procesos-auditoria-financiera

TEXTO DE AUDITORÍA FINANCIERA Dr. CPA Sergio Esparza Moreno 2 Auditoría Financiera AUDITORÍA FINANCIERA INTRODUCCIO

Views 87 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

TEXTO DE AUDITORÍA FINANCIERA

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

2

Auditoría Financiera

AUDITORÍA FINANCIERA INTRODUCCION El contenido del presente texto ha sido estructurado en forma práctica y sencilla. Su objetivo es dejar relevada en resumen los aspectos elementales de la auditoría financiera, para que el estudiante sin tener una formación especializada y que pueda contar con conocimientos importantes de esta área sumamente importante para los futuros profesionales que ejercerán esta carrera.

El contexto general de los conceptos y prácticas que se quiere dar al estudiante sobre lo que significa “Auditar “ en forma eficaz a través de este documento, le permitirá, comprender mejor la labor profesional que desarrolla el auditor, de tal forma que si se consigue este objetivo, se habrá logrado el afán práctico que se persigue.

Si bien este texto pretende facilitar el estudio y comprensión de la asignatura de auditoría, bajo ningún concepto significa que el estudiante debe limitarse a reducir su campo de estudio del contenido de este texto. Por el contrario será necesario contar con el análisis de material bibliográfico y otros documentos que les permita profundizar sus conocimientos.

Orienta hacia la parte teórica y práctica con el fin de ir creando sólidos conocimientos y fortalecer su criterio para la elaboración de una auditoría financiera y su correspondiente informe. El desarrollo de la intuición, buen juicio y calidad de las personas es producto del esfuerzo y responsabilidad de cada individuo. Para que el alumno pueda realizar una autoevaluación del aprendizaje, al final de cada capítulo se incluyen cuestionarios de evaluación. Con ellos el estudiante medirá sus logros. Esperamos que este esfuerzo contribuya de alguna manera a formar los futuros profesionales en Contabilidad y auditoría. SSEM

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

3

Auditoría Financiera

OBJETIVOS 1. Formar profesionales íntegros, investigadores y emprendedores para que sean líderes y socialmente responsables con su nueva profesión. 2. Generar y acceder a nuevos conocimientos que apoyen el desarrollo personal, institucional y de la sociedad. 3. Fortalecer vínculos con los distintos sectores de la sociedad en los cuales pueden prestar sus servicios, realizando prácticas dirigidas que vaya en beneficio mutuo. Y mediante programas permanentes de apoyo. 4. Establecer innovadores procesos de calidad en cuanto a la entrega de la materia y que garanticen el desempeño exitoso de los nuevos profesionales en el área. METODOLOGIA DE ORIENTACION Y APRENDIZAJE Se basará en la orientación de los temas contenidos en la programación del módulo desarrollado en forma dinámica y participativa. Para desarrollar, se aplicará la siguiente metodología de trabajo:            

Revisión Análisis Reforzamiento Pruebas de Defensa Aplicación de criterios Sustentación y desarrollo del tema investigado y propuesto. Clases magistrales Desarrollo de ejercicios Discusión y estudio de casos prácticos Tareas individuales y grupales Talleres Conferencias

RECOMEDACIONES Contextualizar a los largo del estudio ciertos aspectos importantes referente a la estructura y funcionamiento en la planificación y ejecución de la auditoría financiera. Comprender, cada fase del proceso de planificación y ejecución de la auditoría. La utilidad que presta la sustentación de la información a través de evidencias y documentos de respaldo. Dominar la planificación preliminar, especifica; elaboración de los papeles de trabajo, determinar los hallazgos, pruebas, evidencias y formular las correspondientes conclusiones y recomendaciones y la elaboración del informe final con su correspondiente dictamen. Al estudiante se le señalara ejercicios, que algunas veces serán de investigación y otros de reforzamiento. Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

4

Auditoría Financiera

CONTENIDO CAPITULO I AUDITORÍA

PAG.

1.1 Auditoría Definición 1.2 Naturaleza de la Auditoría 1.3 Clases de Auditoría de acuerdo a su naturaleza Evaluación - Actividades – Bibliografía

6 6 6 9

CAPITULO II AUDITORÍA FINANCIERA 2.1 2.2 2.3 2.4

Conceptos Objetivos Características Finalidad Evaluación - Actividades – Bibliografía

10 11 11 11 12

CAPITULO III PLANIFICACION DE LA AUDITORÍA 3.1. 3.2. 3.2.1 3.2.2 3.3 3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5 3.6 3.7

Proceso de la Auditoría Financiera Planificación Objetivos de la Planificación Fases de la Planificación Planificación Preliminar Planificación Especifica Evaluación de Control Interno Clases de Control Métodos para evaluar el Control Interno El riego Descripción de los tipos de riesgos Administración Integral del riesgos financieros Dictamen sobre el sistema de control interno Programas de Auditoría Evaluación - Actividades – Bibliografía

13 14 14 15 15 16 17 20 21 31 31 32 35 36 40

CAPITULO IV EJECUCCION DE LA AUDITORÍA FINANCIERA 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

Trabajo en el Campo Técnicas, Prácticas, procedimientos y Normas de Auditoria Procedimientos Las Pruebas de Auditoría Hallazgos y Evidencias de Auditoría Papeles o Cedulas de Trabajo Estructura Archivo de Papeles de Trabajo

42 43 45 48 50 56 56 62

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

5

Auditoría Financiera 4.9 Análisis financieros 4.10 Resultado y hallazgos de años anteriores 4.11 Notas a los Estados Financieros Evaluación - Actividades – Bibliografía

66 70 70 71

CAPITULO V INFORME 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

El informe de Auditoría Clases de Informes Comentarios, Conclusiones y Recomendaciones Dictamen Profesional a los Estados Financieros Comunicación de Resultados Evaluación - Actividades – Bibliografía

72 73 74 75 76 78

CAPITULO VI CASOS PRACTICOS 6.1 Ejercicios Prácticos Evaluación- Actividades – Bibliografía

79 88

ANEXOS 1. Normas Internacionales de Información Financiera 2. Propuesta de servicios de auditoria 3. Carta a Gerencia conclusiones y recomendación de las cuentas 4. Modelo para el Dictamen del Control Interno 5. Procedimientos para Control Interno del Disponible 6. Modelo de Papel de trabajo. Bancos 7. Formato de papel de trabajo 8. Reglas para la elaboración de los papeles de trabajo 9. Reglas para la elaboración del informe final de auditoria 10. Modelo de Informe final

89 90 92 93 95 98 99 103 104 105

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

6

Auditoría Financiera

CAPITULO I AUDITORIA OBJETIVOS: 1. Definir el concepto de auditoría 2. Explicar la finalidad de la auditoría 3. Enunciar los diferentes tipos de auditorías que existen 4. Definir en forma personal su propio concepto de auditoría 5. Analizar las características principales de una auditoría. 1.1 Definición.

La Auditoría en general es un campo especializado del saber humano, basado principalmente en la lógica y otros conocimientos y, como tal, mantiene una estructura racional y sistemática de postulados, normas, conceptos, técnicas y procedimientos, métodos y prácticas. Por los Tanto, es una disciplina especializada y no una mera división de la Contabilidad

1.2 Naturaleza de la Auditoría. En un principio un “auditor” era aquella persona a quien se les leían los recibos y pago de un establecimiento. Se sabe que esta práctica existía ya en civilizaciones tan antiguas como la egipcia. Se piensa comúnmente, de forma equivocada que el objetivo de una auditoria es descubrir errores y fraudes. Esto podría suceder si se lleva a cabo la investigación de un conjunto de cuentas o documentos comprobatorios, pero este no es el objeto principal de una auditoría. Una auditoría puede revelar la presencia de errores y fraudes, pero este es un aspecto secundario que surge del proceso de auditoría y que tiene importancia solamente como ventaja surgida en este momento. Es importante recordar que el examen debe realizarse de tal modo que permita al auditor informar a partir del mismo. La auditoría ayuda a prever la incidencia de errores y fraudes, de aquí dos aspectos vitales detección y prevención para mejorar los procedimientos para su mejor control. La complejidad cada vez mayor del comercio moderno el desarrollo de la sociedad y de los pueblos condujo a la formación de grandes y variadas organizaciones comerciales, industriales, de servicios, entre otras, mismas que al ir cumpliendo con sus objetivos de creación fueron experimentando la complicación que exigen un alto grado de conocimiento práctico y de criterios que han contribuido aumentar el campo de operaciones del auditor. 1.3 Clases de Auditoría de acuerdo a su naturaleza. Por el objeto del examen: Auditoría Financiera.- La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional. Dictaminar sobre la razonabilidad de los mismos.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

7

Auditoría Operacional o de Gestión.- Orientada a cualquier área critica de una entidad a fin de promover mejoras. Examina y evalúa la gestión para establecer el grado de eficiencia, efectividad economía, ética y ecológicas en el uso de los recursos y si los objetivos, metas provistas fueron alcanzados mediante procedimientos de operación y controles eficaces, determinando las causas de ineficiencia o prácticas débiles. Examen Especial.- Orienta a la verificación, estudio y evaluación de aspectos limitados o de una parte de las operaciones y transacciones financieras o administrativas, o en ausencia de estados financieros. Consiste en la verificación, estudio y evaluación de aspectos limitados o de una parte de las operaciones y transacciones financiaras o administrativas, con posterioridad a su ejecución con la finalidad de evaluar el cumplimiento de políticas, normas y programas. Auditoría Administrativa.- Orientada a revisar y evaluar el proceso administrativo de una organización. Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentos que puedan tener un impacto significativo en las operaciones internas y externas y asegurar que la organización lo esté cumpliendo y respetando. Auditoría Tributaria.- Se revisan aquellas cuentas que tienen incidencia directa o indirecta en la generación de tributos. La Auditoria Tributaria es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente las transacciones, acontecimientos económicos que tienen relación directa con los tributos generados por un ente económicamente activo, y comunicar el resultado a las partes relacionadas. Auditoría Fiscal.- Orientada a las leyes vigentes y la forma técnica de aplicarlas en las diferentes operaciones comerciales y financieras. Los procesos de control fiscal por parte del Estado (SRI), están basados en revisiones técnicas desde la óptica del auditor tributario externo, para lograr un mejor entendimiento de las operaciones de los contribuyentes y la vez la mayor determinación de incumplimientos en las obligaciones fiscales. Auditoría de Calidad.- Revisa el cumplimiento del sistema de calidad, su planificación e implantación. Una examinación independiente y sistemática para determinar por ejemplo si el sistema ISO 9001:2000, incluye el plan ISO y resultados relacionados. Cumplen el programa planificado y comprobar si ese programa es implementado efectivamente y es aprobado para alcanzar los objetivos. Auditoría Informática de Sistemas.- La auditoría de sistemas analiza todos procedimientos y métodos de la empresa con intención de mejorar su eficacia. Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las comunicaciones, líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del entorno general del sistema.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

8

Auditoría Informática.- La auditoría de sistemas informativos consiste en evaluar la eficiencia y eficacia con que se está operando, para que se tomen decisiones que permitan corregir errores en caso de que existan o de mejorar en su actuación. Asegurar una mayor integridad, confidencialidad, confiabilidad de la información. Minimizar la existencia de riesgos en el uso de la tecnología informática. Seguridad del personal, datos, el hardware, el software y las instalaciones. Formular comentarios, conclusiones y recomendaciones, tendientes a mejorar los procedimientos de la gestión de la entidad, de manera especial con la gestión informática del área financiera. Auditoría de Gestión Ambiental.- (Impacto Ambiental) Es necesario analizar en todo momento todos los factores de contaminación que generan las actividades de la empresa. La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente. Para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previstos. Auditoria Forense.- Es la auditoría forense, es una ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma que será aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen económico, por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten evidenciar especialmente, delitos como la corrupción administrativa, el fraude contable, el delito en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros. La sociedad espera de los investigadores, mayores resultados que minimicen la impunidad, especialmente en estos momentos tan difíciles, en los cuales el crimen organizado utiliza medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar los resultados de sus diversos delitos.

Por las personas que lo ejecutan: Auditoría Interna.- Actividad de control que cumple un auditor que está vinculado a la entidad en calidad de empleado. La auditoría Interna es una actividad organizada para asegurar a la dirección de la empresa el cumplimiento de las normas de trabajo y políticas preestablecidas y obtener los beneficios que deriven de las verificaciones contables de los análisis económicos y financieros. La auditoría interna es una pieza fundamental del control de grandes empresas y se estructura dentro de la misma, como un departamento que funciona independientemente y depende directamente de la gerencia. Auditoría Externa.- Examen de estados financieros de una empresa realizada por con Contador Público Autorizado independiente para emitir su opinión profesional. Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría Externa es el examen crítico, sistemático, profesional y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Auditor (CPA) sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

9

EVALUACION

Conteste el cuestionario de evaluación y entregué al Tutor. Si tiene alguna duda coméntela con el.

1. Investigue por lo menos dos conceptos de auditoría 2. Elabore su propio concepto de auditoria. Indique las principales partes del concepto y en síntesis explique cada una de ellas 3. Cuáles son los campos específicos de actuación de auditor 4. Construya un cuadro sinóptico de la clasificación de la auditoria 5. Cuáles son las características que debe reunir un auditor para realizar su trabajo 6. Defina ¿qué entiende por contabilidad? 7. Según su criterio en que campos se debe aplicar auditoría 8. Que significa interpretación de los estados financieros. 9. Cuantos tipos de estados financieros conoce describa cada uno de ellos. 10. Describa uno de los asientos contables tipo.

ACTIVIDADES

Presente en síntesis lo siguiente:

1. De acuerdo a la ley de compañías cuantos tipos de empresas existen, describa cada una de ellas. 2. Diagrame el flujo de una transacción. 3. En un cuadro sinóptico agrupe las diferentes clases de contabilidades que existen

BIBLIOGRAFIA

Auditoria.- L. R. Howard. Enciclopedia para la dirección de empresas. Tomo 8 Auditoria i. c. p. Israel Sánchez Osorio. ed. ECASA Manual latinoamericano de auditoria ILACIF. Para entidades del sector público. Principios de auditoria. Walter b Meigs. ed. diana México Enciclopedia de auditoria, contabilidad y administración.- Nelson Dávalos Arcentáles. Enciclopedia de auditoria tomos I, II y III, editorial cultura de editores s.a. Enciclopedia de auditoria tomos I, II, III y IV, J. Cashin- P. Neuwirth- J. Levy. Editorial océano Centrum.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

10

Auditoría Financiera

CAPITULO II AUDITORIA FINANCIERA OBJETIVOS: 1. Definir el concepto de auditoría de estados financieros 2. Explicar el objetivo y la finalidad de la auditoría financiera 3. Dar ejemplos de las diferencia entre las diferente auditorias. 4. Realizar comparaciones respecto al enfoque de auditoría financiera indicada por varios autores. 5. Canalizar su propio enfoque respecto al concepto.

Introducción.- En el mundo globalizado de apertura de mercado en que actualmente vivimos, la información financiera económica es la base fundamental para que los administradores adopten decisiones apropiadas que les permitan cumplir la misión y objetivos institucionales propuestos, para de esta manera obtener el mejor beneficio de los recursos de la empresa. La auditoría se ha constituido en un factor importante de apoyo a la alta dirección, a través de una asesoría permanente y el toque de confiabilidad que imprime cuando expresa que la información en la que se ha basaron para la toma de decisiones es confiable. Citaremos algunos conceptos de varios autores: Conceptos.1.- “Examen que realizan los auditores en forma objetiva, sistemática y profesional sobre los estados de una entidad o empresa e incluye la evaluación del control interno contable, a base de los registros, comprobantes y otras evidencias que sustenten las operaciones financieras, mediante la aplicación de normas de auditoria generalmente aceptadas, con el propósito de emitir una opinión profesional con respecto a la razonabilidad de los estados financieros examinados y, en su ausencia, informar respecto a los sistemas financieros y de control Interno”. DAVALOS, Nelson. Enciclopedia Básica de Administración, Contabilidad y Auditoría. III Ed.

2.- “Es el examen, objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras y administrativas efectuadas con posterioridad a su ejecución con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y elaborar un informe que contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones, y, en el caso del examen de estados financieros, el correspondiente dictamen profesional “ILACIF en el Manual Latinoamericano de Auditoria Profesional en el Sector Público.

3.- “Constituye el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros de una entidad u organismo, efectuado por un auditor para formular el dictamen respecto a la razonabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones, la situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para determinar el cumplimiento de

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

11

las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la Gestión financiera y el control interno” Contraloría General de Estado, Disposiciones legales vigentes.

En resumen: Es un proceso cuyo resultado es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento básico llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo con posterioridad a las operaciones de la empresa o entidad. La auditoría financiera examina a los estados financiera y a través de ellos las operaciones financieras realizadas por el ente contable. Anexo N.- 1, con la finalidad de emitir una opinión técnica y profesional. Por un Contador Público Autorizado.

2.1 OBJETIVOS: General.- La auditoría financiera tiene como objetivo principal, determinar sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la administración de la entidad. Específicos:  Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente de una unidad y/o de un programa para establecer el grado en que sus funcionarios y empleados utilizan los recursos y la información financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.  Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación de servicios o la producción de bienes por la organización. 2.2 CARACTERÍSTICAS:  Objetiva.- Porque el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias susceptibles de comprobarse.  Sistemática.- Porque la ejecución es adecuadamente planificada.  Profesional.- Porque es ejecutada por auditores o contadores públicos CPA a nivel universitario, que posean capacidad, experiencia y conocimientos en el área: auditoría financiera.  Especifica.- Por que cubre la revisión de las operaciones financieras e incluye evaluación, estudio, verificación, diagnóstico e investigación. 2.3. FINALIDAD. La auditoría es el proceso de acumular y evaluar las evidencias, realizado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

12

Auditoría Financiera

La auditoría es la encargada de la revisión de los estados financieros, de las políticas de dirección y procedimientos específicos que relacionados entre sí forman la base para obtener suficiente evidencia acerca del objeto de revisión, con el propósito de poder expresar una opinión sobre todo ello. La finalidad de cualquier clase de auditoría es el de añadir cierto grado de validez al objeto de revisión.

EVALUACION

Conteste el cuestionario de evaluación y entregué al Tutor. 1. 2. 3. 4. 5.

Investigue por lo menos dos conceptos de auditoría financiera Cual es objetivo de la auditoría financiera Indique las características de la auditoría financiera según su criterio Cual el propósito de la auditoría financiera Que documentos se deben revisar para realizar una auditoría a los estados financieros. 6. En qué tipo de entidades o empresas se puede llevar a cabo auditoria de estados financieros. 7. Dentro de la finalidad cuales son los procedimientos que debe seguir para la revisión de la información financiera.

ACTIVIDADES

Presente en síntesis lo siguiente:

4. Clasificación de las empresas según su finalidad. Realice un cuadro sinóptico. 5. Describa en forma resumida los NIC. 6. Describa en forma resumida las NIIF. Anexo No.- 1

BIBLIOGRAFIA

Auditoria.- L.R. Howard. Enciclopedia para la dirección de empresas. Tomo 8 Auditoria I. c. p. Israel Sánchez Osorio. ed. ECASA Manual latinoamericano de auditoria ILACIF. Para entidades del sector público. Principios de auditoria. Walter b Meigs. ed. diana México Enciclopedia de auditoria, contabilidad y administración.- Nelson Davalos Arcentáles. Enciclopédia de auditoria tomos I, editorial cultura de editores S.A. Enciclopedia de auditoria tomos I, II, J.Cashin- P. Neuwirth- J.Levy. Editorial océano centrum. Manual General de Auditoria Gubernamental. Dirección de normas y consolidación financiera de la contraloría general del estado

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

13

Auditoría Financiera

CAPITULO III PLANIFICACION DE LA AUDITORIA OBJETIVOS: 1. Explicar la etapas que forman la planificación de una auditoría 2. Fundamentar la importancia que tiene la planificación y supervisión 3. Explicar los varios conceptos respecto a los elementos utilizados en la planificación. 4. Analizar el objetivo que se persiguen las entrevistas previas en la entidad 5. Definir los objetivos que persigue el control Interno 6. Fundamentar la importancia que tiene el estudio y evaluación del control interno 7. Describir los métodos de los que se vale el auditor, para estudiar y evaluar el Control interno

3.1. PROCESO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA.

FINALIDAD DE LA 1111111111111222 AUDITORÍA

DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PAPELES DE TRABAJO

PLANIFICACION Y SUPERVISION DE LA AUDITORÍA

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

CONTROL INTERNO

NORMAS ECUATORIAS DE AUDITORÍA Y DE GENERAL ACEPTACION

TECNICAS Y PROCEDMIENTOS DE AUDITORÍA

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

14

Auditoría Financiera DESCRIPCION DEL PROCESO DE AUDITORÍA FINANCIERA

De conformidad con la normativa técnica vigente, el proceso de auditoría comprende varias fases y de acuerdo con los porcentajes detallados a continuación.

FASES

EJECUCION DEL TRABAJO

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

TOTAL

PLANIFICACION

Preliminar Especifica EJECUCION DE TRABAJO COMUNICACIÓN DE RESULTADOS TOTAL

30 %

5%

35 %

50 %

10 %

60 %

0%

5%

5%

80 %

20 %

100%

3.2.PLANIFICACIÓN Introducción. La planificación es la primera fase del proceso administrativo. Consiste fundamentalmente en prever el futuro y con base en ello planear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir lo adecuado a seguir para alcanzar determinados objetivos. Puede comprender por lo tanto, el establecimiento de: Políticas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc. O de cualquier otro elemento que tienda a apreciar las características y condiciones del curso de acción. La auditoría financiera y de su concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos, utilizando los recursos estrictamente necesarios, la planificación debe ser cuidadosa y creativa, positiva e imaginativa, debe considerar alternativas y seleccionar los métodos más apropiados para realizar las tareas, por lo tanto esta debe recaer en los miembros más expertos del equipo de auditoria. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA. La planificación es la primera fase del proceso de la auditoria y consiste en decidir anticipadamente los procedimientos que se van a emplear, la extensión que se le darán a las pruebas, la oportunidad de su aplicación y los papeles de trabajo que se utilizaran, así como la asignación de personal que deberá realizar el trabajo. 3.2.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. El objetivo principal de la planificación consiste en determinar adecuada y razonablemente los procedimientos de auditoria que corresponda aplicar, como y cuando se ejecutaran, para se cumpla la actividad en forma eficiente y efectiva. Para dar una opinión sobre los estados financieros de un ente, los cuales reflejan la actividad del mismo, resulta necesario obtener un conocimiento profundo de

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

15

su actividad principal. Entonces es necesario que el auditor conozca cómo se maneja la entidad y que problemas tiene implícitos. Determinadas las unidades operativas, se debe definir los “componentes” que las conforman. Estos componentes están vinculados con los estados financieros a examinar y el ciclo de las transacciones. Conocer su historia financiera, las políticas básicas de contabilidad, cuáles son sus principales fuentes de ingresos, como se obtiene estos, cuales son los aspectos estratégicos claves para producir, vender o prestar servicios, que actividades efectúa, cuales son sistemas de información que dispone para reflejar las operaciones, etc. Estudiar y evaluar el sistema de control interno. 3.2.2. FASES DE LA PLANIFICACIÓN. La planificación para cada auditoria tiene dos fases o momentos distintos a se ejecutados, denominados Planificación Preliminar y Planificación Especifica. En la primera de ellas, se configuran en forma preliminar la estrategia a seguir en el trabajo, en base de conocimientos acumulados e información obtenida del ente a auditar. En la segunda se define tal estrategia mediante la determinación de los procedimientos específicos a aplicarse por cada componente y la forma en que se desarrollan el trabajo en la siguiente fase. 3.3. PLANIFICACIÓN PRELIMINAR. La planificación preliminar esencialmente consiste en el conocimiento del ente a examinar con el propósito de obtener o actualizar la información general de la entidad y de las principales actividades, a fin de identificar adecuadamente las condiciones existentes para ejecutar la auditoria. Se debe disponer del personal de auditoria experimentado, supervisor, jefe de equipo. Con participación eventual de asistentes de equipo. Representa el fundamento sobre lo que se basaran todas las actividades de la planificación y la auditoría en si mismo de ahí la importancia del conocimiento cabal de las actividades desarrolladas por la entidad, y también la evaluación de factores externo que puedan afectar las operaciones. Para lo cual es importante determinar un esquema en el que consten todos los elementos a se utilizados: Elementos Conocimiento de la entidad o actividad a examinar, De los principales actividades, operaciones, metas u objetivos a cumplir, Identificación de las Principales políticas, prácticas contables, presupuestarias administrativas y de organización, Análisis general de la información financiera, Determinación de materialidad e identificación de las cuentas de los estados financieros, Determinar el grado de confiabilidad de la información producida, Comprensión grado de desarrollo, complejidad y grado de dependencia de los sistemas de información computarizada, Las unidades operativas, Riesgo inherente y ambiente de control,

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

16

Auditoría Financiera Decisiones de planificación para las unidades operativas, Decisiones preliminares para los componentes, y, Enfoque preliminar de la auditoria Esquema Auditoria (Nombre de la entidad) por el periodo comprendido (fecha periodo)

1. Antecedentes, 2. Motivo de la auditoría. 3. Objetivo de la auditoría. 4. Alcance de la auditoría, 5. Conocimiento de la entidad y su Base Legal. 6. Base legal, 7. Principales Disposiciones Legales, 8. Estructura Orgánica, 9. Misión y objetivos institucionales, 10. Principales actividades, operaciones e instalaciones, 11. Principales políticas y estratégicos funcionales, 12. Financiamiento, 13. Funcionarios principales, 14. Principales políticas contables, 15. Grado de Confiabilidad de la información financiera, administrativa y operacional, 16. Sistema de información automatizada, 17. Puntos de interés para el examen, 18. Transacciones importantes identificadas, 19. Estado actual de observaciones de exámenes anteriores, 20. Identificación de los componentes importantes a examinar en la planificación especifica. 21. Matriz de evaluación preliminar del riesgo de auditoria, 22. Recursos a utilizarse, 23. Tiempo en el cual se desarrollara el examen 24. Resultados de la auditoria 25. Firmas de responsabilidad de quien prepara y quien aprueba. 3.4. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA. Fase en la que se define la estrategia a seguir en el desarrollo de la auditoría y tiene como propósito principal evaluar el sistema de control interno, evaluar y calificar los riesgos de auditoría y seleccionar los procedimientos a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución o trabajo en el campo, mediante los programas respectivos. Tiene incidencia en la eficiente utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la auditoría, se fundamenta sobre la información obtenida en la planificación preliminar. La aplicación de pruebas de cumplimiento para evaluar el ambiente de control, los sistemas de registro en información y los procedimientos de control es el método empleado para obtener la información complementaria y calificar el grado de riesgo tomando al ejecutar un auditoría.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

17

La planificación y programación de cada auditoría o investigación puede variar dependiendo de los objetivos y alcance del trabajo y de los siguientes factores: Si se trata de una primera auditoría realizada por la entidad, Si se tiene acceso a los papeles de trabajo de auditorías practicadas con anterioridad por otros auditores, La complejidad de la entidad; y, Los cambios ocurridos en la organización y procedimientos de las operaciones o entidad a examinar En todo caso, siempre debe cumplir con estas normas de auditoría que obliga planificar cada auditoría aun cuando la inversión de tiempo sea diferente entre cada examen. Anexo No.- 2 Las técnicas de mayor aplicación son la entrevista, la observación, la revisión selectiva, el rastreo de operaciones, comparación y el análisis. Que analizaremos más adelante. La responsabilidad para la ejecución de la planificación especifica está concentrada en el supervisor y jefe de equipo. No obstante, en el caso de exámenes complejos que requieran la evaluación de muchos componentes en paralelo, es recomendable la participación de los miembros del equipo en determinados casos de especialistas en disciplinas específicas. Para concluir: En la planificación preliminar se evalúa a la entidad como un todo. En cambio en la planificación específica se trabaja en cada componente en particular. Uno de los factores claves del enfoque moderno de auditoria, además de los mencionados en la planificación preliminar esta en concentrar los esfuerzos de auditoria en las áreas de mayor riesgo y en particular en las denominadas afirmaciones (aseveraciones o representaciones) que es donde el auditor emplea la mayor parte de su trabajo para obtener y evaluar evidencias de su validez, sobre la cual se fundamentará la opinión de los estados financieros. 3.5. EVALUACION DEL CONTROL INTERNO El tema de control interno ha sido una permanente preocupación de auditores y administradores de todo el mundo y ha ido evolucionando conforme a la gestión pública y privada se ha tecnificado. La prueba está en los cambios de su concepto y forma de aplicarlos que cada vez se ajustan a los requerimientos de cada entidad y a su vez de proteger sus activos frente a los avances impresionantes de la corrupción. CONCEPTOS DE CONTROL INTERNO: 1.- “Los controles internos se implanta con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviación respecto a los objetivos de la rentabilidad en la empresa y eliminar sorpresas. a.- Los Controles Internos fomentan la eficiencia, reduce el riesgo de pérdida de valor de los activos y ayuda a garantizar la viabilidad en los estados financieros y el

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

18

Auditoría Financiera

cumplimiento de las leyes y normas vigentes. El control interno es considerado cada vez como una solución a numerosos problemas potenciales. b.- En el sentido amplio se define como un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:  Eficacia y eficiencia de las operaciones,  Fiabilidad de la información financiera,  Cumplimiento de las leyes y normas que sea aplicables”. Commite of sponsoing organitation treadway Commission (COSO)

2.- “El control interno es el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas por un entidad, para salvaguardar los recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observancia de la política descrita y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados”. VII Congreso Internacional de Organismos Superiores

También podemos decir que el control interno es un conjunto de procesos debidamente estructurados, que deben ser aplicados en todas las actividades de una organización con el fin de que su funcionamiento armónico coadyuve al logro de las metas y objetivos propuestos. El control interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la herramienta más importante para el logro de los objetivos, la utilización eficiente de los recursos y para obtener la productividad, además de prevenir fraudes, errores violación a principios y normas contable, fiscal y tributaria. Además de lo señalado, la evacuación de la estructura del control interno requiere la aplicación cuidadosa del criterio profesional por parte del auditor al interpretar la información obtenida durante la comprensión y estudio de la estructura vigente en la entidad. El Control interno es en realidad una tarea de comprobación para estar seguro que todo se encuentra en orden. Es bueno resaltar que si los controles se aplican de una forma ordenada y organizada, entonces existirá una interrelación positiva entre ellos, la cual vendría a constituir un sistema de control sumamente más efectivo. IMPORTANCIA Para todas las organizaciones sean estas grandes o pequeñas y para las personas es innavegable la importancia y los beneficios que proporciona el control interno de no existir todas las operaciones serán caotizadas y carecerán de validez. La claridad del control interno determina la clase de informe a obtener. La evaluación del control interno conlleva a determinar y establecer los siguientes puntos:  Establecer la base de confiabilidad de los sistemas que se van a examinar,  La naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría,  Para promover al auditor una fuente de sugerencias constructivas para proveer mejoras en la estructura del control interno  Conseguir los objetivos trazados en un examen de auditoría. Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

19

Auditoría Financiera

La importancia de tener un buen sistema de control interno en las organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en las actividades básicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el mercado. OBJETIVOS La implantación de un sistema de control interno en una entidad tiene como objetivos:  Asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos definidos por la alta dirección.  Coordinar las funciones y procedimientos para promover la eficacia  Garantizar la emisión de información útil  Eficiencia y eficacia de las operaciones  Confiabilidad oportuna de la información  Cumplimiento de las normas vigentes.  Protección y conservación del patrimonio contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal. El sistema de control interno debe promover el esfuerzo de los miembros de la organización a todos los niveles, con miras al cumplimiento de estos objetivos, cuya consecución llevará, mediante un resultado sinérgico, al logro de las ideas rectoras de la institución, a saber, su misión, su visión y sus valores claves. PRINCIPIOS 1. Responsabilidad limitada 2. Separación de funciones de carácter compatible 3. Ninguna persona debe ser responsable por una transacción completa 4. Selección de personal hábil y capaz 5. Pruebas continuas de exactitud 6. Rotación de deberes 7. Fianzas 8. Instrucciones por escrito 9. Control y uso de formularios preimpresos 10. Evitar el uso de dinero en efectivo 11. Contabilidad por partida doble 12. Depósitos intactos e inmediatos 13. Uso y mantenimiento mínimo de cuentas bancarias 14. Uso de cuentas de control 15. Uso de equipos de procesamiento, con dispositivos de control y prueba 16. entre otros. ELEMENTOS 1. El ambiente de control, relacionado con las actitudes y acciones de los superiores, los titulares subordinados y demás funcionarios de la institución, sus valores y el ambiente en el que desempeñan sus actividades dentro de la institución.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

20

Auditoría Financiera

2. La valoración del riesgo, que conlleva la existencia de un sistema de detección y valoración de los riesgos derivados del ambiente—entendidos como los factores o situaciones que podrían afectar el logro de los objetivos institucionales—, que permita a la administración efectuar una gestión eficaz y eficiente por medio de la toma de acciones válidas y oportunas para prevenir y enfrentar las posibles consecuencias de la eventual materialización de esos riesgos. 3. Las actividades de control, que comprenden todos los métodos, políticas, procedimientos y otras medidas establecidas y ejecutadas como parte de las operaciones para asegurar que se están aplicando las acciones necesarias para manejar y minimizar los riesgos y realizar una gestión eficiente y eficaz. 4. Los sistemas de información, que comprenden los sistemas de información y comunicación existentes en la institución, los cuales deben permitir la generación, la captura, el procesamiento y la transmisión de información relevante sobre las actividades institucionales los eventos internos y externos que puedan afectar su desempeño positiva o negativamente. 5. La supervisión, que consiste en un proceso de seguimiento continuo para valorar la calidad de la gestión institucional y del sistema de control interno. Supervisión continuada.- Se produce en el transcurso normal de las operaciones e incluye las actividades habituales de gestión y supervisión. Evaluaciones puntuales.- Resulta útil examinar el sistema de control interno de vez en cuando, enfocando el análisis directamente a la eficacia del sistema. El alcance y la frecuencia de tales evaluaciones puntuales dependerán principalmente de la evaluación de los riesgos y de los procedimientos de supervisión continuada. 3.5.1. CLASES DE CONTROL INTERNO. Se podría clasificar el control interno desde tres puntos de vista: Por su función 1. Control Administrativo.- Es el que se aplica a todas las actividades de la entidad, por ejemplo de personal, control financiero, control de producción, control de calidad. 2. Control Financiero.- De la mayoría de actividades administrativas se deriva una serie de operaciones que se miden en términos monetarios. Estas operaciones son de carácter financiero y en consecuencia deben ser controladas, razón por la cual debe existir un control financiero. Por su Ubicación 1. Control Interno.- Este proviene de la propia entidad que cuando es solidó y permanente resulta ser mejor. 2. Control externo.- Teóricamente si una entidad tiene un solidó sistema de control interno, no se requerirá de ningún otro control, sin embargo, es muy

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

21

Auditoría Financiera

beneficio y saludable el control externo o independiente que es ejercido una entidad diferente: quien controla desde afuera mira desviaciones que la propia administración no puede detectar y dado el carácter constructivo de control externo, las recomendaciones que el formule resultara beneficioso para la entidad u organización. Por la Acción 1. Control Previo.- Cuando se ejerce labores de control antes que un acto administrativo surta efecto, entonces se habla de control previo. 2. Control concurrente.- Es el que se produce al momento en que se está ejecutando un acto administrativo. 3. Control posterior.- Es el que se realiza después de que se ha efectuado una actividad, dentro de este control se encuentra la auditoría externa. Otras Clasificaciones: 1. Control preventivo.- Es el que se da especialmente al equipo y maquinaria antes que estos se dañen. 2. Control Detective.- Es el que se realiza para detectar oportunamente cualquier error. Esta modalidad sobre todo se da en los sistemas computarizados en el cual la computadora avisa su inconformidad o no procesa datos que no corresponden al sistema o programa previamente diseñado. Ej. Error en programa o digitación. 3. Control correctivo.- Es el que se practica tomando una medida correctiva. Por ejemplo rectificar un rol de pagos, cambiar los estados financieros detectados como errores en los controles detective o reparar un vehículo que se a dañado. Luego de que los errores, daños, defectos estén ya realzados o reparados. 3.5.2. MÉTODOS PARA EVALUAR EL CONTROL INTERNO. En la fase de planificación específica, el auditor evaluara el control interno de la entidad para obtener información adicional, evaluar y calificar los riesgos, determinar sus falencias, su confianza en los controles existentes y el alcance de las pruebas de auditoría que realizará y seleccionará los procedimientos sustitutivos de auditoría a aplicar en las siguientes fases. La consideración de los auditores sobre el control interno incluye la obtención y documentación y comprensión del mismo, establecido para asegurar el cumplimiento con las leyes y regulaciones, aplicables a la entidad auditada. Anexo No.- 3 La evaluación del Control Interno, así como el revelamiento de la información para la planificación de la auditoría, se podrá hacer a través de un diagrama de flujo, descripciones narrativas y cuestionarios especiales, según las circunstancias, o se aplicara una combinación de los mismos, como una forma de documentar y evidenciar la evaluación. Además de lo señalado, la evaluación de la estructura de control requiere la aplicación cuidadosa de criterio profesional para interpretar la información obtenida durante la comprensión y estudio de la estructura vigente en la entidad.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

22

DIAGRAMA DE FLUJO Los diagramas de flujo es la representación gráfica de la secuencia de las operaciones de un determinado sistema. Esa secuencia se grafica en el orden cronológico que se produce en cada operación. En la elaboración del diagrama de flujo, es importante establecer los códigos de las distintas figuras que forman parte de la narración grafica de las operaciones. Existe abundante literatura sobre cómo prepararlos y que simbología utilizar. Esto equivale a decir que, antes que la lectura de cualquier diagrama de flujo es imprescindible contar con una hoja guía de simbología. METODO DE DESCRIPCION NARRATIVA Las descripciones narrativas consisten en presentar en forma de relato, las actividades del ente, indica la secuencia de cada operación, las personas que participan, los informes que resulta de cada procesamiento y volcando toda en forma de una descriptiva simple sin utilización de gráficos. Es importante el lenguaje a emplear y la forma de trasladar el conocimiento adquirido del sistema a los papeles de trabajo, de manera que no resulte engorroso en entendimiento de la descripción vertida. Las preguntas se forman en los siguientes términos: ¿Qué informes se producen? ¿Quién los prepara? ¿A base de que registro se preparan los informes? ¿Con que frecuencia se preparan estos informes? ¿Qué utilidad se da a los informes preparados? ¿Qué tipo de controles se han implantado? ¿Quién realiza funciones de control? ¿Con que frecuencia se lleva a cabo los controles? El cuestionario descriptivo permite realizar preguntas, a fin de producir una respuesta amplia de los procedimientos existentes más que respuestas afirmativas o negativas, que no necesariamente describen procedimientos.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

23

Auditoría Financiera

Ejemplo: Empresa: Muebles el Eucalipto Auditoría Financiera Narrativa del control interno relacionada con la compra de materia prima  Los ingenieros forestales salen a comprar bosques con un fondo rotativo de Usd 5.000,00 que no se maneja en cuenta corriente.  La empresa no cuenta con formatos, tipos de contratos o facturas para la compra de bosques y los ingenieros reportan los anticipos para la explotación en simples recibos. Hubo un caso que el recibo se firmó en una funda de papel  Cuando llegan las trozas de madera a la planta, estas son medidas o cubicadas y se firma una guía de recepción por parte de: Bodega, transportista y visto bueno del ingeniero forestal  El bodeguero maneja un control computarizado en cantidades de las materias primas compradas.  El kardex que se lleva por cada tipo de materia prima no es conciliada con el kardex de contabilidad, ni cruzada la información con los contratos de compra.  La empresa no conoce ni realiza liquidaciones entre contratos de explotación, ingresa la madera a bodega y solo liquida al fondo rotativo. Nota. Al estudiante. La narrativa del control interno conforme van describiendo procedimientos, va haciendo referencia a las debilidades o fortalezas de control interno, lo que le permite ir formando una opinión sobre su control. Analice su descripción. CUESTIONARIOS ESPECIALES Los cuestionarios especiales también llamados Cuestionarios de Control Interno, son otra cosa técnica para la documentación, contabilidad y control, siempre que exista el correspondiente documento de análisis, en el cual se defina la confianza de los sistemas examinados. Estos cuestionarios consisten en la preparación de determinadas preguntas estándar para cada uno de los distintos componentes que forman parte de los estados financieros. Estas preguntas siguen la secuencia del flujo de operaciones del componente analizado. Con sus respuestas, obtenidas a través de la indagación con el personal del ente o con la documentación del sistema que se facilite, se analiza si esos sistemas resultan adecuados o no, en pos de la realización de las tareas de auditoria. Procedimientos necesarios para un adecuado sistema de control interno. Personal competente y confiable Segregación adecuada de funciones Procedimientos de autorización apropiados Registro y documentos apropiados Control físico sobre sus activos Procedimientos de mantenimiento y verificación de los controles existentes Unidad de auditoria interna

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

24

Auditoría Financiera

C.I. 1/1

EMPRESA “X Y Z “S. A. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO Núm .

Lit .

1. a b c d e f g

h

2

a b c d e f

3

a b c d e f g h i

4 a b c

Cuestionario

SI

NO

N/A

OBSERVACIONES

Cuestionarios Generales Se mantienen actualizados los archivos de contabilidad y se obtienen sus saldos mensualmente. Se emplea un plan contable El Gerente o propietario emplea un plan presupuestario para controlar los ingresos y gastos. Se hacen regularmente provisiones de efectivo. Se entrega al gerente o propietario informes financieros mensualmente suficientemente detallado El Gerente, se muestra interesado directamente en los asuntos e informe financieros disponibles Los fondos personales del gerente o propietario y sus ingresos y gastos personales, están completamente separados del negocio Considera el empresario que todos sus empleados son honestos. Se exige al contador que tome vacaciones anualmente. Cobros en efectivo Abre el gerente o propietario la correspondencia Hace el gerente o propietario, un listado de los cobros, antes de pasarlo al contador. Se establece posteriormente una correspondencia entre la lista de cobros y el diario de cobros en efectivo Se comprueban los cobros en ventanilla, cintas de caja registradora, recibos de cobro etc. Se depositan los cobros intactos, diariamente Existen empleados que se encarguen de los fondos depositados. Desembolsos en efectivo Se efectúan todos los desembolso mediante cheque Se empelan cheques previamente enumerados emitidos por el banco Se emplea un protector de cheques mecánico controlado Se exige la firma del gerente o propietario en el cheque firma el gerente o propietario los cheques únicamente después de que estos haya sido debidamente rellenado Autoriza y elimina el gerente o propietario la documentación justificativa de todos los desembolsos Se guardan y se registran todos cheques nulos Revisa el gerente o propietario los ajustes bancarios Se emplea un fondo fijo de caja chica Cuentas por Cobrar y ventas Están numeradas previamente y controladas la ordenes de trabajo y/o facturas de venta Se obtiene en forma regular los saldos de los auxiliares de los clientes Se envían informes mensuales a todos los clientes

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera d e f

5

a

6 a b c d

7 a b c

8 a b c d

9 a b c 10 a b c

25

Revisa el gerente o propietario los informes antes de enviarlos a los clientes Es gerente o propietario a única persona que autoriza las devoluciones y descuentos en las ventas. Es gerente o propietario a única persona que autoriza y concede los créditos Documentos por cobrar e Inversiones Es gerente o propietario a única persona que tiene acceso a los documentos y certificados de inversión Inventarios Las personas responsables el manejo del inventario, es diferente al jefe de producción y al contador. Se realizan inventarios físicos periódicamente Se ejerce un control físico sobre la existencia de inventarios Se mantiene uno archivos de inversiones permanente (Kardex) Propiedad Planta y equipo Existe archivos detallados disponibles de propiedad y provisión para la depreciación Conoce el gerente o propietario todos los bienes (Activo Fijo) Que posee la empresa o institución Es el gerente o propietario quien aprueba la retirada de los bienes Cuentas por Pagar y Compras Se emplean ordenes de compras Las personas que realizan siempre las compras, es alguien diferente al contador Se comparan en forma regular los informes mensuales de los proveedores con las partidas de pasivo correspondiente. Verifica periódicamente el gerente o propietario los informes mensuales de los proveedores si los desembolsos se efectúan únicamente a partir de facturas Nómina Es el gerente o propietario el encargado de contratar a los empleados Podría enterarse el propietario de la ausencia de cualquier empleado Es el gerente o propietario el que aprueba, firma y distribuye los cheques de nómina Gastos Es el gerente o propietario es la única persona que autoriza su contratación Es el gerente o propietario es la única persona que autoriza su cancelación Se mantiene un detalle de todos los gastos efectuados en el mes Breve cometario de las conclusiones del auditor en lo que a la suficiencia de control interno se refiere. ………………………………………………………

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

26

Auditoría Financiera MATRIZ DE CALIFICACION PRELIMINAR DE RIESGOS ENFOQUE AUDITORIA

INS. PLANIF. ESPECIFICA

ORGANIZACIÓN

Riesgo Tiene una Inherente organización Cumplimiento Bajo definida. Cumple Riesgo de con lo establecido en Cumplimiento Control Bajo el organigrama

Revisar el organigrama

PRODUCCION

Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo

COMPONENTE

FACTORES RIESGO

EVALUACION DEL RIESGO

Produce en base a órdenes de período Planifican la producción

Cumplimiento Cumplimiento

Revisar las planificaciones

Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo

Entrega del producto a domicilio. Por medio de Cumplimiento pedidos Las compras se realizan Cumplimiento al contado y a crédito

Verificar el servicio al cliente. Facturas autorizadas por el SRI

BODEGA

Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo

Control de inventarios por Cumplimiento métodos de valoración. Cumplimiento Cumplimiento de los métodos

Constatación física de inventarios. Revisión de órdenes de requisición para la entrega de M. P. y materiales

CONTABILIDAD

Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo

Plan de cuentas de acuerdo a las necesidades de la empresa. Registro diario de transacciones

Revisar el plan de cuentas. Revisión de cuentas utilizadas en las transacciones

Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo

Registro de transacciones en el programa SAFI. Programa confiable y seguro y eficaz

PERSONAL

Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo

Selección de personal idóneo. Cumplimiento Registro de asistencia mediante Cumplimiento huella digital

PRESUPUESTO

Riesgo Inherente Bajo Riesgo de Control Bajo

Asignación de presupuestos para actividades. Aplicación del presupuesto asignado

VENTAS Y COMPRAS

INFORMATICO

Cumplimiento Cumplimiento

Cumplimiento Cumplimiento

Cumplimiento Cumplimiento

Revisión y control del programa que se esta aplicando Capacitación del personal. Revisión de registros mediante la huella digital. Revisión del presupuesto. Revisión y control de la utilización del presupuesto

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

27

Auditoría Financiera

CAJA

BANCOS

CUENTAS POR COBRAR

VENTAS

Riesgo Inherente Medio Riesgo de Control Medio Riesgo Inherente Medio Riesgo de Control Medio

Riesgo Inherente Alto Riesgo de Control Alto

Riesgo Inherente Medio Riesgo de Control Medio

La empresa posee Sustantivo cinco cajas. Egresos de efectivo Sustantivo por deudas menores

Realizar arqueos de caja minuciosos. Control del uso de fondo de caja chica

La empresa trabaja con dos bancos. Sustantivo Cancelación puntual de deudas y Sustantivo obligaciones

Realización de conciliación bancaria. Revisión de pagos con cheques con sus respectivos respaldos

La empresa tiene clientes dentro y fuera de la ciudad. Se conceden créditos a clientes.

Solicitar lista de clientes y sus direcciones. Realizar y revisar confirmaciones de saldos, vencimientos y antigüedad

Sustantivo Sustantivo

Se realiza varias Sustantivo ventas en el día Ventas en efectivo y Sustantivo a crédito

Pedir un reporte de los registros de ventas. Revisar documentos que respalden las ventas.

MATRIZ DE DECISION POR COMPONENTES COMPONENTES

RIESGO INHERENTE

RIESGO DE CONTROL

CAJA

Medio la empresa tiene una sola caja para egresos de la empresa

Medio cancelación de deudas y obligación con su respectivo respaldo

BANCOS

Medio la empresa trabaja con dos bancos

Cancelación de deudas mediante cheques

CONTROL CLAVE Todas las transacciones se respaldan con documentos legales y autorizados

Depósitos de los valores se respaldan con los respectivos documentos también se paga con obligaciones las mismas que se respaldan.

PRUEBA DE CUMPLIMIENTO

PRUEBA SUSTANTIVA

Que sean entregados a tiempo al contador de la empresa

realizar un arqueo de caja antes del receso y después del horario de trabajo con su respectivo ajuste.

Realizar una conciliación bancaria. Realizar los ajustes correspondientes

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

28

Auditoría Financiera IDENTIFICACION DE CONTROLES CLAVES

EJEMPLO:

CAJA EGRESOS DE CAJA CONTROL IDENTIFICADO

No

¿Valida las informaciones contenidas en los estados financieros?

Si

Si

¿Se ven afectados por controles generales establecidos o por el Ambiente de control?

No

No

¿Resulta conveniente probar su funcionamiento en términos de Eficiencia para el trabajo de la auditoria?

Si

Los egresos de Caja es un control clave

Se identifica otro control o se Cambia de enfoque El control identificado no es un Control clave

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

29

Auditoría Financiera CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO EGRESOS DE CAJA Nª PREGUNTA 1 Los gastos son autorizados

SI

NO

OBSERVACIONES

2 Los doc. son pre-impresos y prenumerados 3 Están respaldados con fact. Legalizadas Las transacciones están debidamente 4 registradas

TRANSACCIONES FACTORES DE RIESGO Nª PREG. PREG. PREG. PREG. Nª FECHA COMPR. DESCRIPCION 1 2 3 4 1 9 Mantenimiento vehículo si Si si Si 2 15 Pago de combustible si No si Si 3 17 Compra de suministros si No no Si 4 24 Pago transporte si Si si Si 5 29 Compra de Equipos si Si si Si TOTAL POSITIVAS 5 3 4 5 TOTAL NEGATIVAS 0 2 1 0 TOTAL EVALUADO 5 5 5 5

APLICACIÓN DE LA FORMULA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONFIANZA NIVEL DE CONFIANZA = CALIFICACIÓN TOTAL PONDERACIÓN TOTAL NIVEL DE CONFIANZA = 17/20 NIVEL DE CONFIANZA = 0.85

85%

RIESGO DE CONTROL ALTO 15-50% BAJO

MODERADO 51-75% MODERADO

BAJO 76-95% ALTO

NIVEL DE CONFIANZA

El nivel de confianza obtenido es de un riesgo de control bajo y un nivel de confianza alto Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

30

Matriz de Control Interno La Matriz de Control Interno es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar preventivamente a los efectos de suprimir y / o disminuir significativamente la multitud de riesgos a las cuales se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean estos privados o públicos, con o sin fines de lucro. La misma es una forma de pensar, de planificar, de delegar, de adoptar decisiones y resolver problemas, y de ver la organización en su totalidad. En dicha Matriz tenemos que en las columnas se registran las Normativas Externas e Internas, como así también los Principios y Políticas cuya aplicación debe verificarse. Por el lado de las filas tenemos los Productos, Servicios, Áreas / Sectores – Actividades / Procesos que tienen lugar en la compañía. Para la implantación del sistema se deben llevar a cabo un total de 10 pasos básicos y fundamentales, los cuales describimos a continuación. 1. Capacitación.- Los propietarios y/o miembros de la alta dirección deben concientizarse totalmente de los riesgos. Deberá capacitarse y entrenarse tanto al equipo constructor del sistema, como a los usuarios. 2. Planificación.- Deben determinarse claramente las tareas a efectuar, designando responsables, y fijando plazos para su cumplimiento. 3. Conformación de Equipos. Son los Equipos Constructores del Sistema para cada segmento (sector y norma a verificar). 4. Construcción de la Matriz.- Se procederá a la identificación de todas las Normas Internas y Externas que pueden afectar o no a la empresa. En función de ello se procede a conformar los respectivos cuestionarios, 5. Ejecución de los Controles.- Desarrollados por parte de los Auditores Internos o Responsables de Áreas 6. Recepción de Informes y Monitoreo Permanente.- El sistema informará de manera inmediata las falencias, errores o diferencias detectadas 7. Verificación por parte de Auditoría Interna (u otro encargado de controles en caso de no existir tal Gerencia o Departamento).- Desarrollarán controles sorpresivos y verificaciones especiales persiguiendo el buen uso del SMCI, como del fiel cumplimiento de las normativas en materia de controles. 8. Evaluación del Sistema.- Se medirán la cantidad de errores y fallas detectadas por el SMCI, la frecuencia de las mismas. También se calcularán y analizarán los costos imputables. 9. Ajustes al Sistema. Producto de las verificaciones realizadas por parte de Auditoría Interna y de la evaluación que se haga del Sistema 10. La matriz.- contempla el 100% de los factores de riesgo siendo de tal forma un vehículo formidable para evitar o corregir defectos que perjudiquen patrimonial y económicamente a la entidad. El Sistema Matricial de Control Interno le da tanta importancia al cumplimiento de las disposiciones fiscales, como al control para evitar fraudes, o resguardar la calidad de los productos y servicios, como así también proteger los recursos humanos entre otros. Por tal motivo una rápida visión de dicha matriz, impresa o por monitor, por parte de los directivos le permiten saber las áreas que comprometen a la empresa, y proceder a analizar las causas o motivos, para luego aplicar las correspondientes medidas de ajuste. El SMCI es en último término un generador de utilidades por cuanto tiene por objetivo eliminar o disminuir las pérdidas ocasionadas por los fraudes, la falta de seguros contra Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

31

Auditoría Financiera

riesgos, los bajos niveles de calidad, la falta de cumplimiento de disposiciones legales, la carencia de información óptima entre otras. 3.5.3. EL RIESGO Al evaluar el control interno, el auditor esta en condiciones de determinar la extensión y profundidad de la pruebas de auditoria a aplicarse (sustitutivas o de cumplimiento), esta evaluación puede servir para elaborar o modificar los programas de auditoria. Por medio de pruebas apropiadas a los registros contables, transacciones financieras e informes podemos aprobar la efectividad de los métodos utilizados por la empresa, para ejercer el control sobre sus operaciones. Todas las entidades, de todos los tamaños y naturaleza, tienen riesgos en todos los niveles. Para la evaluación del control interno, el auditor deberá determinar el nivel de riesgo para lo cual considerar lo siguiente. Las declaraciones de la normatividad de auditoria vigente, establece que durante el curso de una auditoría, el auditor debe comunicar a las autoridades o directivos los asuntos importantes de las deficiencias en el diseño de la estructura del control interno, que podía constituir un riesgo en la capacidad de la organización. Esto constituye una ayuda positiva a la empresa por parte del auditor, el trabajo no podrá considerarse completo mientras no se haya presentado una carta en la que exponga las deficiencias, este documento se denomina “Carta de control Interno “. Anexo No.- 4 No siempre las transacciones significativas son indicador de riesgo alto HAY MAYOR RIESGO -

-

Transacciones efectuadas a base de órdenes verbales Recibos y desembolsos en efectivo Transacciones no sujetas a revisión o auditoría interna Magnitud de cifras individuales Cambios constantes de personal involucrado en transacciones financiaras. Frecuencia de cambios en prácticas administrativas.

HAY MENOR RIESGO -

transacciones efectuadas con órdenes escritas Recibos y desembolsos con cheque. Transacciones sujetas a revisión de auditoría. Movimientos no significativos de cifras Personal idóneo y preparado. Mínimo número de cambios de prácticas administrativas Existen controles adecuados.

3.5.4. DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE RIESGO. 1. Riesgo Inherente (RI): Tiene directa relación con la naturaleza de las transacciones o cuentas y consiste en la exposición a errores o irregularidades significativas, antes de considerar la efectividad de los controles establecidos. Determina la posibilidad de errores o irregularidades en la información que procesa la empresa a ser auditada. 2. Riesgo de Control (RC): Es el riesgo de que los sistemas de control, incluyendo las auditorías internas, no puede evitar o detectar errores o irregularidades significativas en forma oportuna.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

32

Auditoría Financiera 3. Riesgo de detección (RD) Está relacionado con:

a. La ineficiencia y mala aplicación de los procedimientos aplicados en forma eficaz o no para descubrir errores o irregularidades significativas. b. Problemas de definición de alcance y oportunidad de los procedimientos c. Existencia de muestras no representativas, ya que el auditor no examina el 100% y basa su trabajo sobre la muestra y extiende esos resultados al universo de las operaciones o transacciones. Y la interpretación de los hallazgos de auditoría. 1. Pruebas sustantivas (PS): Trata de obtener esa evidencia referida a la información financiera auditada. Están relacionadas con la integridad, la exactitud y la validez de la información financiera auditada. Estas pruebas tienen como objeto comprobar la validez de los saldos que conforman los estados financieros y pueden referirse a un universo de transacciones o parte del mismo, para el efecto se realizaran procedimientos de valoración que se ocupen de comprobar. 2. Pruebas de cumplimiento (PC): Se obtiene evidencia de que se están cumpliendo y aplicando correctamente los procedimientos de control interno existentes. Una prueba de cumplimiento, es el examen de la evidencia disponible de que una o más técnicas de control interno están en operación o actuando durante el período auditado. Estas pruebas tratan de obtener evidencia de que los procedimientos de control interno, en los que el auditor basa su confianza en el sistema, se aplican en la forma establecida. Ya sea que se lo haga por el método narrativo, de flujogramas, de cuestionarios o combinado, sabiendo que surgen de manifestaciones verbales o escritas. El auditor debe satisfacerse de su veracidad antes de emitir su conclusión preliminar, sobre las bondades o debilidades de las operaciones de control. Puntos Claves (PV) Están respaldados mediante documentos en los cuales se encuentra plasmada toda la información de respaldado que garantizan como evidencia el desarrollo y justificación de ciertos hallazgos importantes.  Todas las transacciones se respaldan con documentos legales y autorizados  Depósitos de los valores se respaldan con los respectivos documentos también se paga con obligaciones las mismas que se respaldan. 3.5.5. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Incertidumbre y riesgo  Existe incertidumbre cuando no se sabe con seguridad qué ocurrirá en el futuro.  El riesgo es la incertidumbre que “importa” porque incide en nuestras decisiones.  Existe riesgo si la incertidumbre afecta nuestros planes para alcanzar cierto objetivo. Riesgo es la incertidumbre de alcanzar nuestros objetivos en un horizonte de tiempo determinado.  Claves:  Objetivos definidos

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera   

33

Incertidumbre Planes Horizonte

Característica de comportamiento de los individuos cuando enfrentan situaciones de riesgo (exposición al riesgo). • • • • • •

Pagaría por evitar un riesgo? Cuánto? La aversión se produce hacia la parte negativa del riesgo. Comúnmente la parte positiva no se considera riesgo! Históricamente los grandes avances de la humanidad se han debido a la aceptación de substanciales riesgos. Si evitáramos los riesgos no iríamos a ninguna parte. Todo en la vida es administración de riesgos, no su eliminación. Riesgo y oportunidad En lugar de evitar los riesgos debemos tratar de conocerlos profundamente para Aceptarlos y poder aprovechar las oportunidades que brinda su correcta gestión.

Cómo manejar la exposición al riesgo?  Se orienta a tomar las decisiones correctas ante una exposición al riesgo.  Lo importante es que las decisiones sean las mejores considerando la información disponible en ese momento.  Las decisiones se toman antes de que la incertidumbre se resuelva.  ...intuición o racionalidad?  ...suerte o habilidad?  La gestión de riesgos no es solo números, técnicas y tecnología, es una combinación de herramientas cuantitativas y buen juicio, “una mezcla de ciencia y arte en donde la calidad de la gente es decisiva”. Ejemplo: Esta noche se espera lluvias torrenciales y cielo completamente nublado sobre la ciudad de Quito. Caso 1: incertidumbre Caso 2: riesgo. Riesgos financieros Están relacionados con las posibles pérdidas que puede enfrentar una institución, causadas por sus operaciones en el mercado financiero. La correcta gestión de riesgos financieros se basa en el “proceso de gestión integral”.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

34

Auditoría Financiera

IDENTIFICACION

IMPLEMENTACION

RIESGO

CUANTIFICACION

ADMINISTRACION Gestión integral Identificación del riesgo Es la base del proceso de gestión de riesgos financieros. Determina cuáles son las exposiciones al riesgo más importantes y su naturaleza, en sus niveles:  Nivel micro  Nivel macro  Nivel estratégico. Nivel micro: riesgo de cada unidad de análisis. Nivel macro: riesgo del portafolio total. Nivel estratégico: riesgo de una institución en su contexto de mercado:  Competitividad, habilidades,  Capacidades, debilidades. Clasificación de los riesgos financieros  Riesgo de mercado  Riesgo de liquidez  Riesgo de crédito  Riesgo operativo  Riesgo legal  Riesgo de reputación  Riesgo sistémico. Riesgo de liquidez Se define como el riesgo de pérdida producida por la incapacidad de una institución de cumplir de forma oportuna con sus acreencias de efectivo. Riesgo de Liquidez: Causa y Efecto. Descalce de activos y pasivos Baja operatividad del mercado Problemas de reputación. Pérdidas por liquidación urgente y anticipada de activos Caída de la confianza Incremento de riesgo reputacional.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

35

Auditoría Financiera

Riesgo operativo  Se define como el riesgo de pérdida debido a la inadecuación o a fallos de los procesos, el personal y los sistemas internos, o a causa de hechos externos.  Incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y de reputación. (Basilea II) Riesgo Estratégico y de Reputación.  Se define como el riesgo de pérdida como consecuencia de no poder concretar oportunidades de negocio a causa de un desprestigio de la institución.  Disminución de la capacidad de negociación por falta de confianza en la institución, lo cual causa disminución de competitividad. 3.6

DICTEMEN SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Relacionado con la responsabilidad que el auditor tiene de informar al cliente de las deficiencias encontradas en las técnicas de control interno contable, sugerencias para mejorar dichas técnicas. Es importante señalar que aunque existe afinidades con el estudio y evaluación del control interno que el auditor efectúa como parte de la auditoria de estados financieros para cumplir con las normas de auditoria generalmente aceptadas. Las revisiones especiales para rendir dictámenes sobre el control interno contable su trabajo es identificar las técnicas de control interno y como opera en la práctica. En base a consideraciones anteriores y tomando en cuenta la naturaleza y limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno contable de una empresa, El estudio y evaluación del control interno = La responsabilidad del auditor en el descubrimiento de errores e irregularidades = El dictamen del auditor deberá contener: a) Alcance de trabajo y fecha o periodo al cual se refiere la opinión, b) Mencionar de que el estudio y evaluación del sistema de control interno contable se llevó a cabo de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas, c) La indicación de que el diseño y mantenimiento del sistema de control interno contables responsabilidad de la administración y una descripción de los objetivos que el mismo persigue, d) La advertencia al lector de las limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno, que pueden permitir que existan errores o irregularidades y no sean detectadas y de que cualquier sistema ésta sujeto al deterioro por cambios en las circunstancias o incumplimiento de las técnicas de control, e) La opinión respecto a si el sistema en conjunto cumple con los objetivos de control interno contable, diseñado para prevenir o detectar errores o irregularidades que afecten en forma importante las cifras que muestran los estados financieros. En ese caso, descripción de las excepciones encontradas.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

36

Auditoría Financiera

Limitaciones al alcance.- Para emitir una opinión sin salvedades, el auditor deberá estar en posición de aplicar todos o procedimientos que considere necesario en las circunstancias. Cualquier restricción respecto al alcance de su trabajo ya sea impuesta por el clientes por las circunstancias implicara que el auditor emita una opinión con salvedades o bien se abstenga de opinar. Cuando se auditen o no los estados financieros ya sean de entidades grandes, pequeñas o medianas podrá emitir las siguientes opiniones: 1. 2. 3. 4.

3.7

Sin deficiencias importantes Con deficiencias importantes Sin casos importantes de incumplimiento Con casos importantes de incumplimiento. Anexo No. 4

PROGRAMAS DE AUDITORÍA.

Introducción. En toda auditoria se deberá elaborar los programas de Auditoría tanto para Estados como para otros informes financieros, las técnicas y los procedimientos de auditoria deben responder eficazmente a probar lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Existencia.- Que un activo o pasivo de la entidad existe a una fecha determinada Ocurrencia.- Que efectivamente tuvo lugar una transacción de la entidad Integridad.- Que en los registros no se omitieron activos, pasivos o transacciones Propiedad.- Que un activo es propiedad de la entidad. Valuación.- Que un activo o pasivo se registró adecuadamente Exactitud.- Que una transacción se registró por el monto correcto y en periodo apropiado

Presentación de los Estados Financieros.- Que los Estados Financieros revelan las cifras de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Ecuatorianas de Contabilidad. Naturaleza.Todas las labores de auditoria e investigación deben ser controladas por medio de la utilización de programas de auditoria. Estos programas son disposiciones que se elaboran por adelantado al trabajo que ha de efectuarse durante la auditoría. Presentan etapa por etapa los procedimientos con mayor o menor minuciosidad la forma de aplicar los procedimientos y técnicas. Definición.Es un esquema detallado del trabajo por realizar y los procedimientos a emplearse determinando la existencia y la oportunidad en que serán aplicados así como los papeles de trabajo que se han de elaborar.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

37

OBJETIVOS. Tienen dos objetivos importantes:  Servir como guía en la aplicación de los procedimientos de auditoria  Servir como registro de la labor de auditoria al efectuar las pruebas de cumplimiento, sustantivas y otras necesarias, evitando olvidarse la aplicación de algún procedimiento. Ventajas. Proporciona un detalle sistemático de cada fase del trabajo  Fija responsabilidades a cada procedimiento de auditoría  Proporciona una base sistematiza para asignar tareas a los auditores  Efectuar la distribución del trabajo entre los miembros del equipo  Pone énfasis en los procedimientos esenciales de cada rubro o área.  Evita la omisión de procedimientos necesarios  Sirve como un historial del trabajo, como guía para posteriores auditorías  Facilita la revisión del trabajo al jefe de equipo y al supervisor  Facilita medir el cumplimiento de los principios y normas de auditoría  Son las pruebas que demuestran el trabajo efectivamente realizado, y,  Ayuda a entrenar al personal sin experiencia en lo que es el alcance, objetivos y pasos para la labor de auditoría. 1. Elaboración y ejecución de los programas.- Al momento de elaborar los

2.

3.

4.

5.

programas de Auditoría se debe tomar en consideración las siguientes sugerencias ya que los programas deben ser específicos. Las instrucciones no deben ser demasiado generales o poco precisas. Flexibilidad del programa.- Los programas de auditoria no deben ser considerados fijos o invariables. Los programas son flexibles, porque algunos procedimientos plantados pueden ser insuficientes o innecesarios debido a los cambios en los sistemas de operación estructura del control interno. Y Conforme se avance labor puede ser necesario modificar o alcance o naturaleza del trabajo establecido en el programa. Preparación y aprobación.- El jefe de equipo deberá preparar los programas de auditoría financiera en las oficinas de la unidad en caso de auditoria interna y en la oficina particular en caso de auditoria externa, en base a la información acumulada y actualizada sobre la entidad o unidad sujeta a examen. La revisión y aprobación es responsabilidad del supervisor. Utilización de la información de la entidad.- Al planificar la labor de auditoría, siempre se debe considerar la posibilidad de utilizar copias exactas o sobrantes de documentos, fotocopia, informes, listado, análisis y material preparado por la entidad como parte de sus operaciones normales. Cuando sea posible se debe hacer los arreglos necesarios para que la entidad prepare análisis de la cuenta o transacciones financieras, esto le permite al auditor disminuir su trabajo rutinario y le proporciona más tiempo para las labores de estudio y evaluación analítica. Programas uniformes.- Para los exámenes a entidades similares es recordable desarrollar programas de trabajo uniforme a los cuales se añadirán periódicamente partes complementarias si es necesario efectuar modificaciones. Sin embargo esta práctica no disminuye la responsabilidad de

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

38

asegurarse que sea aplicable a las circunstancias específicas. El uso de programas uniformes es muy común en las Auditorías a los estados financieros. Para que nos sirve. Desarrollar la auditoría y obtener resultados satisfactorios  Guía a los ayudantes en el desarrollo de su trabajo  Controla el tiempo real y compararlo con el tiempo estimado  Determina el trabajo que falta por realizarse  Sirve de base para futuras auditorías.  Para evitar la realización de labores innecesarias  Señalar la fuente en donde se obtuvo la información  Establece un adecuado sistema de supervisión  Proporciona evidencias del trabajo realizado  Sirve como registro de las actividades, evitando aplicar procedimientos básicos  Facilita la revisión del trabajo al jefe y supervisor  Proporciona a los miembros del equipo un plan sistemático del trabajo de cada componente, área o rubro a examinar  Responsabiliza a los miembros del equipo por el cumplimiento eficiente del trabajo a ellos encomendados. Ejemplo de programa de Auditoría.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

39

Auditoría Financiera

EMPRESA “X Y Z “S. A. PROGRAMA DE AUDITORIA EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS PASO

OPERACIONES

ESTIMADO EA –1 A 2

REAL EA –1 A 2

PR. 1/1 REF

ELAB. POR

PRELIMINAR 1 2 3

4

5

6 7

8

9 10 11

12 13 14

Revisar los procedimientos de contabilidad y el sistema de control interno establecido. Revisar expedientes (AP) y ponerlo al día. Determinar las cédulas preparadas por los clientes y hacer los arreglos necesarios con el cliente. Revisar los papeles de trabajo del año anterior para mejorar su forma y contenido y eliminar trabajo innecesario. Revisar con los auxiliares el programa y el trabajo a desarrollar. FINAL Practicar Arqueo de fondo de caja al cierre del ejercicio. Conjuntamente con el arqueo que se refiere el punto anterior, llevar a cabo lo siguiente: a)Arqueo de cobranzas pendientes de deposito b) arqueo de cheques no entregados c)Solicitar a la entidad que se nos prepare un listado de cheques expedidos a empleados y funcionarios durante los últimos cinco días del período y primeros cinco del siguiente, para verificar que corresponden a operaciones propias y normales del negocio. d) Hacer corte de cheques y concluir sobre el resultado de nuestra revisión. Solicitar a la entidad copias de sus conciliaciones bancarias: a) Verificarla numéricamente b) Cotejar los saldos del diario, mayor y confirmaciones bancarias. c) Determinar la existencia de partidas antiguas de conciliación que ameriten una investigación especial ; d) Eliminar partidas de conciliación con estado de cuenta del periodo posterior Hacer un memorando en relación con el tipo de conciliación seleccionada. Hacer un cotejo de las firmas reportadas por los bancos con actas del consejo, directorio. Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

FECHA

40

Auditoría Financiera 15 16

Preparar y enviar a los bancos, con los que opera la entidad, solicitudes de confirmación de saldos. Investigar si las cuentas bancarias están sujetas a restricciones o a un fin especifico Preparar resumen de observaciones Revisar los papeles de trabajo (encargado de la auditoria) Limpiar los puntos de revisión Escribir las conclusiones y firmar el programa.

NOVEDADES ENCONTRADAS: CONCLUSIONES:

TIEMPO TOTAL:

Procedimientos:

1. Pruebas de cumplimiento. a) Verificar la apertura de cuentas corrientes, y aprobación de los desembolsos por parte de empleados competentes y la firma autorizada para girar cheques. Considerando los límites jerárquicos para el giro. b) Obtener de una adecuada segregación e funciones de autorización y registro de las operaciones y custodia de los valores en efectivo. 2.- Pruebas Sustantivas a. Obtener una relación de todas las cuentas de efectivo, en caja y bancos, así como las conciliaciones y cotejar los totales con el libro mayor. b. Arquee de fondos fijos y los ingresos pendientes de depósito, todos los fondos deben ser controlados durante los arqueos en forma tal que prevenga la posibilidad d que haga sustituciones entre los diversos fondos. EVALUACION Conteste el cuestionario de evaluación y entregué la profesor. Si tiene alguna duda coméntela con él. 1. Estructure su concepto de planificación y su objetivo principal. 2. Cuantas clases de planificación existe para realizar una auditoría financiera describa cada una de ellas 3. Cuáles son los elementos del control interno y explique brevemente c/u de ellos 4. Descripción de los tipos de riesgos 5. desarrolle cada uno de los principios de control interno 6. Cuadro sinóptico de la clasificación de los tipos de riesgos 7. Describa los métodos para evaluar el control interno en forma breve 8. Porque es importante el cuestionario de control interno 9. Porque debemos tomar muy en cuenta el riesgo al realizar una auditoría financiera. 10. Que tipos de riesgos financieros conoce usted, y cuáles son sus características.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

41

Auditoría Financiera

11. Se debe o no emitir la correspondiente evaluación del control interno a la autoridad de la empresa y ¿Por qué? 12. De acuerdo a los procedimientos que deben probar los programas 13. Que características debe contener un programa de auditoría 14. Que objetivos persigue la elaboración de los programas y quien los elabora. 15. Cuando se evalúa el control interno que tipos de pruebas se debe realizar.

ACTIVIDADES Trabajo en clases y en casa con datos reales. 1. Tomando de base la institución donde usted labora o va a solicitar información, proceda a desarrollar el esquema de la planificación preliminar revisando en clases. Recuerde que debe adjuntarse en el desarrollo de cada numeral la documentación de sustento. Ej. Escritura constitución, procedimientos etc. 2. En forma resumida exponga las normas de control interno para lo cual se formaran grupos de…. personas.

BIBLIOGRAFIA Auditoria I. C. P. Israel Sánchez Osório. Ed. ECASA Auditoria de Gestión.- Milton k. Maldonado E, III ed. Curso Auditoría Interna. Superintendencia de bancos y seguros. Material “a” quito. Manual general de auditoria gubernamental. Dirección de normas y consolidación financiera de la contraloría general del estado Manual latinoamericano de auditoria ILACIF. Para entidades del sector público. Principios de auditoria. Walter B Meigs. ed. diana México Enciclopedia de auditoria contabilidad y administración.- Nelson Dávalos arcentáles. Enciclopedia de auditoria tomos I, II y III, editorial cultura de editores s.a. Enciclopedia de auditoria tomos I, II, III y IV, J. Cashin- P. Neuwirth- J.Levy. Editorial océano centrum.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

42

Auditoría Financiera

CAPITULO IV EJECUCION DE LA AUDITORÍA FINANCIERA OBJETIVOS: 1. Aplicación de los programas específicos para cada cuenta o área. 2. Explicar la clasificación y cada una de las normas de auditoría 3. Explicar la razón de ser de las técnicas y normas de auditoría 4. Dar los conceptos de técnicas, practicas y procedimientos 5. Explicar los procedimientos y los medios de los que se vale el auditor para determinar la extensión y la oportunidad con que debe aplicarlos para realizar el trabajo. 6. Fundamentar el propósito que persiguen los Papeles de trabajo y la importancia que tiene en su preparación. 7. Diseñar los papeles de trabajo atendiendo al objetivo que persigue el trabajo de auditoría

4.1. TRABAJO EN EL CAMPO La fase de ejecución se inicia con la aplicación de los programas específicos por componentes, cuentas o áreas, continúan con el estudio del sistema de control interno, el examen y con la obtención de la información la verificación de los resultados financieros, atención de evidencias pertinentes, a través de procedimientos considerados necesarios según las circunstancias. La identificación de los hallazgos. Deberá obtener evidencias comprobatorias, suficientes y competentes respecto a los hallazgos, por medio de observaciones, preguntas, confirmaciones, para contar con una base razonable para opinar acerca de los estados financieros, y la comunicación a los administradores y autoridades de una empresa, para resolver los problemas y promover la eficiencia y efectividad en sus operaciones. El dictamen de auditoria deberá verificar si los estados financieros fueron preparados de conformidad a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados(PCGA), Normas de auditoria Generalmente Aceptadas(NAGA), Normas Ecuatorianas de Contabilidad(NEA), y otra normativa aplicable, si dicha normativa ha sido consistente en el presente ejercicio y en los anteriores. El dictamen deberá contener, ya se a la expresión de una opinión acerca de los estados financieros tomado en su conjunto, o la afirmación en el sentido de no sea posible expresar una opinión. Cuando no pueda ser expresada una opinión general, se deberán indicar las razones que la impidan. En cualquier otro caso, deberá contener una indicación del tipo de examen que se llevó a cabo y ser suscrito por una Contador Público Autorizado (CPA). Auditor.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

43

Auditoría Financiera 4.2. TÉCNICAS, PRÁCTICAS, PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE AUDITORIA Técnicas:

Las técnicas de auditoría son métodos prácticos aplicados por auditores durante el curso de sus labores, para obtener la información adecuada y fundamentar sus opiniones y conclusiones. Durante la Fase “Planeamiento y Programación”, el auditor determina las técnicas que va a utilizar, cuando y de qué manera. Ya que constituye métodos prácticos de investigación que el auditor emplea en base a su criterio o juicio según las circunstancias, una es utilizadas con mayor frecuencia que otras, con el fin de obtener evidencias o información adecuada y suficiente para fundamentar en el informe. Las técnicas a emplease pueden ser las siguientes: CLASES DE TÉCNICAS      

Técnicas de verificación ocular Técnicas de verificación verbal Técnicas de verificación escrita Técnicas de verificación Documental Técnicas de verificación físicas Otras técnicas de auditoría

Técnicas de verificación ocular: 1. Comparación.- La relación que existe entre dos o más aspectos, observar la similitud o diferencia de dos o más operaciones, ejemplo los ingresos percibidos y los gastos efectuados, con estimaciones presupuestarias. 2. Observación.- Revisión de la forma como se ejecutan las operaciones y cómo funciona el control interno, utilizada en todas las fases del examen. 3. Revisión Selectiva.- Examen ocular rápido, con el fin de separar asuntos que son típicos o normales. Es cuando en la práctica no se puede realizarlas al 100%. 4. Rastreo.- Seguir una operación de un punto a otro dentro de su procesamiento. Un ejemplo típico es seguir la secuencia de un asiento en el diario hasta su pase a la cuenta de mayor general, a fin de confirmar su registro o corrección. Técnicas de verificación verbal: 1. Indagación.- Técnica que a través de averiguaciones o conversaciones es posible obtener información verbal, a pesar que no constituye elemento de juicio en el que se pueda confiar, pero puede suministrar antecedentes que nos permita investigar aspectos determinados con mas profundidad.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

44

Técnicas de verificación escrita 1. Análisis.- Separación en elementos o partes un todo, examen crítico y minucioso de un universo o parte de él. Y determina la composición o contenido del saldo y verifica las transacciones de la cuenta durante el periodo. 2. Conciliación.- Hacer concordar dos datos separados e independientes, pero relacionados entre sí. 3. Confirmación.- Consiste en cerciorarse de la autenticidad de la información de las cuentas de los estados financieros, operaciones y otros, mediante la obtención de evidencia de una fuente ajena a la empresa auditada. Respuesta positiva, negativa, directa o indirecta. Técnicas de verificación Documental: 1. Investigación o examen.- Comprobación de la exactitud de ciertas operaciones o movimientos financieros. 2. Comprobación.- Es la verificación de la evidencia documental en la que se apoya cualquier transacción, sumando la demostración de existencia autentica y legal, propiedad y confirmar con lo propuesto. 3. Calculo o Computación.- Se refiere a verificar la exactitud matemática de las operaciones. 4. Totalizar.- Establece las sumas correctas, horizontales y verticales. 5. Verificación.- Probar la exactitud o veracidad de un hecho dentro de un documento. Técnicas de verificación físicas: 1. Inspección.- Consiste en la constatación o examen físico y ocular de los activos, obras, documentos y valores, con el objeto de demostrar sus existencia, autenticidad y propiedad. Otras técnicas de auditoria: 1. Examen y evaluación del control interno.- Sebe ser considerado como una práctica antes que como una técnica, aunque su ejecución implique la utilización de varias técnicas de auditoria. 2. Arqueo de Caja.- Es contar el dinero y además valores, relacionar los cheques comprobantes pagados y no contabilizados para determinar el saldo contable, en esta práctica se utiliza varias técnicas como, computación, análisis, confirmaciones, entre otras. 3. Prueba selectiva.- Consiste en la práctica de simplificar la labor total de la mediación o verificación, tomando una muestra típica del total. El cálculo de probabilidades puede utilizarse para determinar cuál debe ser el tamaño de la muestra o el auditor puede efectuar dicha determinación a base de su juicio profesional. 4. Síntomas.- Se lo considera como otra práctica de auditoría y se define como señales o indicios de desviación. La utilización de los síntomas como práctica de la auditoría puede ser provechosa, el auditor enfatiza el examen determinados rubros a base de indicios o sinfonías preliminares.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

45

Auditoría Financiera

5. Muestreo Estadístico. El análisis matemático confirma la tesis de que una muestra adecuada de partidas homogéneas es representativa del grupo y que lo posible es que los errores se distribuyan dentro de cada grupo de un modo uniforme. 6. Pruebas selectivas al juicio del auditor.- El volumen de las transacciones que deben comprobarse se determinan tomando al azar la muestra más económica, significativa de cada grupo de partidas, sin embargo, esa muestra puede aumentarse o disminuirse según la eficacia del control interno. Puede involucrar otras técnicas y esta se basa en principios de muestreo estadístico o como la matemática aplicada. 7. Intuición.- Es como una práctica común y corriente, son determinadas y pueden emplearse en el examen. Los auditores experimentados confían en un “Sexto sentido” de intuición. Este es el resultado de su habilidad de reacción rápida ante otros con menos experiencias. 8. Sospecha.- Esta consiste en acción, costumbre o actitud de desconfiar de alguna información o diversas circunstancias especiales pero no permiten crédito suficiente para sustentar cualquier evidencia o prueba dentro del examen.

4.3.

PROCEDIMIENTOS

“Los procedimientos de auditoría es aplicables a una partida o a un grupo estados financieros sujeto a examen obtiene las bases para fundamentar

el conjunto de técnicas de investigación de hechos y circunstancias relativas a los mediante los cuales el contador público su opinión”. Normas y procedimientos de

auditoria. Instituto Mexicano de Contadores Públicos

Naturaleza.- Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general, los detalles de las operaciones de negocio, hace imposible establecer sistemas rígidos de pruebas para el examen de los estados financieros. Para ello es necesario primero el criterio profesional y luego la decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos, serán aplicables en cada caso de manera simultánea o sucesiva para tener la certeza y fundamentar una opinión objetiva y profesional. Alcance.- Ya que muchas de las operaciones de las empresas son de carácter repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, entonces no es posible analizar todas las partidas de manera individual, entonces se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las partidas individuales. La relación de las partidas examinadas con el total de las partidas individuales que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoria y su determinación es uno de los elementos más importantes en la plantación de la propia auditoria. Oportunidad.- La época en que los procedimientos de auditoria se van a aplicar se llama oportunidad. No es indispensable, y a veces no es conveniente realizar procedimientos de auditoria relativos al examen de los estados financieros, a la fecha a que dichos estados financieros se refieren. Muchos procedimientos son más útiles y se aplican mejor a una fecha anterior o posterior. Anexo No.- 5

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

46

Auditoría Financiera NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA)

Concepto: Son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoría. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. NORMAS GENERALES O PERSONALES 1.- Entrenamiento y capacidad profesional 2.- Independencia 3.- Cuidado o esmero profesional. NORMAS DE EJECUCION DEL TRABAJO 4.- Planeamiento y Supervisión 5.- Estudio y Evaluación del Control Interno 6.- Evidencia Suficiente y Competente NORMAS DE PREPARACION DEL INFORME 7.- Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. 8.- Consistencia 9.- Revelación Suficiente 10.- Opinión del Auditor NORMAS GENERALES O PERSONALES Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen. La mayoría de este grupo de normas está contempladas también en los Códigos de Ética de otras profesiones. 1.- Entrenamiento y capacidad profesional La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como Auditor. 2.- Independencia La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo). 3.- Cuidado o esmero profesional. El auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (Planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe). 4.-Planeamiento y Supervisión La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

47

Auditoría Financiera

5.-Estudio y Evaluación del Control Interno Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno de la empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría como base para establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría. 6.-Evidencia Suficiente y Competente Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la auditoría. NORMAS DE PREPARACION DEL INFORME Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la elaboración del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente respaldada en sus papeles de trabajo. 7.-Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados 8.-Consistencia Para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas bases; en caso contrario, el auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios habidos. 9.- Revelación Suficiente La información que proporcionan los estados financieros debe ser suficiente por lo que debe revelar toda información importante. El auditor evaluará que la administración de la entidad haya cumplido con la suficiencia de las declaraciones informativas 10.- Opinión del Auditor El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen. Opinión limpia o sin salvedades Opinión con salvedades o calificada Opinión adversa o negativa Abstención de opinar NORMAS ECUATORIANAS DE AUDITORÍA (NEA) Concepto Las Normas Ecuatorianas sobre Auditoría (NEA) se deben aplicar en la auditoría de los estados financieros. Las NEA deberán también aplicarse, adaptadas según sea necesario, a la auditoría de otra información y a servicios relacionados.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

48

CLASIFICACION DE LAS NEA. 1. Objetivos y principios generales que amparan una auditoria de EE. FF. 2. Términos de los trabajos de auditoría 3. Control de calidad para el trabajo de auditoría 4. Documentación 5. fraude y error 6. Consideración de leyes y reglamentos en una auditoría de EE. FF. 7. Planificación 8. Conocimiento del negocio 9. Importancia relativa de la auditoría 10. evaluación de riesgo y control interno 11. Auditoría en un ambiente de sistemas de información por computadora 12. Consideraciones de auditoría relativas a entidades que utilizan organizaciones de servicios 13. Evidencia de auditoria 14. Trabajos iniciales – balances de apertura 15. Procedimientos analíticos 16. Muestreo de auditoría 17. Auditoría de estimaciones contables 18. Partes relacionadas 19. Hechos posteriores 20. Negocio en marcha 21. Representaciones de la administración 22. Uso del trabajo de otro auditor 23. Consideración del trabajo de auditoría interna 24. Uso del trabajo de un experto 25. El dictamen del auditor sobre los estados financieros 26. Otra información en documentos que contienen EE. FF. auditados 27. El dictamen del auditor sobre los trabajos de auditoría con un propósito especial 28. El examen de la información financiera prospectiva 29. Trabajos de revisión de estados financieros 30. Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de información financiera 31. Trabajos para compilar información financiera 4.4.

LAS PRUEBAS DE AUDITORIA

Pueden clasificarse de acuerdo a:  Naturaleza,  Objetivos,  Diferencias y correlaciones. a) Pruebas globales de razonabilidad de los saldos de las cuentas de los estados financieros.- Sirve para identificar las áreas potencialmente criticas donde puede ser necesaria una mayor investigación como consecuencia de existir variaciones significativas, transacciones dudosa o esporádicas. Ej.Ejecución de obras o adquisiciones significativas de existencias.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

49

Auditoría Financiera

b) Pruebas de cumplimiento.- Dada la relevancia que se le atribuye a la evaluación del control interno, el auditor debe satisfacerse de su veracidad, antes de extraer sus conclusiones preliminares, sobre las bondades o debilidades de las operaciones de control. Tiende a confirmar el conocimiento que el auditor tiene acerca de los mecanismos de control de la entidad u organización, obtenido en la etapa e evaluación de control interno, como a verificar su funcionamiento efectivo. A estas pruebas se les conoce también como Pruebas de Control. c) Pruebas Sustantivas.- Son aquellas que aplican para comprobar la información referente a las operaciones que se auditan y son: Pruebas de saldos, detalle de transacciones o movimientos, procedimientos analíticos. Las pruebas sustantivas son también conocidas como transacciones específicas, de validez de saldos o de validación. Para las pruebas de cumplimiento y las sustantivas, no debe prepararse procedimientos aislados entre si, sino por el contrario, sus resultados se relacionan y complementan, por ejemplo: Pruebas de Cumplimiento Evidenciar si se realizan Conciliaciones Bancarias

Pruebas Sustantivas Reconciliación Bancarias

Se puede mencionar además, las pruebas que el campo práctico, se pueden efectuar normalmente: a) Observaciones: Constatación presencial de las operaciones, pude considerarse parte de una prueba de cumplimiento o de una prueba sustantiva. b) Prueba de operaciones: Probar detalladamente la ejecución de las operaciones y la existencia de documentación sustentatoria. c) Pruebas directas de saldos: Comprobar la razonabilidad de los importes registrados selectivamente y de los saldos que lo componen. d) Pruebas de análisis de movimientos de cuentas: Revisa el saldo de una cuenta, a través de verificación de los valores registrados con documentación justificativa. Esta prueba se aplica generalmente a cuentas que no tienen significativo números de movimientos. APLICACION PRÁCTICAS: En la aplicación práctica de las pruebas específicas a nivel individual de cada rubro deberá considerarse para su estudio los siguientes aspectos: 1. Las pruebas sustantivas recaen normalmente sobre los saldos que aparecen en la cuentas de los estados de situación financiera, mientras que las pruebas de cumplimiento y las pruebas globales de razonabilidad de saldos, se aplican tanto a la cuentas patrimoniales como a las de resultados. 2. Cuando las pruebas sustantivas se aplican a las cuentas de operación, su propósito está relacionado con la confirmación de que todos los conceptos de ingresos y gastos están debidamente clasificados y que han sido contabilizados en el ejercicio correcto.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

50

Auditoría Financiera

Aplicadas a los estados financieros en su conjunto, proporcionan información sobre las políticas contables seguidas, su uniformidad y consistencia de su aplicación. Para una mejor comprensión se citaremos ejemplos de pruebas sustantivas y de cumplimiento para ciertas cuentas: PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

PRUEBAS SUSTANTIVAS

DISPONIBLE 1.

2.

Obtención de constancia de una adecuada segregación de funciones de autorización y registro de operación y custodia de valores. Revisión de la adecuada y suficiente cobertura de las finanzas o cauciones rendidas por cada empleado que manejan fondos

1. Inspección física de todos los valores en poder de los custodios a una fecha determinada. 2. Examen de la documentación sustentatoria que respalden los ingresos y desembolsos de efectivo para cerciorase de la autenticidad de los mismos.

DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR 1. Verificar si existe una adecuada segregación de funciones de autorización de crédito, entrega de préstamos, registro, custodia y cobro de valores. 2. Comprobar si se realizan confirmaciones en forma periódica por escrito de saldos a cobrar

1.

2.

Obtención de una relación que contenga los saldos que integran las cuentas por cobrar clasificadas por antigüedad. Confirmaciones por escrito de los deudores para los saldos más representativos al azar o mediante la aplicación de técnicas estadísticas

PASIVOS CORRIENTES 1.

2.

Verificar si existe una adecuada segregación de funciones de autorización de compras, recepción, inspección y revisión de la documentación sustentatoria, registro y pago. Observación de la vigencia de las garantías existentes en la entidad.

1.

2.

Examine la documentación que evidencie la autenticidad de los pasivos registrados no liquidados. Confirmaciones por escrito que contenga de los acreedores confirmando nuestra obligación con ellos.

INGRESOS 1. Verificar si existe una adecuada segregación

1.

de funciones de determinación y recaudación de ingresos y su correcta y oportuna contabilización. 2. Comprobar de la utilización de reportes prenumerados e impresos sobre cobranzas y rentas recibidas, como sustento de un adecuado registro

2.

Verificación de los componentes de ingresos, de la corrección de cálculos aritméticos, secuencia numérica progresiva, documentos de respaldo de los depósitos. Comparación de los saldos con el presupuesto y en relación con el periodo anterior.

GASTOS 1.

2.

Observación de la utilización de formatos prenumerados y preimpresos para todos los gastos y desembolsos y que son archivados conjuntamente con la documentación sustentatoria. Comprobar la existencia de documentos que respaldo gastos realizados en forma ocasional o por la realización de ciertas actividades administrativas.

1.

2.

Revisión analítica de las distintas clasificaciones según el plan de cuentas los gastos de un ejercicio a otro. Revisión de gastos en composición de normas vigentes y en concordancia con la estructura contable que mantiene la entidad u organización.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

51

Auditoría Financiera MUESTREO DE AUDITORÍA

El muestro puede ser definido como el proceso de inferir conclusiones acerca de un conjunto de elementos determinados universo y población, a base del estudio de una fracciona de esos elementos llamado muestra. El análisis matemático confirma la tesis de que una muestra adecuada de partidas homogéneas es representativa del grupo, y que lo probable es que los errores de distribuyan dentro de cada grupo de modo uniforme. El cálculo de probabilidades aplicando a la auditoría se ocupa de la posibilidad de encontrar una partida irregular en la muestra que se examine sin embargo, ese cálculo no garantiza al auditor descubrir todas las paridas equivocadas sino que le proveeré una seguridad razonable de que los saldos están libres de errores significativos. Seleccionar la muestra y evaluar resultados, además es muestreo estadístico no descarta la posibilidad de que el auditor aplique también su criterio. 4.5. HALLAZGOS DE AUDITORÍA A continuación de describen algunos aspectos conceptúales que ayudaran al estudiante que utilizara este documento a familiarizarse con terminología aplicable en el desarrollo de los hallazgos y la comunicación de resultados de la auditoría. Definición.- Es cualquier situación irregular encontrada durante el desarrollo de la auditoría, se describe brevemente y en forma objetiva el asunto a que se refiere el hallazgo. Cada hallazgo tendrá un título. Las partes del hallazgo.- la evidencia que encuentra el auditor sobre el hallazgo debe ser organizada y deben cumplir los siguientes atributos: Condición.- lo que es lo que sucedió. Comunica los hechos que el auditor encontró y que indica que no se cumplió con las normas requeridas. El objetivo de la auditoria determinará el tipo de evidencia que se recogerá de manera que esta pueda servir de base para afirmar el hecho. Y debe asegurarse que la evidencia sea:  Sea suficiente, idónea, pertinente y relevante,  Esté sustentada en trabajos completos, y,  Sea objetiva Comparar los hechos, Lo que es

Con lo que debe ser

El criterio.- Se refiere a la norma estandarizada con la cual se evalúa la situación. Y varían de acuerdo con las exigencias de su cumplimiento, y existen dos clases de criterio. a) Estándar.- es el de mayor fuerza: leyes, acuerdos, reglamentos, Normas principios, metas, objetivos y planes de trabajo. b) Indirecto o implícito.- Conocimientos profesionales, experiencia, medio ambiente, destrezas personales, pruebas de mayor eficiencia y economía, el sentido común los usos y costumbres.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

52

Cuando se haga referencia a disposiciones legales, actas y otros documentos, de considerar necesario, transcribir la parte pertinente. Causa.- Por qué sucedió: Se describe la razón fundamental por la cual ocurrió la citación, La determinación de las causas ayuda a desarrollar las recomendaciones de manera efectiva para que las faltas no se repitan. Por ej. Inobservancia voluntaria o involuntaria de leyes o reglamentos, falta de planificación u organización, falta de instrucciones precisas, ausencia de comunicación de las decisiones o normas, descuido, deshonestidad del personal y asignación indebida de responsabilidades. Efecto.- Se refiere al resultado observable o la consecuencia de no haber cumplido con uno o más criterios y que ha significado para la entidad. Determinar si se incurrió en errores o irregularidades o actos ilegales etc. En ocasiones no se puede corroborar los efectos pasados, pero se puede identificar futuros efectos potenciales. Y debemos tomar en cuenta los siguientes parámetros.  Identificar la importancia de los efectos: Eficiencia, efectividad y economía pueden medir el efecto, entre otros.  Los efectos generalmente se expresan en términos cuantitativos. Ej. Dólares, unidades de tiempo, unidades de producción, transacciones. Citaremos algunos ejemplos: Pérdidas de ingreso, gastos indebidos y en exceso, inefectividad en la realización del trabajo, impropiedad o inutilidad de la información contenida en los registros. Pérdida de activos, desmoralización del personal, pérdida de prestigio institucional. Un buen desarrollo de hallazgos de la auditoría no solo incluirá cada uno de los atributos desarrollados anteriormente, sino que también serán redactados para que cada uno sea claramente distinguido de los otros, y no tener dificultad para entender lo que se ha encontrado. EVIDENCIAS. “La evidencia en auditoria es el conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentadas la conclusiones del auditor. Es la información específica obtenida durante la labor de auditoría a través de observación, inspección, entrevistas y exámenes de los registros.” “El objetivo de auditoría a una empresa es la obtención de evidencias que respalden las afirmaciones contenidas en los estados financieros; consecuentemente constituya el elemento de juicio que obtiene el auditor como resultado de la aplicación de las pruebas que realiza para respaldar su opinión.” Slosse Carlos A. y otros Auditoría un nuevo enfoque Empresarial

Clases de evidencias: 1. Físicas.- Se obtiene mediante la inspección u observación directa de actividades, bienes o sucesos. Y pueden ser memorandos, mapas, gráficos, o muestras materiales.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

53

2.

Documental.- Consiste en información escrita, elaborada o recibida por la entidad. Como cartas contratos, registros de contabilidad, facturas, expedientes de personal, reportes.

3.

Testimonial.- Se obtiene de otras personas en forma de declaración hechas en el curso de la investigación o entrevista. Las declaraciones que sean importantes para la auditoría deberán corroborase siempre que sea posible, mediante evidencia adicional. Y para evitar que estos testimonios hayan estado influidos por perjuicios o tuvieren sólo un conocimiento parcial del área auditada. Se pueden tan bien elaborar declaraciones juramentadas con sus respectivas firmas de respaldo.

4. Analítica.- Comprende cálculos, comparaciones, índices, razonamiento y, en general separación de la información de sus componentes. Para obtener una evidencia debidamente canalizado a determinar su objetivo final. Requerimientos básicos:  Suficiencia.- Es suficiente la evidencia objetiva y convincente para sustentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del auditor. Y se puede aplicar el criterio profesional o métodos estadísticos.  Competencia.- Debe ser válida y confiable, quedando a criterio del auditor considerar cuidadosamente para dudar de su validez o de su integridad, requiriendo en algunos casos evidencia adicional  Pertinencia.- Relación existente entre la evidencia y su uso de la información que se utilice para demostrar o refutar un hecho, y debe guarda relación lógica y pertinente con ese hecho.  Relevancia. Evidencias de importancia para evitar desperdicio de tiempo, en preparar papeles de trabajo que van aportar muy poco para fundamentar los hallazgos de auditoría. Pronunciamiento Normativo.- La tercera norma del trabajo en el campo, establece que el auditor reúna evidencia suficiente (cantidad) y componentes (cantidad) que respalden sus afirmaciones, Y deben estar relacionadas con afirmaciones tanto para el análisis del balance general y el estado de resultados y sus cuentas conexas. Para esto se entiende por suficiente a la cantidad de evidencia necesaria para respaldar las afirmaciones que realiza el auditor en su informe; no debe confundirse cantidad con calidad; esto, no porque se a acumulado un volumen considerable de documentos, los criterios expuestos deben estar debidamente respaldados. La calidad de la evidencia, su objetividad y su oportunidad soportan su competencia. La evidencia comprobatoria obtenida debe ser suficiente y competente cuando se refieren a hechos, circunstancias o criterios que realmente tienen relevancia dentro de lo examinado y las pruebas de auditoría realizadas, y sirve para que el auditor pueda fundamentar sus conclusiones sobre la validez de las aseveraciones de la administración, contenida en cada rubro de los estados financieros.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

54

Auditoría Financiera AFIRMACION

SIGNIFICADO

Existencia u Ocurrencia

Quiere decir que los activos y pasivos de una empresa existen a una fecha determinada y las transacciones registradas han ocurrido en un periodo determinado Todas las transacciones y saldos que deben presentarse se han incluido en los estados financieros

Integridad

Derechos y Obligaciones

Los activos representan los derechos de una empresa y sus pasivos obligaciones de la misma a una fecha determinada

Valuación

Significa que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos se incluyen en los estados financieros, por los valores correctos.

Presentación y revelación

Quiere decir que todos los componentes de los estados financieros están debidamente clasificados, detallados y revelados.

Podemos resumir agrupando en las siglas VIVE y se resume así: AFIRMACION

SIGNIFICADO

Veracidad

Las transacciones registradas corresponden a un periodo determinado, son reales y representan derechos y obligaciones de la empresa.

Integridad

Todas las transacciones y saldos existentes están incluidos en los estados financieros.

Valuación

Los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, así como las estimaciones están valuadas correctamente.

Exposición

Todos los componentes de los estados financieros están debidamente clasificados, detallados y revelados.

TIPOS DE EVIDENCIAS CONTROL INTERNO Un adecuado sistema de control interno promueve la precisión y confiabilidad de la información financiera, consecuentemente, si el auditor encuentra una organización pegada al diseño, implantación y seguimiento de prácticas y políticas apropiadas, puede considerar que el C.I. garantiza la validez de las cifras de los estados financieros, y tiene el grado de seguridad y confianza para emitir su opinión sobre las mismas. EVIDENCIA FISICA La verificación física de los activos proporciona una seguridad de su existencia, funcionamiento, estado de conservación, servicio que presta, pero no garantiza propiedad ni realización o cobrabilidad, por lo que es necesario combinar esta evidencia con otra, por ejemplo con un documental. EVIDENCIA DOCUMENTAL Es la evidencia en la cual el auditor deposita su mayor confianza y su validez depende en gran parte de la fuente de origen. Los documentos originales o certificados, los documentos provenientes de fuentes externas, e internas verificados por terceros (un cheque cobrado) es una evidencia más confiable.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

55

Auditoría Financiera

REGISTROS CONTABLES Los registro e informes contables preparados de modo que sean fácil llegar a los documentos y la explicaciones incluidas faciliten su comprensión y constituyen una evidencia valiosa pero dependerá del grado de control interno observado en su preparación. COMPARACION DE INDICES La comparación de índices o cifras de un periodo a otro, es un medio sencillo para determinar cambios significativos que constituyan pistas para orientar el examen a aspectos de carácter significativo. CALCULOS Una evidencia relacionada con la anterior es la comprobación matemática de las cifras a través de cálculos realizados por el auditor. Se recomienda utilizar un procedimiento diferente al realizado por la empresa y realizar comprobaciones globales en lugar de verificaciones individuales. EVIDENCIA VERBAL Se obtiene a través de reuniones formales e informales en las cuales mediante la realización de preguntas el auditor obtiene información que le servirá de pista para la ejecución del examen. Para lograr una buena base de pistas que deberán ser comprobadas de manera especial en forma documentada. EVIDENCIA PROPORCIONADA POR ESPECIALISTAS Cuando las transacciones o hechos que se realizan o no sea del dominio de auditor se deberá recurrir al concurso de especialistas y deberá incluirse en su informe final. EVENTOS SUBSECUENTES Los eventos subsecuentes ocurridos con posterioridad a la fecha de corte que modifique las condiciones de la situación y los resultados constituyen evidencias que deberán ser consideradas por el auditor para fundamentar su opinión. Debe ser necesario, revelar los hechos mediante notas a los estados financieros, evidencia que es necesaria combinar con documentación.

CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA. MAYOR CONFIABILIDAD

MENOR CONFIABILIDAD

Obtenida por personas o hechos independientes a la organización

Obtenida por la empresa.

Producida por un sistema de control efectivo

Producida por un sistema de control débil

Obtenida a través de un procedimientos directo Observación, inspección, reconstrucción.

A través de procedimientos indirectos: Confianza en el trabajo de terceros. Auditor interno

Documental

Verbal

De la alta dirección: Presidente, gerente, jefes.

De empleados de, mayor jerarquía.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera 4.6.

56

PAPELES O CEDULAS DE TRABAJO

Concepto.- Es el conjunto de cedulas y documentos elaborados u obtenidos por el auditor durante el curso de la auditoría. Anexo N.- 6. Estos sirven para evidenciar en forma suficiente, competente y pertinente el trabajo realizado por los auditores y respaldar sus opiniones, los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones presentadas en los informes sobre la forma que la administración de la entidad ha cumplido sus responsabilidades y objetivos planteados. Objetivos.1. Registrar el trabajo efectuado por el auditor – Proporciona un registro sistemático y detallado de los procedimientos aplicados. 2. Respalda el informe del auditor – Tiene que ser suficiente para respaldar las opiniones, los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones contenidas en los informes y otros documentos originados por la auditoria. 3. Documentar el conocimiento, el estudio y la evaluación de la estructuras del control interno - Incluye los resultados del examen y evaluación de la estructura del control interno como medio para determinar los niveles de riesgo. 4. Sirve como fuente de información – Si están bien elaborados, sirve para redactar los informes, y para consultar en futuros exámenes 5. facilita la revisión y supervisión – En la ejecución del examen permiten verificar la forma en que los auditores cumplen con los planes y programas aprobados. 6. Ayuda en el desarrollo profesional – Estructura por escrito los procedimientos a desarrollar y los resultados de su aplicación, y exponga con objetividad su criterio. Cuidado profesional, su creatividad y permite una manera intangible de cumplir con las normas, como medio para evaluar su desempeño. 7. Respaldar el contenido de los pliegos de responsabilidad, los informes especiales y otros documentos originados en la auditorías e investigación realizadas por la entidad. 4.7.

ESTRUCTURA

Existe muchos criterios para cumplir con los aspectos formarles establecidos como requisitos para elaborar papeles de trabajo, en la auditoría, mencionamos los elementos mínimos que éstos deben contener. 1. Encabezamiento.- Debe identificar de manera clara y completa la información que contiene. Esta situación se logra cuando el encabezamiento de cada Papel de Trabajo, contiene como mínimo lo siguientes elementos:  Nombre de la entidad o papel que contenga el logotipo que la identifica  Nombre de la entidad auditada. Ente contable agregar su identificación completa.  El titulo descriptivo que explique en forma resumida del PT. Ej. Conciliación Bancaria, Cuenta Corrientes No. ……… del banco…………; dando cumplimiento a las disposiciones del contrato No.…….suscrito con………………. para……………..  Fecha o periodo cubierto por la auditoría.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

57

Auditoría Financiera  

Cuando son pruebas de saldos, se escribirá la fecha del estado de situación financiera Cuando se realicen se realizan pruebas de ingresos, gastos, o de transacciones se pondrá el periodo que cubre el estado de resultados.

2. Contenido.- Identifica los elementos para los cuales fue considerada su elaboración como puede ser:

    

Referencia del programa o la explicación del objeto de su preparación Descripción concisa del trabajo realizado y los resultados alcanzados Naturaleza y extensión de las pruebas Hechos relevantes y materiales Fuentes de información (registros, documentos, empleados que proporcionó la información.  Base utilizada para seleccionar la muestra si fuese necesario  Conclusiones alcanzadas Nota.- (No incluirá copias exactas de los asientos que figuren en los registros) 3. Índice.- Cada Papel de Trabajo debe tener un índice alfabético, numérico o alfanumérico En la auditoria a los estados o informes financieros, es recomendable asignar índices en forma ascendente, conservando el orden con que aparecen en el plan de cuantas de la entidad auditada. Es importante tener un índice general que guíe el orden de los Papel de Trabajo y que todos ellos contengan referencias cruzadas, cuando están relacionadas entre si. Normalmente se escribe en un recuadro que figura en el ángulo superior derecho de cada hoja. Para fin de utilizar lápiz de color rojo o azul. En la entidad se utilizaran índices alfanuméricos. En caso de que una cuenta tenga muchas subcuentas, el uso de subíndices es muy recomendable. El siguientes es un listado básico de papeles de trabajo y los índices sugeridos. PA NCI CI AG HPT HA HR AC AP HP SR HH

PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE LA AUDITORIA NARRATIVA D CONTROL INTERNO CUENTIONARIO DE CONTROL INTERNO ARCHIVO GENERAL HOJA PRINCIPAL DE TRABAJO HOJA DE AJUSTES HOJA DE RECLASIFICACIONES ARCHIVO CORRIENTE ARCHIVO PERMANENTE HOJA DE PENDIENTES SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES HOJA DE HALLAZGOS

La utilización de los índices obedece también otros criterios: 1. El índice numérico se utiliza en los Papeles de Trabajo generales como: Borrador del informe, orden de trabajo, programas de trabajo, cuestionarios, asientos d ajuste y reclasificación, estados financieros, comunicaciones varias. Etc. Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

58

Auditoría Financiera

2. El índice alfanumérico en los papeles de trabajo específicos, de acuerdo al plan de cuentas vigente en la empresa y su clasificación de acuerdo al siguiente criterio. Activos

Con una letra, las primeras del alfabeto

A, B, C.

Pasivos

Con doble letra, las primeras del alfabeto

Patrimonio

Con doble letra, las intermedias del alfabeto

Resultados

Con una letra las ultimas del alfabeto

AA, BB, CC. MM

X, Y, Z.

Ejemplo: INDICE

A A1 A1.1 A2 A2.1 A.2.2

CUENTA

Disponibilidades Bancos Conciliaciones Bancarias Reposición de fondos Arques de fondos Etc.

PAPELES DE TRABAJO

Sumaria Anexo No- 7 Analítica Sub. Analítica Analítica Sub. Analítica

Para identificación de las hojas dentro de una misma analítica se utilizaran el número fraccionario. El numerador indica el número de orden de la hoja y el denominado el número de hojas que conforman la analítica. Ejemplo: B1 B1.1 B1.1.1/2

Cuentas por cobrar Sumaria Anticipo de fondos Analítica Indica que es la primera hoja de la analítica de anticipo de fondos y que esta tiene dos hojas.

4. Marcas.- Son símbolos o signos que se utilizan en el ejercicio de la auditoria, para explicar en forma resumida las pruebas efectuadas por el auditor en cumplimiento de los programas y técnicas de auditoría utilizadas.

 El símbolo se coloca en algún sitio visible cerca de las cifras o elementos     

analizados y la explicación del significado. Deben estar ubicadas antes de las conclusiones y las firmas de responsabilidad por la ejecución y revisión. Si incluyen varias cifras, no es necesario poner una marca en cada cifra. Es suficiente una línea en el lado derecho o en la parte superior, y que abarque todas las cifras y se colocara una sola marca en la mitad. Pueden tener significados uniformes o variar de acuerdo al criterio del auditor Las marcas cuando son uniformes no requieren explicación en cada papel de trabajo, al inicio del expediente de papeles de trabajo se debe incluir las explicaciones de las marcas. No de debe colocar marcas en los registros y documentos de la entidad.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

59

Auditoría Financiera

 Si el trabajo se sustentó en los citados elementos, describa en una cédula narrativa y describa el tipo de pruebas realizadas en forma resumida.  En caso de errores e irregularidades en los registros, obtenga fotocopia para desarrollar las pruebas necesarias.  Se debe utilizar marcas sencillas y evitar el exceso en la creatividad. Ejemplo: Marcas con significado uniforme

 Verificado con estados financieros y estados de cuenta.  Verificado con autorización ej. Adquisiciones  Verificado con existencia física ∑

Verificado con saldos Sumatoria Parcial

T

Sumatoria Total

© ≠

Valores no registrados Diferencias detectadas

Verificado con documentos, ej. Registros Ø valor según arqueo de fondos Confirmaciones recibidas R X Verificación aritmética & Porcentaje de muestra Conformidad con otros documentos, ej. Mayor Marcas con significado a criterio del auditor. Tienen significado a criterio del auditor, se utiliza para definir en forma resumida los procedimientos, tareas o pruebas aplicadas a la información o la transacciones que considere de mucha importancia o que vayan a aportar nuevas evidencias. 5. Relación entre papeles de trabajo (Referencia cruzada) Los papeles de trabajo que tiene información relacionada, debe ser referenciados para permitir al usuario trasladarse de un papel de trabajo a otro. A este procedimiento se denomina “Referenciación Cruzada” y su finalidad es mostrar en forma objetiva a través de los papeles de trabajo, las conexiones entre cuentas, cédulas, análisis, etc., y su correspondiente relación con los estados e informes financieros, tanto con los programas como con el informe de auditoría. Existen varias prácticas formales para mantener Referenciación entre los papeles de trabajo, la referenciación se realiza durante el curso del examen, en base a los índices de los papeles de trabajo y se coloca tanto en la hoja principal, y sumaria como en las analíticas. Para la referenciación se utiliza lápiz de color rojo, lo que permitirá identificar claramente la información se hará bajo el siguiente criterio:

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

60

Auditoría Financiera

PASAN.- En el papel de trabajo se identifica poniendo el índice del papel de trabajo a dónde va la información, en el lado derecho inferior derecho del dato lo que da lugar a la referenciación. VIENEN.- Se identifica en el papel de trabajo de donde viene la información, colocando al lado izquierdo o superior del dato o cifra que se está referenciado. Ejemplo: A Sumaria de Disponibilidad Reposición de fondos Bancos

A1

2.000 10.000

SUMAN

A1 Analítica de Reposición de Fondos Movimiento de cuenta Saldo A 2.000 Capital

10.000

----------------

--------------

12.000 ==========

12.000 =========

6. Ajustes y reclasificaciones.- Si en la revisión efectuada se determina la necesidad de corregir las cifras de los estados financieros preparados por la entidad, se hará constar el ajuste requerido junto con las explicaciones de las razones o fundamentos del auditor para presentarlo. Igual situación ocurre con las reclasificaciones propuestas por el mismo para una adecuada presentación en los estados financieros. 7. Conclusiones.- Después de las marcas se desarrollan las conclusiones a las que arribo el auditor como resultado del trabajo efectuado. Estas conclusiones se prepararán en las cédulas sumarias, el análisis efectuado de los rubros, lo que le permitirá al auditor concluir sobre su trabajo. Las observaciones y conclusiones se referencia con las hojas de hallazgos en los que hará constar todos los atributos encontrados durante el análisis del rubro. 8. Firma y fecha de elaboración y de revisión.- La firma del auditor que elaboro los papeles de trabajo o revisó los elaborados por la entidad y la fecha en que la efectuó, esta actividad permite identificar con precisión al responsable y evaluar la forma en que llevo a cabo su responsabilidad. El supervisor debe firmar y escribir la fecha de revisión en cada papel de trabajo, en señal de aprobación de los procedimientos de auditoria y las conclusiones del auditor. Siempre resulta más eficiente y económico efectuará la revisión final dentro de la entidad bajo examen, porque facilita agregar alguno a información o formular algunas preguntas que solamente se puede responder teniendo acceso a la información emitida o manteniendo comunicación con sus funcionarios. 9.

Aspectos varios sobre el contenido de los Papeles de Trabajo.- Se debe hacer constar ciertos aspectos de importancia para mejor comprensión de la persona que revisa y entre ellos los siguientes:  Debe indicarse el proceso de selección de la muestra examinada, o describir los criterios utilizados por los auditores para la selección.  Debe hacerse constar una relación porcentual del universo y de la muestra. Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

61

Auditoría Financiera

 La fuente de donde se obtuvo la información, principalmente cuando la calidad de la evidencia depende de la procedencia de los datos.  No es necesario desarrollar los ajustes y las reclasificaciones en forma completa, será suficiente resumir el motivo del ajuste, por el número y el, valor. Y reverenciarlo en forma completa en la hoja de ajustes y reclasificaciones.  Tampoco es necesario describir en cada cedula el hallazgo, sino únicamente resumir la observación y reverenciarlo a la hoja de hallazgos. Que es donde se presentaran todos los atributos, conclusiones y recomendaciones. CARACTERISITICAS DE LOS PAPELES DE TRABAJO. Para que los papeles de trabajo cumplan con su objetivo es menester que reúnan las siguientes características.  Los papeles de trabajo deben ser realizados con el debido cuidado profesional, por consiguiente deben ser claros, precisos y concretos.  Deben emitirse con oportunidad y contener el testimonio inequívoco del trabajo realizado y de los fundamentos que respalden los puntos de vista del auditor.  Debe evitarse la inclusión de información confusa e innecesaria  Evitar el uso excesivo de fotocopias y en su lugar remplazarlo con papeles de trabajo que contengan análisis que respalden las conclusiones  Deben ser completos, por consiguiente no requerirán, comentarios u otra información adicional para comprenderlos.  Son de propiedad de los auditores o de la unidad de Auditoría interna dependiendo el caso, los cuales adoptaran las medidas de seguridad necesarias para garantizar su custodia y confidencialidad.  Serán elaborados de modo que no sea posible alterar su contenido y, se asegure la veracidad de la información contenida en ellos.  Serán elaborados de acuerdo a la observación de ciertas reglas que garantice que la información que contiene permita evaluar su vigencia Anexo No.- 8

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

62

Auditoría Financiera ESTRUCTURA DE LOS PAPELES DE TRABAJO

ENCABEZAMIENTO

ESTRUCTURA DE LOS PAPELES DE DE TRABAJO

ANALISIS ESPECIFICO CONTENIDO

MARCAS, INDICES, REFERENCIAS

4.8.

Nombre de la Entidad responsable de la auditoría Nombre de la entidad auditada Descripción del ejercicio sujeto a examen Descripción precisa del contenido de PT Fecha de preparación inicial y final Nombres e iniciales de las personas responsables de prepararlos y aprobarlos Fecha de terminación e iniciales el jefe de equipo o supervisor

Objeto de su preparación Naturaleza, momento y extensión de las pruebas Hechos materiales y relevantes Fuentes de Información Conclusiones avanzadas

Usar marcas y símbolos, su significado debe quedar claro Todos los PT deben ser identificados a través de un índice que sirve para su ordenamiento Las referencias muestran las conexiones entre las cédulas analíticas y su relación con los estados financieros y el contenido final del informe.

ARCHIVO DE PAPELES DE TRABAJO

Los papeles de trabajo, deben ordenan y reverencian de acuerdo con un índice preestablecido que facilite su identificación y lectura durante el curso y en exámenes posteriores a este. Pueden clasificarse en dos grupos fundamentales: ARCHIVO CORRIENTE El archivo corriente está conformado por los legajos de papeles de trabajo, que solo tiene validez y constituyen soporte para un período o ejercicio en particular. Este archivo se constituye por papeles de trabajo de uso general y papeles de trabajo de uso específico. Papeles de trabaja de uso general Son aquellos papeles de trabajo que NO están relacionados directamente con el componente, cuenta o actividad en particular, sino con la auditoria es su conjunto, se mantendrán en un archivo temporal, mientras se realice el examen para facilitar su uso y revisión y pueden ser:

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

63

Auditoría Financiera PAPELES DE TRABAJO Preparados Por terceros ajenos a la Entidad

PRINCIPALES PAPELES DE TRABAJO GENERALES

Preparados por la Entidad

Preparados por el Auditor

Carta de preguntas a los asesores legales Cartas de confirmación: Bancos, Compañías se Seguros, clientes, Proveedores, etc.

Carta con manifestaciones de directivos, funcionarios y trabajadores De la entidad. Estados Financieros, notas, alcance de Comprobación, anexos

Plan de auditoría Programas de auditoría Hoja de asuntos pendientes Cedula de ajustes y reclasificaciones Sugerencias para futuros exámenes Informes de avance de trabajo y tiempo Hoja principal de trabajo Evaluación de control interno Hoja de costos de auditores. Otros.

Papeles de trabaja de uso especifico Son aquellos papeles de trabajo y evidencias relacionado con cada rubro o cuenta en Particular:

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

PRINCIPALES PAPELES DE TRABAJO ESPECIFICOS

64

Preparados por terceros ajenos a la Entidad

Confirmaciones de saldos de bancos, deudores, proveedores. Confirmaciones de bienes en poder de terceros Resúmenes de cuentas

Preparados por la Entidad

Anexos de la composición de los saldos de la s cuentas Resultados de las constataciones físicas Declaraciones de impuestos y obligaciones de terceros Análisis de las cuentas deudoras y acreedores

Preparados por el Auditor

Cédulas sumarias o de resumes de rubro Hoja de comentarios y notas cédula de análisis especifico Detalle de los arqueos Detalle de los recursos selectivos Copias de resúmenes de documentos importantes Otros elementos como casett, diskettes, cd, fotografías, entre otras

ARCHIVO PERMANENTE Este se organiza para cada empresa sujeta a auditoría, entidad a ser controlada, un archivo permanente que contenga información utilizable en futuras auditorías o exámenes especiales. Este archivo debe tener la información de interés, utilización continua o necesaria en auditorías subsiguientes. Así como en el archivo corriente, debe organizarse de tal manera que facilite su uso y actualización. El objetivo del archivo permanente es facilitar a los auditores información básica sobre la entidad para que se pueda entender con facilidad sus sistemas y esté en condiciones de hacer referencia a documentos que son relevantes cada año, en consecuencia el archivo permanente debe mantenerse actualizado en tanto se continué la auditoria a esa empresa, organismo o proyecto, evitando la acumulación de documentos innecesarios. Resulta de gran ayuda preparar un índice general de la información que debe contener el archivo permanente. Este índice se ubicara en la portada o como primera hoja del expediente. Y los documentos y papeles de trabajo también únicamente se puede solo numerar para pode controlar el número de hojas que contiene. Ej. Si un documento tiene 20 hojas estas pueden numerarse así: 2/20…10/20…..20/20. Los documentos y papeles de trabajo ordenados en secciones separadas en la secuencia que se sugiere a continuación forman parte del archivo permanente.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

65

Auditoría Financiera

PAPELES DEL ARCHIVO PERMANENTE DISPOSICONES LEGALES

MANUALES PROCEDIMIENTOS

FLUJOGRAMAS

PAPELES DE TRABAJO ARCHIVO

CONTRATOS A LARGO PLAZO

SISTEMA DE CONTABILIDAD

INFORMACION FINANCIERA

SITUACION FISCAL

PROGRAMAS INFORMES

Ley constitutiva,acuerdos,decretos,resoluciones(SP) Escritura de constitución, registros mercantil (SPV) Actas o extracto de las actas de asamblea y JGA. Reglamento orgánico funcional Estatutos, reglamentos que norme su funcionamiento Decretos, acuerdos, resoluciones que modifiquen en Base constitutiva, orgánica, funcional, etc. Manual de procedimientos administrativos Manuales de procedimientos financieros Detalle de los principales departamentos o áreas mas la nómina del personal directivo Ubicación de las oficinas de la entidad en el caso de que dispongan y funcionen por separado, de detallan las actividades que cada una desarrolla Flujogramas de los más importantes ciclos de Operaciones notas sobre los mismas Relación de registros contables, lugar donde se encuentran, nombres de los custodios, así como los cargos y nombres de los funcionarios que autorizan o aprueban esos documentos en el orden orgánico Funciona Contrato de préstamos a largo plazo Contrato de construcción Contratos de asistencia social Contratos de seguros Otros contratos y documentos para mas de un año Grafica de la organización - Personal y funciones Plan de cuentas e instructivo para su manejo Políticas de contabilidad Sistemas de archivos Balances generales comparativos Estado de resultados comparativos Estado comparativo de adiciones y bajas de A.F. Análisis de las depreciaciones y amortizaciones Acumuladas Análisis de las reservas para cuentas incobrables Análisis de ventas por años en forma comparativa Análisis del capital Social y utilidades acumuladas impuestos a los que esta sujeta la entidad Análisis de la reserva para Impuesto a la renta Convenios celebrados con el SRI Exenciones de impuestos Autorizaciones para depreciar a tasas diferentes de las legales Programas de auditoria Cartas de confirmaciones. Informe final de auditoria

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

66

Auditoría Financiera 4.9.

ANALISIS FINANCIERO

El análisis financiero es el proceso crítico dirigido a evaluar las posiciones financieras presentes y pasadas, los resultados de las operaciones de una empresa con el principal objetivo de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. El análisis de Estados Financieros puede perseguir muchos fines: a. El análisis de valores le interesan las estimaciones de beneficios futuros y la

fortaleza financiera como elemento importante en la evaluación de títulos. b. El analista de crédito desea determinar los flujos futuros de fondos y la situación

financiera resultante, como medida para evaluar los riesgos inherentes a una concesión de crédito concreto. c. Los propietarios de valores analizan los estados financieros actuales para decidir si conservan, aumentan o venden su posición. d. Los analistas de fusiones y adquisiciones estudian y analizan estados financieros como parte esencial de su proceso de toma de decisiones para llegar a recomendaciones con respecto a las fusiones y adquisición de empresas mercantiles. e. Analistas externos tratan de llegar a conclusiones partiendo fundamentalmente de datos financieros publicados. Analistas internos utilizan una base de datos financieros más amplio y más detallado para evaluar con fines de gestión y control interno, la situación financiera y los resultados actuales de una empresa El proceso de análisis de los estados financieros consiste en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas a los estados financieros y datos, con el fin de obtener de ellas medidas y relaciones que son significativos y útiles para la toma de decisiones. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA CONTABILIDAD La disciplina del análisis financiero descansa en dos bases principales de conocimiento: 1. La primera se refiere al conocimiento profundo del modelo contable, así como

del lenguaje, sentido, significación y limitaciones de las comunicaciones financieras, tal como se refleja habitualmente en los estados publicados. Requisito previo para una toma de decisiones eficaz es conocer los hechos, pero los hechos relacionados con la situación financiera y los resultados de las operaciones de una empresa. Se pone en manifiesto la necesidad de utilizar los balances en una entidad económica pues, única y exclusivamente a través de ellos se puede conocer la situación financiera de una empresa Una comprensión completa de los estados financieras es condición previa para la utilización válida e inteligente de las herramientas de análisis. 2. La segunda base, que inevitablemente se apoya sobre la primera, es el dominio de las herramientas de análisis financiero que permite identificar y analizar las Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

67

Auditoría Financiera

relaciones y factores financieros y operativos más importantes, para llegar a conclusiones fundamentales. La información utilizada comprende datos sobre las condiciones económicas generales y las tendencias del sector, los estados financieros y otros datos que emanen del proceso contable suponen índices mensurables de los resultados ya conseguidos y de las condiciones financieras prevalecientes en la actualidad. Los estados financieros son presentados para uso general, el grado de detalle que refleja está determinado por la opinión actual de la profesión contable sobre las necesidades y expectativas del interesado. Factores de medición. Mediciones directas Algunos factores y relaciones se pueden medir directamente así por ejemplo la relación entre al deuda y los fondos propios de la entidad es una medida directa, tanto el importe de deuda como el de fondo propios se pueden medir en términos absolutos (unidades monetarias) a partir de las cuales se calcula la relación entre ambos Indirectas El análisis de estados financieros puede proporcionar pruebas indirectas sobre cuestiones importantes. Así por ejemplo el análisis de los estados de flujo de tesorería anteriores puede ofrecer pruebas sobre los hábitos financieros de un equipo de dirección. Funciones de predicción Casi todas las cuestiones de decisión están orientadas al futuro, así pues, una medida importante de utilidad de las herramientas y técnicas de análisis de estados financieros es su capacidad para apoyar la predicción de condicione sus resultados futuros. Comparación Es un proceso analítico muy importante, se basa en la proposición elemental de que en análisis financiero ninguna cifra es significativa por sí sola y sólo adquiere sentido cuando se relaciona con otra cantidad comparable. Por medio de la comparación, el análisis financiero es útil para realizar importantes funciones de evaluación, además por medio de la comparación se realiza la selección entre las opciones alternativas. Los índices deben interpretarse siempre con mucho cuidado, puesto que los factores que afectan al numerador pueden correlacionarse con los que afectan al denominador, hay que tener en cuenta igualmente que muchos índices comparten importantes variables con otros, lo que les hace variar y estar influidos por los mismos factores, en consecuencia, no es necesario utilizar todos los índices existentes para diagnosticar determinada situación. ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA AUDITORÍA. El desarrollo y volumen de las operaciones de las empresas, a lo largo del tiempo se han dado avances continuos del marco básico conceptual así como de los procedimientos y técnicas de auditoria una de ellas es la aplicación de índices a los estados financieros. Se citan algunos beneficios más significativos:

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

68

Auditoría Financiera

1. Una mejor interpretación del negocio y del sector de la empresa. Es fundamental

2.

3.

4.

5.

para una buena auditoría, las comparaciones con índices del sector resultan útiles para mejorar esta interpretación. Evidencia. Los auditores pueden sustituir otros procedimientos de auditoria para verificaciones analíticas reduciendo así en potencia los costos de auditoria a la vez que con frecuencia se proporciona un nivel de seguridad más amplio. Identificación de las áreas problemáticas. Los auditores, mediante el uso de análisis de índices o ratios y otras verificaciones analíticas, pueden detectar aquellas áreas en las que parece existir una elevada probabilidad de errores, Este es un instrumento fundamental para determinar la profundidad relativa que debe darse en las diversas etapas de la auditoria. Predicción de un fracaso financiero. Los auditores tiene que evaluar si es probable que una empresa fracase. La revisión analítica constituye un instrumento muy importante para la consecución d los objetivos de la auditoría. La asistencia a la empresa como parte del enfoque. Muchas empresas no son muy sofisticadas a la hora de hacer uso de las verificaciones analíticas, especialmente los índices financiero. Los auditores pueden ayudar a detectar las áreas problemáticas y presentar sugerencias y recomendaciones a la dirección.

La utilización de índices financieros, porcentajes, comparaciones es un hallazgo analítico importante destinado a poner de relieve las variaciones anormales e inesperadas de los datos. Un índice mide la magnitud relativa de dos factores relacionados dentro y fuera de la empresa. Y son útiles para: 1. Dedicar la mayor parte del tiempo y esfuerzo a aquellas áreas donde se haya

producido cambios más significativos 2. Determinar el riesgo máximo de las cuentas y poder dedicar el tiempo en

proporción a la exposición al riesgo de errores e irregularidades. Los esfuerzos más recientes para mejorar los instrumentos y técnicas de auditoría han tratado de encontrar los métodos más eficaces agrupar la mayor cantidad y diversidad de datos para comprender y evaluar. El análisis de índices, cambios y tendencias es tan solo un conjunto de instrumentos que facilitan la tarea, presentaremos algunos índices para enfocar mejor su entendimiento y desarrollo profesional. En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de índices o ratios financieros normalmente empleados y una breve descripción de su utilización, estos hacen referencia a:  Liquidez,  endeudamiento  Rentabilidad, y,  Eficiencia Los índices anteriores son una mera indicación de la amplia variedad de medidas e instrumentos analíticos disponibles. Lo que nos permitirá tener mayor enfoque de la vacación de las cifras en los estados financieros.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

69

Auditoría Financiera

LIQUIDEZ

ENDEUDAMIENTO

- Mide la capacidad de las empresas para cancelar sus obligaciones corrientes. - Son de corto plazo - Miden la capacidad de poder usar Activos frente a sus Pasivos - Es la capacidad del negocio para pagar sus deudas en un año - Una razón ideal es de 2 a 1 esto es decir que por cada dólar que se debe, se tiene 2 dólares para cancelar - Cuando el índice es alto, el resultado es que se mantienen recursos lentos, que afectan a la rentabilidad del negocio

RATIOS O INDICES FINANCIEROS

- Mide la capacidad de la empresa para contratar deudas a corto plazo - Mide la capacidad de la empresa comercial para contraer deudas a largo plazo. - Mide los recursos que dispone la empresa comercial - Un endeudamiento menor explica que la empresa tiene capacidad de contraer más obligaciones. - Un endeudamiento mayor muestra una empresa en dificultades de financiamiento

- Mide la capacidad de la empresa para generar utilidades. - Mide el éxito o fracaso de las operaciones de la empresa comercial. - Es importante que esta razón sea alta, ello se garantiza la prosperidad de la empresa. - Permite evaluar los resultados y compararlos con los arrojados en los RENTABILIDAD otros análisis. - Se puede realizar comparaciones de los resultados obtenidos con otras empresas similares. -Esta razón financiera permite evaluar la evolución de la empresa comercial e invita a tomar decisiones acertadas. OBJETIVOS: Eficiencia = Capacidad de generar una actividad optima de las operaciones de la entidad. Mide la eficiencia de la inversión realizada en el negocio. Mide la inversión sea esta alta o baja. 1.- Para conocer si la inversión es alta o baja es indispensable conocer el número de veces que rotan los activos corrientes. La cuenta de los activos corrientes será más eficaz cuando más veces roten La rotación alta de los activos corrientes, permite obtener más liquidez. 2. Muestra la actividad desarrollada en diversos campos de acción, sirve para apreciar las costumbres, la efectividad y la política que la empresa sigue con respecto a acontecimientos determinados así por ejemplo podríamos dividir los productos fabricados por la empresa Industrial entre el número de operarios, lo que demostraría un mejor o peor aprovechamiento de la fuerza laboral. EFICIENCIA 3. Para tener un mayor control sobre el número de días dentro de los cuales se van a cobrar los importes de clientes y con respecto a las ventas a crédito realizadas por la entidad. Para otorgar nuevos créditos. 4. Estable la efectividad para control cada que tiempo nuestros inventarios son renovados a través de la rotación de los mismo por las ventas realizadas a nuestros clientes y cada que tiempo tenemos que renovar nuestros inventarios. Ej. Las mercaderías.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

70

Auditoría Financiera 4.10.

RESULTADOS Y HALLAZGOS DE AÑOS ANTERIORES

No es indispensable establecer cada año una estrategia de auditoría para dar seguimiento a las recomendaciones de años anteriores, si estas no existen como consecuencia de la auditoría practicada. Para lo cual daremos los siguientes procedimientos. 1. Dar seguimiento a cada una de las recomendaciones emitidas en el informe del año anterior. 2. Elaborar una matriz de cumplimiento, en cual se describirá la recomendación, fecha de cumplimiento, persona y área responsable, que porcentaje se cumplió, y en caso contrario el porqué de su incumplimiento, observaciones. 3. Emitir la respectiva comunicación de las observaciones y que se proceda a culminar con la recomendación respectiva. Para evitar que estos errores e irregularidades continúen en el presente examen, será necesaria la aplicación de estrategias y considerado la rotación de pruebas que puedan identificar errores, debilidades e irregularidades. Ya sea la aplica el año anterior sin embargo deberá documentar en los papeles de trabajo, que las condiciones operativas no han cambiado en las áreas sujetas al examen para justificar la planificación asumida. Si por el contrario se han operado cambios significativos el auditor deberá actualizar este conocimiento y decidir que enfoque de auditoría es el más convincente. 4.11.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

En los informes se incluirá notas a los estados e informes financieros sobre los cuales el auditor emite su opinión. Debe quedar claro que la responsabilidad de la entidad es procesar y presentar los informes financieros. En caso de que la administración de la entidad:  Haya aceptado los ajustes y reclasificaciones y no haya cerrado de libros. Los estados financieros rectificados por la entidad deben acompañarse en los informes de Auditoría.  Cuando la entidad acepte los ajustes y reclasificaciones, pero los libros ya están cerrados, se presentaran los estados financieros rectificados, explicando esta situación en una nota a los estados financieros y relacionándolos con el anexo de ajustes y reclasificaciones. También son explicaciones sencillas y concretas que se dejan como referencia a la conformación de las cuentas en los estados financieros analizados. Ejemplo: NOTA 1 CUENTAS POR COBRAR El saldo de cuentas por cobrar se halla integrado por:  Clientes, cuyo valor corresponde a los créditos concedidos.  Anticipo de utilidades, préstamos concedidos al propietario.  Provisión cuentas incobrables, valor que se establece para crear un fondo para aquellas cuentas que corren riesgo de no ser cobradas, determinado en la Ley.  Crédito Tributario del IVA, valor determinado a liquidar el IVA pagado y el IVA cobrado, siendo mayor el IVA pagado.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

71

EVALUACION.1. Cuantas técnicas de auditoría usted puede aplicar en la revisión de la auditoría 2. Cuál de ellas considera la más importantes a ser tomado en cuenta. ¿Por qué? 3. De que otras técnicas se vale el auditor para realizar su trabajo de revisión 4. Que son los procedimientos y que debo tomar en cuenta para su consideración. 5. Que son las NAGA, y como se clasifican 6. indique su clasificación individual y el concepto de cada uno 7. NEA un cuadro sinóptico de su clasificación con un pequeño concepto de c/u 8. las pruebas se clasifican en, explique su contenido 9. desarrolle pruebas para dos cuentas del balance general 10. Que consideración debo tomar para aplicar el muestreo de datos 11. El hallazgos es, y cuáles son sus atributos 12. Evidencia, concepto, clases y requisitos básicos. 13. Que son los papeles de trabajo, para que sirven y cual es su clasificación 14. Cuáles son los objetivos de los papeles de trabajo 15. Que características debe reunir los papeles de trabajo 16. Que información debe contener los papeles de trabajo 17. Que nos permiten las marcas dentro de los papeleas de trabajo 18. Como se clasifican los Papeles de trabajo 19. Cuantos clases de archivos conoce, describa cada uno 20. Que nos permite obtener de la aplicación del análisis financiero 21. Por qué añadimos las notas a los estados financieros. ACTIVIDADES Trabajo en clases con datos reales. 1. Tomando como base la planificación preliminar, proceda a desarrollar la planificación especifica. El caso práctico basados en hechos reales de las tres primeras cuentas del estado de Situación financiera. Para el efecto un auditor debe estar formado y capacitado. En las siguientes áreas:  Dominar todos los sistemas de contabilidad, Control interno, analizas financiero, declaración del impuesto a la renta entre otros.  Dominar las técnicas, prácticas, procedimientos, normas, determinar los hallazgos, sustentar con evidencias y pruebas, diseño y preparación de papeles de trabajo.  Dominar las disposiciones legales referentes a las leyes Ej. Ley de Compañías, Código de trabajo, LRTI, código tributario, etc. BILIOGRAFIA Auditoria I. c. p. Israel Sánchez Osorio. ed. ECASA Auditoria de Gestión.- Milton k. Maldonado E, III ed. Normas y Procedimientos de Auditoria. Instituto mexicano Contadores Públicos. T. 1 Curso de auditoria interna. Superintendencia de bancos y seguros. Material “a” quito. Análisis de estados financieros, teoría, aplicación e interpretación Leopoldo A. Bernstein, times mirror de España s.a. Estados financieros e interpretación Fernández de armas, Gonzalo, editorial uthea Manual latinoamericano de auditoria ILACIF. Para entidades del sector público. Principios de auditoria. Walter B Meigs. ed. diana México Enciclopedia de auditoria tomos I, II y III, editorial cultura de editores s.a. COSO: Corresponde a las siglas en Ingles del Comité of sponsoing organitation treadway,

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

72

Auditoría Financiera

CAPITULO V INFORME OBJETIVOS: 1. Explicar la importancia del informe o dictamen del auditor 2. Definir el concepto de informe o dictamen 3. Explicar el concepto de salvedades 4. Analizar en el enunciado del dictamen sus afirmaciones básicas 5. Enunciar los diferentes tipos de opinión que el auditor puede emitir en función de las circunstancias EL INFORME DE AUDITORÍA El producto final del trabajo desarrollado por los auditores, está constituido por el informe que sirven para comunicar los resultados obtenidos del examen practicado, en el que constarán sus comentarios sobre los hallazgos, conclusiones y recomendaciones, y opinión profesional o dictamen en relación con los aspectos examinados, los criterios de evaluación utilizados, las opiniones obtenidas de los interesados o cualquier otro aspecto que juzgue relevante para la comprensión del mismo. Es necesario elaborarlo con esmero profesional, tanto en su aspecto de presentación como en la estructura y contenido. La labor de auditoría no es secreta para los directivos, administradores y funcionarios de una entidad sujeta a control y para personas externas, esto faculta al auditor a discutir los hallazgos para que obtenga evidencia suficiente y competente que le permita elaborar el informe definitivo. Y toda la información debe estar presente en todo el desarrollo de la auditoría.

Características.Indicaremos algunas de las características esenciales para proceder a elaborar el informe, pero debe basarse también en coordinación con ciertas reglas. Anexo No. 9 que van a permitir dar mayor constancia al trabajo final. Concisión,- No debe ser tan extenso, más de lo necesario para comunicar los resultados de la auditoría o examen. Debe evitarse párrafos largos y complicados Precisión y Razonabilidad.- Se basa en la necesidad de adoptar una posición equitativa e imparcial al informar a los clientes, usuarios y lectores de los informes que lo expuesto es confiable. Un sola dubitación o desacierto en los informes pone en tela de juicio su validez y calidad y cuando desee dar alguna conclusión deberá se expuesta en forma específica, sin dejar al lector la tarea de deducirla. Respaldo Adecuado.- Todos los comentarios y conclusiones, presentados en el informe, deben ser respaldados por suficiente evidencia documental objetiva para demostrar los fundamentos de lo informado. Objetividad.- Deben presentarse los comentarios, las conclusiones y recomendaciones de manera objetiva, práctica, e imparcial. Se debe cuidar de la Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

73

tendencia de exagerar o enfatizar en cada momento y demasiado en la ejecución deficiente de las operaciones anotas durante la revisión. Tono Constructivo.- El tono del informe debe estar dirigido a provocar una reacción favorable y de aceptación de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Los informes deben poner mayor énfasis en las mejoras o cambios necesarios y aplicables para el futuro tomando en cuenta principalmente el costo-beneficios de tales renovaciones. CLASES DE INFORMES Para la elaboración del informe tenemos debemos considerar la extensión de dos informes y enunciaremos los siguientes: INFORME CORTO Es documento formulado por el auditor para comunicar los resultados cuando se practica una auditoría financiera en la cual los hallazgos no son muy relevantes ni se desprenden responsabilidades por pérdidas, sustracciones, acciones u omisiones de la aplicación de una ley o una norma. Este documento contendrá el dictamen profesional, los estados financieros, notas a los estados financieros, información financiera complementaria. Dictamen: Es la carta de presentación del informe, contiene un párrafo introductoria, un párrafo de alcance y el párrafo de opinión profesional. Los dictámenes del auditor sobre los estados financieros, tomando en su conjunto, o la aseveración de que no es posible expresar una opinión, puede adoptar las siguientes alternativas. Anexo No.- 10 1. Dictamen sin salvedades 2. Dictamen con salvedades 3. Dictamen con opinión adversa o negativa 4. Dictamen con obtención de emitir una opinión INFORME LARGO Es documento formulado por el auditor para comunicar los resultados, en cual hará constar el dictamen y enfatizará en las opiniones y hallazgos relativos a:  La estructura del control interno,  Los sistemas administrativos, financieros y operativos,  El cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias, normativas. Etc.  Presentar comentarios, conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar las operaciones de la entidad. Además en los casos en que cuente con evidencia suficiente, competente, pertinente y relevante, la entidad. Los auditores deberán preparar documentos para comunicar a las autoridades competentes los hechos que den lugar a la formulación de responsabilidades.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

74

Auditoría Financiera INFORME DE EXAMEN ESPECIAL DE AUDITORÍA

Es el reporte que el auditor formula como producto final de exámenes de alcance limitado y menos amplio que el de auditoría financiera, aplicando las normas, técnicas y procedimientos de auditoria para revelar los resultados obtenidos a través de comentarios conclusiones y recomendaciones. COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Comentario Es la descripción que el auditor redacta en forma narrativa los resultados para comunicar los hallazgos o aspectos transcendentales, obtenidos en el examen de auditoría los cuales deben contener ciertos atributos para poder determinar las conclusiones y recomendaciones. Hallazgos. Un hallazgo de auditoria es la desviación, que el auditor ha observado o encontrado sobre hechos y situaciones reales de la actividad administrativa financiera de una empresa bajo control. Las partes del hallazgo.- la evidencia que encuentra el auditor sobre el hallazgo debe ser organizada y deben cumplir los siguientes atributos o condiciones:  Condición.- Lo que sucede o se da en la realidad dentro de entidad.  El criterio.- Se refiere a la norma estandarizada con la cual se evalúa la situación. a) Estándar.- Es el de mayor fuerza: leyes, acuerdos etc. b) indirecto o implícito.- Conocimientos profesionales, experiencia etc.  Causa.- Por que sucedió, motivo, razón por la que se dio la desviación: Falta de planificación y organización etc.  Efecto.- Se refiere al no haber cumplido con uno o más criterios y determinar si se incurrió en errores o irregularidades o actos ilegales, daños, desperdicios o pérdidas. Dentro de los comentarios para el informe, no debe incluirse nombres de funcionarios, únicamente debe consignarse los cargos. Hechos subsecuentes.- El auditor debe tener en cuenta que, aunque su estudio está enfocado hacia una fecha concreta de los estados financieros y el periodo que finaliza entonces, los resultados obtenidos e informes correspondientes serán útiles únicamente si están actualizados. Por lo tanto, resulta importante que se revise cuidadosamente los hechos o acontecimientos posteriores a la fecha de los estados financieros, hasta la emisión final de su informe, con el fin de evitar que el usuario

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

75

Auditoría Financiera

de la información presentada sea engañosa y no se ajuste a la realidad, debido a una alteración significativa de las circunstancias desde la facha de la revisión. Si los hechos que se comenta no son muy numerosos, se sugiere presentarlo dentro de cada hallazgo. Por el contrario dentro del informe se presentara como un capítulo. Y lo mismo ocurre con el seguimiento a las recomendaciones de la auditoria del año anterior, que deberá también constar el informe. Conclusiones Las conclusiones de auditoria es el juicio profesional basado en los hallazgos, luego de evaluar sus atributos y obtener una opinión valida de la entidad. Es presentada luego del comentario en forma de título pare la estructuración del informe. Recomendaciones Producto de lo planteado en los hallazgos que se dirijan a solucionar las causas de las deficiencias comentadas. Son sugerencias positivas para dar soluciones prácticas a los problemas o deficiencias encontradas durante el examen con la finalidad de mejorar las operaciones o actividades de la entidad y se constituye en la parte más importante del informe. Las recomendaciones deben se objetivas para se aplicadas de inmediato con los propios medios de la entidad, para lo cual no solo es necesario señalar las medidas correctivas, sino tan bien la norma de lograr el cumplimiento de los objetivos. DICTAMEN PROFESIONAL A LOS ESTADOS FINANCIEROS Es la expresión clara de la opinión escrita sobre los estados financieros tomados en su conjunto. Es la opinión a los estados financieros emitidos por el auditor y pueden contener los siguientes dictámenes: 1. Opinión limpio y sin salvedades: (En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente…. La situación financiera….) 2. Opinión con salvedades o excepciones: (En nuestra opinión, excepto por los efectos de los asuntos que se explican en los párrafo(s) anterior(es), los estados financieros presentan razonablemente…. La situación financiera de….) 3. Opinión adversa o negación de opinión: (Negativo). (En nuestra opinión debido a los efectos mencionados en los párrafo(s) anterior(es), los estados financieros no presentan razonablemente… la situación financiera…) 4. Abstención de opinión: (Debido a la importancia de los asuntos mencionados en los párrafo(s) precedentes, y las limitaciones a nuestro trabajo, no permiten expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros antes mencionados…) Dictamen cuando existan ajustes a resultados de ejercicios anteriores.- En el caso de corrección de errores en que es necesario afectar, mediante ajuste retroactivos, los estados financieros del años anteriores, el auditor deberá observar Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

76

que se hagan revelaciones necesarias para ayudar a los usuarios su interpretación, y a aquellas personas que pudieran haber tomado decisiones sobre los estados financieros que ahora se corrigen. Estas revelaciones hechas por la entidad, incluirán la justificación y explicación de las causas de los ajustes y de la conciliación de éstos con los saldos de las cuentas afectadas antes de su corrección. En estos casos, el auditor deberá, atendiendo a su importancia relativa, mencionar este hecho en un párrafo de énfasis en su dictamen para destacar el efecto de dichos ajustes retroactivos. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS La comunicación de los resultados de auditoría financiera. Constituye la comunicación verbal a través de una o más conferencias finales efectuadas al finalizar el trabajo de campo para discutir el borrador del informe y su presentación final por escrito. Tan pronto como se desarrolla un hallazgo de auditoría tiene que comunicarse al funcionario o funcionarios responsables del área ya que la auditoría no es secreta, con excepción de los casos que involucren fraudes, desfalcos o cuestiones de seguridad para: a.- Obtener sus puntos de vista, información adicional y opiniones respecto a las conclusiones y recomendaciones a ser presentadas. b.- Facilitar la oportuna toma de las acciones correctivas correspondientes de tal manera que se puedan mencionar en el informe de auditoría. En ciertos casos un informe preliminar por escrito puede utilizarse, pero normalmente toda comunicación preliminar al informe final es verbal. Las diferencias se debelan discutir con las personas interesadas y serán resueltas en lo posible dentro del curso del examen. Un buen auditor se mide por el hecho de que durante sus labores de campo logre que la entidad acepte e implemente el contenido de las conclusiones y de las recomendaciones u otras acciones correctivas necesarias. Un auditor excelente es aquel que llega a la posición de poder informar que si se están tomando las acciones correctivas necesarias y que dejan a la entidad en una posición favorable. Al Inicio Para que se enteren de la actividad a desarrollarse y presten la colaboración en presentar y colaborar con la información y documentación para el examen y su respectivo análisis. Es obligación legal, comunicar a los funcionarios, ex funcionarios y personas relacionados. Durante la auditoria Para ir dando solución a todo tipo de situación que arroje el análisis de auditoria. Con el propósito de que los resultados del examen no propicie situaciones conflictivas y controversiales y muchas veces insuperables. Al final Los resultados del examen constaran en el borrador y serán analizados en la conferencia final por los auditores, los representantes de las unidades

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

77

administrativas bajo examen y las personas involucradas Para dejar constancia de los resultados obtenidos y las recomendaciones prácticas formuladas. Responsabilidad por la emisión de los informes.- El auditor general, en su calidad de presentante legal de la firma de auditoria o de la institución, asume la responsabilidad principal por los informes productos de las labores de auditoria y por cualquier otro documento oficial. Sin embargo cada integrante del equillo de auditoria como cada empleado o funcionario asume su propia responsabilidad, en forma proporcional a su grado de autoridad y participación de la elaboración y emisión de los resultados de la auditoria. Responsabilidad de los auditores externos.- Los auditores están obligados, bajo juramento, a incluir en los dictámenes que emitan respecto de los estados financieros de las sociedades auditadas, un informe separado que contenga la opinión sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las mismas, ya sea como contribuyentes o en su calidad de agentes de retención o percepción de los tributos; así como la opinión sobre la metodología y los ajustes practicados en precios de transferencia. El informe del auditor deberá sujetarse a las normas de auditoría de general aceptación y expresará la opinión respecto del cumplimiento de las normas legales y reglamentarias vigentes así como de las resoluciones de carácter general y obligatorias emitidas por el Director General del Servicio de Rentas Internas. Este informe deberá remitirse al Servicio de Rentas Internas en los plazos establecidos por la administración tributaria mediante resolución. La opinión inexacta o infundada que un auditor externo emita en relación con lo establecido en este artículo le hará responsable y dará ocasión para que el Director General del Servicio de Rentas Internas solicite a la Superintendencia de Compañías o de Bancos y Seguros, según corresponda, la aplicación de la respectiva sanción por falta de idoneidad en sus funciones, sin perjuicio de las demás sanciones previstas en el Código Tributario o las que procedan en caso de acción dolosa, según lo establece el Código Penal. Contenido básico del informe: 1. Portada. 2. Primera página 3. Tabla de contenido o índice 4. Siglas y abreviaturas 5. I.- Información introductoria 6. II. Opinión sobre los estados financieros 7. III Estructura de Control Interno 8. IV Comentario, Conclusiones y Recomendaciones de los sistemas financieras 9. V Cumplimiento de Legalidad 10. VI Rubros y arreas examinadas 11. VII Hechos subsecuentes y comentarios o acciones adoptadas por la entidad. 12 Anexos

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

78

EVALUACION 1. Defina el concepto de informe, dictamen 2. Características del informe 3. Tipos de informe describa en forma resumida cada uno de ellos 4. Señale la importancia del informe y del dictamen 5. Cual es contenido del informe 6. Señale por lo menos cinco reglas para elaborar el informe 7. A quienes va dirigido el informe 8. Cual es párrafo de alcance del informe 9. Que es una salvedad, y elabore tres ejemplos de salvedades 10. Que considera cometario, conclusión y recomendación 11. Cuando de debe comunicar los resultados del examen practicado en una empresa. 12. Se debe emitir los informes para comunicar a todos los involucrados en el examen. ¿Por qué? 13. Quienes son los responsables al momento de emitir el informe 14. En qué casos es responsable el auditor externo. 15. En caso de no existir ninguna observación el examen se debe omitir la emisión del informe. ¿explique?

ACTIVIDADES 1. Con dos datos prácticos de los capítulos anteriores elabore el informe correspondiente el mismo que observar todo contenido del informe, 2. Comunicación de resultados, lectura del borrador del informe así como el informe definitivo. BIBLOGRAFIA Auditoria I. C. P. Israel Sánchez Osório. ed. ECASA Curso de auditoria interna. Superintendencia de bancos y seguros. Material “a” quito. Manual general de auditoria gubernamental. Dirección de normas y consolidación financiera de la contraloría general del estado Manual latinoamericano de auditoria ILACIF. Para entidades del sector público. Principios de auditoria. Walter B Meigs. ed. diana México Enciclopedia de auditoria, contabilidad y administración.- Nelson Dávalos Arcentáles. Enciclopedia de auditoria tomos I, II y III, editorial cultura de editores s.a. Enciclopedia de auditoria tomos III y IV, J. Cashin- P. Neuwirth- J. Levy. Ed. océano Reglamento de aplicación a la ley de régimen tributario interno. Decreto 1051 de 30 – 04 /2008 COSO: Corresponde a las siglas en Ingles del Comité of sponsoing organitation treadway, organismo que en conjunto emitieron el informe con recomendaciones referentes al control interno que lleva su nombre. Nace en estados Unidos en 1.985

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

79

Auditoría Financiera

CAPITULO VI EJERCICIOS PRACTICOS OBJETIVOS: 1. Explicar la finalidad de la auditoria financiera en forma práctica 2. La aplicación práctica de las normas técnicas y principales procedimientos aplicables en la auditoria. 3. Aplicación de políticas, políticas aplicables por la empresa 4. Conocimiento profundo de la metodología, independencia, ética y comunicación de resultados. 5. Explicar por que el dictamen constituye la culminación de la auditoria de estados financieros 6. Fundamentar por que la administración de una entidad, es la responsable en la preparación técnica de los estados financieros. 7. Explicar el concepto de salvedades 8. Analizar en el enunciado del dictamen sus afirmaciones básicas

Práctica N.- 1 El señor Domínguez abrió un negocio de calzado, al por menor. En negocio fue constituido con el nombre de Compañía Comercial S.A. en el año 2009, la compañía habría hecho compras muy por encima de las que había hecho previamente. Al inicio de 2009, presento una petición de suspensión de pagos a sus acreedores, mostrando cifras muy pequeñas de inventarios y caja y cifras muy grandes por cuentas por pagar y compras. El señor Domínguez asevera que los zapatos fueron vendidos a muy bajos precios y que el involuntariamente agoto sus recursos. Su único registro de compras consistía en un asiento semanal de cobranzas en el libro de caja. Los acreedores sospechan fraude y usted ha sido contratado por los mismos para realizar un examen especial. Se requiere:  Describa los procedimientos que usted seguiría en su trabajo  Indique el contenido general de su examen a los acreedores

Práctica N.- 2 Durante una auditoria inicial, usted observa que el cliente no está cumpliendo con las disposiciones legales relativas al sueldo y horas extras: 1. Reportaría usted la violación a las autoridades correspondientes 2. Discutiría usted el problema con el cliente 3. ignoraría usted completamente el problema 4. Se retiraría de la Auditoria 5. Seguiría algún otro curso de acción. ¿Explique en todos los casos?

Práctica N.- 3 Durante la revisión de las órdenes de compras, de la auditoria de una pequeña empresa industrial, usted encuentra que no se enlistan los precios. La palabra notificar precios, se hallan anotadas en la orden de compras en lugar del importe en dólares, sin embargo inmediatamente después de recibir la factura del proveedor, el importe facturado se anota en la orden de compras, la cual posteriormente es enviada al departamento de contabilidad. Evalué estos procedimientos.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

80

Auditoría Financiera

Práctica N.- 4 EMPRESA BUENA VISTA S.A. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20xx ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos EXIGIBLE Clientes Documentos por cobrar (-) Provisión Cuentas Incobrables REALIZABLE Inventario PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Terreno Edificios (-) Depreciación acumulada Maquinaria (-) Depreciación acumulada Vehículos (-) Depreciación acumulada

34,698.00 7,070.00 27,628.00 125,000.00 100,000.00 35,000.00 10,000.00 15,500.00 15,500.00 84,020.00 60,000.00 7,200.00 41,450.00 27,790.00 17,700.00 10,140.00

DIFERIDO Impuesto a la Renta Adelantado Gastos de Constitución Amort. Acum. Gastos de Constitución

10,000.00 52,800.00 13,660.00 7,560.00

2,000.00 2,000.00 12,500.00 12,500.00

TOTAL ACTIVO

261,218.00

PASIVO CORRIENTE Proveedores Documentos por Pagar IVA por Pagar Beneficios sociales por pagar Retenciones en la Fuente 15 % Trabajadores TOTAL PASIVO PATRIMONIO CAPITAL Capital Social Reserva Legal Reserva Facultativa RESULTADOS Utilidad ejercicio 05 Utilidad presente ejercicio 06 TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

134,402.00 80,000.00 42,000.00 1,000.00 9,582.00 320.00 1,500.00

126,816.00 80,000.00 50,000.00 10,000.00 20,000.00 46,816.00 10,000.00 36,816.00 261,218.00

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

81

Auditoría Financiera EMPRESA BUENA VISTA S.A. BALANCE DE RESULTADOS DEL 1 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20xx VENTAS I. INICIAL COMPRAS I. FINAL (-) COSTO DE VENTAS (=) UTILIDAD BRUTA

700,000.00 215,500.00 420,000.00 15,500.00 620,000.00 80,000.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS VENTAS FINANCIEROS (=) UTILIDAD EN OPERACIÓN

12,500.00 8,750.00 58,750.00

OTROS EGRESOS OTROS INGRESOS (=) UTILIDAD LIQUIDA

1,000.00 700.00 57,750.00

15% PART .TRABAJADORES IMPUESTO A LA RENTA (=) UTILIDAD NETA

8,662.00 12,272.00 36,816.00

CAJA BANCOS a) Los saldos de la empresa presentados en el Balance sujeto a Auditoria en relación con las cuentas son las siguientes: CAJA BANCOS

7.070 27.628

b) El 31 de diciembre de 20xx al cierre del día, asistimos al arqueo de caja y encontramos los siguientes valores y documentos. 50 billetes de USD $ 100,00 45 “ $ 50,00 38 “ $ 20,00 59 “ $ 10,00 1 vale anticipo de viaje de USD $ 1.000,00 entregado al sr. Luís Mora c) Se mantienen registro de firmas individuales entre el Sr. Luís Tello Jefe Financiero y el Sr. Oscar Sevilla Gerente. d) El Sr. Luís Mora ha entregado al jefe de contabilidad justificantes del gasto por UDS $ 800,00 que están pendientes de contabilizar.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

82

Auditoría Financiera

e) Se recibe el estado de cuenta del Banco “Coordinación” 31-12-20xx de USD $ 25.028,00. f) La diferencia entre el estado de cuenta y la contabilidad son los siguientes:  El banco ha debitado de la cuenta en enero/20xx+1 un cheque entregado y Contabilizado por la empresa el 29-12-20xx por USD $ 1.200oo  El banco ha contabilizado el 31-12-20xx un ingreso de una transferencia que la empresa recibió enero/20xx+1 por USD $ 200, 00  El banco ha debitado de la cuenta el recibo de luz del mes de diciembre/20xx que la empresa ha contabilizado en enero/20xx+1 por USD $ 1.000, 00, el jefe de contabilidad indica que no hay provisión para este gasto.  El banco ha abonado en cuenta en enero/20xx+1 varios cheques ingresados y Contabilizados por la empresa el 31-12-20xx por Usd. $ 3.000,00 (depósitos de Clientes). CUENTAS POR COBRAR a) El detalle de Cuentas por cobrar son los siguientes: Cuentas Clientes Documentos por Cobrar Clientes Provisión Cuentas Incobrables

Valores 100.000 35.000 10.000

125.000 b) El detalle de la cuenta clientes y de Documentos por Cobrar clientes es el siguiente: Nombre Cliente Cliente Cliente Cliente Cliente Cliente Cliente Cliente Cliente Cliente Cliente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Saldo cuenta Cliente 5.000 15.000 5.000 3.000 9.000 7.000 6.000 25.000 15.000 10.000 100.000

Saldo Cuentas por Cobrar clientes 4.000 3.000 1.000 6.000 2.000 1.000 7.000 5.000 5.000 1.000 35.000

Totales 9.000 18.000 6.000 9.000 11.000 8.000 13.000 30.000 20.000 11.000 135.000

c) se han enviado con fecha 31-12-20xx a los clientes con saldo superior a 10.000 dólares. El resultado de las comunicaciones ha sido el siguiente:  Primera comunicación enviada el 28-01-20xx+1  Segunda comunicación enviada 15-03-20xx+1  Hemos recibido respuesta de los números 2, 8 y 9; para los restantes clientes notificados hemos realizado procedimientos alternativos a la confirmación comprobando con saldos de cobros pendientes.  La respuesta del cliente 2 y 8 han sido conforme. Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

83

Auditoría Financiera

 La respuesta del cliente n.- 9 realiza dos cometarios a) la factura n.- 777 de fecha 31-12-20xx del valor 1.150 no está conforme pues recibió la mercadería el día 06-01-20xx+1 b) la factura n.- 333 de fecha 20-10-20xx por el valor de 2.500 no está conforme fue pagada mediante cheque el día 28-12-20xx Analizando las novedades con el encargado de cuentas por cobrar nos indica: a) la mercadería de la factura n.- 777 fue enviada el 03-01-20xx+1, aunque había sido factura el 31-12-20xx, verificación con documento de respaldo 1.150. b) El cheque de la factura n.- 333 se recibió en el 2020xx y fue abonado y depositado en la cuenta del cliente y banco el 07-01-20xx+1. d) El movimiento de la cuenta provisión para cuentas incobrables durante el año, ha recibido un abono de 5.000 por insolvencia de un cliente, mediante acta de juzgamiento. e) La empresa ha vendido durante el ejercicio 700.000 de forma uniforme durante todo el ejercicio, con un crédito de 30 días. En el 20xx el promedio de cobro fue de 60 días. f) De la revisión del control interno se desprende que éste es satisfactorio. e) El detalle de la deuda clasificada por la antigüedad, una vez superado el plazo de vencimiento (30 días) es el siguiente: La sociedad tiene como política de provisión de morosos aplicar sobre los tramos anteriores los siguientes porcentajes, con lo que estamos de acuerdo y son consistentes con los aplicados en los ejercicios pasados PLAZOS Corriente (No vencidas) 0 – 6 meses 6 – 12 meses 12 – 18 meses 18 – 24 mese Más de 24 meses

VALOR 62.000 45.000 10.000 8.000 6.000 4.000

135.000 Sobre esta clasificación hemos realizado distintas comprobaciones verificando la corrección de la información que proporciona. No hay clientes en suspensión de pago o quiebra. La sociedad tiene como política de provisión de morosos aplicar sobre los tramos anteriores los siguientes porcentajes, con lo que estamos de acuerdo y son consistentes con los aplicados en los ejercicios pasados PLAZOS Corriente (No vencidas) 0 – 6 meses 6 – 12 meses 12 – 18 meses 18 – 24 mese Más de 24 meses 100

PORCENTAJE 0 0 25 50 75

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

84

Auditoría Financiera

Práctica N.- 5 PRIMERA FASE El “Municipio sin Alcalde” del Cantón “CASO PERDIDO” Fue creado en diciembre del 20xx-2 mediante Decreto ejecutivo No. “01- Fantasía” El presente examen, se ha dispuesto realizarlo atendiendo el pedido del Sr. Alcalde posesionado en enero del 20xx. ANTECEDENTES El Municipio está estructurado por los niveles: Directivo, Ejecutivo, Asesor, Operativo y de Apoyo. Existe también el personal administrativo como auxiliares, conserjes en cada departamento. Existe un Reglamento Funcional elaborado pero que aún no se ha discutido en el concejo para su aprobación. Los saldos del Municipio presentados en el Balance sujeto a Auditoria en relación con los estados Financieros son las siguientes: ACTIVO CORRIENTE DISPONIBILIDAD ANTICIPO DE FONDOS CUENTAS POR COBRAR

14.607,88 2.635,40 4.087,23

PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS HASTA LA FECHA PARA EL EXAMEN 1. La unidad de contabilidad, contabiliza las operaciones de acuerdo a los lineamientos de los PCGA y el registro oficial No. 249 del 22-01-01, emitido por el Ministerio de Economía y el Manual de Contabilidad contenido en el acuerdo No. 331. Procesa los registros contables de entrada original, mayor general y auxiliares y elabora Estados Financieros de Situación y resultados, no se han efectuado los estados de ejecución, flujo de efectivo por el periodo analizado. 2. Las operaciones de contabilidad, Tesorería, recaudación están computarizas, se utiliza el sistema automatizado del Ministerio de Economía y Finanzas y para rentas y recaudación el programa computarizado implantado por la AME, autorizado por el Ministerio de Economía. 3. Dentro de las funciones del Contador están: Elaborar los registros contables y su procesamiento, los cheques de los pagos y proceder al pago luego de la firma del Tesorero y Director Financiero, autoriza los gastos menores a USD. 500 4. Las conciliaciones bancarias de la cuenta corriente, las realiza un auxiliar de contabilidad independiente de los registros contables, una vez que recibe el estado bancario. 5. El Director Financiero autoriza los gastos superiores a los 500 e inferior a los 3.000, que no requieren de autorización del concejo y alcalde, además realiza el control previo de los pagos. 6. Para los gastos se cuenta únicamente con una disposición de pago (memorando interno) por parte del Alcalde o director Financiero y el comprobante de venta o documento de gasto. No se evidencia la existencia de documentos pre impresos

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

85

Auditoría Financiera

y pre numerados para los egresos, por cuanto según manifiesta el Director Financiero, evita la acumulación de documentos. 7. Debido a las múltiples ocupaciones del tesorero que firma los cheques, estos se los entrega al Contador para que sean entregados a los beneficiarios 8. Existe un fondo fijo e caja chica que es manejada por la Secretaria del Alcalde por 400 para gastos urgentes y de menor cuantía las reposiciones se realiza luego de haber agotado el 100% de fondos. Según disposiciones del concejo, los desembolsos no deben exceder el 10% del fondo. No existe un reglamento para el manejo, custodia y control del fondo de caja chica. 9. El Recaudador Municipal, entrega al Tesorero las recaudaciones a través de un parte diario conjuntamente con el dinero, el mismo que es depositado en transcurso de la semana, por parte del Tesorero. 10. El Recaudador, mantiene los títulos de crédito por cobrar y especies valoradas en un perchero, por ser de rápido acceso y visibilidad. 11. Existe un solo tipo de especie valorada por todos los trámites Municipales “Solicitud todo tramite” que está valorada en 1.00 c/u. DESCOMPOSION DE LAS CUENTAS DEL ESTADO FINANCIERO La Contabilidad ha presentado los Estados Financieros preparados el 31 de diciembre de 20xx y la descomposición de los saldos según las notas aclaratorias a los estados financieros son: a) Disponibilidad Banco de Fomento Cta. Cte. No. 221149086 b) Anticipo de Fondos Caja Chica Anticipo de Sueldos y prestamos Sr. Recaudadora Concedido en marzo 20xx Sr. Director Financiero Concedido en abril 20xx Sra. Secretaria de la Alcaldía Concedido en abril 20xx Préstamo Personal Uniformes Concedido en Dicbre. 20xx

14.607,88 400,00 2.235,40 500,00 1.000,00 500,00 235,40

El reglamento interno para la concesión de anticipos, estipula que serán concedidos por un máximo de 500, y descontados en un plazo de 3 meses.  El 10 de enero del 20xx La Secretaria de la alcaldía, presenta dinero en por 176,50 y los siguientes comprobantes de gastos:  Compra de Focos, escobas y trapeador con factura 100 a Comercial López  Copias de llaves de la oficina del Alcalde con factura 080 Sr. Merino  Implementos de limpieza factura 300 Su despensa  Compra de repuesto del vehículo del Alcalde fact. 005  Recibo s/n Pastel agasajo cumpleaños Director financiero  Recibo de pago de pasajes a Quito y taxis del Contador por comisión  Cheque No. 2049 del Banco del Austro del Sr. Alcalde  Factura No. 234 de Ferretería Calidad por compra de clavos y otros

efectivo 20,00 5,00 18,00 48,00 7,00 38,00 80,00 7,50

Dentro de la cuenta corriente se presentó el libro AUXILIAR de bancos al 31 de Diciembre de 20xx

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

86

Auditoría Financiera

MUNICIPIO “CASO PERDIDO” AUXILIAR DE BANCOS – BANCO DE FOMENTO – CTA CTE N.- 221149086 Saldo en libros al 30-11-08

1 de 12

29,541.88

3/12/20xx

12

Deposito

4/12/20xx

45

Patricio Maldonado

4/12/20xx

46

4/12/20xx

29,541.88

8,754.00

38,295.88 3,200.00

35,095.88

Mecánica Toledo

730.00

34,365.88

47

Radio Bonita

200.00

34,165.88

5/12/20xx

48

Telé amazonas

300.00

33,865.88

5/12/20xx

49

José García

1,980.00

31,885.88

5/12/20xx

50

Esteban Morales

730.00

31,155.88

5/12/20xx

51

AUTOSIERRA

120.00

31,035.88

5/12/20x

52

Carlos Olalla

470.00

30,565.88

6/12/20xx

53

Sistecompu

380.00

30,185.88

6/12/20xx

54

Comercio el Sur

75.00

30,110.88

9/12/20xx

55

Ferretería Orbea S.A.

9/12/20xx

56

Cartepillar

9/12/20xx

57

Ferretería Silva

9/12/20xx

58

16/12/20xx

120.00

29,990.88

1,220.00

28,770.88

750.00

28,020.88

Motoriza S.A.

5,700.00

22,320.88

59

Talleres Miranda S.A.

2,300.00

20,020.88

22/12/20xx

60

Floristería las Orquídeas

180.00

19,840.88

22/12/20xx

61

Graficas Gutemberg

420.00

19,420.88

22/12/20xx

62

ANULADO

23/12/20xx

63 Asoc. de Empleados

16/12/20xx

64 ANULADO

27/12/20xx

65

Graficas Norma

30/12/20xx

66

Mecánica Toledo

1,900.00

19,420.88 17,520.88 17,520.88

PASAN 38,295.88

720.00

16,800.88

1,800.00

15,000.88

23,295.00

15,000.88

El Estado de cuenta del banco al 31-12-xx es de Uds. 19.437,88 y contiene la siguiente información: BANCO DE FOMENTO

SUCURSAL DICIEMBRE

20xx

MUNICIPIO “CASO PERDIDO” CTA CTE No. 221149086 Saldo en libros de contabilidad al 31-11-20xx

29,541.88 8,754.00

29,541.88

3/12/20xx

12

Deposito

4/12/20xx

45

Patricio Maldonado

3,200.00

38,295.88 35,095.88

5/12/20xx

49

José García

1,980.00

33,115.88

5/12/20xx

50

Esteban Morales

730.00

32,385.88

6/12/20xx

53

Sistecompu

380.00

32,005.88

6/12/20xx

54

Comercio el Sur

75.00

31,930.88

9/12/20xx

55

Ferretería Orbea S.A.

120.00

31,810.88

9/12/20xx

58

Motoriza S.A.

5,700.00

26,110.88

16/12/20xx

59

Talleres Miranda S.A.

2,300.00

23,810.88

22/12/20xx

60

Floristería las Orquídeas

180.00

23,630.88

22/12/20xx

61

Graficas Gutemberg

420.00

23,210.88

27/12/20xx

62

Diario la Prensa

180.00

23,030.88

27/12/20xx

65

Graficas Norma

720.00

22,310.88

30/12/20xx

66

Mecánica Toledo

1,800.00

20,510.88

30/12/20xx

4525

Tubasec

860.00

19,650.88

30/12/20xx

ND 1

Servicios bancarios

15.00

19,635.88

30/12/20xx

ND 2

Costo chequera

75.00

19,560.88

30/12/20xx

ND 3

Retenciones en al Fuente

123.00

19,437.88

18,858.00

38,295.88

19,437.88

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

87

Auditoría Financiera

 El banco nos comunica que por error a pagado un cheque de otra cuenta corriente (No.4525 Tubasec) comunican que en el próximo estado de cuenta enviaran la nota de crédito. c) Las cuentas por cobrar se refieren al IVA pagado por compras de bienes y servicios y no recuperados, se han realizado gestiones con el SRI para recupéralos, se espera la resolución y el depósito en cuenta. Nota.- 1 CONTRATO No.- 0567 del 20 de enero del 20xx Con fecha 20 de enero usted ha sido designado como auditor jefe de equipo, para realizar la auditoría financiera al Municipio “Caso Pedido” del cantón del mismo nombre, provincia Olvidada, por el periodo del 1 de enero al 31 diciembre de 20xx para lo cual contará con la colaboración de personal operativo, tiempo estimado 5 días laborables. SE PIDE: 1. Elabore las comunicaciones que considere pertinentes de acuerdo con los hallazgos que determine a los funcionarios involucrados en el examen. 2. Elabore los programas de trabajo para los componentes que se están analizado y que a su criterio merezcan un análisis profundo. 3. Elabore los papeles de trabajo que corresponda necesario a cada componente(sumarias, analíticas, subanalíticas es caso de ser necesario) 4. Revise la estructura del control interno, comente las novedades citando las normas de control interno inobservadas, emita sus conclusiones y recomendaciones. 5. Estructure el informe correspondiente a las cuentas analizadas del estado financiero. Observando el Anexo N. 5 MUNICIPIO CASO PERDIDO ESTADO DE SITACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20xx (en dólares) ACTIVO CORRIENTE Disponibilidad Anticipo de Fondos Cuentas por Cobrar

14.607,88 2,635.40 4,087.23

21,330.51

Nota.- Periodo auditado 20xx año auditado 20xx + 1 el siguiente periodo 20xx - periodo anterior

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

88

EVALUACION 1. Que es un arqueo de caja 2. Que es una conciliación bancaria 3. Que es corte de cuentas. Cuentas por cobrar 4. Que documentos de sustento debo pedir para realizar una Auditoría de las cuentas anteriormente citas analizadas 5. Que es un estado de situación financiera 6. Que es un estado de resultados 7. Cuáles son los componentes del estado de situación y de resultados, el origen y aplicación de fondos y de cambios en la posición financiera. 8. Que es un plan de cuentas, y su codificación 9. Que documentos o libros necesito para sustentar la contabilidad de una empresa 10. Quienes son los responsables de la información que contiene los estados financieros. ACTIVIDADES 1. Una vez revisado y analizado el contenido de los datos de cada cuenta, proceda a la apertura de los papeles de trabajo para una auditoría financiera.  Cedula Sumaria DISPONIBILIAD, Bancos, Caja chica y anticipo de sueldos y prestamos  Cedula Analítica DISPONIBILIDAD, Arqueo de caja  Cedula Analítica-Hoja de Resumen DISPONIBILIDAD, Arqueo de caja  Cedula Sumaria DISPONIBILIDAD, Anticipo de sueldos y Prestamos  Cedula Analítica-Hoja de Resumen DISPONIBILIDAD, Anticipo de sueldos y Préstamos  Cedula Analítica DISPONIBILIDAD, Conciliación Bancaria  Cedula Analítica-Hoja de Resumen DISPONIBILIDAD, Conciliación Bancaria  Cedula Analítica-Hoja de Resumen DISPONIBILIDAD, Control e Firmas.  Cedula Sumaria DISPONIBILIDAD, Cuentas por Cobrar  Cedula Analítica-Hoja de Resumen DISPONIBILIDAD, Cuentas por Cobrar  Hoja de ajustes y reclasificaciones  Hoja de hallazgos  Cedula Analítica-Hoja de Resumen CONCLUSIONES  Recomendaciones sobre el Control Interno que considere oportuno.  Informe final de auditoría BIBLIGRAFIA Auditoria I. c. p. Israel Sánchez Osório. Ed. ECASA Manual general de Auditoria Gubernamental. Dirección de normas y consolidación financiera de la contraloría general del estado Manual latinoamericano de auditoria ILACIF. Para entidades del sector público. Principios de auditoria. Walter B Meigs. ed. diana México Enciclopedia de auditoria tomos I, II y III, editorial cultura de editores s.a. Curso de auditoría financiera, Contraloría general del estado n.- 1 quito

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

89

Auditoría Financiera

ANEXOS ANEXO N.- 1 Normas Internacionales de Contabilidad. NIC 1 2 7 8 10 11 12 16 17 18 19 20 21 23 24 27 28 29 31 32 33 34 36 37 38 39 40 41

Presentación de Estados financieros Inventarios Estado de Flujo de Efectivo Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se informa Contratos de Construcción Impuesto a las Ganancias Propiedad Planta y Equipo Arrendamiento Ingreso de Actividades Ordinarias Beneficio a los Empleados Contabilidad de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre ayudas Gubernamentales Efecto de las variaciones en la tasa de la Moneda Extrajera Costos Por Préstamos Información a revelar sobre Partes Relacionadas Estados Financieros Consolidados y Separados Inversiones en Asociadas Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Participación en Negocios Conjuntos Instrumentos Financieros. Presentación Ganancias por Acciones Información Financiera Intermedia Deterioro del Valor de los Activos Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes Activos Intangibles Instrumentos Financieros. Reconocimiento y Mediación Propiedad de Inversión Agricultura

Normas Internacionales de Información Financiera. NIIF NIIF 1 Adaptación por Primera vez a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2 Pagos Basados en Acciones NIIF 3 Combinación de Negocios NIIF 4 Contratos de Seguros NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas NIIF 6 Explotación y Evaluación de Recursos Minerales NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar NIIF 8 Segmento de Operación NIIF 9 Instrumentos Financieros

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

90

Auditoría Financiera ANEXO N.- 2 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA PROPUESTA DE SERVICIO DE AUDITORIA ANTECEDENTES

Hace años atrás venimos prestando nuestros servicios profesionales de auditoria, actividad que hemos desempeñado observando las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas y el Código de Ética que norman nuestra profesión. Con el propósito de mantener este vínculo nos permitimos poner a consideración la siguiente oferta de servicios profesionales para realizar la auditoria a los estados financieros de la empresa por el período comprendido entre el 1º de enero al 31 de diciembre 20……. TRABAJOS A REALIZAR El trabajo que se desarrollaran en cada una de las áreas son las siguientes. 1. CONTROL INTERNO Evaluaremos el control interno que se tenga en la empresa para determinar el cumplimiento de políticas, procedimientos y demás disposiciones emitidas por el Directorio, Presidencia, Gerencia y Jefes Departamentales. 2. ESTADOS FINANCIEROS Analizaremos los componentes que conforman los Estados Financieros para comprobarse si están respaldadas en transacciones debidamente sustentadas y documentadas. 3. CAJA – BANCOS Determinaremos si existe un adecuado control y registros de disponibilidades. 4. CUENTAS POR COBRAR Y VENTAS Efectuaremos los análisis selectivos para comprobar los ingresos de las ventas realizadas, además el cumplimiento de las disposiciones emitidas por la gerencia para recuperar la cartera vencida y confirmaremos los saldos. Se verificaran que las provisiones para cuentas incobrables están acorde a disposiciones legales, se realizará análisis para verificar si los saldos son susceptibles de ser recuperados. 5. INVENTARIOS Participaremos en la constatación física de los inventarios a la fecha que empecemos la auditoria. 6. ACTIVOS FIJOS Analizaremos las adquisiciones, ventas, bajas, o cambio de activos fijos realizados en el periodo a examinar.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

91

Auditoría Financiera

7. PROVEEDORES Y COMPRAS Realizaremos un análisis selectivo para comprobar si las compras se realizaron de acuerdo a las políticas establecidas por la empresa, confirmaremos los saldos y aplicaremos pruebas para verificar si las mercaderías y materias primas adquiridas a crédito han sido recibidas y registradas. 8. INGRESOS Y GASTOS Se realizara un análisis para comprobar la veracidad de las transacciones. 9. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Se verificaran la corrección de los cómputos y si las obligaciones tributarias se han pagado en los plazos establecidos en las disposiciones legales vigentes. 10. INFORMES Presentaremos los siguientes informes:  Carta a Gerencia. Que será presentada a la terminación del análisis de las respectivas áreas de estudio y contendrá comentarios referentes a la estructura del control interno y recomendaciones para mejorar la gestión de la empresa.  Dictamen. A los estados financieros con sus correspondientes notas y anexos que faciliten su análisis y comprensión.  Análisis Financiero. Utilizando índices o razones para medir o comprobar e interpretar el comportamiento de los elementos que conforman los estados financieros. EQUIPO DE AUDITORIA El equipo de auditoria está integrado de diferente manera: 1. Supervisor C. P. A. 1 Jefe de Equipo C. P. A. 3. Auxiliares de auditoria C. P. A. COSTO El costo de la auditoria se ha estimado en 2.500,00 USD pagaderos de la siguiente manera: A la suscripción del contrato 30% A la presentación de la carta de gerencia 30% A la presentación del informe final de auditoria 40% PLAZO La auditoría se iniciara con la participación en la constatación física con la evaluación preliminar del control interno. El informe de auditoría se prestará en 40 días laborables luego de haber recibido los estados financieros provisionales

C. P. A. Dr. Sergio Esparza M Licencia Profesional Nº 21885 Reg. Nac. Aud. Ext. SEPS

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

92

Auditoría Financiera ANEXO N.- 3 INFORME A GERENCIA Quito, a... de………………………….de 20…. Señor GERENTE GENERAL DE Presente,

De mis consideraciones, En lo que va de la auditoria a los Estados Financieros al 31 de………………. de 20…. de la empresa de la cual usted dirige, de acuerdo a nuestra revisión de la estructura del control interno, de los componentes de Caja y Bancos se encontró lo siguiente: CAJA  Al efectuar el Arqueo de Caja se produjo como resultado falta de comprobante de gastos dando como resultado un faltante.  Los gastos realizados por caja son préstamos a empleados sin su respectiva autorización, hay que considerar que este dinero no son para estos fines. RECOMENDACIONES  Indicar a la señorita cajera y empleados las obligaciones que tiene caja dentro de la empresa.  Realizar el arqueo de caja al final del día laboral con ayuda y supervisión del auditor de la empresa o un delegado financiero. BANCOS  No se registran las notas de crédito, tampoco se registran las notas de débito por los servicios bancarios.  El banco emitió notas de débito por cheques mal girados por diferentes causas. RECOMENDACIONES  Registrar permanentemente las notas de débito y crédito para tener un saldo real de bancos  Pedir los estados de cuentas bancarios a inicios de mes y compararlos con los de la empresa.  Todo lo dicho y escrito de acuerdo con las correcciones realizadas, asientos de ajuste y reclasificación los mismos que consten en los papeles de trabajo está de acuerdo el Supervisor. _______________________________ SUPERVISOR. Dr. Esparza Moreno Sergio & ASESORES Auditores consultores

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

93

ANEXO N.- 4 OPINION SOBRE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO CUANDO SE AUDITARON ESTADOS FINANCIEROS (Entidades grandes, medianas y pequeñas) A………………………… Nombre de la entidad Hemos realizado el estudio y una evaluación del sistemas de control interno contable de la (Nombre de la entidad) por el periodo comprendido del…………al……., de……….. Mi estudio y evaluación fueron hechos de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas. La administración de la (Nombre de la entidad), es responsable del establecimiento y mantenimiento del sistema de control interno contable. En el cumplimiento de esta responsabilidad, se requieren juicio y estimaciones de la administración para evaluar los beneficios esperados y los costos correlativos, de las técnicas de control. Los objetivos de un sistema de control interno contable son proporcionar a la administración seguridad razonable, pero o absoluta, de que los activos están salvaguardados contra pérdidas provenientes de la disposición o uno no autorizado, y que las transacciones son ejecutadas de acuerdo con autorización de la administración y registradas oportuna y adecuadamente, para permitir la preparación de los estados financieros, de acuerdo a los criterios establecidos por la gerencia. Debido a las limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno contable puede ocurrir errores o irregularidad y no ser detectados. Asimismo la proyección de cualquier evaluación del sistema a periodos futuros, está sujeto al riesgo de cualquier procedimientos pueda llegar a ser inadecuado, debido a cambios en las circunstancias, o a que el grado de incumplimiento de las técnicas puedan deteriorarse. Párrafo de opinión: 1.- En mi opinión el sistema de control interno de la (Nombre de la entidad), tomado en conjunto, fue suficiente para satisfacer los objetivos de que existe seguridad, pero no absoluta, de que los activos están salvaguardados contra pérdidas provenientes de disposición o uso no autorizado y que las transacciones son ejecutas de acuerdo con autorizaciones de la administración y registro oportuno y adecuadamente, para permitir la preparación de estados financieros de acuerdo a criterio establecidos por la gerencia. 2.- Mi estudio y evaluación revelan las siguientes circunstancias, en el sistema de control interno contable de la (Nombre de la entidad), por el periodo comprendido del…………al……., de……….. , las cuales en mi opinión, dan por resultado un riesgo relativamente alto, de que puedan ocurrir errores o irregularidades por

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

94

Auditoría Financiera

cantidades que serían importantes en relación con los estados financieros, y que tales irregularidades o errores no sean detectados dentro de un periodo oportuno. Para fines del presente informe hemos clasificado las políticas y procedimientos de la estructura del control interno en las siguientes categorías. 1. ……………………………………………………………………………….. 2. ……………………………………………………………………………….. 3. ……………………………………………………………………………...... Por las categorías de control interno mencionadas anteriormente obtuvimos una comprensión de su diseño y funcionamiento, y observado los siguientes hechos que damos a conocer debido al efecto adverso que puede tener para las operaciones de esa entidad y que explicamos en detalle en la sección correspondiente. (Describa aquí un resumen de las deficiencias importantes de control interno contable, haciendo referencia a los hallazgos correspondientes en que se describan detalladamente). 1. ……………………………………………………………………………….. 2. ……………………………………………………………………………….. 3. ……………………………………………………………………………...... Además, observamos ciertas deficiencias de menos importancia relacionadas con la estructura del control interno contable y su financiamiento, que hemos dado a conocer a (Nombre y cargo de los funcionarios), en carta de fecha…. de………….de………. y que constan en el Anexo No. " R  Elimine este párrafo cuando no se necesario.

Firma. Fecha

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

95

Auditoría Financiera ANEXO No.- 4.1

OPINION SOBRE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO CUANDO SE NO AUDITARON ESTADOS FINANCIEROS (Entidades grandes, medianas y pequeñas)

A………………………… Nombre de la entidad Hemos realizado una Auditoría financiera y de cumplimiento legal a (Nombre de la entidad) con énfasis en los rubros...............................……………………….. por el periodo comprendido del…………al……., de……….. Nuestra auditoria se practicó de acuerdo con las normas de auditoria. Dichas normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoria con el fin de obtener seguridad razonable respecto a si los registros contables están exentos de errores e irregularidades importantes. Al planear y ejecutar nuestra auditaría a (Nombre de la entidad) Tomamos en cuenta su estructura de control con el fin de determinar los procedimientos de Auditoría y su extensión para expresar nuestra opinión sobre las operaciones financieras examinadas y no opinar sobre la estructura del control interno contable de la entidad en su conjunto. La administración de a (Nombre de la entidad) es responsable de establecer y mantener una estructura de control interno adecuado cuyos objetivos son suministrar la razonabilidad, pero no absoluta, seguridad que los activos están protegidos contra perdidas de uso o disposición no autorizadas, y que las transacciones se registran en forma adecuada. Para fines del presente informe hemos clasificado las políticas y procedimientos de la estructura del control interno en las siguientes categorías. 1. ……………………………………………………………………………….. 2. ……………………………………………………………………………….. 3. ……………………………………………………………………………...... Por las categorías de control interno mencionadas anteriormente obtuvimos una comprensión de su diseño y funcionamiento, y observado los siguientes hechos que damos a conocer debido al efecto adverso que puede tener para las operaciones de esa entidad y que explicamos en detalle en la sección correspondiente. (Describa aquí un resumen de las deficiencias importantes de control interno contable, haciendo referencia a los hallazgos correspondientes en que se describan detalladamente). 1. ……………………………………………………………………………….. 2. ……………………………………………………………………………….. 3. ……………………………………………………………………………...... Firma. Fecha.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

96

ANEXO N.- 5 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO PARA EL DISPONIBLE: Los procedimientos de control que hagan al disponible son las herramientas que tienen los auditores para evaluar la correcta aplicación de los programas de auditoría que existen dentro de la empresa. 1. Preparar cédulas sumarias y analíticas que descompongan el efectivo de cada uno de los conceptos integrantes, reflejando los saldos anteriores y los actuales de acuerdo a los registro del ente auditado. 2. Para un período seleccionado revisar la secuencia numérica y cronológica de los recibos de caja comprobando que este completo y sin tachones o enmendaduras. Dejar constancia de cualquier irregularidad. 3. Obtener una lista de todos los fondos, sus respectivos responsables, su focalización, determinar si hay alguna cantidad significativa de dinero en caja para depositar, a la fecha del arqueo. 4. Tomar selectivamente movimientos diarios de caja y: a.- Comprobar las operaciones que dan origen a los ingresos y egresos, estableciendo el registro auxiliar; y que se anexen los documentos de respaldo. b.- Verificar las operaciones aritméticas y los aspectos legales de los documentos que dieron origen. c.- Sumar los recibos de caja y cruzarlos contra comprobantes y auxiliar. Determinar que el efectivo haya sido recaudado en su totalidad y en el estado en que se recibió. 5. Solicitar confirmación de las cuentas bancarias que tuvieron movimientos durante el año, a las fechas que considere necesario. 6. Obtener los estados de cuenta bancaria correspondiente al último mes, al primer mes posterior a la fecha que se revisa. 7. Tomar selectivamente movimientos y confrontar las partidas registradas en los libros de bancos contra los recibos de movimientos. a.- Verificar los movimientos reportados y cruzarlos contra los extractos bancarios. b.- Comprobar todos los movimientos en tránsito o las registradas en el banco y no en la entidad. c.- Investigar las notas de crédito y débito conciliatorias 8. Verificar que todos los egresos de fondos se haga mediante giro de cheques individuales en base a los documentos legalizados. 9. En la revisión de pagos por comisiones bancarias, intereses, prestamos financieros y servicios verificar que la autorización de pago o nota de débito, los bancos se encuentra de conformidad con la operación. 10. Para al análisis de los pagos por cualquier concepto verificar que el comprobante respectivo se registe el número de la cuenta corriente, cheque, nombre del banco y valor neto girado. 11. Tomar nota de las conciliaciones bancarias (Preferiblemente obteniendo una copia) preparadas por la administración, verificando que estén preparadas de acuerdo con los PCGA. De la siguiente manera: a.- Preparar una cedula indicando para cada banco: Saldo según libros, partidas, conciliaciones, débitos y créditos, saldo según extracto, operaciones aritméticas. b.- Seleccionar tanto débitos como cruditos del libro de bancos e identificar dichos movimientos contra el estado de cuenta del banco, o bien contra la conciliación. c.- Confronta los saldos contra el mayor o auxiliar y contra el extracto. d.- Investigar todas las partidas conciliatorias

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

97

e.- Verificar que se muestren en la lista pendientes de cobro: fecha, beneficiario, explicación y valor. f.- Examinar todas las notas de débito y crédito comprobando con dichos cargos o abonos serán imputados correctamente en las cuentas respectivas o estén en la conciliación(Es necesario solicitar por duplicado las notas de débito, realizadas por la entidad bancaria para conservarlas como soporte, o sacar copias. g.- Comprobar contra el libro de caja aquellos cheques de alguna consideración que se hayan girado con fecha posterior. h.- Examinar las fechas de pago de los cheques seleccionados en la prueba para asegurase que hayan sido girados antes de la fecha además y pendientes. i.- Investigar todos aquellos cheques depositados anticipadamente. 12. Verificar que las cobranzas recibidas sean depositadas íntegramente con oportunidad, cuando menos los tres días anteriores y posteriores a la fecha de revisión. 13. Investigar y revisar los comprobantes de cheques importantes que hayan sido pagados por el banco durante el mes siguiente al de la fecha de revisión. 14. Investigar todos los cheques depositados con anterioridad a la fecha de la conciliación que hayan sido devueltos por el banco durante el mes siguiente al de la misma conciliación. 15. Indagar todas las transacciones extraordinarias o anormales por el mes anterior y posterior a la fecha de revisión. Efectuar dicha labor de acuerdo con los PCGA 16. Circular el 100% de las cuentas que se controlan en la tesorería, obteniendo confirmación de las mismas a la fecha del cierre efectuando la comprobación de las transacciones que las originaron. 17. Asegurase que todas las conciliaciones bancarias recibidas incluyan tola la información requerida procediendo a su verificación. 18. Se recomienda verificar que las confirmaciones provengan directamente de la entidad financiera. 19. Examinar selectivamente las conciliaciones bancarias 20. Practicar arqueo de fondos y valores en presencia del cajero manteniendo control de los fondos hasta que estos termine. a.- Solicitar el recuento de los valores por parte del responsable y tomar notas de su composición. b.- Relacionar los recibos expedidos y encontrados en la caja en la fecha del arqueo verificando información como: número, fecha, valor, concepto, etc. c.- Número y valor del último recibo consignado. d.- Establecer por diferencia de numeración el último recibo consignado, expedido, y los pendientes de consignación con su valor. e.- Obtener explicación de cualquier partida normal o diferencia o excepción. f.- Dejar constancia firmada de las confirmaciones de prueba practicada. g.- Exigir las explicaciones con respecto a la materialidad de los hechos encontrados. 21. Cruzar el resultado de los arqueos con las cifras en libros. 22. Confrontar que todos los soportes de arqueo de caja estén aprobados a la fecha 23. Conocer los montos previos de los límites para autorizar los gastos de caja chica 24. Practicar arqueos de caja chica cuando se estimen necesarios, y su informe 25. Obtener firmas de las personas responsables del manejo de caja chica 26. Examinar la evidencia original de los desembolsos. 27. comparar los comprobantes de reembolso, con bancos y el registro de gastos 28. conciliar el saldo de caja chica con el mayor en la fecha del balance general.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

98

Auditoría Financiera ANEXO No. 6

LA GOLOSINA S.A. CONCILIACION BANCARIA

A5

BANCO ESTUDIANTIL CEDULA ANALITICA AL 31 DE DICIEMBRE 20….

SALDO SEGÚN LIBROS +

-

=

Depósito en Transito ( No confirmado por el cliente)

1,776.43 500.00

MENOS NOTAS DE DEBITO Comisiones Bancarias y Transferencias SALDO AUDITADO

SALDO SEGÚN EST. DE CTA. =

AR/2

500.00

Ch girado y no cobrado No. 296 SALDO AUDITADO

-351.60 PCI 2 AJ/3 1,924.83 ∑˛

3,424.83 -1,500.00 1,924.83

∑˛

NOTA. Para comprobar la información se ha procedido a realizar la conciliación bancaria por las dos formas que es posible realizarlo. Se propone el asiento de A/R No 1 - 2 - 3 - x Bancos

500.00 Anticipo Clientes

500.00

-xAnticipo Utilidades Bancos

300.00 300.00 -x-

Interés por Mora Gasto Comisión Bancaria Gasto Servicios Bancarias Otros Impuestos Bancos

T

= = =

Verificado con saldo del cliente Verificado con estado de cuenta Verificado con factura, libro de egreso y libro bancos

=

Sumatoria

0.70 9.94 29.96 11.00 51.60

FIRMA

MES Supervisado por SEM Elaborado por

FECHA

08/01/20.. 09/01/20..

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

99

Auditoría Financiera ANEXO N.- 7

FIRMA ELABORADO POR REVISADO POR

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

FECHA

100

Auditoría Financiera ANEXO No.- 7.1

FIRMA ELABORADO POR REVISADO POR

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

FECHA

101

Auditoría Financiera

FIRMA ELABORADO POR REVISADO POR

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

FECHA

102

Auditoría Financiera

HOJA DE APUNTES PARA LA REDACCION DEL INFORME DE AUDITORIA HOJA DE HALLAZGOS AREA DE HALLAZGO:

CUENTA:

INTRODUCCION A LA CONCLUSION

CONDICION: A.-

CRITERIO: A.-

CAUSA: A.-

EFECTO: A.-

COMENTARIO DE LOS FUNCIONARIOS:

COMENTARIOS 1. 2. 3.

RECOMENDACIONES: 1.2.3.FIRMA

FECHA

Elaborado por Revisado por

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

103

ANEXO No. 8 REGLAS GENERALES PARA LA ELABORACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Las siguientes son las reglas mínimas que deben cumplirse para la elaboración de los papeles de trabajo adecuados: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Use una hoja separada para cada asunto. Completa con encabezado explicativo Use solo una cara de la hoja. Y evitar datos del dorso de la hoja Identifique la persona que elaboro el papel de trabajo Identifique al supervisor. Puntos 3 y 4 registrar iniciales y la fecha Incluya la información completa y específica. Utilice índices completos, y en todos los papeles de trabajo deben constar Indique la naturaleza de las labores de verificación. Describir las labores efectuadas 8. incluya la extensión y alcance de las pruebas selectivas aplicadas. Ej. Muestreo 9. Determine claramente el objetivo de cada papel de trabajo y su relación con los objetivos de la auditoria 10. Mantenga hojas de notas para recordar asuntos por aclarar o examinar durante el curso de la auditoria 11. Incluya en cada papel de trabajo las explicaciones de las marcas de auditoria sin significado uniforme. 12. Efectué el procedimiento correspondiente antes de registrar una marca de auditoria 13. incluya sus conclusiones sobre los resultados de cada fase relacionado con el objetivos de la auditoria 14. Coloque los papales de trabajo en su sitio apenas concluya su preparación. Archivos 15. Elabore los papeles de trabajo una sola vez y de manera correcta 16. Lleve consigo todos los artículos y materiales necesarios para efectuar sus labores. 17. Utilice lápiz de papel. De preferencia 2B 18. Ahorre tiempo. Para ganar tiempo obtenga copias extras del material impreso o utilice equipo de reproducción. 19. indique las fuentes de información de donde se obtuvo la documentación o información. 20. escriba los comentarios a doble espacio, ya que facilitan añadiduras y revisión para mejorarlas. 21. Utilice las técnicas de Referenciación cruzada 22. Haga referencia a los ajustes y reclasificaciones 23. Verifique todos los totales y todas las operaciones que existan en los papeles de trabajo. 24. Totalidad y precisión, para proporcionar un respaldo apropiado de su contenido. 25. Claridad y facilidad de comprensión, no solo para el auditor ya que puede por problemas legales llegar a otros profesionales. 26. legibilidad y prontitud. Para no perder tiempo al revisarlo y para preparar y referenciar el informe 27. pertinencia, Solo debe limitarse a los asuntos que son materia del examen 28. Evite detalles excesivos, resumen y breve descripción de los procesos, cuentas, y pasos de auditoria aplicados. 29. identificar claramente los archivo

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

104

30. Evitar archivos voluminosos, ya que son difíciles de manipular 31. Incluya índices del archivo, se debe elaborar una hoja que contenga el significado de cada índice. 32. El borrador del informe debe estar referenciado con los papeles de trabajo que respalden las opiniones, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para facilitar la demostración de los hechos durante la conferencia final de resultados.

ANEXO N.- 9 Reglas Generales de Elaboración del Informe. Debido a la importancia que tienen los informes de auditoría es indispensable que sean bien redactados, completos, claros y fáciles de entender. Para lograrlo es necesario que los informes se elaboren empleando algunas reglas generales tales como: -

Redacte en lenguaje corriente y evitando el uso de terminología muy especializada. Evite los párrafos largos y complicados. Incluya la información suficiente. Revise su contenido detenidamente, antes de que se emita. Conserve la estructura Pre - establecida. Concluya su redacción durante el trabajo de campo. Redacte en forma sencilla, concisa y clara. Incluya sólo aspectos significativos. Asegure una fácil comprensión al lector. Mantenga un tono constructivo. Asegure una emisión y entrega oportuna. Incluya toda la información. Necesaria para lograr una comprensión completa. Confirme la exactitud de la Información. Asegure un contenido convincente. Redacte de manera objetiva. Verifique que exista evidencia suficiente y adecuada detallada en los papeles de trabajo. Identifique asuntos que requieran acción correctiva y presente las recomendaciones correspondientes. Incluya la mención de logros sobresalientes. Considere en el contenido los atributos del Hallazgo.

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno

Auditoría Financiera

105

ANEXO N.- 10 INFORME FINAL o INFORME A GERENCIA Quito, a……. de………………………….de 20…. Señor GERENTE Presente: De nuestra consideración: Hemos efectuado la evaluación y estudio de los estados financieros verificando el control interno de la cuenta caja bancos, cliente, las ventas, los proveedores y las compras de la compañía tomando de cada una de ellas su respectiva muestra como nos permite la ley, nuestro estudio y evaluación se efectuó de acuerdo a las normas de contabilidad y auditoria del Ecuador, la razón habilidad del control Interno no siendo este nuestro objetivo principal ya que no daremos una opinión sobre control interno. La gerencia de la compañía es la responsable del establecimiento y mantenimiento del sistema de control interno contable. Para cumplir con esta responsabilidad la gerencia necesita hacer apreciaciones y juicios para poder evaluar los beneficios esperados y los costos relacionados con los procedimientos de control, el objetivo de la auditoría es proveer a la gerencia de una seguridad razonable, pero no absoluta, de que los activos de las cuentas en mención estén salvaguardadas contra perdidas o uso sin autorizaciones, y que las transacciones se hayan efectuado de acuerdo con las autorizaciones de la gerencia y se registre correctamente para preparar informes y saldados para que los estados financieros sea los correctos de acuerdo a las normas y principios de contabilidad y auditoria. Debido a las limitaciones de todo sistema de control interno contable, no todas las debilidades de control interno son mostradas y puede haber irregularidades que no pueden ser detectadas, así mismo al proyectar cualquier evaluación en un sistema hacia periodos futuros están sujetos a que los procedimientos se vuelvan obsoletos debido al cambio de condiciones. Consideraremos como primer punto el hablar de caja-bancos y notaremos que se efectuó pruebas de enero, abril, septiembre y diciembre del 2007 se encontraron diferencias las cuales se hablo con el señor contador y menciono que se regulara en el año 2008 también existe cheques girados y no cobrados del 2007 para evitar este tipo de percances se debe realizar conciliaciones cada fin de semana o periódicamente es decir al finalizar el día. Con el componente de clientes se a revisado el 70% de la cuenta con una cantidad de…………………..donde se muestra que se tiene clientes con falta de cobro desde el año 200 los mismos que se detallan aquí. Continua. Informe indicando las salvedades que se desee exponer de acuerdo al análisis C. P. A. Dr. Sergio Esparza M Licencia Profesional Nº Reg. Nac. Aud. Ext. SEPS

Dr. CPA Sergio Esparza Moreno