Citation preview

El proceso salud enfermedad es la resultante de muchas interacciones de factores

Los factores opositores, al interactuar determinan un estado de equilibrio que llamamos salud o de desequilibrio que llamamos enfermedad.

SALUD - ENFERMEDAD ZONA NEUTRA

Muerte

Salud

Actividad que influye en la salud Educación Economía Globalización Cambio climático

Comunidad organizada

Una persona sana es: Aquella en la que no se descubren alteraciones orgánicas morbosas, ni agentes patógenos, manteniendo las constantes vitales y sus funciones orgánicas dentro de los parámetros normales.

“El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

estado de adaptación al medio y la “El

capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este medio” (René Dubos)

Es el logro del mas alto nivel de bienestar Físico, Mental y Social de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y su colectividad.

Desequilibrio inestable entre población humana y su ambiente a través de las insatisfacciones de sus necesidades.

Completo malestar físico, mental y social.

Malestar o incomodidad que impide al individuo realizar sus actividades

habituales, cotidianas.

ASPECTOS BIOLOGICOS DE LA SALUD Las causas capaces de originar una enfermedad son muy numerosas así como muy complejos los mecanismos de acción que ejercen sobre el cuerpo

EXÓGENAS Ejemplo: Infecciones y las enfermedades parasitarias

. ENDÓGENAS Que pueden aparecer por disfunción de un órgano por ejemplo del páncreas en la diabetes mellitus.

Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también decisivamente en su salud. Pueden verse alterados por distintos factores:

FÍSICOS Temperatura Ruidos Radiaciones

QUÍMICOS Contaminación por plaguicidas, Metales pesados, etc

BIOLÓGICOS Presencia de bacterias, virus y otros microorganismo patógenos

Existen un conjunto de aspectos que pueden ser considerados como elementos de condicionamiento social del hombre y por ende de su salud, entre ellos es necesario señalar: MODO DE VIDA

ASPECTO CUANTITATIVO Que evalúa el nivel de satisfacción de las necesidades materiales y espirituales, aseguramiento de la vivienda, alimentación, servicios de salud, etc.

CALIDAD DE VIDA

ASPECTO CUALITATIVO Considerando el grado de bienestar o satisfacción subjetiva, bienestar del hombre no tiene que estar necesariamente ligado a cuan ricos es un individuo o si dispone o no de un auto último modelo

Historia Natural de la Enfermedad: 

Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.

División o etapas:  Período Pre-Patogénico:

Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente.  Período Patogénico: Comprende la etapa de la enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas.

Período Pre-Patógenico En este período interactúa la tríada ecológica que está formada por:

- Hospedero - Medio ambiente - Agente

Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos

Agente

los componentes de la triada ecológica.

Hospedero

Si falta uno de ellos no se puede dar la interacción y no hay enfermedad.

Medio Ambiente

Cuando entran en desequilibrio los tres elementos de la triada, se inicia el proceso patológico en el hospedero.

Agente

Hospedero

Medio Ambiente

Período Patogénico: Se distinguen dos etapas:  Etapa Subclínica ó Período de Incubación 

------------ Horizonte Clínico ------------

 Etapa Clínica

Período Patogénico: Inicio:

Signos y Síntomas

Inespecíficos:  fiebre, malestar general.

Sintomatología

Específica: con manifestaciones propias de cada patología.

Período Patogénico:

Resolución:  El proceso remite y el

hospedero retorna al periodo prepatogénico.

Cronicidad:  La patología se presenta con

signos y síntomas por largos periodos, o de-por-vida.

 Complicaciones: Se involucran otras funciones (afecciones) en el organismo.

 Secuelas: Las personas presentan algún tipo de invalidez o alteración funcional permanente.

 Muerte: Es la etapa final de la enfermedad.

Período Prepatogénico

Período Patogénico E T A P A

Característica: El Individuo está enfermo. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente

Característica: El Individuo está sano. Hay equilibrio: entre el Agente, el Huésped y su Medio Ambiente.

Muerte Horizonte:

C L Í N I C A

Secuelas Complicaciones Signos y Síntomas Específicos

Signos y Síntomas Inespecíficos Agente

Huésped

Puerta

Clínico Medio Ambiente

Mecanismos patogénicos del agente locales y /o sistémicos de Entrada

Vs

Mecanismos defensivos. Respuesta inmune del huésped. Inespecífica y específica.

Período de incubación (período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local, cambios histopatológicos y/o diseminación sistémica)

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

E T A P A S U B

C L Í N I C A

MODELO EPIDEMIOLOGICO EN SALUD La

enfermedad

se

produce

por

desequilibrio entre múltiples factores en juego, concentrados en tres elementos: - AGENTE - HUESPED - AMBIENTE Denominado:

“TRIANGULO

ECOLOGICO” ó “TRIADA ECOLOGICA”

TRIADA ECOLÓGICA

HOSPEDERO

AGENTE

MEDIO AMBIENTE

TRIADA ECOLOGICA AGENTE:  BIOLOGICOS:

Protozoarios, Metazoarios, Virus, Bacterias, hongos.

 FISICOS:

humedad.

 QUIMICOS:

Drogas.

Calor,frío, Tóxicos,

TRIADA ECOLOGICA HUESPED: Su interacción con el medio ambiente y el agente, estará en función de: -

Estado Nutricional

-

Edad, Género

-

Raza, Constitución física

-

Herencia

-

Características Psicológicas

-

Mecanismos de defensa

AMBIENTE:

TRIADA ECOLOGICA

FISICO: Clima, altitud, saneamiento, contaminación, atmosférica. BIOLOGICO: vectores, alimentos.

Flora, fauna, reservorios,

SOCIOCULTURAL: Vivienda, nivel de vida, escolaridad, hábitos y creencias, economía, ocupación.

AH1N1

Influenza Gripe porcina

El hombre es el reservorio del virus lo cual se transmite por aire, al toser o estornudar

HOMBRE En el aparato respiratorio (vías aéreas, pulmón)

MODELO CONDUCTUAL EPIDEMIOLOGICO De acuerdo a este modelo, se considero que la decisión de buscar salud es un proceso en el cual el individuo se mueve a través de una serie de estadios o fases con una secuencia lógica, y toma como modelo la triada epidemiológica clásica sólo que incluye además dos factores importantísimos.

Por tanto en el desarrollo de una enfermedad, influyen factores como: AGENTE HUESPED AMBIENTE ESTILOS DE VIDA SERVICIOS DE SALUD

MODELO CONDUCTUAL EPIDEMIOLOGICO La salud es un campo multidimensional y difuso resultante de... AGENTE

SERVICIOS DE SALUD

HUESPED

MODELO CONDUCTUAL EPIDEMIOLOGICO

ESTILO DE VIDA

AMBIENTE

Salmonell a tiphy HOMBRE Aparato digestivo (intestino delgado)

Hábitos inadecuados de higiene Desempleo

Fiebre tifoidea DIGESTION:

Ingreso económico mínimo para el sustento familiar

Agua contaminada con restos fecales, frutas y verduras

Falta de saneamiento básico Falta de accesibilidad a los servicios de salud Servicioa de salud inadecuados afalta de recursos e insumos

¿QUÉ ES PREVENCIÓN? “Cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una afección o enfermedad, o bien, interrumpir o aminorar su progresión”.

PREVENCION PREVENCION PRIMARIA

PREVENCION SECUNDARIA

PROMOCION DE LA SALUD

PROTECCION ESPECIFICA

PREPATOGENESIS

PREVENCION TERCIARIA

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

LIMITACION DE LA DISCAPACIDAD

PATOGENESIS

REHABILITACION

Sanitaria específica

Prevención específica Vacunas Examen médico preventivo

Educación: comportamientos

Prevención Dx y Tx tempranos (fase subclínica)

Tx preventivo, dietas …..

Cambio

PREV. PRIMARIA

PREV. SEGUNDARIA

PREV. TERCIARIA

1er Nivel

2do Nivel

3er Nivel

4to Nivel

5to Nivel

Promoción de la salud

Protección especifica

Diagnostico precoz

Limitación de la incapacidad

Hospital y comunidad

Periodo Pre-patogénico

Periodo patogénico

Periodo pos-patogénico

HOSPITAL 1) Prevención de la salud: (Promocionando al individuo la salud) a)Educación sanitaria. b)Nutrición adecuada c)Educación sexual d)Exámenes periódicos de salud

2) Protección especifica. a)Inmunización especifica b)Profilaxis mecánicofísico c)Higiene personal d)Saneamiento ambiental e)Protección contra riesgos ocupacionales. f)Protección radiológica.

Prevención ocurrencia enfermedad

Diagnostico precoz y tratamiento oportuno a)Determinar enfermedades transmisibles. b)Determinar pacientes portadores

Limitación de la incapacidad a)Tratamiento clínico b)Tratamiento quirúrgico de enfermedades y/o complicaciones o secuelas

Pre- progresión de la enfermedad

Rehabilitación a)Reentrenamiento y educación b)Labor terapia, ergoterapia, psíquica. c)Recuperación del individuo rehabilitado. -evitar discapacidad total -Para que el individuo tenga una vida satisfactoria y auto suficiente

Prevención , discapacidad o muerte

PREV. PRIMARIA

PREV. SEGUNDARIA

PREV. TERCIARIA

1er Nivel

2do Nivel

3er Nivel

4to Nivel

5to Nivel

Promoción de la salud

Protección especifica

Diagnostico precoz

Limitación de la incapacidad

Hospital y comunidad

Periodo Pre-patogénico

Periodo patogénico

Periodo pos-patogénico

HOSPITAL 1) Prevención de la salud: Educacion para la salud de TBC Nutricion

2) Protección especifica.

Diagnostico precoz y tratamiento oportuno

Inmunizaciones

Exámenes físicos

Habitos personales de salud

Exámenes auxiliares Seguimiento de caso

Habitacion adecuada Examenes periodicos del estado de salud

Proteccion contra el riesgo de contagio Consumo de nutrientes adecuados

Prevención ocurrencia enfermedad

EJEMPLO DE TBC:

Intervención en el momento mas temprano de la enfermedad

Limitación de la incapacidad Tratamiento adecuado y oportuno de la enfermedad Tratamiento adecuado de TBC con el cuadro correspondiente

Rehabilitación Reintegración al núcleo familiar y social

Apoyo emocional Orientación psicológica

Prevenir complicaciones

Pre- progresión de la enfermedad

Prevención , discapacidad o muerte

CUIDADOS DE SALUD EN LA HISTORIA DE LA ENFERMEDAD NIVELES DE ATENCION

Hosp.

Especializado

Hospital Regional Hospital Local

Puestos de Salud y Centros de salud

IV Nivel

III Nivel II Nivel I Nivel

NIVELES DE PREVENCION PERIODO PRE CLINICO

PERIODO SUB CLINICO

PERIODO CLINICO

PERIODO DE RESOLUCION

PROMOCION

PROTECCION

DX. PRECOZ Y TTO OPORTUNO

LIMITACION DE LA INCAPACIDAD

REHABILITACION

•Educar por la salud •Nutrición •Asistencia psicosocial •Ambiente adecuado •Recursos humanos adecuados •Conserjería •Examen selectivas periódicamente PREVENCION PRIMARIA

•Inmunización

•Búsqueda de casos

•Tratamiento adecuado

•Reentrenamiento

•Estilos de vida

•Rehabilitación; •Examen de

•Salud ambienta l •Medios de protección

•Intervención oportuna de la enfermedad

•Aplicación de medicamentos adecuados Para prevenir las secuelas y las complicaciones

Bio psicosocia Terapéutico Ocupacional

•Bioseguridad

PREVENCION PREVENCION PRIMARIA SECUNDARIA

PREVENCION SECUNDARIA

PREVENCION TERCIARIA