Productividad, Sostenibilidad y Sustentabilidad

DEFINICIÓN DEPRODUCTIVIDAD Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad es un concepto que

Views 239 Downloads 1 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEFINICIÓN DEPRODUCTIVIDAD Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. De acuerdo a la perspectiva con la que se analice este término puede hacer referencia a diversas cosas, aquí presentamos algunas posibles definiciones. sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. ¿Qué es Sustentabilidad? En la actualidad, la sustentabilidad es un tema muy popular en los diálogos y acuerdos entre países y gobiernos; sin embargo, pocos conocen con claridad cuál es su significado e importancia. La sustentabilidad es en realidad “un proceso” que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. La humanidad en su paso por el planeta ha degradado los recursos naturales de tal forma que actualmente es necesario procurar y planear concienzudamente el consumo de los mismos para garantizar su existencia en las generaciones futuras. Métodos para la sostenibilidad de proyectos Podemos identificar cuatro factores que inciden en este tema:  Institucional  Técnico  Operativo  Financiero Definimos como factor institucional a la capacidad de la Institución no solo de llevarlo adelante sino también de arbitrar los medios y recursos para hacerlo sostenible en el tiempo.En consecuencia en el diseño del proyecto deben incorporarse acciones que conlleven a tal fin, por ejemplo:         

Capacitación de los Directivos de la Institución en la Gestión de Proyectos Entrenamiento del personal existente en la institución, en la nueva tarea a desarrollar Consolidación del elenco directivo institucional Búsqueda de apoyo del sector publico en el fortalecimiento institucional Integración estratégica del nuevo proyecto con los existentes Coordinación con otros programas o proyectos de similares características Fidelización de la masa de beneficiarios con la institución.Analizar la posibilidad de crear el “Comité de Beneficiarios” Análisis del entorno socio político para lograr mayor impacto



Transferencia de los conocimientos y la experiencia la personal de la agencia ejecutora Una solución buscada es la realización de talleres de sostenibilidad a partir de la mitad del proyecto, con directivos y personal de la institución. - A mi entender no alcanza. - El proyecto debe asignar recursos para que las tareas mencionadas puedan llevarse a cabo desde el principio de la ejecución. Respecto del factor Técnico, es de destacar el valor de los recursos humanos en la gestión de proyectos. - Para ello debe tenerse en cuenta: 

El proceso de selección de los consultores que ejecutaran el proyecto debe ser de excelencia  La experiencia previa en este tipo de proyectos es condición necesaria, aunque no suficiente  El trabajo en equipo debe ser un requisito esencial y si se incluyen profesionales de distintas disciplinas mejor, lo que facilitara consolidar las distintas ópticas para llevar a buen fin el proyecto.  El grado de adaptación a la integración con el personal existente es condición para el proceso de selección de los nuevos consultores. - El grado de profesionalidad de los consultores no debe entrar en colisión con el del personal existente.  Un esquema probado y con resultados exitosos es aquel que asocia la retribución de los consultores a la sostenibilidad financiera del proyecto. - A medida que el proyecto va transcurriendo, la porción sustentada por los fondos del proyecto va disminuyendo y se hace más importante la parte aportada por los beneficiarios del mismo.- Permite visualizar la sostenibilidad financiera desde el transcurso del proyecto y no crea un problema en la ejecución a punto de finalizar el mismo. La redacción de manuales operativos con la metodología de trabajo del proyecto es una buena base para realizar luego la transferencia una vez finalizado el aporte de fondos externos.Los factores operativos no pueden quedar fuera del análisis, en consecuencia debemos considerar las siguientes acciones:     

El espacio físico de los nuevos integrantes debe ser el adecuado La tecnología utilizada debe ser de última generación El acceso a la información debe ser ágil y eficiente La interrelación con los procesos actuales de la institución debe ser elevada El proyecto debe estar integrado en todas sus partes con la operación de la Institución  Por ultimo debe considerarse la adaptación de los desarrollos informáticos existentes a las nuevas necesidades del programa cuya ejecución comienza  Podría incluirse asimismo la evaluación de la posible expansión de los servicios y la comercialización a nuevas empresas Por último el factor financiero, debe ser considerado como una conjunción de los factores anteriores.- No constituye un fin en si mismo sino una consecuencia de las acciones llevadas a cabo en los otros factores.No obstante, es el último condicionante que permite visualizar la sostenibilidad financiera del proyecto.- Dado que los recursos asignados tienen un plazo de duración, hay un momento en que a diferencia de los factores anteriores que pueden irse desarrollándose en el tiempo, es necesario contar con este factor resuelto a una fecha dada.-

Previamente debemos analizar el impacto del programa en las finanzas de la institución.Un ejercicio a realizar seria, para un proyecto a tres años, evaluar el giro financiero de la institución en los últimos tres periodos, en moneda constante.Si el monto del proyecto supera dicho calculo, tendremos mayores dificultades para obtener la sostenibilidad y nos obliga a reforzar las tareas vinculadas a lograr que este factor no sea condicionante.-.- Si no lo supera las posibilidades mejoran.Métodos de sustentabilidad de proyectos En esta ocasión el tema que abordaremos será la sustentabilidad. En este caso te daremos algunas claves para desarrollar proyectos o diseños ecológicos. Ocasionalmente cuando se nos encomienda elaborar un proyecto sustentable no sabemos exactamente por donde comenzar, la intención es que los siguientes puntos te sean de utilidad y los tomes en cuenta cuando desarrolles un proyecto que sea responsable con el medio ambiente. 1- Pensar el diseño de acuerdo a las características climáticas del lugar Antes de comenzar a trazar una línea sobre el papel debemos hacer una investigación profunda del sitio donde se está planteando o emplazando el proyecto sustentable. Debemos analizar a profundidad datos como: Asoleamientos, vientos dominantes, promedio de temperatura anual, días de lluvia y promedio de precipitación anual. Todos estos datos nos serán de muchísima ayuda para aprovechar el aporte energético del sol, la ventilación natural y aprovechar las bondades del clima. 2- Fuentes de energía renovable Una vez que ya tenemos identificadas las fortalezas y las bondades del sitio que podemos aprovechar en el proyecto entonces ya podemos pensar en los sistemas ecológicos que utilizaremos para aprovechar estas bondades del clima. Existen múltiples sistemas con los cuales podemos lograr que nuestro proyecto sustentable sea eficiente energéticamente. Entre estos sistemas podemos encontrar los siguientes: Fachadas o techos con placas solares, calentadores solares, compostas, biodigestores, sistemas de captación de agua de lluvia, generadores eólicos o sistemas de ahorro de agua. Todos estos sistemas además de ayudarnos a colaborar con el medio ambiente significan ahorro económico real y directo. 3- Materiales reciclables El uso de materiales reciclables o naturales como el caso del bambú o el adobe, o el caso de los llamados “ladrillos ecológicos” también pueden ayudar a integrar nuestro proyecto sustentable más con la naturaleza. Con ello hacerlos más amigables con el medio ambiente, también es recomendable que se proponga el uso de materiales locales o de la región ya que estos redundan en menores tiempos de transporte, por lo tanto se utiliza menos combustible y se contamina menos.

4- Procesos en Obra Podemos hacer un análisis de los procesos constructivos que se tendrán que ejecutar para llevar la obra a cabo. En ello podemos poner especial atención en la planeación para tratar de afectar lo menos posible el entorno ya sea con materiales tóxicos o que puedan dañar la vegetación. Así como, ser muy responsables con aquellos procesos constructivos que demanden una cantidad de agua o de energía eléctrica. 5- Gestión de residuos Debemos ser responsables con los desechos en obra y gestionarlos separándolos en diferentes categorías tales como: Metales, cerámicas, plásticos o resinas, etc. En el caso de remodelaciones o reformas también debemos tener cuidado con los residuos de demoliciones. Así como ¿por que no? reutilizar y reciclar algunos materiales que nos puedan funcionar en otro sector del proyecto y/o de la obra. Tratemos de que los desechos o residuos de nuestras obras se puedan recuperar y ser reutilizados en otros proyectos. Sustentabilidad para Constructoras Si eres propietario de una constructora entonces este contenido es para ti. En Arquinétpolis hemos desarrollado un contenido único y especial con utiles tips de sustentabilidad para constructoras. La sustentabilidad puede ejercerse desde tu constructora u oficina. ¡Definitivamente no te lo puedes perder! Para tener acceso a este contenido solo da clic al siguiente enlace que te presentamos. Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad Existe un consenso creciente acerca de la necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e innovación hacia el logro de tecnologías ecoamigables (amigables ambientalmente) y, más en general, de desarrollos científicos y tecnológicos favorecedores de la transición a la Sostenibilidad. Ello incluye desde la búsqueda de nuevas fuentes de energía, limpias y renovables, al incremento de la eficacia en la obtención de alimentos, pasando por la prevención de enfermedades y catástrofes, el logro de una maternidad y paternidad responsables y voluntarias o la disminución y tratamiento de residuos, el diseño de un transporte de impacto reducido, etc. Este nuevo planteamiento exige superar la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo (sin tomar en consideración sus consecuencias ambientales y sociales) que ha caracterizado, a menudo, el desarrollo tecnocientífico, así como la idea simplista de que las soluciones a los problemas con que se enfrenta hoy la humanidad dependen, sobre todo, de tecnologías más avanzadas, olvidando que las opciones, los dilemas, a menudo son fundamentalmente éticos. Asistimos así a la emergencia de la Ciencia de la sostenibilidad, un nuevo campo de conocimiento que busca conocer los fundamentos de las interacciones entre sociedad y naturaleza para promover el Desarrollo Sostenible. Ciencias y Tecnologías de la Sustentabilidad Cada generación está encerrada en el pensamiento propio de su tiempo. Los grandes genios de cada época se adelantan apenas marginalmente al pensamiento imperante. Y

el pensamiento de nuestro tiempo está centrado en los paradigmas del progreso humano ininterrumpido y el crecimiento económico permanente, garantizados como derechos inalienables de todas las generaciones por venir. Esta abundancia, propia de la modernidad, que consideramos actualmente un derecho, no existió nunca antes en nuestra historia como especie. Siquiera por eso, deberíamos sabernos afortunados por vivir en esta época. Pero las bendiciones son armas de dos filos: como parte de nuestra fortuna por vivir en la mejor época, contamos también con la mayor cantidad de conocimientos en la historia de nuestra especie, con abundancia de recursos y con un mayor control sobre nuestro entorno. Pero, querámosla o no ver y oír, la evidencia que múltiple y estridentemente revela estos conocimientos, es que nuestro futuro está extremadamente amenazado por nuestro presente. Que el camino que hemos elegido va hacia la interrupción catastrófica de los privilegios excepcionales de la modernidad , mismos que ahora consideramos derechos inalienables. Energía, agua, alimentación, cambio climático, extinción de especies, contaminación ambiental -nitrógeno, fósforo, aerosoles, capa de ozono-, acidificación del océano, cambios en el uso del suelo…, son algunos de los temas en los que se perciben riesgos que ponen en peligro la permanencia de nuestra forma de vida. A esta situación se añade que, a pesar de vivir en las condiciones más favorables de la historia de la humanidad, no hemos sido capaces de distribuir estas mejoras entre toda la población, ya que mantenemos inequidades intolerables en educación, libertad, salud, equidad social, equidad de género, ingreso, seguridad, por mencionar sólo algunas. beneficios de la sostenibilidad   

  



Genera una buena reputación: esto ayuda a generar una buena imagen de marca al estar ayudando a los demás. Ahorra costos: tener un negocio sostenible optimiza los recursos, disminuyendo gastos en energía, papel, tinta de impresoras, etc. Recibe exenciones fiscales: al realizar acciones de sostenibilidad, las empresas pueden ser exentas de impuestos relacionados con el manejo de residuos y demás. Facilita el acceso a nuevos mercados: muchas entidades abren convocatorias y concursos para empresas sostenibles. Mejora el clima laboral: los trabajadores suelen comprometerse y sentirse identificados con acciones socialmente solidarias. Hay oportunidad de ayudar: se pueden diseñar programas que apoyen a las comunidades más vulnerables, que como lo hemos mencionado, esto es bien visto por todos los públicos. Se producen más ingresos: esto gracias a que se aprovechan otro tipo de recursos y materiales más económicos, adicionalmente, a que los consumidores compran más a este tipo de empresas.

Beneficios de la sustentabilidad Los beneficios que nos ofrece el desarrollo sustentable nos ayuda a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Bueno ahora dicho en términos más informales es cuidar lo que hacemos en el planeta Tierra. No solo debemos pensar en nosotros sino en el futuro ósea nuestros hijos, nietos... 1. Reactivar el crecimiento Principalmente en los casos de los países en desarrollo, donde está la mayor parte de la pobreza del mundo, la satisfacción de las necesidades esenciales y el desarrollo sustentable exigen que haya crecimiento económico. 2. Atender a las necesidades humanas Esenciales de empleo, alimento, energía, saneamiento del agua son necesidades básicas cuya atención debe ser buscada con prioridad. El empleo se considera la más básica de todas las necesidades.

3. Conservar y mejorar la base de los recursos Más que un beneficio es señalado como una de las metas del desarrollo, también es comprendido Como una obligación moral de las generaciones presentes en relación a las próximas. 4. Reorientar la tecnología y gerenciar el riesgo La tecnología es considerada el elemento clave que llevará a la solución de la mayoría de los problemas expuestos debe ser reorientada en función de las exigencias del desarrollo sustentable, que requiere mayor atención a los factores ambientales. Beneficios de la productividad desde 2 puntos de vista: 1. Se puede reducir el precio de venta de un producto y/o servicio sin sacrificar el margen de utilidad actual:  



Los consumidores se beneficiarán con el ahorro al comprar el producto o servicio a menor precio, pero con la misma calidad o mejor según el caso. Una posibilidad alta que la empresa se beneficie captando mayor parte en el mercado (Ventaja Competitiva) y esto a su vez, puede crear oportunidades que generen ingresos mayores. Si la empresa es equitativa puede repartir las utilidades en un aumento de sueldo para los empleados motivando aún más su desempeño. 2. Aumentar el margen de utilidad sin reducir el precio de venta:

 

Los accionistas o dueños de la empresa se beneficiarán a través de mayores dividendos sobre sus acciones. La empresa tendrá mejor oportunidad de reinvertir las utilidades en nuevos productos, servicios, instalaciones, procesos, etc.