Proceso Salud Enfermedad.ppt

Descripción completa

Views 48 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Qué entendemos por

salud Es el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. (OMS. 1948). “La salud humana es un proceso social en su origen, que tiene repercusiones ecológicas, en el ambiente de vida de la comunidad y que finalmente, produce en el individuo, según las circunstancias (favorables o negativas), el estado ecológico de salud o el desequilibrio ecológico que llamamos enfermedad” (San Martín, H. 1984).

2

ENFERMEDAD: (OMS) es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas

PROCESO SALUD - ENFERMEDAD Es la resultante de un conjunto de factores o necesidades no satisfechas y algunas veces no percibidas, que reflejan, las condiciones de vida de la población dependiendo de la estructura económica y de la organización social del país. (OMS)

Un poco de historia … A lo largo del tiempo la concepción sobre el proceso “salud/enfermedad” fue variando, lo que lleva a reconocer varias etapas, teorías y corrientes en la explicación de la ocurrencia de las enfermedades. El avance en el conocimiento logrado por el hombre ha permitido desarrollar teorías cada vez más apropiadas para explicar y predecir los estados de salud. Una cronología resumida muestra cómo se ha ido desarrollando esto:

Antigüedad

Etapa mágica (fenómeno sobrenatural/hechizos/castigo divino) Etapa empírica (fenómeno naturalizado/”ensayo y error”/asistemático/farmacopea/higiene) Teoría unicausal

Presente

Etapa científica (metodología de estudio/conocimiento de causas y efectos/posibilidad de prevención)

Teoría multicausal Teoría ecológica Teoría integradora 5

Aproximaciones al fenómeno Salud y Enfermedad

Triada Ecológica de Cokcburn. 1963 HOSPEDERO

AGENTE

MEDIO AMBIENTE COCKBURN. THE EVALUATION AND ERRADICATION OF DISEASE. 1963

Historia Natural de la Enfermedad Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.

Historia Natural Enfermedad Periodo prepatogénico H

Periodo patogénico Muerte

A Daño orgánico

Cronicidad Horizonte clínico

MA Triada ecológica

Daño tisular Curación Daño celular

Aproximaciones al fenómeno Salud y Enfermedad

Modelo De Leavell Y Clark. 1965 PREVENCION PRIMARIA

PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

PROMOCION DE LA SALUD

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

PROTECCION ESPECIFICA

PREPATOGENESIS

REHABILITACION

LIMITACION DE LA DISCAPACIDAD

PATOGENESIS

Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.

Historia Natural de la Enfermedad

Niveles de Prevención Periodo prepatogénico H

Periodo patogénico

A

MA

Triada ecológica

Prevención primaria Promoción de la salud

Protección Específica

Prevención secundaria Dx y Tx oportuno y eficaz

Limitación del daño

Prevención Terciaria Rehabilitación

Período Prepatogénico

Interactúan el Huésped, el Agente y el Medio como factores en equilibrio. Potencialmente sensibles de ser afectados.

El individuo está sano y no hay cambios en él pero alguno de los elementos rompe el equilibrio ecológico, se produce la enfermedad y se pasa al período siguiente

Período Patogénico Se divide según sus manifestaciones en: Asintomático: se producen cambios en el organismo, pero el individuo no los percibe porque se encuentran por debajo del horizonte clínico

Sintomático: las manifestaciones de la enfermedad son percibidas por el Huésped y aparecen los signos y síntomas que no están relacionados con la gravedad de la enfermedad

Resultado Una enfermedad puede evolucionar por distintos caminos dependiendo de las características del Huésped, del Agente y del Medio

Recuperación: se vuelve al estado anterior a la enfermedad Cronicidad: algunas enfermedades no tratadas permanecen en estado subclínico (sin signos, ni síntomas) Incapacidad: la enfermedad deja secuelas que permanecen en el tiempo Muerte: el individuo no se recupera y muere

Esquema de la Historia Natural de la Enfermedad Período Prepatogénico Característica: El Individuo está sano. Hay equilibrio: entre el Agente, el Huésped y su Medio Ambiente.

Período Patogénico Característica: El Individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente

E T A P A Muerte C L ÍN IC A

Secuelas

Agente Complicaciones Signos y Síntomas Específicos Signos y Síntomas Inespecíficos Horizonte

Clínico

Huésped

Medio Ambiente

Puerta

Mecanismos Patogénicos del agente locales y /o sistémicos

Vs

Mecanismos Defensivos. Respuesta Inmune del Huésped. Inespecífica y específica.

de Entrada Período de Incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica)

E T A P A S U B C L ÍN IC A

Niveles de prevención y niveles de atención Leavell y Clark en su texto de Medicina Preventiva también consideran gráficamente a las barreras que se anteponen al avance de la enfermedad como una flecha de sentido contrario que previenen dicho avance

1º nivel (P.S., C.S.) Promoción de la Salud

1º nivel (P.S., C.S.) Protección Específica

2º nivel

(Hospital II - 1) Diagnóstico y Tratamiento precoz

3º nivel (Hospital III -1)

Limitación del Daño

4º nivel

(Institutos especializados)

Rehabilitaci ón

MODELOS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD

Formas de Pensamiento

Mágico Religioso Escolástico Siglo XVll Matemático Siglo XVlll Ecológico a) Siglo XlX Sociológico b) Siglo XlX Biológico SigloXX Holístico Siglo XXl (?)

Modelo Integrador Explicativo del Proceso Salud-Enfermedad

se elaboró un modelo explicativo del proceso salud-enfermedad, que permite la visión general de las necesidades del individuo en especial, con relación a la dinámica poblacional, con el medio ambiente y el origen de las necesidades inherentes.

Modelo Integrador Explicativo del Proceso Salud-Enfermedad Incorpora las diferentes relaciones entre las causas biológico-psicológico-sociales, y tiene como atributos el grado de relatividad de la salud, su dinámica, grado de objetividad, perspectiva temporal e integralidad de la salud. Se describe en diferentes niveles y se consideran los esquemas de la «necesidad y sus equivalentes» y la «clasificación base para determinar las necesidades satisfechas y las necesidades no satisfechas

,

Este modelo conceptual tiene un enfoque integracionista-epidemiológicosocial que puede ser desagregado en sus diferentes niveles en busca de necesidades, determinantes, hipótesis, índices, indicadores y variables. que pueden ser medidos y analizados

Puede ser aplicado en cualquier espacio y momento histórico y nos permite predecir, prever y promover acciones de salud tanto en el aspecto biomolecular, epidemiológico-social como ecológico

Interactúan las ciencias y las disciplinas en forma coordinada y conjunta en , la toma de decisiones, evalúan y satisfacen las necesidades esenciales como cultura y educación, salud, nutrición, vivienda y trabajo buscando un equilibrio en el proceso salud-enfermedad

Aproximaciones al fenómeno Salud y Enfermedad

Campo de Fuerzas de la Salud. Blum. 1981 Recursos Naturales

HERENCIA

Social MEDIO AMBIENTE

Sistemas culturales

Somático

SALUD (Bienestar)

SERVICIOS DE SALUD

Psíquico Equilibrio Ecológico

ESTILO DE VIDA

HENRIK L BLUM. Planning for Health. 1981

Satisfacciones Humanas

MODELO DE BLUM Estilos de Vida

Servicios de Salud

control ambiental de la contaminación química o tóxica de las poblaciones

SALUD Bienestar

Control Ambiental

Control de drogas sociales e ilegales, deporte y esparcimiento, hábitos nutricionales saludables

Herencia

MODELO DE SALUD DE BLOOM Los modelos epidemiológicos propuestos por Blum en 1 974, constituyen desafíos que se requieren vencer a través de diferentes perspectivas y formas o mecanismos de financiamiento de la salud.

De acuerdo al modelo de Bloom, los gastos en salud, deberían tener los siguientes porcentajes:

En estilo de vida

43%,

En herencia

27%,

En medio ambiente

19% y

En l0s servicios de salud

11 %

Desigualdades Básicas Acceso a los Grandes servicios de brechas en el estado de salud y agua salud de la potable y población sanidad

Nutrición inadecuada

cómo llegar al objetivo último según Blum Definición clara de funciones

Mayor coordinación

Eliminar las desigualdades en materia de salud.

Mayor intercambio de experiencias

Evaluación de la gestión de cada país

Coordinación con otros campos



Participación de otros actores de la salud

Aproximaciones al fenómeno Salud y Enfermedad

Modelo Canadiense de Lalonde . 1975 La salud es un campo multidimensional y difuso

Factores Biológicos

Estilo de Vida

Servicios de Salud

MARC LALONDE.

Campo de Salud

Ambiente

A NEW PERSPECTIVE ON THE HEALTH OF CANADIANS. 1975

Biología

CIUDADANIA CAPITAL SOCIAL

Estilo de Vida

PROMOCIÓN

Medio Ambiente

EDUCACIÓN EN SALUD

Sistema de Atención Sanitaria ATENCIÓN INTEGRAL

CALIDAD

REDES MICRORREDES SECTORIZACIÓN

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

AMBIENTES SALUDABLES SANEAMIENTO BASICO GESTION AMBIENTAL

Aproximaciones al fenómeno Salud y Enfermedad

Modelo Epidemiologico De Dever. 1976 MECANISMOS FISIOLÓGICOS

FISICO

PSIQUICO

SOCIAL

MADURACION Y ENVEJECIMIENTO

MEDIO AMBIENTE PROCESO DE TRABAJO

BIOLOGIA HUMANA POLITICAS DE SALUD ESTILO DE VIDA

HERENCIA GENÉTICA

PREVENCION

SISTEMA DE ATENCION

CURACION

RESTAURACION

RIESGOS DE

ACTIVIDADES CREATIVAS

PATRONES DE CONSUMO

G.E.ALAN DEVER. AN EPIDEMIOLOGYCAL MODEL FOR HEALTH POLICY ANALYSIS. SOCIAL INDICATORS RESEARCH 2. 1976, 455

MODELO DE DONABEDIAN

nos señala la atención médica debe orientarse a la comunidad caracterizado por la representación política de las aspiraciones sociales, el respeto a los valores culturales locales, la buena coordinación interinstitucional, la articulación intersectorial en áreas como la vivienda, el saneamiento, el transporte, la producción de alimentos y la educación en la salud

Este modelo requiere que el estado sea sólo un intermediario y es la comunidad la que debe manejar el reconocimiento de las necesidades de salud y mantener las condiciones de salud adecuadas para ella, respetándose su visión tradicional de salud y su aproximación hacia la enfermedad

CALIDAD DE VIDA

Calidad de vida • Incluye el grado de adecuación del individuo a su entorno, principalmente al entorno físico y a la opinión que éste tiene respecto al mismo.

satisfacción de vida

condiciones de salud

• se refiere a la evaluación subjetiva de la condición de un individuo, comparada con algún estándar externo de referencia o bien con sus propias expectativas.

• Analizan los factores determinantes y/o consecuencias, con fines de planeación, programación y evaluación de la respuesta social organizada ante las necesidades de salud de una población

NORMATIVA

Bradshaw

resulta al comparar una situación deseable con una real de una persona. Es el resultado de un juicio de valor

COMPARATIVA Características similares de necesidades que reciben servicios y con las que no reciben

NECESIDADES DE SALUD

EXPRESADA Necesidad sentida traducida en acción concreta que no puede ser satisfecha

SENTIDA: La gente requierede un servicio no refleja la necesidad real ya que está limitada por las percepciones individuales

SISTEMA DE SALUD Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud.

SISTEMA DE SALUD La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado, tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han definido como: la provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión. (OMS)