Procedimiento de Trabajo Seguro en Alturas

PROCEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Versión: 01 Código: 225-01 Pá

Views 85 Downloads 0 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Versión: 01

Código: 225-01

Página 1 de 9

Vigente desde: 2017/08/09

ÁREA: Seguridad y Salud en el Trabajo

OBJETIVO Establecer un procedimiento de trabajo seguro en alturas para prevenir y controlar los factores de riesgo asociados con los trabajos de alturas realizados por trabajadores en el edificio ZARA.

Objetivos Específicos:   

Prevenir el riesgo de una caída, mediante la utilización del equipo de protección contra caídas u otras medidas para controlar o mitigar los impactos potenciales de una eventualidad. Definir los equipos de protección contra caída y capacitar al personal que realiza estas actividades según la legislación vigente. Establecer las controles a ejecutar durante la realización de actividades que impliquen trabajar a una altura superior de 1.50 m del plano de trabajo.

ALCANCE Este procedimiento aplica para todos los niveles de la empresa, en las actividades relacionadas con el trabajo a una altura igual o superior a 1.50 mts, propias de la prestación del servicio de limpieza de fachadas.

SOPORTE NORMATIVO

     

Resolución 1409 de 2012. Resolución 3368 de 2014. Resolución 0312 de 2019 Decreto 1072 de 2015 Ley 9 de 1979 Resolución 2400 de 1979

TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar específico de una estructura.

PROCEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.

Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.

Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar las condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.

Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.

Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este documento es emitido generalmente por el fabricante de los equipos.

Certificación para trabajo seguro en alturas: Certificación que se obtiene mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado en dicha competencia laboral.

Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje. Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, que tiene su autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. La designación del coordinador de trabajo en alturas no significa la creación de un nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la empresa, esta función puede ser llevada a cabo por el coordinador o ejecutor del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (programa de salud ocupacional) o cualquier otro trabajador designado por el empleador.

Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se comienza a activar el absolvedor de choque hasta que este último pare por completo.

Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos: - Todos sus componentes deben ser certificados - Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) - Tener un absorvedor de choque - Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en sus extremos ganchos o

PROCEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

conectores que permiten la unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.

Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes o graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del que pueda caer. Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas nacionales o internacionales pertinentes.

RESPONSABLE EMPLEADOR. es responsable de suministrar todos los recursos necesarios para la realización de tareas en alturas de manera segura.

COORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS. Es responsable de diligenciar y otorgar los permisos de trabajo en altura y coordinar las actividades que se desarrollen.

TRABAJADOR DE ALTURAS. Es responsable de participar activamente en las actividades programadas, inspeccionar y utilizar adecuadamente los equipos para trabajo alturas según las actividades a desarrollar y de reportar las condiciones inseguras que estén presentes.

CONDICIONES GENERALES Todos los equipos para protección contra caídas deben ser revisados antes de cada uso verificando: Señales de desgaste, corrosión o deformación. Cintas y correas que no estén desgastadas, deshilachadas o torcidas. Las partes metálicas estén libres de corrosión, oxidación, fisuras o bordes cortantes. Los ganchos de seguridad y mosquetones deben abrirse y cerrarse sin problema. Las hebillas en buenas condiciones. Las cuerdas no presenten hilos rotos, desgastes o decoloración.

     

Para las inspecciones es importante seguir las instrucciones del fabricante de cada equipo. Medidas de Seguridad: Hacer uso correcto y adecuado del equipo de protección contra caídas



PROCEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

   

Revisar antes del uso los equipos y herramientas e informar de inmediato cualquier defecto o anomalía detectada. Verificar periódicamente el estado de tablones, amarres, barandas y elementos que son la seguridad del trabajador. La responsabilidad de prevenir riesgos de accidentes y daños a la integridad de los equipos, constituye parte importante de las obligaciones de cada trabajador. Ninguna tarea es lo suficientemente urgente o importante que obligue a omitir la aplicación de las medidas de seguridad necesarias.

Procedimiento General: 

Previo a la iniciación del trabajo se deberá realizar una charla dirigida por el Coordinador, Personal de SST y/o el Supervisor, sobre cómo realizar la labor, el procedimiento a seguir, junto con las normas de seguridad, uso adecuado de herramientas y de elementos de seguridad personal y revisión de equipos de prevención y protección.



El personal que desarrolle trabajos en altura deben inspeccionar obligatoriamente las condiciones del área y equipos antes de su inicio y durante su ejecución, evaluando los riesgos y definiendo los métodos más seguros para dicha ejecución.



Todas las personas que vayan a realizar trabajos en altura deberán ser aptos física y psicológicamente, no se debe permitir el trabajo de personas que sufran de convulsiones, mareos o temor a la altura, además deben estar entrenados en forma tal que estén en capacidad de identificar los riesgos a que se exponen y de aplicar técnicas para controlarlos.



La zona donde se harán los trabajos debe ser señalizada y demarcada claramente, mediante barreras o cinta plástica, con el fin de proteger a las personas que circulen por el lugar.



El Coordinador, Personal de SST y/o el Supervisor deben realizar inspecciones de los equipos al inicio de cada trabajo y diariamente, mientras dure la ejecución del mismo.



Las superficies de trabajo deben estar lo más limpias posibles, libres de grasa, humedad y cualquier agente que pueda aumentar la posibilidad de deslizamiento y caída. El buen orden y aseo debe ser permanente.



Todo trabajo en altura a la intemperie deberá ser suspendido en presencia de lluvia, fuertes vientos o tormentas eléctricas y volver a retornarlo cuando las condiciones sean favorables.



Se debe prever con anticipación las necesidades de levantamiento y movilización de materiales a fin de garantizar la instalación de equipos que eviten el izaje o movilización insegura de los mismos.



No se llevarán objetos pesados tales como materiales voluminosos, que pueden hacer perder el equilibrio, soltar el material sobre personas y/o dañar equipos de seguridad.



No se deberán lanzar materiales desde ninguna superficie elevada, deben bajarse mediante un equipo adecuado o utilizar una línea de servicio.



El personal que realice trabajos en altura además de los elementos de protección personal que requiera, deberá estar dotado con cinturones portaherramientas, cuando lo requiera.

PROCEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

ETAPAS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

RESPONSABLE

PUNTO CONTROL

DE

Observación de comportamientos Identificación de y condiciones inseguras: Por medio Coordinador de trabajos en condiciones inseguras 1

2

de la observación, se identifica la alturas y/o inspector SST actitud de los trabajadores hacia la seguridad y la presencia de condiciones inseguras, previniendo así, la tendencia de la ocurrencia de accidentes.

Aptitud de Personal y Equipos: Se Verifica que los trabajadores cuenten con aptitud para ejecutar trabajos en Coordinador de trabajos en alturas (médica y curso certificado) y los alturas y/o inspector SST equipos sean los ideales, estén certificados en vigencia y sean inspeccionados pre - operacionalmente.

Aptitud del personal

PROCEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

ETAPAS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

RESPONSABLE

PUNTO CONTROL

DE

Identificación de riesgos controles en la de trabajo en alturas diligencia y Coordinador de trabajos en y actividad a desarrollar autoriza el permiso de trabajos en alturas y/o inspector SST alturas, cuando sea necesario incluir otras tareas de alto riesgo, se diligencian y verifican otros permisos

Permiso de Trabajo: El coordinador 3

Condiciones

4

de seguridad: El coordinador de trabajo en alturas en compañía del jefe inmediato verifican que Coordinador de trabajos en Verificación se cumplan todas las condiciones de alturas y/o inspector SST condiciones seguridad para las tareas de altura, en seguridad caso de que no se garanticen las condiciones de seguridad para el desarrollo de la tarea se suspenderá cualquier trabajo en alturas.

Supervisión: El coordinador de trabajo

5

de

las de

Coordinador de trabajos en Supervisión y vigilancia en alturas vigila el desarrollo de la tarea y alturas y/o inspector SST que se cumplan todos los requisitos de seguridad, coordina la instalación y delimitación y señalización del área.

PROCEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Medidas de protección: El

6

prevención

y

Trabajador certificado y trabajador o los Coordinador de trabajo en trabajadores instalan las medidas de alturas prevención y protección obligatorias según la necesidad de la tarea a realizar

Medidas de prevención protección

Ayudante: El ayudante de seguridad

7

Ayudante de trabajo en Vigilancia y supervisión advierte al jefe inmediato, supervisor o alturas, coordinador de por parte del ayudante coordinador de trabajo en alturas si se alturas y/o supervisor de trabajo en alturas presenta alguna anormalidad o irregularidad en el sitio donde se desarrolla el trabajo en alturas.

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA. El trabajador x va a realizar la limpieza de la fachada en el edificio ZARA, para ascender utiliza las escaleras internas del edificio hasta llegar a la azotea, estando allí se coloca el arnés, el casco de seguridad y los guantes y verifica los puntos de anclaje del edificio, una vez verificados, con la ayuda del coordinador de trabajo seguro en alturas se procede a instalar dos líneas verticales (línea de vida y línea de trabajo), al terminar de instalar las cuerdas verifican que queden en perfectas condiciones para la tarea, adicional a esto instala al arnés una silla de trabajo, en la línea de vida un arrestador de caída conectándolo a su argolla dorsal y en la línea de trabajo un ID conectándolo a su argolla pectoral (en caso de que el arnés no cuente con una argolla pectoral, se conectaría en la argolla ventral), una vez verificado que todos los equipos estén correctamente instalados, procede a descender y realizar la limpieza de la fachada del edificio ZARA. EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDA. - Arnés - Línea de vida - Puntos de anclaje ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL - Casco de seguridad con barbuquejo - Guantes de carnaza - Monogafas - Botas con puntera OTROS EQUIPOS - ID (descendedor) - Mosquetones (conector)

PROCEDIEMIENTO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

-

Silla de trabajo Arrestador de caída

PLAN DE CONTINGENCIA Si durante la realización de las tareas de alturas se llega a presentar un evento se procede a realizar la maniobra de rescate que aplique a la situación de manera puntual.

 El trabajador ayudante que observe que se presenta la situación deberá hablarle al trabajador accidentado si este se encuentra consciente, y pedirle calma mientras llega la ayuda oportuna, es preciso que se le indique que utilice el sistema de apoyo pélvico para evitar problemas circulatorios en las extremidades inferiores.

 Los miembros del grupo de rescate o trabajadores que se encuentren en la parte superior, iniciarían la instalación del sistema de anclajes, mosquetones, poleas y cuerdas al punto que ya esté identificado y ubicado con anticipación para tal fin dentro del sitio de trabajo para rescatar al trabajador que en el momento se encuentre suspendido en el aire.

 El rescatista que lidere el rescate se conecta al sistema y con la ayuda del grupo en tierra comienza el ascenso hasta tener contacto con el accidentado.

 Al hacer contacto con el trabajador accidentado comienza a realizar las maniobras de conexión entre las argollas pectorales de los arneses con el conector para tal fin.

 El rescatista debe verificar la adecuada conexión entre las dos argollas y debe pedir al trabajador que se sujete con los brazos y piernas a él durante el rescate y hasta que lleguen al piso o superficie firme en donde se desconectarán.

 El rescatista le pedirá al grupo de apoyo que estén en la parte de arriba que inicien una leve elevación de los dos trabajadores para proceder a la desconexión de la eslinga del accidentado y por poder comenzar el descenso de manera lenta y coordinada hasta llegar al piso firme.

 El grupo de brigadistas de primeros auxilios que se encuentren en el piso esperando el descenso, recibirán al trabajador accidentado y harán una evaluación primaria de su condición y se aplicará el procedimiento de primeros auxilios que corresponda según el caso. Trabajador inconsciente o lesionado. 

Los miembros del grupo de rescate deben pedir a los trabajadores que se encuentren en el sitio elevado que se proceda con la instalación de los sistemas para subir y bajar a los rescatistas que atenderán al trabajador que se encuentre suspendido en el aire.



Los brigadistas que subirán al rescate se deben conectar al sistema y con la ayuda del grupo en tierra se deberá comenzar el ascenso hasta tener contacto con el accidentado.



Al hacer contacto con el trabajador accidentado se comienza la atención, se realizaría la maniobra de inmovilización de cuello y conexión entre las argollas pectorales y de espalda del arnés del paciente con los del rescatista.



Los rescatistas verifican la adecuada conexión entre las argollas del arnés del paciente y las del rescatista, una vez estén seguros los dos se procede a pedir al grupo de apoyo que esté en el piso inicien el descenso.



Los rescatistas deben pedir al grupo de apoyo que se haga una leve elevación de los trabajadores para proceder a la desconexión de la eslinga del accidentado y hará una evaluación primaria de su condición y aplicar el procedimiento de primeros auxilios que aplique según el caso.



El grupo de brigadistas tendrá lista una camilla para trasladar al trabajador al centro médico más cercano para la revisión y así determinar su estado de salud.