Proceso Constructivo de Los Modulos de Vivienda

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS MODULOS DE VIVIENDA ¿QUÉ ES ALBAÑILERÍA CONFINADA? La albañilería confinada es la técnica de

Views 63 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOS MODULOS DE VIVIENDA ¿QUÉ ES ALBAÑILERÍA CONFINADA? La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea normalmente para la edificación de una vivienda. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre, vigas soleras, etc. En este tipo de viviendas primero se construye el muro de ladrillo, luego se procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se construye el techo en conjunto con las vigas. (Ver figura 1).

Como primer paso tenemos la limpieza, trazo y nivelación del terreno Una vez hecho el proyecto de una casa se empieza a construir. Primero se hace la limpieza de terreno para después ser nivelada. Estando nivelado el terreno se procede a trazarlo con hilo cáñamo y estacas de madera se hacen las líneas guía según nos indique el plano de cimentaciones para después marcar con yeso el terreno.

A lo largo del todo el terreno se colocó hilo cáñamo y se procedió a marcar con yeso.

Como segundo paso tenemos la excavación Ya estando trazado el terreno se empieza hacer la excavación las herramientas necesarias, en este caso se utilizó palanas, picos entre otros. El trazado sirve para indicar en el terreno donde construir los cimientos de tu vivienda. Es importante saber a qué profundidad se hará la excavación y eso lo sabremos viendo el plano estructural en los detalles de cimentación. Ver detalles en de la profundidad de la excavación en el plano de :

PLANO ESTRUCTURAL.pdf

Construcción de cimientos Cimiento corrido: En el siguiente dibujo puedes ver las dimensiones que debe tener el cimiento. FIGURA N 02

En estas imágenes de puede notar que el cimiento corrido tiene una profundidad de 0.70 m y cuenta con un diseño de mezcla 1:10 más el 30% de piedra de 8 pulgadas.

Trabajos previos al vaciado del cimiento Colocación de las armaduras de las columnas. Aquí se hace referencia a la colocación de la columna la cual va amarrada en una canastilla con dimensiones que se especifican en el cuadro de zapatas.

Las varillas de las columnas nacen en el fondo de la cimentación y deben estar doblados con una longitud de anclaje de 25 cm.

Colocación de instalaciones Deja listas las instalaciones sanitarias de tu vivienda antes de vaciar los cimientos. Las tuberías nunca deben pasar por ningún elemento de concreto armado como las columnas, vigas o viguetas de techo.

Vaciado de cimientos

Hay que especificar que para la cimentación se utilizó un diseño de mezcla 1:10 más el 30 % de piedra de 8 pulgas, aquí solo le utilizo hormigón. Mientras que en la viga de cimentación se utilizó los agregados tanto fino (arena amarilla) como grueso (piedra chancada) con un diseño de mezcla 1:8. El cual alcanzaría una resistencia de 210 kg/cm2.

Armado de columnas y viga de cimentación

LA ARMADURA DE COLUMNAS Las columnas llevan 4 aceros de 12 mm de diámetro. Los estribos de la columna son de ¼” y deben colocarse con el siguiente espaciamiento: 1 @ 5 cm + 6 @ 10 cm + 3 @ 15 cm + resto @ 20 cm, en cada extremo. Las distancias entre estribos se miden a partir del sobrecimiento hacia arriba y de la viga hacia abajo.

VIGA DE CIMENTACIÓN La viga de cimentación lleva 4 aceros de 12 mm de diámetro. Los estribos de la columna son de ¼” y deben colocarse con el siguiente espaciamiento: 2 @ 10 cm + 5 @ 15 cm + resto @ 20 cm, en cada extremo.

1. Muro

Construcción de muros Para la construcción de la primera hilada coge mezcla de la batea con el badilejo y espárcela sobre el sobrecimiento. Coloca los ladrillos sobre la mezcla que has echado y verifica que el borde de los ladrillos rocen el cordel que une a los ladrillos. Para la construcción de las hiladas superiores coloca mezcla sobre la hilada inferior y llena también las juntas verticales. Herramientas e instrumentos de construcción

En todos los módulos construidos, en los muros se colocó los ladrillos en forma de soga, así como se muestra en la imagen anterior.

Las justas en los muros de los módulos de Sasape eran de diferentes medidas como por ejemplo: 2 cm, 2.5 cm y 3 cm.

Junta con más de 1.5 cm

Instalaciones eléctricas en los muros En tanto a las instalaciones eléctricas se optó por picar los muros para realizar lo antes mencionado.

Llenado de columnas

Encofrado y llenado Encofra las columnas después de construir los muros. Es mejor que utilices una mezcladora tipo trompo para mezclar el concreto de columnas. Utiliza latas para llevar la mezcla desde el trompo hasta la parte superior de los encofrados. Vacía el concreto dentro de los encofrados con cuidado. Veamos en la siguiente imagen.

La resistencia a compresión de las columnas son de 210 kg/cm2. Así lo especifica en el cuadro de especificaciones técnicas del plano Aligerado.

PLANO DE ALIGERADO.pdf

En lo siguiente se muestra lo relacionado al desencofrado y curado de las columnas.

Vigas de confinamiento y losa aligerada Las vigas de tu vivienda son importantes, pues ayudan a confinar los muros. Las vigas soleras son las que van encima de los muros. Trabajos previos al llenado de la losa

Llenado de la losa y vigas Llena la losa aligerada y las vigas al mismo tiempo, pues es importante que trabajen en forma conjunta. Llena las losas por paños. Empieza llenando las vigas soleras, luego llena las viguetas y finalmente la losa superior. Es mejor que alquiles una mezcladora para mezclar el concreto. Esto te ayudará a reducir el tiempo de llenado de tu losa y te permitirá ahorrar en tus materiales.

La resistencia a compresión de las vigas y techos aligerados son de 210 kg/cm2. Así lo especifica en el cuadro de especificaciones técnicas del plano Aligerado.

PLANO DE ALIGERADO.pdf

Por último tenemos la referencia al curado como se nuestra en la imagen

En el proceso constructivo se tomaron en cuenta los siguientes planos

PLANO ARQUITECTONICO.pdf

PLANO ESTRUCTURAL.pdf

PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.pdf

PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS 2 .pdf

PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS.pdf

PLANO DE ALIGERADO.pdf