Proceso Del Conocimiento

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE

Views 122 Downloads 2 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

PROCESO DEL CONOCIMIENTO CURSO:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROFESOR:

QUINTANILLA ALARCÓN JORGE

ALUMNO:

DÍAZ QUISPE HÉCTOR LUIS

2015 INTRODUCCIÓN La actividad cognitiva del hombre, sus objetivos, estructura y resultados han atraído, a través de la historia, gran atención de diversas escuelas filosóficas. Se han desarrollado diversas concepciones gnoseológicas para describir y explicar el proceso del conocimiento. En Particular se encuentran dos escuelas filosóficas históricamente establecidas y conocidas como empirismo y racionalismo, que explican de manera diferente la actividad cognitiva, sus objetivos y resultados. Ambas escuelas, a pesar de sus diferencias, analizan el proceso del conocimiento como forma particular de la actividad de la conciencia.1 I.

CONOCIMIENTO

Es la relación entre sujeto y objeto, que se une junto con la capacidad de observación, juicio y racionamiento, llamados medios intelectuales.2 Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza de que son verdaderas. Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una relación en la cual aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado sujeto, y otro conocido, llamado objeto. Esta relación implica un actividad en el sujeto, la cual es la de aprehender el objeto, y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto.3 El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas a los objetos. 1

Eramis Bueno Sánchez, La investigación científica: Teoría y metodología. México, 2003. Pág. 9 Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofía. 3 Mario Tamayo y Tamayo, El Proceso de la Investigación. Limusa Noriega Editores. Pag 13 2

El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional. El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón. La actividad cognoscitiva es adquisitiva, cuando obtenemos un conocimiento; conservativa, cuando retemos o memorizamos un conocimiento; elaborativa, cuando, con base en conocimiento adquiridos y memorizados, elaboramos otros por medio de la imaginación, la fantasía o el razonamiento.4 II.

PROCESO DEL CONOCIMIENTO

 El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que existe. El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo. El siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Cada que el hombre se levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error. El conocimiento científico es adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. 5

4 5

http://html.rincondelvago.com/el-conocimiento_1.html ROJAS SORIANO, Raúl. "El Proceso de la Investigación Científica". Edit. Trillas.

III.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste. 2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados. 3. Medio Generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad. Los medios del conocimiento son: -

La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.

-

La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.

-

La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.

-

La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.

IV.

TIPOS DE CONOCIMIENTO 1. Sentido común El sentido común es lo que la gente piensa a nivel general sobre un tema en particular. Es un acuerdo natural de las personas sobre algo. Se entiende como una creencia que la gente considera prudente sobre un tema o situación, sin necesidad de que esa información esté comprobada científicamente o que sea parte de un conocimiento esotérico; lo único que importa en este caso es que la mayoría de las personas lo creen o lo tienen en “común”. Un factor importante relacionado con el sentido común es la experiencia que cada persona ha tenido en el transcurso de su vida. Muchas de esas experiencias resultan en algo positivo en la mayoría de las personas, por lo que, según el conocimiento que se adquiriere en base a esas experiencias, se establecen creencias que a nivel popular son de buen juicio.  2. El conocimiento mítico-religioso 3. El conocimiento filosófico 4. El conocimiento técnico 5. El conocimiento simbólico 6. El conocimiento científico

El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. En el conocimiento científico la actividad cognitiva es realizada en forma de investigación por cientistas especialmente formados o un grupo de ellos. Durante esta actividad se seleccionan, construyen o definen los objetos de conocimiento. Se estudian además los objetos que aparecen en el desarrollo de la propia ciencia, pero en muchas disciplinas los investigadores tratan con objetos que están lejos de la experiencia cotidiana del hombre.6 6

Eramis Bueno Sánchez, La investigación científica: Teoría y metodología. México, 2003. Pags 12 y 13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



Enciclopedia Encarta 2001.



http://html.rincondelvago.com/el-conocimiento_1.html



http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml



http://www.southlink.com.ar/vap/conocimiento.htm



http://www.dialogica.com.ar/unr/epicom/2004/06/que_es_el_conocimient o_cientif.html



http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento#Tipolog.C3.ADa_del_conocimi ento



Maurice Eyssautier de la Mora. 2006. Metodología de la investigación: Desarrollo de la inteligencia. Quinta edición.

 ROJAS SORIANO, Raúl. "El Proceso de la Investigación Científica"