PROCESO DE UN CAMAL.docx

I. INTRODUCCIÓN.. 1 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 2 2.1. Potenciales impactos que generan los camales. 2 2.1.1.

Views 104 Downloads 0 File size 270KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

INTRODUCCIÓN.. 1

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 2

2.1.

Potenciales impactos que generan los camales. 2

2.1.1.

Contaminación del suelo por residuos sólidos y efluentes. 2

2.1.2.

Contaminación de agua por efluentes. 2

2.1.3.

En los mataderos, los residuos líquidos se generan a partir de: 3

2.1.4.

Contaminación de aire por generación de olores. 3

2.1.5.

Contaminación de alimentos cárnicos. 4

2.1.6.

Afectación a la salud de trabajadores y población. 4

III.

OBJETIVOS. 4

3.1.

Objetivo general 4

3.2.

Objetivo específico. 4

IV.

MARCO TEÓRICO.. 5

4.1.

Etapas para tener carne en casa. 5

4.2.

Definición de camales. 5

4.3.

proceso que se realiza en un camal 5

4.3.1.

Reposo y pesaje. 5

4.3.2.

Duchado al ingreso a planta. 6

4.3.3.

Aturdimiento y desangrado. 6

4.3.4.

Pelado y corte. 6

4.3.5.

Tratamiento de vísceras. 6

4.3.6.

Limpieza y preparación de pieles. 7

4.3.7.

Matanza de bovino. 7

4.4.

Generación de residuos sólidos. 8

4.5.

Generación de efluentes. 8

4.6.

Generación de olores. 9

V.

METODOLOGÍA Y MATERIALES. 9

5.1.

Materiales. 9

VI.

MARCO LEGAL. 9

7.1.

Proceso Productivo Planta De Camal 11

7.2.

Lista de verificación y valorización del impacto. 12

7.3.

Tabla de valoración de gravedad. 14

7.4.

Matriz de riesgo probable. 14

7.5.

Objetivos y metas. 16

7.6.

Matriz de riesgo ambientales. 17

VIII.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. 18

8.1.

Generalidades. 18

8.2.

Impacto Ambiental 19

IX.

PLAN DE MANEJO.. 20

9.1.

Mejoramiento del proceso de faenado en el camal 20

9.1.1. 9.2.

Transporte y recepción del ganado. 20 Mejoramiento de los corrales de reposo de los diferentes tipos de ganado. 21

9.2.1.

Aturdimiento. 21

9.2.2.

Matanza y Desangrado. 21

9.2.3.

Pelado y separación de cuarto. 21

9.2.4.

Eviscerado. 22

9.2.5.

Transporte del producto cárnico. 22

9.3.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 22

9.4.

Medidas de mitigación. 23

9.5.

Alternativa para disminuir el impacto ambiental 23

9.5.1.

Tratamiento de los residuos: 23

9.5.2.

Tratamiento de emisiones gaseosas. 23

9.5.3.

Tratamiento de desechos líquidos. 24

9.5.4.

Tratamiento de desechos sólidos. 24

9.6.

Lombricultura. 25

9.7.

Medidas De Integración Al Desarrollo Local Y Regional 25

X.

PLAN DE MANEJO PARA LAS EXCRETAS DE LOS BOVINOS. 26

10.1.

¿Qué son los biodigestores?. 26

10.2.

BIODIGESTOR TIPO BALÓN O BIOBOLSA: 28

10.2.1.

Instalación paso a paso: 29

10.3.

¿Por qué es tan eficiente el Sistema Biobolsa?. 31

10.4.

Ventajas: 32

10.5.

Desventajas: 32

10.6.

Beneficios económicos. 32

10.7.

Beneficios a la Salud. 32

10.8.

Beneficios al Medio Ambiente. 32

10.9.

Beneficios a la Familia. 33

10.10.

PRECIO Y DURABILIDAD: 33

XI.

CONCLUSION.. 33

XII.

BIBLIOGRAFÍA.. 34

XIII.

ANEXO.. 34

PROCESO DE UN CAMAL MUNICIPAL Y EL IMPACTO AMBIENTAL QUE ESTE GENERA

I.

INTRODUCCIÓN

El camal es un ambiente destinada para el faenamiento de animales, que se encuentra bajo la administración de la municipalidad de Juliaca, dicho camal brinda carnes a los comerciantes de toda la ciudad. La producción de carne y su industrialización posterior constituyen parte importante de la industria alimentaria del mundo. En su conjunto, esta actividad económica incluye la crianza de animales y su posterior procesamiento industrial, que comprende la matanza, la producción de carne y el procesamiento de subproductos y desechos para su reaprovechamiento. La Planta de Faenamiento actualmente presta un servicio de suma importancia tanto para los productores como para los consumidores de carne de la ciudad y sus inmediaciones; y por lo tanto, debe proporcionar las condiciones de higiene para asegurar la salud de los ciudadanos. Sin embargo durante sus años de funcionamiento, no se han efectuado mejoras en el proceso de faenamiento de ganado vacuno y porcino, estancamiento que no corresponde a las crecientes demandas de los consumidores, quienes exigen sus derechos amparados en la legislación peruana. La protección del ambiente requiere de cambios profundos en el consumo y producción de los diferentes productos y en las diversas actividades industriales que se han convertido en los responsables del deterioro ambiental. Ubicación El camal municipal al que se realizó la visita el 13 de agosto del presente año está ubicado en el departamento de Puno en el distrito de San Román salida Cusco.

Ilustración 1: ubicación del camal

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.Potenciales impactos que generan los camales 2.1.1.

Contaminación del suelo por residuos sólidos y efluentes

El suelo suele verse afectado por los desechos sólidos generados en el proceso de matanza como: -

Pellejos y desechos de recortes.

-

Estiércol y orina

-

Grasa

2.1.2.

Contaminación de agua por efluentes

El consumo de agua y el grado de contaminación de las aguas residuales que resultan del proceso de trabajo dependen del objeto y, principalmente, están determinados por los siguientes factores: -

Especie animal

-

Clase y capacidad de las instalaciones

-

Intensidad de la limpieza de las canales y

-

De los locales de trabajo durante el proceso operativo

El grado de contaminación de las aguas originado por las industrias cárnicas es muy grande, ante todo en los mataderos y en las plantas de aprovechamiento de reses muertas Todos los efluentes, tanto del matadero como de la industria procesadora de carne, contienen sangre, estiércol, pelambre, grasas, huesos y otros contaminantes solubles. La composición de los efluentes de los mataderos dependerá del proceso de producción, de la separación, en la descarga de cada sección, de materias como: sangre, intestinos y desechos del suelo. En general, los efluentes tienen altas temperaturas y contienen patógenos, además de altas concentraciones de compuestos orgánicos y nitrógeno.

2.1.3.

En los mataderos, los residuos líquidos se generan a partir de:

Los corrales, en donde los animales permanecen antes de ser procesados; los efluentes se componen de aguas de lavados y desinfecciones, de materias fecales y urinarias 2.1.3.1.Área de sangría

Operaciones de remoción de cueros, pelos y otras partes no comestibles Procesamiento de la carne, incluyendo procesamiento de vísceras e intestinos generan aguas que se van llenando de desperdicios con estas operaciones. Estas aguas pueden contener sangre, grasa, fango, contenidos de los intestinos, pedazos de carne, pelos y desinfectantes. En la operación de trozado de la carne quedan sólidos adheridos a cuchillos y equipos, los que luego son eliminados en la operación de limpieza de la planta.

2.1.4.

Contaminación de aire por generación de olores

Las principales fuentes generadoras de olores en un camal son: los corrales de reposo de animales, sitio de descarga de efluentes, y depósito de subproductos cárnicos no utilizados (restos de vísceras, cuernos, pezuñas. Corrales: La emisión de olores proveniente de los corrales se debe primeramente a la acumulación de estiércol y orina y, a la falta de mantenimiento del corral. · Sitios de descarga de efluentes: Las aguas residuales provenientes de los camales contienen sangre y desechos de animal, que al no ser tratadas emiten olores desagradables al ambiente. · Sitios de depósito de subproductos cárnicos no utilizados: Las instalaciones, o lugares de depósito de subproductos animales, no utilizados para el consumo humano pueden verter líquidos de alta concentración orgánica al agua y originar problemas de olores a nivel local. Si dichos subproductos no se tratan rápidamente tras el sacrificio y antes de su descomposición, no únicamente causan grandes problemas de olores, si no que se convierten en sitios de proliferación de moscas, roedores, insectos; que no solamente afectan a la salud de los trabajadores, sino a la imagen de la empresa

2.1.5.

Contaminación de alimentos cárnicos

La carne es el producto crudo que requiere unos controles más exhaustivos, ya que los animales padecen enfermedades que pueden transmitir a las personas. Las normativas actuales obligan a que todas las carnes sean controladas en la inspección veterinaria que se

realiza en los mataderos, de modo que se retira de los sistemas de distribución a los animales enfermos o a los portadores de enfermedad. Pese a ello, el mayor nivel de contaminación suele producirse en el matadero; las carnes pueden deber su contaminación principalmente de los intestinos y la piel de los animales faenados; pero no sólo de estas fuentes, también de las manos de los manipuladores, las superficies, los materiales de trabajo (cuchillos, guantes, etc.) posibilitan la contaminación de los alimentos cárnicos. Por otro lado las enfermedades y las zoonosis transmitidas por los alimentos constituyen un problema importante de salud pública y son una de las principales causas de disminución de la productividad económica, tanto en los países desarrollados como en los menos desarrollados. Asimismo, la transmisión de peligros importantes para la salud de los animales por la cadena d

2.1.6.

Afectación a la salud de trabajadores y población

Las enfermedades más comunes que se presentan en las personas que laboran en los camales se las aprecia en la tabla 3, mismas que ocurren principalmente por la ausencia de medidas de seguridad al momento de faenar al animal.

III.

OBJETIVOS

3.1.Objetivo general ●

Elaborar estudio de impacto ambiental y evaluar la contaminación ambiental que genera el camal.

3.2.Objetivo específico ● Conocer el proceso de industrialización. ● conocer los aspectos ambientales e impactos ambientales del proceso de faenamiento ● proponer un plan de manejo para los residuos generados. ●

Evaluar el cumplimiento de las leyes vigentes.

IV.

MARCO TEÓRICO

4.1.Etapas para tener carne en casa Esto debe pasar por 3 etapas para llegar a un plato (Calidad final). Producción: es muy importante la raza, alimentación Comercialización: como viaja, área determinada, ambiente. Industrialización: el proceso de faenamiento.

4.2.Definición de camales Se entiende por Mataderos o Camales Frigoríficos, el establecimiento dotado de instalaciones completas y equipo mecánico adecuado para el sacrificio, manipulación, elaboración, preparación y conservación de las especies de carnicerías bajo varias formas, con aprovechamiento completo, racional y adecuado de los subproductos no comestibles. La finalidad de un matadero es producir carne preparada de manera higiénica, mediante la manipulación humana de los animales en lo que respecta al empleo de técnicas higiénicas para su sacrificio, y la preparación de canales mediante una división estricta de operaciones “limpias” y “sucias”; y al mismo tiempo facilitar la inspección adecuada de la carne y el manejo apropiado de los desechos resultantes, para eliminar todo peligro potencial que pueda llegar al público o contaminar el medio ambiente.

4.3.proceso que se realiza en un camal La operación de un matadero común incluye etapas como: la inspección ante-mortem, reposo y pesaje, duchado al ingreso a planta, aturdimiento y desangrado, pelado y corte, lavado, inspección y pesado de cortes, tratamiento de vísceras, limpieza y preparación de pieles y destino de las carnes decomisadas

4.3.1.

Reposo y pesaje

Antes de la matanza, los animales permanecen en corrales en reposo y sin comer por 10 horas para que eliminen agua y residuos alimenticios; de esta manera, están en condiciones apropiadas para el faenamiento y su peso al momento del sacrificio sea más real.

4.3.2.

Duchado al ingreso a planta

Cuando los bovinos y cerdos ingresan a la playa de matanza, obligatoriamente deben ser bañados con aspersores colocados en la rampa de ingreso, para limpiarlos y asegurar una

buena sangría, lo que en lo posterior da mejor calidad y presentación al producto. Se recomienda que un operario, ubicado antes del ingreso a la playa, realice una inspección de la higiene de las patas de los animales y en caso necesario se las lave empleando una manguera con buena presión de agua.

4.3.3.

Aturdimiento y desangrado

El animal es conducido desde la manga de baño por donde entra a la planta de proceso, hasta el cuarto de matanza donde se efectúa el sacrificio. Este puede realizarse a través de una pistola de perno cautivo, pistola neumática que dispara un perno y perfora la piel y hueso frontal, tratando de no lesionar la masa cerebral. También puede hacerse a través de atronamiento eléctrico, utilizando una lanza como electrodo y el suelo del encerradero como el otro. Una vez aturdido el animal, se procede a realizar un desangrado lo más completo posible, en un lapso recomendado de 3 a 5 minutos.

4.3.4.

Pelado y corte

Posteriormente se cortan las patas anteriores, se desprende la piel de la cabeza junto con las orejas y se cortan los cachos con una sierra eléctrica o neumática. Una vez separada la piel, se abre el cuerpo longitudinalmente para extraer vísceras y demás órganos, los que son clasificados, lavados e inspeccionados. Para el corte longitudinal se utiliza una sierra eléctrica; luego se hacen cortes para obtener cuartos y facilitar así el transporte y manipuleo en la industria y comercialización Lavado, inspección y pesado de los cortes Las diferentes piezas y órganos separados del animal son clasificados, lavados e inspeccionados para determinar su estado y designar su destino y utilización. Antes de despachar, las piezas se pesan e identifican, mediante un sello que determina su calidad y se autoriza su libre comercialización.

4.3.5.

Tratamiento de vísceras

Se recomienda la separación de vísceras rojas (corazón, riñones, pulmones, médulas, tráqueas y estómagos) de las vísceras llamadas blancas (intestinos, estómagos). Cada grupo de vísceras se limpia en áreas separadas y al mismo ritmo de la faena o matanza se van recuperando especialmente aquellas vísceras que son comestibles. De las vísceras blancas, los mondongos son los que con mayor frecuencia de aprovechan para consumo humano; los intestinos por su parte no siempre son aprovechados y en algunos casos se descartan como subproductos de consumo condicionado. En todos los

casos el rumen contenido en las vísceras blancas es extraído como residuo sólido o líquido, dependiendo de la cantidad de agua con la que se mezcla en el proceso.

4.3.6.

Limpieza y preparación de pieles

El cuero se lava con abundante agua; se quitan manualmente los restos de grasa y se salan. Si los cueros no son transportados el mismo día, se les agrega abundante sal y se almacenan en tanques de mampostería

4.3.7.

Matanza de bovino

Desde los corrales las reses se conducen por las mangas de encierro a la trampa, donde se efectúa la matanza que puede ser por dos métodos: enervación o apuntillado, aturdimiento por conmoción (mazo o pistola de perno). Después la res se tumba automáticamente por el piso de la trampa. Se coloca una cadena con sus ganchos alrededor de las patas traseras del animal y se le hace izado al riel de sangre por medio de una polea eléctrica con vías de transporte. El animal es degollado sobre el colector de sangre (el deguello se practica seccionando las arterias carótidas y las venas yugulares a la altura de la faringe, donde la cabeza se une al cuello); la sangría dura aproximadamente diez minutos. Luego el animal es conducido por el riel al matarife, jifero o matancero (en el Perú) que le secciona la cabeza y la coloca en el puesto de inspección para que la pueda revisar el médico veterinario, después de lo cual se le cortan los cuernos. El tratamiento ulterior de la cabeza tiene lugar en una sección de trabajo que está dispuesta para este fin, donde se le corta y se le lava la lengua y la carne de las quijadas. Los cuerpos de las reses se transportan hasta el lugar de faenado, donde, por medio del mismo procedimiento de la polea eléctrica antes mencionada, se les baja sobre un soporte y se les degolla y se les separan las patas y las ubres. El pecho se les corta con una sierra. En los cuartos traseros se colocan ganchos de rueda en un esparrancado conectado a una polea eléctrica, y el animal se iza a media altura para continuar degollándolo. Los cuerpos son después izados a plena altura para colocarlos en los rieles de transporte donde se terminan de desollar. Los cueros se transportan al cuarto de Cueros, en donde se limpian e inspeccionan, y luego se salan y se almacenan. Más adelante se efectúa la extracción de vísceras y menudencias, las que se colocan en las mesas de inspección para que las revise el médico veterinario.

Una vez hecha la inspección, las vísceras y menudencias se transportan en una carretilla al departamento de limpieza y preparación de intestinos. El cuerpo se divide por medio de una sierra eléctrica en dos carcasas o canales, y después se les inspecciona. Esta operación se hace en una plataforma especial. Los cuerpos eventualmente desechados se marcan para transportarse al riel de decomiso. Una vez inspeccionados, las carcasas aprobadas se lavan y se llevan a la sala de oreo, pasando seguidamente a una balanza colgante para su expendio.

4.4.Generación de residuos sólidos Los residuos sólidos representan de un 20 a 50% del peso del animal, la mayor parte son biodegradables y deben manejarse cuidadosamente para prevenir los malos olores y la difusión de enfermedades. Todos estos residuos, con excepción de las excretas generadas en el transporte, almacenamiento y matanza de los animales pueden ser utilizados, lo que reduce considerablemente la emisión de residuos sólidos. Otros desechos sólidos están formados por restos de cordeles y plásticos En el procesamiento de carne de res y cerdo, la mayoría de las salidas del proceso son reutilizables y cuentan con un valor económico para la empresa. Es importante mantener rendimientos aceptables resultantes del proceso según el tipo de subproducto.

4.5.Generación de efluentes Los efluentes constituyen una de las más serias causas de contaminación ambiental, malos olores y daños a la salud en la mayoría de países en desarrollo. La descarga de efluentes comprende entre el 85 y 95 % del consumo de agua de la planta. Los valores típicos para la carga orgánica descargada en el efluente son de 12 a 15 kg DQO1 por tonelada del peso vivo de la res. La sangre es el desecho líquido de mayor impacto por su alto valor contaminante. Las concentraciones que aporta cada litro de sangre en términos de DBO2 son de 150 000 – 200 000 mg/L, y en casos extremos hasta 405 000 mg/L. Además de los altos valores de DBO, otro elemento importante en los efluentes de un matadero es la elevada presencia de nitrógeno, el cual afecta el desempeño de los sistemas de tratamiento elevando sus costos. Uno de los efectos de altas cargas de nitrógeno en el agua es la eutroficación, que radica en la proliferación de algas, las cuales al morir generan gran cantidad de microorganismos

consumidores de oxígeno para su descomposición, creando una desoxigenación del agua que afecta la vida acuática.

4.6.Generación de olores Los olores podrían ser el único problema significativo de contaminación del aire. En general, son el resultado de la actividad bacteriana en la materia orgánica; son producto de los procesos de incineración de restos de animales enfermos y partes no aprovechables; además pueden darse emisiones de gases originados en este mismo proceso. En el procesamiento de embutidos donde se utilizan hornos de ahumado, podrían existir escapes de humo.

V.

METODOLOGÍA Y MATERIALES

Se realizó la visita al lugar el 13 de Agosto del presente año donde se pudo recolectar la información necesaria, sobre el procedimiento del camal municipal como también los vecinos dieron su opinión acerca de la planta.

5.1.Materiales ● chaleco ● cuadernillo de apuntes ● cámara fotográfica

VI.

MARCO LEGAL

La Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto “Planta de Faenamiento de Ganado”, se efectuará considerando el ámbito normativo legal y el accionar de las instituciones vinculadas a la conservación del medio ambiente, las mismas que tienen como fin, el ordenamiento de las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables existentes en el ámbito de influencia del Proyecto.

Decreto supremo N° 015-2012-AG, el presente reglamento tiene como objetivo regular y establecer las especificaciones técnicas sanitarias referidas al faenado de los animales de abasto, con la finalidad de contribuir con la inocuidad de los alimentos de producción primaria destinados al consumo humano y la eficiencia del faenado principalmente, fortaleciendo así es desarrollo ganadero nacional. Que, mediante Decreto Legislativo N° 1059, se aprobó la Ley General de Sanidad Agraria, cuyo artículo 4º establece que la Autoridad Nacional en Sanidad Agraria es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, definiéndolo como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura; Que, el artículo 16° de la Ley de Inocuidad de los Alimentos, dada por Decreto Legislativo N° 1062, establece que el SENASA tiene competencia exclusiva en el aspecto técnico, normativo y de vigilancia en materia de inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción y procesamiento primario destinados al consumo humano y piensos, de producción nacional o extranjera; Que, el artículo 5º del Reglamento de Organización y Funciones del SENASA, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2005-AG, establece como una de las funciones y atribuciones del SENASA, proponer, establecer y ejecutar, según el caso, la normatividad jurídica, técnica y administrativa necesaria para la aplicación de la Ley Marco de Sanidad Agraria, en la actualidad Ley General de Sanidad Agraria, su Reglamento y disposiciones complementarias, a efectos de prevenir la introducción, establecimiento y diseminación de enfermedades, controlarlas y erradicarlas; Que, siendo necesario actualizar el Reglamento Tecnológico de Carnes, aprobado por Decreto Supremo Nº 22-95-AG, el SENASA, en consulta con productores de carne, colegios profesionales, universidades, gobiernos locales y demás personas naturales y jurídicas vinculadas con la actividad, ha propuesto un nuevo reglamento sanitario en materia de faenamiento de animales de abasto, con la finalidad de contribuir con la inocuidad de los alimentos de producción primaria destinados al consumo humano, promoviendo la eficiencia del faenado, en salvaguarda de la salud pública; De conformidad con el artículo 118º, inciso 8, de la Constitución Política del Perú. También se cuenta las buenas prácticas de faenado que son los analisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) y procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES). VII.

EVALUACION DE LA CONTAMINACION

7.1. Proceso Productivo Planta De Camal

Proceso

Actividades

Aspecto ambiental

Cantidad de

Recibo de ganado y marcación

ganados que llega.

Impacto ambiental

producción de excretas, Orinas y

contaminación de suelo y aire

pelos. presencia de insectos

Peso

Pesaje y control sanitario

individual para el

veterinarios y

contaminación de

informe

químicos

suelo

bovinos por 12

producción de

contaminación de

horas

excretas y orinas

suelo y aire

Descanso de

Corral de reposo

residuos

presencia de insectos Aturdimient

sacrificio, Faenado y Limpieza

o del animal Separación de las vísperas y la piel

generación de

contaminación de

aguas residuales y

agua, suelo, aire y

materia orgánica

atmosférico.

generación Lavado a

presión de canales

de emisiones metanos

La madur

Almacenamient

ación por 36

o de canal en refrigeración, Zona de

horas El cuarteo

despacho y Transporte

generación de

contaminación de

gases y gasto de

aire y suelo

energía

de canales Centros de abastecimiento

generación de residuos sólidos

7.2.Lista de verificación y valorización del impacto verificación valoración del impacto

Si

Está asociado el aspecto a alguna legislación, regulación,

0

autorización o códigos de práctica industrial

Implica el aspecto identificado el uso de una sustancia nociva, restringida o especial Respecto a terceros interesados Preocupa este aspecto a clientes internos de la empresa (empleados, accionistas) Preocupa este aspecto a clientes externos de la empresa (vecinos, comunidad local) ¿Está asociado al calentamiento global y/o al efecto invernadero Está asociado al calentamiento global y/o al efecto invernadero?

no

1

Está asociado a la reducción del ozono Está asociado a la lluvia ácida y acidificación?

¿Está asociado al uso de recursos no renovables

Respecto a cuantía ¿Es significativa la cantidad empleada?

Incremento significativo de las emisiones a la atmósfera.

Incremento significativo de los vertidos a cauces públicos o al litoral. Incremento significativo de la generación de residuos

Incremento significativo en la utilización de recursos naturales. Afección a Espacios Protegidos Red Natural

Afección significativa al patrimonio cultural.

7.3.Tabla de valoración de gravedad gravedad

valoración

Ningún impacto ambiental

0

Efecto ambiental bajo

1

Efecto ambiental medio

2

Efecto ambiental alto

4

Efecto ambiental muy alto

8

total

15

7.4.Matriz de riesgo probable

Proceso

Actividad Aspecto

Impacto

valora valora factor

es

ambiental

ción

ción

de

del

de la

signific

impac

grave

ación

to

dad

ambiental

Cantid

Recibo

produ

8

de ganado y

ad de

cción de

contaminació

marcación

ganados que

excretas,

n de suelo y

llega.

8

6 4

Orina aire s y pelos. prese ncia de insectos

Peso

Pesaje

resid

7

y control

individual

uos

contaminació

sanitario

para el

veterinarios

n de suelo

informe

y químicos

4

2 8

Desca

Corral de reposo

4

nso de

producción

bovinos por

de excretas y n de suelo y

12 horas

orinas

4

contaminació

1 6

aire prese

ncia de insectos Aturdi

sacrific

gener

1

io, Faenado y

miento del

ación de

contaminació

Limpieza

animal

aguas

n de agua,

residuales y

suelo, aire y

ación de las

materia

atmosférico.

vísperas y la

orgánica

Separ

piel

8

1

8 8

gener Lavad

ación de

o a presión de emisiones canales La

Almace namiento de

madur ación

canal en refrigeración,

metanos

por 36 horas El

Zona de despacho y

cuarteo de

Transporte

canales Centr os de

gener

2

ación de

contaminació

gases y

n de aire y

gasto de

suelo

energía gener ación de residuos sólidos

abastecimient o

Fuente: elaboración propia

7.5.Objetivos y metas

3

6



OBJETIVO

META

1

Reducir las emisiones gaseosas

Reducir en un 60% la

que generan gran cantidad de emisiones contaminación del aire, para lo que deben ser reguladas y controladas

cual comúnmente se usa

por medio de extractores y de

depuraciones de aire húmedo.

odorizadores que eliminan y concentran su producto. El principal problema de contaminación de emisiones gaseosas es el mal olor 2

Reducir en un 50 % la Reducir las aguas residuales

contaminación del suelo y aguas

provienen de tres fuentes; aguas

residuales de la planta de

provenientes del faenamiento de

faenamiento y serán tratadas y

ganado, del lavado de equipos,

depuradas hasta condiciones aptas

maquinaria, pisos, paredes del camal y

para su utilización en el riesgo

las que provienen del aseo personal de

agrícola. El proceso de depuración

los trabajadores.

debe realizarse de la siguiente manera:

3

Reducir Los desechos sólidos,

Reducir el 60% en este

líquidos y gaseosos, generados en un

presente proyecto para el

camal son consecuencia de las

tratamiento de sus desechos y se

operaciones unitarias que se realizan en

optara por el proceso de la

el faenamiento del ganado. Los

lombricultuta, lo que permitirá

desechos sólidos como el caso de

proteger el medio ambiente y

cachos, pelo, cascos y demás productos

obtener humus de lombriz que

constituyen desechos sólidos de un

pueden ser comercializados.

camal.

7.6.Matriz de riesgo ambientales

ELEMENTO EN RIESGO

RIESGO IDENTIFICADO

AGUA

NIVEL DE

AREA DE

RIESGO

EVIDENCIA

Afectan de la calidad

alto

medio

bajo

bajo

de fuentes naturales AIRE

Afectación de la calidad del aire por ruido

SUELO

Emanación de olores bajo

bajo

Proliferación de

alto

Medio

Alto

medio

plagas (Roedores, moscas, gallinazos) Alteración de las característica naturales del suelo Afectación a la salud medio

PERSONAS

Bajo

de operarios o vecinos Afectación al

Medio

bienestar de vecino al camal

VIII.

EVALUACIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL 8.1.Generalidades

bajo

Mediante las observaciones realizadas en las diferentes visitas de campo a la zona del estudio y del análisis de la información existente, se logró conocer en forma general las condiciones naturales y las características de la zona de influencia directa del proyecto que podrían verse afectadas mediante las acciones y/o actividades realizadas durante las fases de construcción, operaciones y mantenimiento de cada una de las alternativas consideradas.

8.2.Impacto Ambiental En la zona urbana de los centros poblados los aspectos ambientales están estrechamente ligados a los problemas que el desarrollo humano tiene con el medio. En este sentido la contaminación del aire, las afecciones a la salud humana, los problemas de saneamiento, el ruido entre otros son problemas que se los puedes sentir y observar a través de nuestros sentidos y es lógico que esto ocurra, pues la mayoría de los problemas ambientales urbanos tiene un alcance local mientras que otros problemas como la disminución de la capa de ozono, el calentamiento del planeta, la destrucción de la biodiversidad, etc. Tiene un carácter global. En caso de un camal los posibles impactos ambientales se han identificado en función de los desechos que genera, es decir, los desechos o mejor dicho residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas. Los desechos sólidos (cuernos, pezuñas, huesos, partes no comestibles, cueros y pelos), deben tener un destino final tal que no produzca ningún impacto negativo al ambiente. En el presente proyecto todos los desechos sólidos serán comercializados con diferentes fines por ejemplo la piel para la producción de cuero en el proceso de curtido. De la misma manera los pelos para la industria de cepillos y el resto de desechos sólidos para la producción de humus de lombriz. En definitiva los desechos sólidos con una adecuada planificación, no producirán ningún impacto ambiental negativo y por el contrario se reduce la producción de desechos, produciendo ingresos económicos y no deteriora el ambiente A.

Alternativas en la flora y en la fauna

En la etapa de producción del proyecto va haber alteraciones de flora y fauna de la zona por el movimiento de tierras y su consiguiente emisión de medianos volúmenes de polvo y aire que va alterar sus condiciones en forma temporal. La zona de implantación no registra una vegetación significativa por contar con suelos arcillosos pedregoso que siendo utilizados para la agricultura. B.

Efectos de los residuos de grasas y lípidos

Las grasas provenientes del animal tanto en el descuerado como en el degüelle, cortes de partes y piezas del mismo son de difícil depuración y en el caso que se vierta al río sin ningún tratamiento las aguas residuales hacen que este se vea contaminado, se produce una película en la superficie de las aguas impidiendo su auto depuración y retardando el crecimiento de vegetación acuática. C.

Desechos líquidos Las aguas residuales provenientes del camal tienen un alto contenido de carga

orgánica que debe ser tratada o disminuida con el fin de no provocar un impacto permanente estas aguas residuales deben ser tratadas a través de un proceso de depuración hasta obtener agua para el regadío. D.

Toxicología con relación a la población

En los camales por las tareas que realizan quienes trabajan directamente con los animales sufren de ciertas infecciones como la brucelosis, carbunco y hasta tuberculosis entre otras. En esta fase del proceso también se produce emisiones gaseosas y malos olores que tienden a irritar los ojos, las piel y alterar el sistema nervioso. Para evitar cualquier o toxicología en los trabajadores existirá suficiente ventilación natural en dirección de los vientos que corren en este lugar, utilizaran mascarillas, guantes, delantales impermeables y botas antideslizantes impermeables de caña alta. Además se debe efectuar controles médicos periodos.

IX.

PLAN DE MANEJO

9.1.Mejoramiento del proceso de faenado en el camal 9.1.1.

Transporte y recepción del ganado

● El transporte del ganado hacia el camal municipal deberá realizarse en vehículos tipo jaula que posean un espacio suficiente para que los animales permanezcan de pie o acostados y con buena ventilación. ● Los vehículos deberán ser limpiados y desinfectados antes de ingresar el ganado. ● El piso del cajón del vehículo deberá ser a prueba de filtraciones para impedir que la orina y el estiércol se derramen sobre los caminos y, se colocará arena o viruta para amortiguar las caídas del animal durante su transporte. · Durante la descarga del

ganado se deberá tener cuidado en la manera de bajarlos del camión y conducirlos a los corrales de reposo, evitando al máximo los gritos, golpes y maltratos, ya que puede, no sólo estresar al animal sino también afectar a la calidad de la carne ocasionando graves pérdidas económicas.

9.2.Mejoramiento de los corrales de reposo de los diferentes tipos de ganado Es indispensable el reposo de los animales antes de su matanza ya que permite un vaciamiento parcial del tracto gastrointestinal que facilita la faena y disminuye el riesgo de la contaminación con contenidos del sistema digestivo, por tanto, las condiciones e infraestructura de estos corrales deben ser las más adecuadas para el manejo óptimo del ganado y de los residuos generados en estas instalaciones.

9.2.1.

Aturdimiento

Antes de conducir el ganado al área de aturdimiento, estos deberán ser pesados en una báscula de plataforma en pie, la cual será utilizada antes del aturdimiento para llevar un control del peso del animal, información que deberá ser registrada para conformar una base de datos.

9.2.2.

Matanza y Desangrado

● Inmediatamente después del aturdimiento los matarifes del camal municipal procede al degüelle de los animales, y sólo en algunos casos recogen la sangre de este proceso en recipientes improvisados, por ende es necesaria la adquisición de recipientes higiénicos, e impermeables para su recolección. · ● Se necesita: un recipiente con capacidad volumétrica de 10 litros para la recolección de la sangre proveniente del degüelle del ganado caprino, otro de 5 litros para el ganado porcino y un tercero de 20 litros para las reses. ● Cada recipiente debe colocarse de tal manera que la sangre del animal se acumule en el mismo.

● Una vez recolectada la sangre, ésta será tratada adecuadamente, como se menciona en la alternativa posterior de disposición final de la sangre producto del degüello del ganado.

9.2.3.

Pelado y separación de cuarto

● Los cuernos, cabezas y pezuñas se recogerán en forma separada de las demás partes no comestibles y en un solo recipiente plástico para su respectiva disposición final. ● Las pieles, serán colocadas en recipientes plásticos bien desinfectados y no dispuestas sobre el piso como es costumbre en el camal mientras realizan la faena del resto de ganado y luego si, llevadas por los matarifes para su expendio como se lo está haciendo en la actualidad.

9.2.4.

Eviscerado

● Se deberá exigir el lavado de las menudencias en las instalaciones del camal, ahí se extraerá y dispondrá en recipientes higiénicos e inoxidables el contenido ruminal, y restos no comestibles como la vejiga, bilis, y otros que serán sometidos a un proceso de compostaje para su posterior utilización como abono orgánico.

9.2.5.

Transporte del producto cárnico

● Deberán limpiar y desinfectar las carrocerías antes de transportar el producto cárnico a su destino final. ● Los cuartos de canal, vísceras rojas y blancas revisadas y aprobadas por el médico veterinario para su comercialización deberán ser ubicadas en recipientes limpios y desinfectados, a más de ello deberán estar cubiertos con su respectiva tapa para evitar la contaminación del producto cárnico ya sea por el polvo de la vía como por vectores de enfermedades como mosquitos o zancudos.

9.3.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Los planes de manejo ambiental son concebidos para llevar a efecto una actividad determinando, deben ser considerados como instrumentos de desarrollo y gulas para un manejo adecuado de los espacios y recursos naturales. El cumplimiento y la ejecución de las acciones contempladas en este Plan de Manejo permitirán armonizar el desarrollo y la conservación del medio ambiente en general. Actualmente, la conservación y preservación

del medio ambiente es un tema que preocupa tanto a la sociedad civil como el Estado. Es por esto, que los proyectos deben contemplar planes, programas y acciones que permitan la búsqueda de alternativas viables tendientes a aplicar las actividades contempladas en el proyecto y la protección de los ecosistemas naturales. El plan de manejo ambiental (PMA) tiene esa finalidad, pues en principio intenta contribuir a evitar y/o minimizar los potenciales impactos que a nivel del medio ambiente pueda provocar el proyecto. En el plan de Manejo Ambiental se diseñan las medidas de mitigación, prevención y control de los impactos negativos identificados en el Estudio de Impacto ambiental (EIA), de manera que estos se mantengan dentro de magnitudes aceptables, a fin de obtener una calidad ambiental compatible con los estándares propuestos en el estudio de impacto ambiental.

9.4.Medidas de mitigación Consiste en la implementación de cualquier política, obra o acción que tienda a minimizar o eliminar los impactos negativos o adversos sobre el ambiente, la salud humana, el rendimiento escolar, la esperanza de vida, la vida animal, los bosques, etc.; que pueden presentarse durante las etapas del proyecto en construcción, puestas en marcha, en operación normal o conclusión. Estas medidas, también comprenden la identificación de impactos residuales no factibles de eliminación durante las etapas del proyecto antes señaladas. 9.5.Alternativa para disminuir el impacto ambiental El Impacto Ambiental producido por el camal puede ser clasificado de acuerdo a la etapa de desarrollo del mismo. Por eso existen evaluaciones antes, en y después del proyecto según sea en la etapa de factibilidad construcción y operación del mismo. En el primer caso (factibilidad), el impacto ambiental es negativo pues son solo estudios y tal vez levantamientos topográficos nada más.

9.5.1.

Tratamiento de los residuos:

El camal contara con la siguiente infraestructura: •

Drenajes de pisos



Desagües de cañerías de diámetros adecuados para evacuar rápidamente los

volúmenes de líquidos. •

Sistemas de retención de sólidos para evitar obstrucciones de las cañerías



Planta para el tratamiento de aguas residuales previo a su eliminación.

9.5.2.

Tratamiento de emisiones gaseosas

Las emisiones gaseosas están función del tratamiento que se da a los residuos anteriormente tratados los cuales generan gran cantidad de emisiones que deben ser reguladas y controladas por medio de extractores y de odorizadores que eliminan y concentran su producto. El principal problema de contaminación de emisiones gaseosas es el mal olor

9.5.3.

Tratamiento de desechos líquidos

Las aguas residuales provienen son de tres fuentes; aguas provenientes del faenamiento de ganado, del lavado de equipos, maquinaria, pisos, paredes del camal y las que provienen del aseo personal de los trabajadores. En conjunto estas aguas tienen alto contenido de materia orgánica que se puede utilizar así: •

Obtener la materia prima para la alimentación de lombrices. Para esto es

necesario que los desechos líquidos sufran un proceso de separación o filtración, obteniendo de esta manera dos corrientes: el de agua residual y los sólidos para la lombricultura. El agua residual debe de ser tratada mediante aireación forzada para oxigenar la misma aumentando el oxígeno disuelto hasta que sea útil o se encuentre en condiciones de verter al aire libre. •

Otro residuos líquidos como la sangre es mejor utilizar en la elaboración de

alimentos balanceados de aves y especies menores luego de haberlo disecado por extracción del agua a temperatura que oscilan entre los 85°C y 91°C.

9.5.4.

Tratamiento de desechos sólidos

En el caso del camal los desechos sólidos tienen alto contenido de materia orgánica por eso que es mejor tratamiento por separado a cada uno de ellos: Los cachos o cuernos del animal pueden ser comercializados como materia prima de objetivos para uso personal (botones, peines, peinillas), etc. También como materia prima de alimentos balanceados por su alto contenidos de calcio. ● La piel y pelo son residuos sólidos, que también se pueden utilizar como materia prima en la industria de los cepillos, en la industria de la curtiembre y peletería

● La sangre, las heces fecales y otros residuos similares pueden ser desecados por evaporación del agua y enviando a un relleno sanitario, aunque no se aconseja, porque se estaría desperdiciando gran cantidad de materia orgánica. ● Alimentación de lombrices en cautiverio por medio de la descomposición primaria de la materia orgánica y posterior entrega a las lombrices. Se analizará con mayor detalle en la parte lombricultura

9.6.Lombricultura El cultivo de lombrices en cautiverio es una práctica corriente en varias localizaciones del país, como materia prima de alimentación de las lombrices, se utilizan los desechos de varias actividades (industriales, municipales, domesticas, etc.), es posible producir el humus de lombriz como un mejorador de suelos y hasta como “abono orgánico” en la agricultura. El producto es de color marrón oscuro de baja densidad y se presenta en forma de gránulos de 2 a 3 mm de diámetro. La lombriz que se utiliza para este efecto es la “Eisenia Foetida” también llamada lombriz roja californiana Este proyecto contempla la construcción de dos camas de 40x 1 metros, es decir de 40 metros cuadrados y 0.4m de altura con paredes de ladrillos de 12cm de espesor sobre el suelo con ligera inclinación.

9.7.Medidas De Integración Al Desarrollo Local Y Regional Estas medidas son acciones para que el camal se integre al desarrollo local, se prevé que forme parte activa de la protección del medioambiente con sus proyectos y sus acciones en los medios de comunicación y las cámaras de la producción, agricultura, comercio e industria grande pequeña. Además se contempla que debe realizar las siguientes acciones: ●

Realización de zonificación agrícola a fin de establecer políticas de uso de suelo en función de su potencializada.

● Implementar mecanismos de control para cumplir con las normas en materia de calidad de insumos, así como para mejorar las actividades de sanidad agropecuaria. Objetivo del Plan de Manejo Ambiental

Prevenir, mitigar, y controlar los impactos ambientales significativos que se generan en el proceso de faenamiento del ganado caprino, porcino y vacuno en el camal. Alcance El Plan de manejo ambiental se centrará en el área de influencia directa comprendida por los recursos naturales suelo, flora, fauna, así mismo al recurso humano representado por el personal del camal, y de manera indirecta beneficiará a la población local. Mejoramiento del proceso de faenamiento en el camal Objetivo Mejorar las prácticas dentro del proceso de faenamiento para minimizar en la fuente la generación de residuos y facilitar el manejo eficiente de los mismos.

X.

PLAN DE MANEJO PARA LAS EXCRETAS DE LOS BOVINOS

10.1.

¿Qué son los biodigestores?

El biodigestor es una estructura en la cual se fermentan excretas de animales o incluso del ser humano y se obtiene un gas llamado Biogás, que además es un buen fertilizante líquido que sale al final del proceso. El gas puede utilizarse para cocinar, calentar agua, etc. El biogás es una mezcla de gases, principalmente metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), que se forma cuando la materia orgánica se descompone en ausencia de oxígeno, es decir en condiciones anaeróbicas. En la naturaleza podemos encontrar ejemplos de producción de biogás en las lagunas, en aguas estancadas, en los sedimentos marinos, en la panza de los rumiantes. Las burbujas que suben del fondo de las lagunas o los gases que son eructados por las vacas son efectivamente biogás! Los responsables de la transformación de la materia orgánica en biogás son unos microorganismos especiales que trabajan en conjunto (bacterias y hongos). Muchos productos se basan en el uso controlado de microorganismos: vino, chicha, cerveza, queso, yogurt, levaduras, compost, son todos productos de la acción de algún tipo de microorganismos. A la misma manera podemos dejar que los microorganismos

del biogás trabajen para nosotros en depósitos cerrados llamados digestores. Cuando llenamos el digestor con materiales orgánicos y agua se desarrolla un proceso bioquímico que va descomponiendo gradualmente la materia orgánica, produciendo burbujas de biogás que suben a la parte alta del digestor donde el biogás se acumula, para ser luego consumido por nosotros. Los productos de este proceso son: el biogás y el biol. El biogás se utiliza comúnmente en unos quemadores para la cocción de alimentos. El biol es un óptimo fertilizante que puede utilizarse directamente sobre las plantas con un fumigador o aplicándolo al suelo en pequeños surcos El digestor de desechos químicos o biodigestor, es en su forma más simple, un contenedor cerrado (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etc) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos. Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidrogenación y postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor. El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas. Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación). Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento. El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener

el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales. Hay muchos tipos de biodigestores pero en este caso se propone utilizar el: 10.2.

BIODIGESTOR TIPO BALÓN O BIOBOLSA:

Materiales necesarios: Los materiales necesarios para la construcción de un biodigestor se pueden encontrar en una normal ferretería. El material más importante es la manga de plástico con la cual se realiza el cuerpo del digestor: en este manual aconsejamos usar una manga de plástico de tipo Agrofilm. El Agrofilm es un tipo de plástico, normalmente de color amarillo o blanco lechoso, que se usa para la construcción de fitotoldos. Es un plástico que ha sido reforzado para poder aguantar más tiempo a los rayos del sol y por esta razón un digestor construido con Agrofilm podrá durar numerosos años, al menos hasta 6 años. Si se quiere es posible usar también otros tipos de plástico en manga, más comunes y fáciles de encontrar, pero el digestor tendrá una menor duración, aunque resulte también más barato: de todas maneras siempre se usará una manga que tenga un elevado grosor, de al menos 200-250 micras (también se dice de calibre 8-10), y controlando que el plástico esté en perfectas condiciones, sin huecos ni rasgaduras. El digestor se construye insertando 2 - 3 mangas una adentro de la otra, los extremos se amarran con jebe alrededor de dos tuberías de PVC de 4” de clase 10 (para presión), que funcionarán como boca y ano del digestor, y en la parte central de la manga se realiza una abertura para la salida del gas. La tubería de 4” debe ser gruesa, de clase 10: si se usara una tubería más delgada, para desagüe, la fuerza del jebe y el calor del sol causarían la deformación de la tubería, impidiendo el funcionamiento del digestor. El digestor se instala entonces en una zanja, que ha sido cubierta con paja para mantener el calor, y se cubre el todo con un pequeño fitotoldo, realizado en agrofilm. El gas se conduce hasta la cocina en unas tuberías de PVC de ½” y cerca de la cocina se instala otra bolsa de plástico que sirve para acumular el biogás. Para evitar que el digestor explote cuando tiene demasiado gas, se instala una válvula de seguridad que permite que el gas en exceso se escape al aire. El biogás tiene una parte de vapor que condensa en las tuberías, que debemos quitar de las tuberías mediante una trampa de agua. En el caso del digestor en PVC, la preparación del cuerpo es más sencilla, ya que el digestor llega ya listo desde la fábrica, mientras los aspectos relativos a la conducción y uso del gas coinciden con el caso del digestor en Agrofilm.

(Ing. David Rodríguez Ing. Alexandra Urbina Bravo) 10.2.1. Instalación paso a paso: Elegir el lugar Antes que todo habrá que verificar que la familia beneficiaria tenga suficiente estiércol para alimentar el digestor. Hemos dicho que son necesarios al menos 20 kg diarios de estiércol, para poder tener suficiente biogás y hacer buen uso del digestor. Esto corresponde a tener al menos 4 vacas, o algo de 12 chanchos. De todas maneras si hay dudas basta con pesar las excretas que nuestros animales producen en un día. También hace falta controlar que la familia tenga un cómodo acceso a una fuente de agua para mezclar las excretas. Después de eso pasamos a identificar la ubicación más adecuada en el predio. Lo mejor es encontrar un sitio muy soleado que esté cerca del establo y también de la cocina. De esta manera será fácil transportar el estiércol del establo al digestor, y también no usaremos mucha tubería para transportar el gas hasta la cocina. Cuando el establo esté con piso de cemento, es posible limpiar el establo con agua y luego hacer que las excretas y el agua fluya por gravedad en un canal hasta el digestor. También se aconseja pensar al futuro uso del biol: es bueno si el digestor se instala cerca de pastos, huertos, cultivos, crianza de peces, donde poder usar el biol. Lo mejor sería que el espacio donde se acumula el biol sea más elevado que su zona de utilizo, en tal manera que se pueda distribuir el biol por gravedad, mediante canales o un sistema de riego. Hay que controlar que en el sitio escogido no se acumule agua en los días de lluvia: cuando grandes cantidades de agua entran en el suelo alrededor del digestor las paredes de la fosa podrían perder estabilidad. Además la lluvia enfría el sustrato dentro del digestor, causando una disminución en la producción de biogás. Es mejor que no haya árboles demasiado cercanos al digestor: las raíces podrían malograr el digestor y árboles viejos podrían caerle encima. (Vinasco, Universidad del ValleFacultad de Ingeniería) Excavar la fosa: La bolsa de plástico del digestor necesita una estructura que la contenga y la proteja. Por esta razón se excava una fosa adaptada a las dimensiones del digestor. Los lados y el piso deben ser lisos, sin piedras o raíces que sobresalgan y puedan dañar el plástico. Los lados deberán ser ligeramente inclinados para evitar que la zanja colapse, es decir en forma de campana (chaflados). El piso debe ser a nivel. Levantar los muros de adobe Una vez esté lista la zanja, procedemos a levantar un muro de adobe alrededor de la zanja. El muro tiene la función de acumular el calor del fitotoldo durante el día, proteger y donar apoyo al digestor. Se construye un muro de dos

hileras de adobe. El adobe deberá ser de al menos unos 20 cm de altura, y más ancho sea, mejor, ya que mantendrá mejor el calor dentro del fitotoldo. Entonces entre adobe y cimentación, tendremos al final un muro de unos 45 cm de alto. Construir el digestor: Es el momento más delicado de la instalación, todas las operaciones deberán hacerse con sumo cuidado para evitar de dañar el plástico del digestor. Un hueco podría hacer que al plástico se vuelva inservible. Toda la operación de montaje entonces debe ser ejecutada en un sitio amplio, plano y sin ningún tipo de asperidad que pueda dañar el plástico. Insertar las mangas Usamos 2 pedazos de 8.3 m de manga para una zanja de 6.9 m. La regla es esta: añade 1.4 m al largo de tu zanja para saber la cantidad de plástico necesario. Primero se insertan las 2 mangas una dentro la otra (en el caso se use un plástico normal, de menor calidad del Agrofilm, entonces meterás 3 mangas). La operación puede hacerse de 3 maneras diferentes: Enrollar a lo largo la manga sobre si misma, hasta obtener una especie de enrolladito que podrá empujarse dentro de la otra manga. Amarrar un extremo de la manga un tubo (o un palo) bastante largo, empujarlo dentro de la manga hasta que salga por el otro extremo, y de allí jalar la manga. Entrar arrodillados y descalzos dentro de la manga y transportar hasta el otro extremo la otra manga. En todos los casos debe asegurarse que las mangas encajen de manera ajustada, sin dobleces ni arrugas. Luego pasamos a instalar la salida del gas. Se preparan dos arandelas de plástico, usando un balde usado: el diámetro de la arandela será de 8 cm y con un cutter se abrirá un hueco circular central de ½” (media pulgada); el plástico debe ser bastante grueso, sino con el tiempo podría romperse. Se preparan dos empaques de jebe, de 10 cm de diámetro e igualmente con el hueco central de ½”; el grosor que sea al menos de 1.5 mm, si es menos usar doble empaque. Se prueban arandelas y empaques con la unión macho, para controlar que se pueda enroscar de manera ajustada en el hueco que hemos hecho. Se marca con plumón sobre el plástico el punto donde se instalará la salida del gas. El punto estará en el medio de la manga, a lo ancho, y estará a 2 metros del extremo abierto de la manga, a lo largo. Entonces se introduce el brazo por la abertura de la bolsa, se localiza con la mano el punto recién marcado, se presiona con un dedo, se dobla el plástico dos veces y desde el externo de la bolsa se corta la puntita del plástico, procurando de hacer un pequeño hueco a través del cual pasará de manera ajustada la unión macho. Atención a no hacer el hueco demasiado grande, mejor hacerlo más pequeño y arreglarlo sucesivamente con un cutter. Luego insertamos desde adentro y hacia afuera la rosca de la unión macho, con teflón,

a la cual se le ha insertado previamente la arandela de plástico y posteriormente el empaque de jebe. Una vez pasada la rosca al exterior de la bolsa, se enrosca la unión hembra igualmente completa con la arandela y el empaque. Enroscar con fuerza, ajustando con una llave “estilson” (¡cuidado a no exagerar, para no robar la rosca!). (Chavez) (Botero Botero)

10.3.

¿Por qué es tan eficiente el Sistema

Biobolsa? Es duradero: El material con el que está fabricado tiene garantía de 20 años expuesto a la intemperie. Es fácil de instalar: Incluye todas las piezas necesarias y un manual de instalación. Con el sitio adecuado, la instalación puede hacerse en menos de una hora. Es fácil de operar: La operación es compatible con las tareas cotidianas de una granja. Varía en tamaño: Sistemas con capacidad de 4, 6, 8, 10 y 12, 16, 20, 25, 30 y 40 metros cúbicos. Para mayores capacidades se pueden instalar más de uno en paralelo. Logra múltiples resultados: al generar a la vez energía renovable, abono orgánico y bienestar a la comunidad. (programa).

10.4.

Ventajas:

·

Es una energía renovable y sustentable.

·

Aprovecha la producción natural del biogás.

·

Es posible utilizar los productos secundarios como abono

10.5. ·

Desventajas:

Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o

incendios por un mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad. Beneficios de un Biodigestor (Díaz, 2010)

10.6.

Beneficios económicos

·

Ahorro en consumo energético

·

Ahorro en costos de fertilizantes químicos

·

Potencial ingreso por medio de la venta del biol

10.7.

Beneficios a la Salud

·

Reducción de enfermedades respiratorias al dejar de cocinar con leña

·

Reducción de fuentes de enfermedades por el manejo del estiércol

·

Menos olores y moscas

10.8.

Beneficios al Medio Ambiente

·

Disminución de contaminación del agua al dejar de descargar los desechos en

·

Disminución en la emisión de gases de efecto invernadero que promueven el

los ríos

calentamiento global ·

El efluente del biodigestor es una gran alternativa para utilizarse como un

fertilizante orgánico.

10.9. ·

Beneficios a la Familia

Desaparición del hollín en techo y trastos en la cocina, lo que se puede tomar

como un ahorro para las familias. ·

Se reduce en gran medida la tarea de “jalar leña”.

·

El fuego de una cocina de biogás se enciende solo cuando se va a necesitar.

·

Las reparaciones de un biodigestor son sencillas cuando se tiene un mínimo de

conocimiento sobre su estructura. ·

El mantenimiento es sencillo y de bajo costo.

·

Presenta menos riesgo a la seguridad familiar en relación al gas de uso

doméstico.

10.10. MODELO

PRECIO Y DURABILIDAD: PRECIO

VIDA ÚTIL

INVERSIÓN FINAL AL DE 20 AÑOS

Biobolsa

3000

20

3000 soles

soles Aprox. Este precio es un aproximado al precio real esto depende de año ya que varía los precios de los materiales.

XI.

CONCLUSION

El camal municipal no cuenta con un estudio de Impacto Ambiental, sin embargo realiza el proceso de faenamiento del ganado y esto genera más residuos sólidos y líquidos en el proceso de faenado, ya que no garantiza un producto de calidad para el consumo humano. Los desechos generados constituyen una importante fuente de impacto ambiental. El biodigestor es una propuesta viable por razones ya expuestas en este trabajo puesto que sería muy rentable para las personas de esta localidad puesto que ahorrarían dinero con la obtención de biogás y de alguna forma en el estilo de vida que tienen cambiara para bien. Es viable elaborar y construir un biodigestor (tipo balón o biobolsa) como se pudo analizar en el método FODA se llega a un buen manejo de las heces de la vaca, ya que en esta propuesta del biodigestor ahorraríamos dinero, ya que solo se necesita aproximadamente no menos de 3000 (tres mil soles) y como un beneficio es que su duración será aproximadamente de 20 años. Se propone este plan porque ya hubieron resultados en diferentes pises, ciudades, sería una gran oportunidad para los pobladores porque empezaran a ahorrar dinero estarán más cómodos si dicha propuesta se llega a realizar.

XII.

BIBLIOGRAFÍA

Botero Botero, R. (s.f.). Manual para la Instalacion del Biodigestor. Chavez, C. G. (s.f.). MANUAL PARA LA CONSTRUCCION . Obtenido de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/ENERGIA22/HTML/articulo04.ht m contreras, j. (1997). Guia para el diseño de la prevencion de la degradacion. Programa de salud ambiental.

Darik, C. M. (2012). DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN BIDOGESTOR.Diseño de un Biodigestor para generar biogás y abono a partir de desechos. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN BIDOGESTOR. Diaz, M. (18 de 06 de 2010). TECNOSOL energia en sus manos. Obtenido de https://tecnosol.online.com.ni/Files/presentacion_biodigestores.pdf Flores, J. P. (2011). Plan de consevacion.

XIII.

ANEXO

Noticia Juliaca Autoridades intervienen camales clandestinos. A pedido de los vecinos y en salvaguarda de la salubridad de los vecinos, la Municipalidad provincial de San Román a través del departamento de Zoonosis en coordinación con la Policía Municipal y Serenazgo intervino dos mataderos informales de aves y ganado en Juliaca. Durante el operativo se intervino a la vivienda ubicada en el jirón Atahualpa con avenida Perú, donde se sacrificaban ovinos y vacunos, el propietario de la vivienda no pudo negar quien dijo que solo sacrifican dos a tres veces a la semana. Asimismo, se intervino matadero clandestino de pollos en la urbanización Vista Alegre de esta ciudad, donde además de beneficiar gran cantidad de aves a diario, allí mismo se las pelaba. Esto ocasiona la presencia de moscas e incluso se pudo observar viseras, excremento y sangre que venía siendo devorados por canes y cerdos. El jefe del Departamento de Zoonosis MVZ. Fermín Castillo Sumari, indicó que se procedió con la notificación debido a que no se encontró animales al interior de los establecimientos intervenidos, sin embargo, hay evidencias que estas viviendas servían de mataderos clandestinos.