Procedimientos para Importar y Exportar

Nota: para evidencias RE tecnólogos SENA – CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Te

Views 174 Downloads 4 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jose
Citation preview

Nota: para evidencias RE tecnólogos

SENA – CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Tecnólogo en Gestión de Logística Ficha 1203639

AP12- AA20 Procedimiento para importar y exportar

Presentado a instructora: ADELA CERVERA Presentado por: Grupo Por Ramo Logístico Integrantes: Andrea Paola Salcedo Hernández José Antonio Cruz Ordoñez Sandra Milena Ortiz Santamaría José Alexander Pérez Salamanca

Madrid, 19 de junio de 2017 Tabla de contenido

1.) Introducción…………………………………………………………………………………… 2 2.) Objetivos……………………………………………………………………………………….. 3 3.) Normas para importar y exportar……………………………………………………… 4 4.) Procedimientos para importar y exportar…………………………………………. 11 5.) Clasificación arancelaria…………………………………………………………………. 15 6.) Documentación para exportar…………………………………………………………. 16 7.) Términos de negociación del Chocoramo…………………………………………

19

8.) Nacionalización de las mercancías…………………………………………………….. 22 9.) Conclusiones………………………………………………………………………………… 23 10.) Fuentes bibliográficas…………………………………………………………………… 24

1.

INTRODUCCION

Uno de los procesos más importantes en materia de comercio internacional, es el paso de la mercancía por las aduanas de los distintos países, ya que al hacer falta un documento de soporte, entra el factor tiempo que es tan importante en las transacciones comerciales y al más mínimo error en el llenado de los documentos de importación o exportación, dependiendo la actividad que se realice, es casi seguro que entra el factor dinero por haber caído en infracciones aduaneras. Es por ello que se hace tan importante conocer los documentos que deben utilizarse como parte del proceso de ingreso y egreso de mercancías al país y la forma como deben llenarse, para que al momento que la autoridad aduanera verifique el cumplimiento de la ley al analizar los documentos, no haya discrepancias y en caso de incumplimiento debe conocerse y respetarse las disposiciones al imponer las sanciones correspondientes.

2 2.

OBJETIVOS

 Identificar los diferentes pasos y trámites para la importación y nacionalización de mercancías, para que sea fuente de conocimiento e información para personas y empresarios.  Investigar nivel Competitivo de la mercancía en el ámbito nacional.

 Verificar volumen de importación.  Determinar la rentabilidad de nuestro producto Chocoramo.  Establecer herramientas como la segmentación de mercados, para realizar dicha investigación de mercados.  Predeterminar la viabilidad técnica, financiera, económica, tecnológica y ambiental de la importación a realizarse o de cualquier otra operación comercial.  Disponibilidad de transporte.  Búsqueda y selección de mercado objetivo.

3 3.

NORMAS PARA IMPORTAR Y EXPORTAR

 PARA IMPORTAR:

 Ubicación de la subpartida arancelaria:



Para localizar la sub partida arancelaria de nuestro producto tenemos dos opciones: 1) A través del arancel de aduanas y/o 2) Con la ayuda informal que brinda el Centro de Información. Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de Arancel. Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo Legal Mensual.

 Registro como importador:



Para importar en Colombia se debe pertenecer al Régimen Común, para ello debe estar inscrito en Cámara de Comercio y tener Registro Único Tributario-RUT, el cual se constituye como el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de importación, se debe tramitar el registro especificando esta actividad (casilla 54 y 55). En Bogotá en la Calle 75 # 15-43 (Personas Naturales) o en la Carrera 6 # 15-32 (Personas Jurídicas) o en los Super CADES.

 Estudio de mercado:



Se debe realizar un estudio de mercado y de factibilidad económica de la importación de nuestro producto, analizando entre otros aspectos: precio del producto en el mercado internacional, costos de transporte internacional, costos de nacionalización y demás gastos a que hubiere lugar. 4

 Identificación del producto:



Se verifica la sub partida arancelaria del producto a importar para saber los impuestos a pagar (gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas, IVA) y demás requisitos para su importación.



Consultar el Arancel de Aduanas para verificar si el producto a importar está sujeto a vistos buenos e inscripciones previas ante entidades como ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio, Agencia Nacional Minera, AUNAP entre otras. En caso de que su producto no esté sujeto a ningún requisito previo no se requiere la autorización de registro de importación.

 Trámite ante ministerio de comercio, industria y turismo:

En caso de requerirse Registro de Importación.



Este procedimiento se hace únicamente por medio electrónico a través de la web: www.vuce.gov.co

Para Importación de bienes cuyo valor sea Mayor o igual a USD30.000:



Se debe adquirir Certificado o Firma Digital ante www.certicamara.com y/o www.gse.com.co, luego entrar a www.vuce.gov.co por el link: Registro de Usuarios y hacer el registro para obtener: Usuario y Contraseña.



Ingresar a www.vuce.gov.co por el link: Ayuda / Importaciones y allí descargar los programas y manuales de uso.



5 Diligenciar el Registro de Importación en línea en www.vuce.gov.co, ingresando por el módulo de Importaciones, una vez elaborado se debe realizar el correspondiente pago vía electrónica. El valor del Registro de Importación por cada 1800 caracteres es de $30.000.

Para Importación de bienes cuyo valor sea Menor de USD30.000:



Inscripción en el Grupo VUCE, Calle 28 No. 13 A 15, Piso 16, en Bogotá de 8:00 AM a 5:00 PM, previa solicitud de cita al correo electrónico: [email protected], con RUT.



El Grupo VUCE le asigna un usuario y una contraseña.



Elaboración del registro de importación a través del Sistema VUCE, en www.vuce.gov.co



Pago del Registro de Importación electrónica.

Nota: El Importador que utilice Agencia de Aduanas o Apoderado Especial para diligenciar el Registro de Importación, deberá darle un poder firmado y enviárselo a esta empresa o persona para que lo registre en VUCE y el sistema lo habilite, para hacer los registros de importación.



Para aquellas empresas o personas que tengan firma digital y quieran llevar base de datos de los registros realizados, pueden adquirir el Aplicativo VUCE en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que facilitará la transferencia de datos, por un valor de tres SMLMV.

 Procedimiento cambiario en las importaciones:



El Régimen Cambiario establece la obligación de canalizar el pago a través de los intermediarios del mercado cambiario autorizados por la ley (bancos comerciales, corporaciones financieras, etc.). El importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago de la importación, previo el diligenciamiento del formulario DECLARACIÓN DE CAMBIO No.1 6

 Proceso de nacionalización:



Una vez se encuentre la mercancía en Colombia en el Depósito Aduanero, se recomienda solicitar autorización para realizar una preinspección con anterioridad a la presentación de la Declaración de

Importación y demás documentos, esto cuando surjan dudas acerca de la descripción, números de serie, identificación o cantidad. 

Si el valor de la Importación es igual o superior a USD5.000, se debe diligenciar la DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR EN ADUANA. Este es un documento soporte de la Declaración de Importación, el cual determina el valor en Aduanas (Base para el pago de los Tributos Aduaneros) de las mercancías objeto de Importación y especifica los gastos causados en dicha operación.



La liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario e IVA), se hace a través de la DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN, el pago de estos impuestos se realiza ante los intermediarios financieros, en las aduanas en donde opera el Sistema Informático Siglo XXI, los formularios se hacen por medio electrónico.



Según el Estatuto Aduanero (Decreto 2685/99) podrán actuar directamente ante la DIAN:



Las personas Jurídicas que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes actuarán de manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado.



Las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes deberán actuar de manera personal y directa.

NOTA: Cuando se trate de importaciones cuyos montos sean superiores a mil dólares americanos (USD1.000), se debe contratar los servicios de una Agencia de Aduanas, para que realice este proceso.

7 

Para el levante o retiro de la mercancía, una vez cancelados los impuestos de importación, debe dirigirse al Depósito Habilitado de Aduanas donde se encuentre la mercancía y presentar los siguientes documentos, los cuales serán revisados por un funcionario de la aduana respectiva y que deberán conservarse por un término de cinco años como mínimo:



Factura comercial, Lista de Empaque, Registro o Licencia de Importación, si se requiere. Certificado de Origen (Según el producto y

el Origen), Declaración de Importación, Documento de Transporte (Guía Aérea – Conocimiento de Embarque),Declaración Andina del Valor en Aduana, Si se requiere, Otros certificados o vistos buenos, si se requieren. 

El sistema informático aduanero determina si podrá efectuarse levante automático o sí se requiere inspección física de la mercancía. En el primer caso, podrá retirar la mercancía una vez sea autorizado por el Depósito o Funcionario Aduanero, en el segundo caso el inspector de la DIAN verificará la concordancia de lo declarado en los documentos con la mercancía para la cual se solicita autorización de levante.

 Importación de muestras sin valor comercial:



Se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancías declaradas como tales y estén amparadas en una factura proforma o comercial.

 Para la importación de estas mercancías no se requiere registro o licencia de importación, salvo que por su estado o naturaleza requieran el cumplimiento de vistos buenos o requisitos que conlleven a la obtención de licencias o registros de importación. En todo caso estos bienes están sujetos al pago de Tributos Aduaneros de acuerdo al estipulado en la sub partida arancelaria correspondiente.

8  PARA EXPORTAR:

 Pasos a seguir para exportar bienes:

  

Registro como exportador. ... Estudio de mercado y localización de la demanda potencial. ... Ubicación de la posición arancelaria. ...

   

Procedimientos de visto bueno. ... Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN: Medios de pago. ... Procedimientos cambiarios o reintegro de divisas.

 Registro como exportador:



Tramitar el Registro Único Tributario (RUT) en cualquier oficina de la DIAN o Súper Cade.

Estudio de mercado y localización de la demanda potencial. 

Seleccionar el mercado en el que se quiere incursionar. Identificar las características del país a donde se va a exportar, como preferencias de los consumidores y normatividad.

Ubicación de la posición arancelaria. 

Localice la sub partida arancelaria de su producto a través del arancel de aduanas o en el Centro de Información de su ciudad (DIAN).

Procedimientos de visto bueno. 

Consultarle a la DIAN si su producto requiere permisos previos para la autorización de la exportación. Luego de tramitarlos, debe presentar la Solicitud de Autorización de Embarque ante el sistema informático de la DIAN.

9 Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN:    

Cuando tenga lista la mercancía verifique términos de negociación. Puede utilizar un agente de carga o marítimo para la contratación de transporte internacional. En la DIAN del Puerto, Aeropuerto o Paso de Frontera, puede solicitar la Solicitud de Autorización de Embarque. Si la exportación tiene un valor superior a USD10.000, este procedimiento se debe hacer a través de una Agencia de Aduanas.

Medios de pago. 

Hay diferentes medios de pago internacional: transferencias bancarias, cartas de crédito, letras avaladas, garantías Standby.

Procedimientos cambiarios o reintegro de divisas. 

Debe reintegrar las divisas a través de los intermediarios del mercado cambiario, como son: bancos comerciales y otras entidades financieras.

10 4.

PROCEDIMIENTO PARA IMPORTAR Y EXPORTAR

 IMPORTAR:

El procedimiento para importar es sencillo y a grandes rasgos se resume en lo siguiente:  Estar inscrito en el Registro de Contribuyentes.

 Encontrarse al corriente de su situación fiscal.  Contar con Firma Electrónica Avanzada. Para mayor información se le sugiere ingresar a la página de Internet www.sat.gob.mx.  Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal.  Inscribirse en el padrón de importadores (Reglas 1.3.2., 1.3.1. y 1.3.6. Generales de Comercio Exterior para 2015).  Inscribirse en el padrón de importadores sectorial, si la mercancía se encuentra en el Anexo 10, apartado A de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2015, de acuerdo a su clasificación arancelaria. (Regla 1.3.2. de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2015).  Realizar el encargo conferido al agente aduanal. (Regla 1.2.5. de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2015).  Cumplir con el pago de las contribuciones y aprovechamientos aplicables, así como los gastos de almacenaje, carga, descarga, transportación de la mercancía.  Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias que en su caso esté sujeta la mercancía (avisos, normas oficiales, permisos, etc.).

11  EXPORTAR:

Para exportar lo primero que tienes que hacer es tener una empresa que esté constituida legalmente según las leyes fiscales y comerciales del país, en Colombia cualquier persona moral o persona física con actividad empresarial puede convertirse en exportadora, sin importar su tamaño, lo que importa es su nivel de competitividad.

Una empresa competitiva debe contar con los recursos humanos, financieros, materiales y de capacidad técnica y productiva para poder hacer frente a la competencia y desarrollar su actividad con el fin de convertir a la empresa en una empresa orientada a la exportación.

 Determinar nuestro producto:

Se pueden exportar todo tipo de productos en nuestro caso el Chocoramo, sin embargo es necesario evaluar la competitividad para no generar riesgos en nuestra empresa. Para iniciar nuestro proceso de exportación es necesario contar con un producto competitivo y que mejor que el Chocoramo ya que logra satisfacer las necesidades, gustos y preferencias en el mercado meta en base a su calidad, precio, diseño o exclusividad. Teniendo en cuenta que nuestro producto ya ha tenido buena aceptación en el mercado nacional, tenemos mayores posibilidades de tener éxito en el mercado externo. Una parte fundamental de una estrategia de exportación es determinar las debilidades y fortalezas de nuestro producto. Por lo que resulta importante analizar el potencial de la oferta exportable del mismo. Particularmente es conveniente que determinemos nuestra capacidad de producción y las posibilidades de incrementarla. Asimismo, debemos considerar las posibles adecuaciones que se requieran hacer al producto para atender las exigencias de los clientes externos. 12  Determinar nuestro mercado meta:

Uno de los aspectos más importantes en nuestro proyecto de exportación es elegir de manera adecuada nuestro mercado meta. Para ello debemos considerar las oportunidades y amenazas que este representa y de igual forma lo adecuado de los recursos disponibles dentro de la empresa para aprovechar tales condiciones.

En diversas ocasiones para que un producto tenga éxito en el exterior, es necesario conocer los gustos y preferencias de los consumidores en el mercado y adaptar el producto a los gustos específicos de esas personas.

Para conocer sobre el mercado internacional se requiere, entre otras cosas:



Información general sobre el país al que vamos a exportar, el área y/o el mercado específico. Información necesaria para pronosticar los requerimientos del producto, anticipando las tendencias sociales, económicas, de la industria y del consumidor del mercado o país específico.



Información de mercado específica requerida para llevar a cabo decisiones claves sobre adaptación de nuestro producto, promoción, distribución y precio.

Preselecciona países que ofrezcan las mejores oportunidades para nuestro Chocoramo:





Investigar si nuestro producto cuenta con preferencias arancelarias, en el marco de los tratados y acuerdos internacionales de comercio que tiene suscritos Colombia. Analiza la situación económica, política, social y geográfica, así como gustos y preferencias de la población de tu mercado meta.

13



Identificar la segmentación del mercado: nivel de ingresos; edades; hábitos de consumo. Conocer las exigencias y requisitos del país destino para tu producto.



Considera los canales de comercialización y distribución de tu país



destino.



Compara quiénes son tus competidores internos y externos, precios, características.



Toma en cuenta las opciones de transporte y sus costos.

Una vez definido nuestro mercado es muy conveniente realizar un viaje de observación, que permitirá analizar lo relacionado con: producto, precio, puntos de distribución, formas de comercialización y distribución y competencia. En este caso vamos a exportar a Estados Unidos, Canadá Y Australia.

 Elaborar un plan de negocios para exportar el Chocoramo:

El proceso de exportación no tiene periodos definidos, depende de factores como: el nivel de competitividad de nuestra empresa y nuestro Chocoramo, así como del compromiso de la propia empresa. Para facilitar y organizar nuestro proceso es importante contar con un Plan de Negocios de Exportación, un instrumento que define la estrategia de entrada a los mercados extranjeros y la planeación de la forma de operación más recomendable dependiendo de las características de la empresa exportadora, el producto de exportación y el mercado meta.

14 5.

CLASIFICACION ARANCELARIA

Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; Capítulo 19 productos de pastelería Productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con adición de cacao; hostias, sellos vacíos de los tipos utilizados para medicamentos, Partida 1905 obleas para sellar, pastas secas de harina, almidón o fécula, en hojas, y productos similares. 1905.90 - Los demás: 1905.90.90 - - Los demás Sección IV

Código 1905.90.90.00

Comp Supl Designación de mercancías - - Los demás

15 6.

DOCUMENTACION PARA EXPORTAR

Perfil

Notas

Actualmente la inscripción como exportador colombiano se realiza ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informes en la línea gratuita nacional: 01 8000 - 129080.

 DOCUMENTOS GENERALES:

 Documentos comerciales:       

Factura pro forma. Factura comercial. Lista de contenido. Factura aduanera. Factura consular. Certificados de origen. Cuadernos ATA y CPD.

 Documentos de transporte:      

Conocimiento de Embarque Marítimo. Conocimiento de Embarque Aéreo. Carta de porte por carretera CMR. Cuaderno TIR. Carta de porte ferroviario CIM. Conocimiento de Embarque Multimodal FIATA.

 Documento de seguro: 

Seguro de transporte.

16  Legalización de documentos:



País de destino firmante del Convenio de La Haya.



País de destino no firmante del Convenio de La Haya.

 TRÁMITES TRIBUTARIOS/ADUANEROS SEGÚN DESTINO: UE/OTROS.

 Unión europea:     

Clasificación de las mercancías: código arancelario. Registro de Devolución Mensual de IVA. Registro de Operadores Intracomunitarios (NIF-IVA / Censo VIES). Declaración de Intrastat. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias.

 Resto del mundo:         

Clasificación de las mercancías: código arancelario. Registro de Devolución Mensual de IVA. Certificado de circulación de mercancías EUR.1 / Declaración en factura. Certificado de circulación de mercancías A.TR. Declaración del proveedor / Declaración del proveedor a largo plazo / Certificado de información INF. Documento Único Administrativo. Número de registro e identificación de operadores económicos (número EORI). Número de registro e identificación de operadores económicos (número EORI). Operador Económico Autorizado.

17  DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS ESPECÍFICOS (CLASIFICACIÓN POR SECTORES ICEX).

 Agroalimentarios: CERTIFICADOS DE EXPORTACION Y RESTITUCION.

 

Certificado de Exportación o de Fijación Anticipada (AGREX). Certificado de Exportación de Productos fuera de Anejo ISOIVRE.



Certificados de control de calidad comercial (SOIVRE) (Comercio exterior con terceros países).



Certificados de conformidad para las frutas y hortalizas frescas sujetas a normas comunitarias de comercialización (SOIVRE) (Envíos a estados miembros de la UE).



Otros certificados de calidad comercial SOIVRE.



Certificado sanitario de exportación (Intracomunitario).



Certificado veterinario de exportación (Terceros países).



Cuaderno de a bordo (CAB).



Protocolo para obtención del Certificado de Zootecnia.

18 7.

TERMINOS DE NEGOCIACION DEL CHOCORAMO

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato. El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos más usados en el Comercio internacional.

 Los Incoterms determinan: El alcance del precio.

 En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador: El lugar de entrega de la mercadería. Quien contrata y paga el transporte Quien contrata y paga el seguro Que documentos tramita cada parte y su costo.

 CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido): Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.

19  Obligaciones del Vendedor:

     

Entregar la mercadería y documentos necesarios. Empaque Y Embalaje. Flete (de fábrica al lugar de exportación). Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos). Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes). Flete (de lugar de exportación al lugar de importación).

 Obligaciones del Comprador:     

Pago de la Mercadería. Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes). Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos). Flete y seguro (lugar de importación a planta). Demoras.

 CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido): Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

 Obligaciones del Vendedor:      

Entregar la mercadería y documentos necesarios. Empaque y embalaje. Flete (de fábrica al lugar de exportación). Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos). Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes). Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación).

20  Obligaciones del Comprador:     

Pago de la mercadería. Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes). Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos). Flete y seguro (lugar de importación a planta). Demoras.

 FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido):

Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el comprador, en el lugar acordado. El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga. Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal.  Obligaciones del vendedor:     

Entrega de la Mercadería y documentos necesarios. Empaque y embalaje. Flete (de fábrica al lugar de exportación). Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos). Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes).

 Obligaciones del comprador:     

Pagos de la mercadería. Flete (de lugar de exportación al lugar de importación). Seguro. Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes). Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos).

21 8.

NACIONALIZACION DE LAS MERCANCIAS

Es una empresa 100% colombiana, es uno de los alimentos iconos de la cultura colombiana con una historia que no es la de cualquier producto de venta masiva. La historia del Chocoramo comenzó hace 65 años cuando un joven empresario comenzó a venderlo un ponqué entre sus compañeros de trabajo en las instalaciones de Bavaria, luego en 1972 se bañó de chocolate dicho ponqué y ahora es uno de los productos más reconocidos de una empresa que con una facturación de $237.842 millones se ubicó entre las 500 firmas que más vendieron en 2013 en Colombia. Fue en 1972, cuando Ramo ya era una de las empresas más importantes del país, que se lanzó el Chocoramo. La receta sigue siendo un secreto. Para realizar la nacionalidad del chocoramo, esta se debe encontrar en Colombia en un deposito aduanero; también se recomienda solicitar autorización para realizar una preinscripción con anterioridad a la presentación de la declaración de la importación y demás documentos, esto cuando surjan dudas acerca de la descripción, número de serie o documentación. Si el valor de la importación es igual o mayor USD 5000, compre y diligencie la declaración andina del valor en aduana. ( costo 6000) este es un documento soporte de la declaración de importación por el cual determina el valor base para el pago de tributos aduaneros ( gravamen e IVA). El pago de estos se realiza entre los intermediarios del mercado cambiario (bancos). Por último el SIGA (sistema informático de gestión aduanera) determina si podrá efectuar el levante automático o si requiere inspección física de la mercancía. En el primer paso podrá retirar la mercancía una vez sea autorizado por el deposito o funcionario aduanero. El segundo caso el inspector de la DIAN verificara la concordancia de los declarados en los documentos con la mercancía para la cual se solicita autorización de levante.

22 9.

CONCLUSIONES

En términos simples, exportar es la venta y transporte de bienes o servicios a otro país. Y ofrece a las empresas la oportunidad de construir negocios internacionales. La exportación es crucial en la economía de América y como país también. El incremento de exportadores significa el crecimiento de negocios, y el crecimiento de negocios significa ganancias para las compañías y la generación de más trabajos, por otra parte es importante conocer la posición arancelaria, que es el código único del Sistema Armonizado de Codificación y designación de mercancías. La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se determinen las características específicas del país o región a donde se quiere exportar: identificación de canales de distribución, precio de la exportación, hábitos y preferencias de los consumidores el país o región, requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están involucrados en el proceso de venta en el exterior.

23 10.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 Apoyo guía SENA número 20.  Diccionario Wikipedia.

24