemente Generar un conocimeinto profundo del grupo que inciia la especializacion, con el fin de potenciar las alianzas interinstitucionales entre los participantes.

Argumentativas: 



Orientar las competencias gerenciales que deben desarrollarse o potenciarse a traves del proceso formativo de un gerente social desde del ejercicio coordinado y estratégico de funciones que buscan garantizar el desarrollo continuo y armonioso de la eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad de los esfuerzos de promoción del desarrollo social. Justificar correctamente la necesidad de generar a traves de la Gerencia Social, valor publico.

Propositivas:  

Proponer estrategias para la construcción de agendas sociales posibles Plantear el fortalecimiento de un ejercicio de ciudadania Competencias Laborales:  Fortalecer las competencias gerenciales para su aplicación en el cargo que se desarrolla en la institución o programa social.  Identificar las habilidades estratégicas y operativas que deben ser fortalecidas con el fin de acercarse al perfil propuesto para el desarrollo de una gerencia social  Desarrollar las acciones propias de su desempeño y compromiso organizacional en el marco de los valores y principios sociales fundamentales.  Proceder con equidad en todas sus actuaciones dentro y fuera de una organización.

Competencias Axiológicas: 

Actuar con principios y valores en el desempeño de la labor profesional.

3

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

   

Fecha: Enero 2017

Identificar, plantear y resolver problemas de manera creativa. Haber desarrollado el hábito de actualizarse permanentemente. Tener un mejor nivel de comunicación oral y escrita. Trabajar con armonía y eficiencia en equipo.

Competencias Generales: Además de las competencias anteriores, esta asignatura contribuirá al desarrollo de las siguientes competencias generales:  Solución de problemas concretos, Capacidad de trabajar en equipo, Creatividad e innovación, Aprendizaje autónomo, Iniciativa y espíritu emprendedor, Comunicación oral y escrita, Liderazgo, Capacidad de integración de conocimientos, Contextualización, Capacidad de participación y diálogo, Orientación al logro, Capacidad de negociación. VI. METODOLOGÍA: La asignatura de Gerencia Social I se desarrolla a través de un enfoque teóricopráctico, que se inicia con una revisión del concepto de Gerencia Social. Se enfatiza el uso de casos y ejercicios de simulación que muestren situaciones que pueden ser abordadas desde la Gerencia Social y que se inscriben en el entorno colombiano y latinoamericano. Se pretende desarrollar un aprendizaje participativo fomentando la discusión interdisciplinaria entre los participantes generando una mirada enriquecida por las diferentes formaciones lo cual refleja la realidad de las Organizaciones en las cuales se participa a través de:  Exposición magistral del docente de los conceptos claves de cada tema.  Análisis y discusión de casos.  Trabajo en equipo para resolver talleres y trabajo final.  Exposición de temas por parte de los estudiantes. VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN: La asignatura pretende evaluar el resultado de la reflexión sobre la definición de Gerencia Social, sus implicaciones y los retos que surgen en cada una de las instituciones a las cuales pertenece cada participante. Este módulo tiene un doble objetivo, lograr una cohesión y establecer una red de “gerentes sociales” y ofrecer los elementos básicos que introducen al tema de Gerencia Social. Concepto Presentación de la Institución Taller 1 Taller 2

Porcentaj e 25% 25% 25%

4

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

Taller Construcción del concepto Gerencia Social (Maqueta)

Fecha: Enero 2017

25%

5

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

Fecha: Enero 2017

UNIDAD # 1: OBJETIVO DE FORMACIÓN: Identificar los elementos que hacen parte de la Gerencia Social a partir de las experiencias propias de los estudiantes y generar alianzas que deben irse fortaleciendo a través del proceso formativo Sesi ón 1

Contenid o específic o

Bibliografía

Conocimie nto del -------------------grupo y de los diferentes contextos de los cuales provienen los estudiante s

Actividades Académicas

-------------------------

Modalidad de Competen trabajo cia

Exposición individual

Comunicaci ón oral y escrita, Capacidad de integración de conocimient os Contextuali zación

UNIDAD #2: OBJETIVO DE FORMACIÓN: Reflexionar sobre el la definición de Gerencia Social e identificar los elementos que deben estar presentes en la puesta en marcha de esta disciplina en el contexto de una organización o programa social. Sesi Contenid Bibliografía Actividades Modalidad de Competen ón 2 o Académicas trabajo cia específic o Exploració KLIKSBERG, Exposición Interactiva Capacidad n del BERNARDO. 1997. magistral y de concepto Hacia una Gerencia discusión a integración de Social Eficiente. partir de la de Gerencia Algunas cuestiones presentación conocimient Social claves. Revista de de los os Administración conceptos Contextuali Publica Uruguaya. No. zación, 19. Capacidad LICHA, ISABEL La de gerencia social como participació un enfoque innovador n y diálogo y democratizante de la gestión municipal.

6

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

INDES/BID. Washington, DC. 2004 DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL INDES. Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo. Apuntes sobre la capacitación de gerentes sociales Manuel E. Contreras. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Abril 2005. Serie de Documentos de Trabajo I-54 Introducci KLIKSBERG, ón al BERNARDO. 1994. concepto "Gerencia social eficiente: Un problema estratégico para el futuro de América Latina", in KLIKSBERG, Bernardo, Claves para una Gerencia Social eficiente. Buenos Aires: Tesis - Norma. Pp.167-172. LICHA, ISABEL. Gerencia Social en América Latina. Banco Interamericana de Desarrollo. Washington, D.C. 2002 Perfil del Gerente social

Fecha: Enero 2017

Realizar un primer esbozo sobre el recorrido Histórico del concepto

Lectura en Comunicaci grupos, ón oral y discusión y escrita, presentación Capacidad por grupos de integración de conocimient os Contextuali zación

Profundizar sobre las competencias de un gerente social y las funciones estratégicas y operativas que

Exposición magistral Trabajo individual Trabajo grupos

Capacidad de integración de en conocimient os Contextuali zación,

7

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

Fecha: Enero 2017

deben desarrollarse

Capacidad de participació n y diálogo

UNIDAD # 3: OBJETIVO DE FORMACIÓN: Introducir el tema de las herramientas de la gerencia social y representar los conocimientos adquiridos a través de un ejercicio consensuado en grupo Sesi ón 3

Contenid o específic o Herramien tas de la Gerencia social

Bibliografía

Actividades Académicas

Modalidad de Competen trabajo cia

Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase Isabel Licha. BID Septiembre 1999 Estilos gerenciales para el nuevo milenio Héctor A. Larocca Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social, FCE, UBA. Mokate, Karen. (2000). Convirtiendo el ‘monstruo’ en aliado: la evaluación como herramienta de la gerencia social. Documento de trabajo del INDES I-23. Estados Unidos, Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Sulbrandt, José. (2001). Introducción a la gerencia social. Notas de clase del

Ejercicios en clase para representar algunas herramientas

Exposición magistral Trabajo individual Trabajo grupos

Discusión del Trabajo concepto y grupos construcción de exposición una maqueta

Capacidad de integración de en conocimient os Contextuali zación, Capacidad de participació n y diálogo

en Capacidad y de integración de

8

Fecha: Enero 2017

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

INDES. Estados que Unidos, Washington , representa D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)

lo

conocimient os Contextuali zación, Capacidad de participació n y diálogo Comunicaci ón oral

9

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

Fecha: Enero 2017

PROFESOR BEATRIZ HELENA GIRALDO REYES [email protected] Psicóloga, con posgrados en Gerencia Social y Responsabilidad Social Empresarial y Maestría en Administración Universitaria con mención de honor. Experiencia de 23 años en el sector educativo en el tema de administración educativa, docencia, investigación, liderazgo de equipos de trabajo, desarrollo de proyectos institucionales que requieren el desarrollo, la implementación y el seguimiento de Programas Académicos, así mismo, generación de políticas de desarrollo y bienestar estudiantil, estructuración, y puesta en marcha de proyectos con comunidades y alianzas interinstitucionales (sector privado y público). Experiencia de 16 años como consultora en áreas de Gerencia Social, Responsabilidad Social Empresarial y Derechos Humanos en la Empresa.    

Psicóloga: Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y Pontificia Universidad Javeriana Cali Posgrado en Gerencia Social Pontificia Universidad Javeriana Magíster con Mención de Honor en Administración Universitaria -Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica Posgrado en Responsabilidad Social Empresarial- Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Cargo Actual: Directora Oficina de Gestión Estudiantil VICERRECTORIA ACADEMICA, Anteriormente, Decana del Medio Universitario- FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS, Directora Especialización en Gerencia Social, FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS, Docente Depto. Gestión de Organizaciones, Cátedra de Gestión Humana y Cátedra Responsabilidad Social Organizacional, directora del centro de servicios e investigación en psicología-Cesip Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales En empresa privada PROPAL S.A , Psicóloga encargada del Proceso de Selección de Planta II Caloto Cauca y la CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE Área de Gestión Humana. Como Consultora:  CARVAJAL S.A Construcción del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial  INGENIO PICHICHI Construcción del Código de ética y Gobierno Corporativo

10

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

Fecha: Enero 2017

 EPSA- Apoyo al proceso de desvinculación de funcionarios por jubilación  COMFANDI- Acompañamiento a un proceso de fortalecimiento del equipo Directivo  UNIVERSIDAD ICESI- Evaluación de clima organizacional  BEIERSDORF- BDF de Colombia - Evaluación de Clima Organizacional  FANALCA-Fortalecimiento de equipos de trabajo  CONTRALORÍA MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI: Estructuración del Manual de funciones de los cargos adscritos a la Contraloría Menciones especiales: *Moderadora del Primer foro de Derechos Humanos. Ingenio Riopaila Castilla. *Miembro del Comité ejecutivo de la Catedra de Responsalidad Social y Desarrollo Humano. PNUD. *Par evaluador de Colciencias en Proyectos de Investigación de las áreas de Ciencias Humanas, Educación y Administración Educacional *Autoría del módulo Validación del Diseño de los ambientes de aprendizaje en el diplomado: formación en red de docentes universitarios en tecnologías de la información y la comunicación (tics).Asociación de universidades confiadas a la compañía de Jesús en América Latina Ausjal y el instituto pensar de la Pontificia Universidad Javeriana en su proyecto Ausjal: formación en red de docentes en tic. *Chair del Track de Investigación “Pobreza, Responsabilidad Social y Ética” en el XLV Asamblea Cladea: La Administración en el Desarrollo Económico y Social de América Latina: Impactos y Retos. *Miembro del Comité Coordinador de la Escuela de Responsabilidad Social del Valle del Cauca-ERSEV *Tutora Curso Virtual “Gerencia para resultados en el Desarrollo” Instituto Interamericano para el Desarrollo Social” Indes – Banco Interamericano de Desarrollo Washington *Representante en el Proceso de Elaboración de Preguntas Objetivas Tipo ECAES en el área de Ética. Pontificia Universidad Javeriana-Universidad ICESIPROCAD * Investigadora Cátedra UNESCO-Universidad de Costa Rica *Grado con Mención de Honor en la Maestría de Administración Universitaria – Universidad de Costa Rica RECONOCIMIENTOS:

11

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

Fecha: Enero 2017

* Formación como Par Académico para evaluación con fines de acreditación – ICFES * Co-investigadora Proyecto “Aplicación de la Batería “Instruments of the Social Capital Assesment Tool” del Banco Mundial– Proyecto financiado por el Banco Mundial. *Co-investigadora Proyecto “Valoración de Capital Social en cuatro Barrios de la Ciudad de Santiago de Cali. “Aplicación de la Batería “Instruments of the Social Capital Assesment Tool” del Banco Mundial *Relatora Evento “Responsabilidad Social una Ventaja Competitiva” entregado por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) a Empresas líderes del tema en Colombia. *Premio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la Convocatoria de universidades de América Latina: “Presentación de proyectos de Responsabilidad Social Universitaria” *Ponencia Cladea 2006 “Tendencias y Perspectivas de la RSE en el Valle del Cauca-Colombia: La ANDI y sus empresarios” MontpellierFrancia *Mejor Ponencia “Tendencias y perspectivas de la Responsabilidad social universitaria: una experiencia universitaria”. Encuentro Internacional de Escuelas de Administración ASCOLFA *Coordinadora Académica Curso Virtual “Gerencia Social Ignaciana” dirigido a niveles Directivos de las Obras de la Compañía de Jesus en convenio con la Asociación de universidades confiadas a la Compañía de Jesús *Profesora en formación del I Programa Iberoamericano de Formación de Formadores en RSE a través del Campus Virtual de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE *Participación en el Diplomado Responsabilidad Social y Derechos Humanos en la empresa. Corporacion Red Local del Pacto Global en Colombia. *Ponente en el Primer Encuentro Internacional de Gerencia Social: La Academia como Formadora de Gerentes Sociales. Pontificia Universidad Javeriana Cali. *Ponente en el III y IV Simposio de las Ciencias Económicas y Administrativas. Presentando las investigaciones realizadas en Capital Social. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Mejor Ponencia del Eje Temático “Ética y Responsabilidad Social” Encuentro Internacional en Administración *Presidenta del Comité Paritario de Salud Ocupacional –CopasoPontificia Universidad Javeriana Cali. *Entrenamiento certificado por Global Reporting Initiative (GRI) para el Proceso de Elaboración de Informes de Sostenibilidad- Andesco *Coordinadora Nodo Vulnerabilidad Socioeconómica. Proyecto: fortalecimiento de los procesos académicos de la educación superior inclusiva. Coordina Oficina de Responsabilidad Social Universitaria *Conferencista permanente en Colegios sobre el tema de Valores, la vida estudiantil y relaciones con padres de familia Publicaciones:

12

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Especialización en Gerencia Social

Fecha: Enero 2017

 “Desarrollo del Concepto de Investigación en la Educación Superior para América Latina” Ponencia presentada en el Segundo Congreso Nacional de Educación Superior de Colombia. Universidad Católica Popular de Risaralda-Pereira-2001  “Entrevista al Doctor Alfonso Claret Zambrano”. Revista Científica Pensamiento Educativo. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana Cali.2002  “Una oportunidad de Autonomía Epistemológica” Articulo del Libro Virtual U. Plataforma de Aprendizaje para la Javeriana-Cali. Pontificia Universidad Javeriana- 2003  “Cátedra virtual o Cátedra presencial en la universidad: Una reflexión pedagógica” Articulo del Libro Virtual U. Plataforma de Aprendizaje para la Javeriana-Cali. Pontificia Universidad Javeriana- 2004  “Tendencias y perspectivas de la Responsabilidad Social en el Valle del Cauca “La Andi y sus Empresarios”. Documento elaborado por Beatriz Helena Giraldo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y Karem Sánchez de Roldan de la Universidad del Valle, universidades que colaboraron con la Iniciativa en Emprendimientos Sociales IESO, de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Trabajo realizado con ANDI Seccional Cali y su Comité de Desarrollo y Responsabilidad Social.2005  “Algunas Ideas sobre Responsabilidad Social” Universitas Xaveriana. Pontificia Universidad Javeriana. Segundo Semestre 2006. No.36.  “Algunas Ideas sobre Responsabilidad Social”. RECLA. Asociación Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa. Boletín No. 5. Enero- marzo 2008. http://www.recla.org  “La deserción estudiantil en una región en crisis: una estrategia de afrontamiento desde la Pontificia Universidad Javeriana Cali” Ponencia presentada y publicada por la Tercera Conferencia Latinoamérica para el estudio del abandono en la educación Superior. México 2013.  “Crónicas de la Inclusión en la Javeriana” Educación Inclusiva: conceptos y rutas. Pontificia Universidad Javeriana Cali-Ministerio de Educación nacionNombre

13