Producción Del Pez Ornamental (Betta Splendens), En El Distrito De Buenaventura

PRODUCCIÓN DEL PEZ ORNAMENTAL (Betta splendens), EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA MARTNELLY B. RUIZ RIASCOS UNIVERSIDAD

Views 64 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRODUCCIÓN DEL PEZ ORNAMENTAL (Betta splendens), EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA

MARTNELLY B. RUIZ RIASCOS

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA BUENAVENTURA VALLE 2017

PRODUCCIÓN DEL PEZ ORNAMENTAL (Betta splendens), EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA

Informe final para optar por el titulo de Tecnología en Acuicultura

MARTNELLY B. RUIZ RIASCOS

TUTOR ACADEMICO GIOVANNI ORLANDO GÓMEZ CERÓN BIOLOGO MARINO

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA BUENAVENTURA - VALLE 2017

NOTA DE APROBACION El presente informe titulado “PRODUCCION DEL PEZ ORNAMENTAL (Betta splendens),EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA” , realizado

en la

zona

urbana de Buenaventura, es presentado como requisito parcial para optar por el titulo de Tecnóloga en acuicultura y fue calificado por los siguientes jurados: APROBADO

Jorge Augusto……………. Director Del Programa de Acuicultura

Indira Banguera Secretaria Académica

Giovanni Orlando Gómez Cerón Tutor de Pasantía Académica

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por brindarme el privilegio de la vida, de la salud y por bendecirme con la familia tan maravillosa que me ha dado.

A mi amada hija JEISLLY DANIELA GUERRERO RUIZ, quien ha sido el motor que me impulsa a seguir adelante para alcanzar esta y todas las metas que aun me faltan.

A mi madre NELLY PIEDAD RIASCOS ARROYO, por apoyarme en todo momento de mi vida, brindarme su amor, compresión y ayudarme en este proceso con el cuidado de mi hija.

A mi padre MARTIN HERNANDO RUIZ MURILLO, por su apoyo incondicional tanto emocional como económico.

A mis hermanos HAROLD ARTURO YEPES RIASCOS Y KARHEL MARTIN RUIZ RIASCOS a quienes amo y deseo serle ejemplo de perseverancia y superación.

Y en especial, a mi esposo

JEISON ALEXIS GUERRERO SALAZAR, quien ha

estado a mi lado incondicionalmente, brindándome su apoyo y sus conocimientos que han sido indispensables en este proceso. .

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme el privilegio de la vida, de la salud y haberme dado la oportunidad de cumplir una de mis metas.

A mi esposo por su ayuda incondicional, su paciencia y su compañía durante todo este proceso.

A mis padres por el esfuerzo y el apoyo que me han brindado para poder obtener este logro de vida, por su amor, su cariño y su comprensión.

Al profesor Giovanni Gómez Cerón, por haberme apoyado durante el tiempo de mi pasantía, brindarme su comprensión y todos los conocimientos adquiridos por medio de la materia.

A la ingeniera pesquera Lury Nohemi Garcias Nuñez por brindarme su apoyo, su atención y su interés en las correcciones de los documentos para la realización de mi pasantía.

RESUMEN

Los machos de betta (Betta splendens), es uno de los peces más bellos y de alto valor comercial en el mercado, el largo de sus aletas y los atractivos colores evidencian uno de los aspectos fisiológicos más llamativos de este pez. Esto hace que los productores se inclinen a crear nuevas variantes de color, tipos de aletas y a mejorar la proporción de animales machos en las posturas. La manipulación fenotípica por tratamientos hormonales en el alimento puede llevar a mejorar el tamaño de los animales y acentuar más las características masculinas.

Este trabajo tiene como objetivo, establecer un plantel de reproductores, para garantizar una contante producción de este pez.

Este ensayo se realizó en la zona urbana de Buenaventura, ya que este distrito cuenta con grandes riquezas ecológicas, hidrobiológicas, forestal, grandes extensiones de tierra y el clima es apto para el desarrollo de la acuicultura.

La instalación de la infraestructura para el ensayo, se emplearon acuarios y tinas plásticas de circulares donde se llevo a cabo la etapa de reproducción y alevinaje de los animales.

Se seleccionaron machos y hembras mediante sus características fenotípicas, antes de introducirlos, se aclimataron. Cuando hubo la presencia de las larvas en el nido y empezaron a nadar horizontalmente se saco el macho, y las larvas se alimentaron con infusorio y artemia, después de los 18 días de vida se les alimento con concentrado mojarra 45.

En el ensayo se trabajo con cuatros parejas de reproductores, las cuales fueron alimentadas con balanceado comercial, las cuatros realizaron el desove y quedaron en condiciones para otra puesta.

En la etapa de alevinaje se obtuvo un 57% de mortalidad debido posiblemente enfermedades y la constante agresión entre ellos.

Durante la investigación entre marzo y julio se mantuvo el rango optimo en la temperatura para la especie Betta splendens.

Se logró llevar los peces hasta la talla comercial obteniendo un 26% de machos, estos tienen mayor valor en el comercio.

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de acuicultura, comúnmente se viene a la cabeza la imagen de grandes extensiones de tierras inundadas y dedicadas al cultivo de especies ìcticas, de crustáceos o moluscos destinados a la producción de proteínas de buena calidad para

el

consumo

humano,

rara

vez

se

podría

pensar

en

el

aprovechamiento integral de pequeños espacios para esta actividad y menos aun en que el producto final no debiera ser sacrificado para obtener beneficios de él. Sin embargo existe una actividad poco explotada en Colombia que permite llevar a cabo estos dos eventos con grandes rendimientos: el cultivo de peces ornamentales (Landìnez, 1999).

Los peces ornamentales en Colombia tiene mucho potencial para el desarrollo en la acuicultura, puesto que cuenta con una gran diversidad de especies hidrobiologías, tiene zonas adecuadas para adelantar acuicultura tanto continental como marina y disponibilidad de recursos hídricos que permiten el cultivo de diferentes especies acuáticas (Murillo, 2011).

El negocio de la comercialización y exportación de peces ornamentales es una actividad rentable y lucrativa, que no ha sido muy explotada en el en el país, las posibilidades de esta son muy grandes siempre y cuando se respete la frágil pero inmensa biodiversidad que el país tiene. (Chong, et al. 2003.)

La producción del pez Betta splendens tiende al aprovechamiento más apropiado de los recursos del medio sin causar alteración de estos. Este se realizará con el propósito de perfeccionar los métodos empleados en su producción desde su reproducción, hasta la talla comercial (Ruiz, 2017).

OBJETIVO GENERAL

Producir el pez ornamental (Betta splendens), en la zona urbana de Buenaventura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Establecer un plantel de reproductores del pez ornamental (Betta splendens).



Obtener peces Betta splendens en 4 meses, para fines de comercialización.



Realizar una biometría al cabo de los 4 meses.



Determinar el porcentaje de sobrevivencia durante los 4 meses.

ANTECEDENTES

En los últimos años el aprovechamiento y el comercio de peces ornamentales se han convertido en actividades importantes para la economía colombiana, a tal punto que el país es uno de los principales exportadores de Suramérica, alcanzando cifras cercanas a los 7 millones de dólares, representados en cerca de 25 millones de individuos comercializados anualmente. Aunque en el país la actividad se viene desarrollando desde hace más de 3 décadas, la mayoría de los peces exportados corresponde a peces capturados del medio natural, debido a que a diferencia de los países europeos, en Colombia no se ha dado la transición de individuos salvajes a líneas o variedades producidas en cautiverio, situación atribuida principalmente al desconocimiento de la biología básica de las especies y a que no se han desarrollado eficientemente sistemas productivos sostenibles que nos permitan competir con calidad y exclusividad de productos (Landines et al. 2007).

Los anabántidos son peces originarios de Asia y África y son conocidos también como laberíntidios, porque además de tener respiración branquial poseen un órgano respiratorio auxiliar en su cráneo que les permite tomar el oxígeno directamente del aire. Dicho órgano se denomina laberinto y está constituido por una masa de tejido epitelial plegado con abundante irrigación, gracias al cual los peces de este grupo pueden sobrevivir fácilmente en aguas con bajas concentraciones de oxígeno (Landines et al. 2007).

En el país, el aprovechamiento de peces ornamentales se realiza con fines de exportación desde la década de 1950, y hoy pasados más de 50 años, no existe un conocimiento biológico y ecológico claro de este recurso que permita un aprovechamiento sostenible. Los peces ornamentales tuvieron un auge enorme en la

década de los 70 como consecuencia de los estímulos gubernamentales para su explotación. En 1975, Colombia fue el tercer exportador de peces ornamentales del mundo y para 1978 se movilizaban cerca de 3’150.000 ejemplares provenientes del río Amazonas, 850.000 del río Putumayo, y 4’600.000 de la zona de Inírida (Landines et al. 2007).

MARCO TEÓRICO

El betta o pez luchador (Betta splendens), es un pez perteneciente a la familia Belontiidae, este pez originario de Asia, pertenece al orden de los Anabantiformes, los cuales son conocidos como peces laberíntidios, porque además de tener respiración branquial poseen un órgano respiratorio auxiliar

en su cráneo que le

permite tomar oxigeno directamente del aire. Dicho órgano se llama laberinto y está constituido por una masa de tejido epitelial plegado con abundante irrigación, gracias al cual los peces de este grupo pueden sobrevivir fácilmente en aguas con bajas concentraciones de oxigeno (Landines et al. 2007).

Es un pez pequeño de unos 5 cm de longitud estándar, alargado y sus costados aplanados; todas sus aletas son bastante largas. Presenta opérculos protráctiles, en la naturaleza, su coloración es generalmente marrón rojizo, con iridiscencias verde azuladas y puntos de colores rojo, verde o azul en hileras (Landines et al. 2007).

En ambientes naturales los peces betas habitan en aguas abiertas, poco profundas, con bajas concentraciones de oxigeno disuelto, abundante material vegetal y con escasas corrientes de agua (Landines et al. 2007). Están acostumbrados a temperaturas que ronden los 25ºC – 28ºC. Incluso para obtener crías es necesario mantenerlos entre 27º - 28ºC. Pueden vivir en aguas blandas o semi duras, pH de 6 a 8.

Clasificación taxonómica Reino Filo Orden Familia Subfamilia Genero Especie Nombre común

Animalia Chordata Anabantiformes Belontiidae Macropodinae Betta B. splendens Luchador de Siam

Distribución geográfica y hábitat

Esta especie se localiza en países

asiáticos pero poco saben que su verdadero

origen proviene del sudeste de Siam, Vietnam, Camboya, Laos, Tailandia y Malasia

En ambientes naturales los peces bettas habitan en aguas abiertas, poco profundas, con bajas concentraciones de oxigeno disuelto, abundante material vegetal y con escasas corrientes de agua. Estas aguas no suelen contener oxígeno respirable para los peces, normalmente tienen una ligera corriente o no existe flujo alguno de agua. Su vida se desarrolla en zonas pantanosas y cultivos de arroz, donde comparte hábitat con otros Anabántidos y ocasionalmente con otras especies de bettas. Es un pez que tolera bien los entornos cerrados (Citado de internet, 2017) Están acostumbrados a temperaturas que ronden los 25ºC – 28ºC. Incluso para obtener crías es necesario mantenerlos entre 27º - 28ºC. Pueden vivir en aguas blandas o semi duras, pH de 6 a 8.

Morfología

La forma básica de este pez es fusiforme, las aletas de los machos son de gran tamaño tanto la caudal, como la anal y la pélvica aunque de forma muy variada debido a la manipulación genética a al que ha sido sometida esta especie a fin de crear ejemplares con colores sólidos, mayores aletas y con mayor apertura la coloración es igualmente indefinible por la mencionada manipulación genética a la

que han sido y son sometidos. Su mayor diferencia con otros peces es el laberinto, un órgano característico a través de él pueden llegar a respirar aire atmosférico (citado de internet, 2017).

Funciona como órgano respiratorio auxiliar situado por encima de las branquias y compuesto de muchas láminas de características óseas muy finas con mucho riego sanguíneo y a través de las cuales pueden tomar el oxígeno directamente del aire atmosférico, el cual es tan necesario para ellos y para su correcto riego sanguíneo (Citado de internet, 2017).

Alimentación

Los Anabántidos poseen hábitos alimenticios entomófagos, teniendo predilección por pequeñas larvas de zancudos, gusanos e insectos acuáticos, que abundan en aguas estancadas o de curso lento en las que habitan. En cautiverio presentan bastante afinidad por el consumo de alimento balanceado, sin embargo se necesario tener cuidado con la administración de este, pues en ocasiones puede causar problemas renales. Las larvas al reabsorber su saco vitelinico se alimentan de infusorios y posteriormente de plancton (Landines et al. 2007).

Dimorfismo sexual

Esta especie se caracteriza por poseer dimorfismo sexual marcado. El macho es más vistoso que la hembra, su color es más intenso y todas sus aletas son más largas. La hembra se caracteriza por ser de menor tamaño, poseer abdomen abultado y cuando está madura presentan un punto blanco en la mitad de las aletas ventrales, el cual no es más que un huevo que tapona el oviducto (Landines et al 2007).

Reproducción

El macho comenzará a cortejar a la hembra dejándose ver, extendiendo sus aletas y haciendo una danza o vibración alrededor de ella. Cada cierto tiempo irá a otro lado del acuario para preparar el nido de burbujas donde se depositarán los huevos. Este nido lo hace tomando aire y con su propia saliva forma burbujas que se van acumulando en la superficie. Se le puede ayudar colocando unas cuantas plantas flotantes en el acuario. También funciona muy bien una vaso de corcho blanco cortado longitudinalmente por la mitad y dejándolo flotar, de manera que quede una “cueva” donde el macho comenzará a preparar el nido. Por esto es muy importante que no haya nada de corriente en la superficie del acuario (Arboleda, 2006).

La hembra demostrará su interés por el macho dejando ver unas barras verticales de color oscuro y mostrándose atenta al cortejo del macho. No se debe confundir las franjas verticales que presentan durante la reproducción con las horizontales que se pueden ver cuando están estresados.

Cuando el nido sea consistente y la hembra presente las franjas verticales, es el momento de soltar a la hembra con el macho. El macho intentará atraerla a ella bajo el nido. Cuando ambos estén debajo del nido construido por el macho, este la abrazará con su cuerpo incitándola a soltar los huevos; la hembra reconoce esta señal y se pueden ver unos cuantos huevecillos pequeños de color blanco caer hacia el suelo del acuario. El macho, y en ocasiones la hembra, los irán recogiendo y colocando en el nido. El abrazo se repetirá en varias ocasiones hasta que la hembra ya no tenga más huevos, que son de 200 a 300 por puesta.

Después de las 35 horas de incubación empiezan a nacer las larvas que tienen un tamaño de 2mm y color blancuzco, nacerán decenas de ellas, las larvas no comen porque no tienen boca, sino que tiene un saco vitelino que parece una pequeña barriga, las larvas duran en reabsorber de saco vitelino en 48 Horas, las larvas no

saben nadar y quedan en posición vertical como “pegados” a la superficie, después de reabsorbido el saco vitelino empiezan las larvas a comer porque ya poseen boca (Arboleda 2006).

METODOLOGÍA

Información de la zona de trabajo

Buenaventura se encuentra en el departamento del Valle del Cauca (Colombia) y se encuentra ubicado en las coordenadas a los 3°53′35″N 77°4′10″O. Dista 145 km por carretera de Cali y está separado de ella por la Cordillera Occidental de los Andes. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia En la parte occidental se alcanza un índice de precipitación de 5.159 mm con 231 días de lluvias anualmente. El litoral pacífico es una región sin estación seca y es lluviosa todo el año, y solamente entre enero y febrero se presenta una corta temporada seca y calurosa. En algunas regiones de la costa llueve más de 320 días del año y alcanzan humedades relativas entre el 86% y el 90%. Los cielos de la región

son usualmente nublados por efecto de la vegetación selvática y la

temperatura fluctúa entre los 26 y 27°C en promedio (Murillo, 2011).

Se trabajo en la zona urbana de Buenaventura en el barrio Juan XXIII, en un espacio de 7 m de frente y 4 m de fondo, en la cual se recogía agua de lluvia en una pila, con la que se mantenían los peces.

Animales experimentales

Se hizo una selección de 8 reproductores de betta (Betta splendens), 4 machos y 4 hembras de acuerdo a sus características fenotípicas, cada pareja se mantuvo en un recipiente plásticos de 12 cm de diámetro con 22 cm de profundidad sin aireación artificial. Los recipientes se lavaron y llenaron con agua hasta la mitad.

Proceso de reproducción

Se introdujeron l o s i n d i v i d u o s en los recipientes de la siguiente manera: los machos primero con el fin de que construyeran el nido en donde se depositarían los huevos, a la mañana siguiente se introdujo la hembra en con su recipiente, para que el macho realizara terminara de realizar el nido y esta fue soltada en horas de la tarde.

Después de que se presento el cortejo y la postura de huevos en el nido, se saco la hembra y se dejo al macho al cuidado de las larvas por dos días, una vez estas empezaron a nadar horizontalmente, el macho fue traslado a otro recipiente. Las larvas inicialmente fueron alimentadas con infusorios por tres días, luego se alimentaron por 15 días con artemia salina recién eclosionada.

Adecuación de la infraestructura utilizada 

Se lavaron los recipientes con agua en donde iban a ingresar los reproductores de betta (Betta splendens).



Se colocaron en una estructura de madera.



Se llenaron con 5 litros de agua cada recipiente y se coloco un icopor para la puesta.



Se adaptaron los padrotes y los introdujeron en los recipientes.

Figura #1 Instalación de la infraestructura. Tomado por Guerrero 2017

Figura #2 Preparación de los Acuarios Para la reproducción. Tomado por Guerrero 2017

Figura #3 Adaptación de reproductores. Tomado por Guerrero 2017

Figura #4 Colocación del icopor para la hecha de burbujas por el macho. Tomado por Guerrero 2017

Selección de reproductores

Se realizó la selección por características fenotípicas como es el color llamativo y el tamaño de la cola de los machos; m i e n t r a s q u e l a s hembras el color y el punto blanco que las caracteriza, y así seleccionar las parejas.

Siembra de reproductores

Seleccionadas las parejas, estas fueron trasladadas a un acuario en donde se dispusieron una pareja por recipiente. Después del proceso de aclimatación.

Al día siguiente se observo que las parejas presentaban cortejo y que la T°C del agua estaban dentro de los rangos óptimos para la reproducción.

Figura #5 Cortejo de reproductores. Tomado por Guerrero 2017

Reproducción

Los recipientes de los reproductores fueron acondicionados con recambio de agua total, la temperatura permaneció cercana a los 30°C y para lograr una reproducción se ofreció alimento vivo como larvas de zancudos, se alimentaban tres veces al día.

Mantenimiento de los recipientes

A los recipientes se les realizaba una limpieza cada 5 días con un recambio de agua de 50%.

Desove

El macho abraza a la hembra apretando con su cuerpo el abdomen de esta, invirtiéndola (abdomen hacia arriba) momento en que ocurre la copula; en lo cual los huevos fertilizados caerán

al fondo, estos son de color blanco; en donde son

recogidos por el macho que los introduce en el nido de burbujas. El abrazo se repetirá en varias ocasiones hasta que la hembra ya no tenga más huevos; que son de 200 y 300

e incluso algunas hembras pueden poner hasta 400,

esto

depende de la edad de la hembra y el tipo de alimento que se le proporcione.

A los dos días siguientes del desove se observo que los huevos de las parejas 1, 2, 3 y 4, ya estaban en el nido de burbujas, presentándose su coloración blanca y un buen estado en general.

Figura #6 huevos en el nido de burbujas. Tomado por Guerrero 2017

Larvicultura

Después de la eclosión, se pasaron las larvas a unos recipientes plásticos de 63 cm de diámetro con 27cm de profundidad (Figura # 7), por su comodidad , a las larvas se les empezó a dar infusorio, durante tres días,

se observo su nadado y su

comportamiento, no necesitan de aireación, ya que pueden tomar el aire en la superficie.

Juveniles

Se trasladaron los alevines a unos recipientes de iguales dimensiones (Figura # 10), para mantener una buena calidad de agua, se realizo recambios totales a diario mediante un filtro de recirculación de agua. El alimento que recibieron en esta fase, fue artemia decapsulada (Figura # 14), esperando que adquirieran la talla comercial, alimentando 3 veces al día.

Figura #7 larvas de betta de 5 días de eclosión. Tomado por Guerrero 2017

Figura #8 Recipientes plásticos donde se trasladaron los juveniles. Tomado por Guerrero 2017

A los 15 días se suspendióla artemia decapsulada y se alimentaron exclusivamente con concentrado, hasta la talla comercial.

Alimentación

Los reproductores se alimentaban constantemente con mojarra 45% de proteína y larvas de zancudo, alimentando 3 veces al día, la primera ración a las 9:00 am, la segunda a las 1:00 pm y la última a las 5:00 pm.

Las larvas se alimentaban con infusorio los primeros 3 días y luego se alimentaban con artemia recién eclosionada, esta se le suministraba cada 2 horas desde las 9:00am como primera ración, hasta las 3:00 pm como ultima. Todos los días se cosechaba artemia y larvas de zancudo para alimentar a los peces reproductores y alevines.

Cuando las larvas tenían aproximadamente 15 días con el suministro de artemia se procedió a darle el alimento concentrado (Figura # 10).

Tabla 1. Compocision de la mojarra 45 Proteína mínima

45.0%

Grasa mínima

5.0%

Cenizas máxima

12.0%

Humedad máxima

13.0%

Fibra máxima

6.0%

Figura #9 alimentación de juveniles con mojarra 45. Tomado por Guerrero 2017

Figura #10 Alimento utilizado en el ensayo mojarra 45. Tomado por Guerrero 2017

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO VIVO PARA LARVAS DE BETTA

Infusorio

Infusorio es un término general para los ciliados que se desarrollan en un extracto, cuando se cubre materia orgánica con agua.

Estructura

Para producir infusorios, que es el alimento que se les ofrece a los peces en los primeros días de vida, se utilizó dos recipientes. (Figura # 11).

Siembra

Se coloco a secar por 5 días las hojas de lechuga (Figura # 12), las cuales fueron agregadas a 5 litros de agua (Figura # 11).

Al cabo de 4 días se encontraron nubes de paramecios, pequeños protozoos de un tamaño menor que el de la boca de las larvas, los infusorios se alimentaron con 2 gr de leche en polvo diluida en 50ml de agua cada 15 días.

Figura #11 Alimentación de infusorio. Tomado por Guerrero 2017

Figura #12 Preparación de la hoja de lechuga. Tomado por Guerrero 2017

Cosecha

La cosecha se realizó con un tamiz de 45 micras (Figura # 13), que n o permitió el paso de paramecios.

Figura #13 Tamices para la cosecha de infusorio Y artemia. Tomado por Guerrero 2017

Figura #14 Tamizando infusorio. Tomado por Guerrero 2017

Artemia

En cuanto a su valor y calidad nutricional presenta macros y micronutrientes que requieren las especies, sin embargo, existen diferentes contenidos de proteínas, lípidos y carbohidratos entre las diversas cepas de Artemia; como los ácidos grasos que cuando son poli saturados como el eicosapentaenoico (20:5w3) hacen que la Artemia sea un excelente alimento para las especies marinas, mientras que los ácidos saturados como el linolénico (18:3 w3) provocan que la Artemia se utilice para alimentar a las especies de agua dulce (Murillo, 2011).

Estructura de artemia

Para la siembra de artemia se realizó el siguiente montaje:

1. A 3 botellas plásticas tranparentes de 2lt, se les realizó un corte horizontal; las cuales contenían agua salada que contenían los quistes de Artemia hasta su eclosión.

2. Estas fueron ubicadas en una cava de icopor. Las botellas plásticas que funcionaron como pequeñas incubadoras, las cuales fueron rotuladas con el dia de siembra, las cuales se realizaban diariamente.

3. la cava fue montada sobre una infraestructura metalica que le sirvió de soporte, todas las incubadoras tuvieron aireación y luz constante para acelerar la eclosión (Figura # 15).

Figura #15 Siembra de artemia. Tomado por Guerrero 2017

Descapsulacion y siembra de la Artemia

Primeramente de descapsulo la artemia agregando 3ml de cloro y luego se agregaron 2 gramos de quistes de artemia y se agito durante 5 minutos, Una vez la artemia tomo un color anaranjado se procedió a la siembra de esta.

Esta fue pasada por un tamiz de 100 micras donde fue lavada con abundante agua, luego, a una botella de gaseosa de 2 Lt se le agrego agua hasta la mitad y a esta la sal marina y luego se le agrego la artemia decapsulada, por último se le coloco aireación, Esto se realizo para los tres recipientes. (Figura # 15).

Cosecha

Pasada 24 horas después de eclosión se procedió a cosechar la artemia. Con un tamiz de 100 micras. El líquido era pasado por tamiz, lo retenido fue lavado con agua dulce para ser suministrado a las larvas.

RESULTADOS Y DISCUSION

Las cuatro parejas que se trabajo en la investigación, fueron alimentadas con concentrado. (Tabla 2)

Tabla 2. Resultados obtenidos en la investigación.

Desove Eclosión Alimentación Alimentación Alimento Pareja Marzo

Infusorio marzo 2- Marzo 5– 8

1 Pareja 2 Marzo

5 marzo 2- Marzo 5– 8

con Marzo 23 Mojarra 45 en adelante marzo 8 – 23 Marzo 23

2 Pareja 2 Marzo

5 Marzo 2- Marzo 5– 8

adelante Marzo 8 – 23 en Marzo 23

3 Pareja 2 Marzo

5 marzo 2- Marzo 5 – 8

adelante Marzo 8 – 23 en Marzo 23

4

5

2

Artemia Marzo 8 --23

en adelante

De acuerdo con los datos obtenido se puede decir que las cuatro parejas trabajadas, tuvieron

un desove viable y que los reproductores quedaron en

condiciones para otra puesta. (Tabla 3)

Tabla 3. Desove

Pareja

Desoves

Total de desoves

Pareja 1

viables1

1

Pareja 2

1

1

Pareja 3

1

1

Pareja 4

1

1

El porcentaje mayor de mortalidad se dio en la etapa de alevinaje, debido a enfermedades por la manipulación en el traslado y la

constante agresión

entre ellos.

Parámetros fisicoquímicos

Se empleo un filtro de recirculación de agua, el cual suministraba el agua hacia los recipientes que se trabajaron durante el proyecto, en el reservorio del filtro se introdujeron dos termostatos con la temperatura graduada en 30ºC, permitiendo que la temperatura de los recipientes fuera la misma, este recambio era permanente durante todo el proceso.

CONCLUSION

Se logró realizar el proceso de producción del pez betta con el filtro de recirculación de agua y el suministro del de alimento concentrado mojarra 45, el cual nos permitió un resultado eficaz para la producción del pez Betta (Betta splendens).

El crecimiento de los ejemplares fue excelente y rápido debido a la calidad y la recirculación del agua, el cual hizo más fácil el proceso de producion de este pez.

Al cabo de 4 meses se obtuvieron ejemplares entre 5 y 6 cm de largo, alcanzando la talla comercial, el proceso de sobrevivencia al final del proceso de producción fue del 40%.

BIBLIOGRAFÍA

Arboleda, D.2006. Crianza y producción del Betta (Betta splendens) para a

acuaristas no profesionales. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET

®

, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 02.

CHONG, P.; MACANCELA, M.; POZO, E.; OSORIO, V. 2003. Creación de una empresa exportadora de peces ornamentales. El Cortijo, Ecuador. Pag. 2.

Consultado

en

internet.

www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5175/1/8479.ppt.

Landìnez, M. Sanabria, A., Daza, P., 2007. Producción de peces ornamentales e

en

Colombia.

Ministerio

de

Agricultura

y Desarrollo Rural

INCODER. Universidad Nacional de Colombia. 236p.

Murillo, M.2011. Ensayo de reversión sexual inducida en bettas (Betta splend e

ens), tratados con 17, alfametil testosterona. Tesis para optar el titulo de

T

Tecnólogo en Acuicultura. Universidad del pacifico.

Citado de internet

www.alquimistadeacuarios.com/peces/detalle_pez.php?id=24

www.alquimistadeacuarios.com/peces/detalle_pez.php?id=24

bettacrowntail.blogspot.com/.../ficha-de-la-especie-betta-splendens.html

(usuarios.multimania.es/.../bettas/gexplends.htm)

Figura #16 reproductores machos de betta. Tomado por Guerrero 2017

Figura #17 reproductoras hembras de betta. Tomado por Guerrero 2017

Figura #18 Adaptación para la reproducción. Tomado por Guerrero 2017

Figura #19 Juveniles de betta de 2cm. Tomado por Guerrero 2017

Figura #20 Machos de Betta trasladados a Botellas de gaseosas. Tomado por Guerrero 2017

Figura #21

levante de los peces betta en cava de nevera. Tomado por

Guerrero 2017

Figura #22 Reservorio para recirculación de agua. Tomado por Guerrero 2017

Figura #23 filtro para tratamiento de las aguas. Tomado por Guerrero 2017

DEDICATORIA

A Dios Todop