Procedimientos antimicrobianos

Procedimientos antimicrobianos  El enorme paso que dio la humanidad en el siglo XIX con el advenimiento de las técnica

Views 65 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Procedimientos antimicrobianos 

El enorme paso que dio la humanidad en el siglo XIX con el advenimiento de las técnica de asepsia y antisepsia.  Permitió efectuar intervenciones quirúrgicas con bajo riesgo de infecciones de los tejidos que se operan.  La posibilidad de que ocurra una infección es inversamente proporcional al apego que se observe de las normas y procedimientos.

CONCEPTOS 

 ANTISEPSIA: Métodos o procedimientos para disminuir la población de microorganismos de superficies orgánicas (piel y mucosas).  ASEPSIA: métodos o procedimientos para preservar la esterilidad. (ausencia absoluta de microorganismos y sus esporas)  Desinfección: Destrucción de microorganismos patógenos contenidos en el ambiente, sustancias, objetos y materiales inorgánicos.

Criterios de Selección Desinfectante: Germicida de amplio espectro. Bajo costo. Rapidez de acción. Baja toxicidad. Amplia acción No errosivo

Antiséptico: Bacteriostático de amplio espectro. Inocuo a tejidos vivos. No alérgico Efectos inmediatos Duracion prolongada Soponificable Tener olor agradable Bajo costo

Mecanismos de acción ANTISEPTICO Producen muerte o inhibición celular en las bacterias, por oxidación, hidrólisis e in activación de enzimas, con perdida de constituyentes celulares. Son mas efectivos. Son los únicos de uso en tejidos vivos.

DESINFECTANTE Actúan como desnaturalizante de proteinas, inhiben las enzimas y causan muerte celular. Son mas potentes, rápidos y termoestables que los antisépticos. Algunos son más tóxicos.

¿Qué son los antisépticos? Son compuestos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana. Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos de propiedades especiales.

El uso de antisépticos esta recomendado para: de la piel con Disminuir la colonización

gérmenes. Lavado quirúrgico de manos. Preparación de la piel para procedimientos invasivos. Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de infecciones intra hospitalarias. Preparación preoperatoria de la piel. Posterior a la manipulación de material contaminado.

DETERGENTES Y JABON ESTERIL Un jabón es una sal de sodio o potasio y un ácido graso. Características: Acción germicida y detergente Mecanismo de accion: Actúa disminuyendo la tensión superficial y disuelve la grasa que cubre la piel

Ventajas Desbrida gérmenes y detritus con la espuma

DETERGENTES Y JABON ESTERIL Los detergentes se clasifican en catiónicos, aniónicos y no-iónicos. Los detergentes catiónicos o cuaternarios de amonio son mejores desinfectantes que los demás. Son bacteriostáticos a bajas concentraciones y bactericidas a concentraciones mayores. Estos compuestos no matan esporas. Se usan como antisépticos para la piel y ára el saneamiento de lecherías y plantas elaboradoras de alimentos.



ALCOHOLES Alcoholes: Existen 3 tipos de alcoholes útiles como antisépticos: Etílico, Propílico y Isopropilico. Caracteristicas:  Compuesto liquido  Volatil  germicida  No esporotricida Mecanismo de accion: Actúa deshidratando al germen, disolviendo sus lipidos y precipitando desnaturalizando sus proteinas celulares como la albumina

ALCOHOLES Ventajas  Barato  No toxico  Excelente para desengrasar la piel dejándola seca Desventajas:  Erosivo en los instrumentos  solo sequedad de la piel en algunos casos  No es útil en instrumentos que requieren iluminacion endoscópicas, pues puede disolver el pegamento que une a las piezas.  No se usa directamente en la herida por que es irritante

ALCOHOLES Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. No tiene efecto químico de persistencia, pero sus efectos biológicos de daño microbiano permanecen por varias horas.

COMPUESTOS YODADOS ( ISODINE, BETADINE) ARACTERISTICAS: compuestos químicos líquidos a base de yodo mas polivinil pirrolidona (sal que disminuye la toxicidad del Iodo)

MECANISMO DE ACCION: actúa por acción toxica directa (halógeno oxidante) al contacto con el germen, además coagula sustancias albuminoides. MERTHIOLATE VENTAJAS:  Fungicida y bactericida  Antiparasitario y destruye esporas  Existe en solución desbridarte)

y

en

espuma

(accion

DESVENTAJAS:  Irritante de las áreas denudadas y en mucosas.  Dermatitis

 Es volatil Se ha utilizado por muchos años para la preparación de la piel antes de cirugía y en menor frecuencia previo a las punciones.

MERTHIOLATE CARACTERISTICAS: compuestos de mercurio actualmente tiene poco uso en hospitales. MECANISMO DE ACCION: actúa liga las enzimas bacterianas, lo que hace que inhiba su crecimiento mas que su destrucción, por lo que se considera un bacteriostático.

VENTAJAS: ninguna sobre los otros medicamentos DESVENTAJAS:  Produce reacción que retarda la cicatrización

 Mancha la piel

TRICLOSÁN



Derivado fenólico, Concentración habitual 0,3 a 2% y principalmente para el lavado de manos clínico. Mecanismo de acción:  Actúa produciendo daño a la pared celular de los M.O. Ventajas:  su rapidez de acción es intermedia  Amplio espectro bacteriano (gram +)  Su actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica.

CLORHEXIDINA



CARACTERISTICAS: Muy seguro incluso en piel de R.N Acción no tan rápida como los alcoholes: reduce la flora microbiana a los 15” después de un lavado de 15”. MECANISMO DE ACCION: Produce daño a la membrana celular y precipitación del citoplasma. VENTAJAS:  Principal atributo es la persistencia de su acción.  Efecto antimicrobiano hasta 6 hrs. después de su uso.  Amplio espectro de acción ( mejor para bacterias gram positivas ).  Acción antiviral ( VIH, Herpes simple, CMV, Influenza). DESVENTAJA:  Toxicidad en caso de instilación en oído medio y ojos.

ACTIBIDA D

CONCENTA CIÓN

ESPECTR O

ACCIÓN

PERSISTENCI A

IRRITACIÓ N

SEGURIDA D

INACTIVACIÓN

ALCOHOL

70%

AMPLIO

RÁPIDA

NO

DESEC. DE LA PIEL

INFLAM.



CLORHEXI DINA

2 % A 4%

AMPLIO

INTERME D.

ALTA

BAJA

ALTA

MÍNIMA

TINTURA DE YODO

1% AL 2 % EN 70 %

AMPLIO

RÁPIDA

INTERMED.

ALTA

INFLAM.



POVIDON A YODADA

7,5 AL 10 %

AMPLIO

INTERME D.

INTERMED.

REGULAR

ALTA



TRICLOSÁ N

0,3 AL 2%

REGULAR

INTERME D.

ALTA

BAJA

ALTA

MÍNIMA

¿QUÉ SON LOS DESINFECTANTES?

Son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno, el que debido a su alta toxicidad celular se aplica sobre tejido inanimado, es decir material inerte.

OXIDO DE ETILENO Caracteristicas: Vapor germicida usado sobre objetos que no pueden esterilizarse en autoclave de vapor, porque se dañan con la humedad y el calor como polvos o plásticos.

Mecanismo de accion: Interfiere en el metabolismo proteico normal y en procesos reproductivos.

OXIDO DE ETILENO Ventaja: • No penetra el vidrio • Penetra todo material poroso Desventajas: • El material poroso (caucho o el polietileno) ameritan un periodo de airado ya que con la humedad se producen productos toxico • Es muy irritante para la piel • Es un método muy caro

GLUTARALDEHIDO: Es un desinfectante utilizado frecuentemente en el medio hospitalario debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan distintos grados de desinfección. Es utilizado para la desinfección de materiales que no se pueden someter a altas temperaturas como el endoscopio, el que tiene fibras delicadas y piezas de goma.

Hipoclorito de Sodio 1 %: A pesar de ser un desinfectante de alto nivel, tiene un uso clínico mas limitado ya que el Ph alcalino disminuye su actividad, lo mismo con la presencia de materia orgánica. A su vez, corroe el material metálico.

Peróxido de Hidrógeno: 

 Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada (H2O2) al 6% (20 volúmenes) se utiliza como antiséptico en pequeñas heridas de la piel.  El peróxido gaseoso se utiliza como desinfectante de superficies o descontaminante de laboratorios biológicos debido a que no es tóxico . 

El compuesto liquido debe mantenerse en envases oscuros para evitar que se disocie en presencia de luz

Mecanismo de acción:



Agente oxidante que se utiliza contra gérmenes anaerobios.



Actúa como desbridarte por arraste.

VENTAJAS:

Hipoclorito de Sodio 1 %: A pesar de ser un desinfectante de alto nivel, tiene un uso clínico mas limitado ya que el Ph alcalino disminuye su actividad, lo mismo con la presencia de materia orgánica. A su vez, corroe el material metálico.

Técnica de dilución en tubo: 1. diferentes diluciones  del agente químico. 2.El mismo volumen de cada dilución se dispensa en tubos estériles. 3. A cada tubo se le añade igual cantidad de suspensión del microorganismo utilizado como prueba. 4.A intervalos de tiempo se transfiere alícuota de cada tubo a otro tubo que contenga medio de cultivo.

5. Los tubos inoculados se incuban 24 a 48 horas a la temperatura óptima de crecimiento del microorganismo utilizado como prueba. Al cabo de este tiempo se examina el crecimiento del microorganismo:



 aparición de turbidez en el tubo (crecimiento +)  ausencia de turbidez (crecimiento -).

6. Tubos que presenten crecimiento negativo indican la dilución a la cual ese agente químico mata al microorganismo cuando es expuesto al agente químico durante ese período de tiempo.

Técnica del coeficiente fenólico:



 Técnica estandarizada utilizada para comparar el poder desinfectante de un agente químico frente al del fenol.  Es una modificación de la técnica de dilución en tubo tal como se describe a continuación:

1. Se prepara una serie de tubos conteniendo cada uno 5 ml de diferentes diluciones del desinfectante. 2. A la vez se prepara una segunda serie de tubos que contengan diferentes diluciones de fenol. 3. Cada tubo de las dos series se inocula con 0,5 ml de un cultivo de 24 horas de cepas específicas de Salmonella typhi o Staphylococcus aureus, utilizadas como pruieba).



4. A los 5, 10 y 15 minutos se recoge una alícuota de cada tubo que se inocula en otro tubo que contenga medio de cultivo estéril. 5. Estos tubos inoculados se incuban durante 24 a 48 horas y se observa el crecimiento del microorganismo (aparición de turbidez). 6. La mayor dilución del desinfectante que mate a los microorganismos en 10 minutos pero no los mate en 5 minutos se divide por la dilución mayor de fenol que dé los mismos resultados. El número obtenido es el coeficiente fenólico de ese desinfectante.



Técnica de la placa de agar: 1. Se inocula una placa  que contenga medio de cultivo sólido con el microorganismo utilizado como prueba. 2. El agente químico se coloca en el centro de la placa, bien dentro de un cilindro o impregnado en un disco de papel. 3. Al cabo de 24 a 48 horas se observan zonas de inhibición (crecimiento -) alrededor del agente químico.

  Una modificación de esta técnica es la incorporación del agente químico en el medio de cultivo antes de verterlo sobre la placa.  Una vez solidificado se inocula con el microorganismo utilizado como prueba, se incuba y se examina el crecimiento microbiano.

AUTOCLAVES

 Recipiente en el que se consigue exponer el material a esterilizar a temperaturas superiores a las de la ebullición del agua, gracias a aumentar su presión. Esterilización. Calor húmedo es el mas confiable.

Autoclaves

 Vapor

Gas

Autoclave de vapor Ventajas  Desventajas Destrucción de las esporas mas resistentes en un breve intervalo de exposición. No deja residuos tóxicos. Agente esterilizador mas económico.

No puede ser aplicado a materiales o sustancias impermeables al vapor Genera malos olores y aerosoles.

Metal (acero inoxidable)



Recipientes recomendados

Vidrio refractario tipo Pyrex

Polipropileno

Autoclave de gas  Dióxido de Utiliza como gas esterilizante

Carbono al 90 % y oxido de etileno al 10%. Es un esterilizador seguro, ya que es totalmente hermético, contribuye a la no contaminación del personal y del ambiente, ya que destruye los gases mediante nieblas internas de vapor y vacío.

Esterilización con gas •Actúa de 3-8 horas

Material



•Mascaras de anestesia. •Guantes. •Catéteres •Sondas •Jeringas

Desventajas •Altamente toxico •Produce quemaduras

limpieza Desinfe cción

Esterili zación

Medidas generales de asepsia Técnicas de aislamiento. Como un método de barrera y eliminación del materia contaminado



El quirófano se divide en tres zonas

Negra

Gris Blanca

Asepsia en el quirófano   Vestimenta e higiene del personal adecuado.  Superficies estériles en contacto con superficies estériles.  Una vez colocados los campos, el Px es el centro del campo estéril.  Movimientos al mínimo.  Hablar lo menos posible.

Asepsia en el quirófano Indumentaria adecuada



Técnicas de antisepsia  Lavado de manos

Higiénico, rutinario o simple

Antiséptico o clínico

Quirúrgico

 Aislamiento

Estricto

Inverso

Contacto

Respiratorio