Procedimiento Aislacion y Bloqueo.rev b

NOMBRE DEL DOCUMENTO: CLIENTE PROYECTO: PROCEDIMIENTO AISLACION Y BLOQUEO CODELCO DIVISION GABRIELA MISTRAL NOMBRE DEL

Views 131 Downloads 10 File size 724KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE DEL DOCUMENTO: CLIENTE PROYECTO:

PROCEDIMIENTO AISLACION Y BLOQUEO CODELCO DIVISION GABRIELA MISTRAL

NOMBRE DEL CONTRATO:

REMANENTES MECANICOS LSR

CODIGO DEL DOCUMENTO

CONTROL DE MODIFICACIONES REVISION

PÁGINA

FECHA DE MODIFICACIÓN

NÚMERO DE SECCIÓN

FIRMA

CONTROL DE DOCUMENTO Nombre Cargo Firma Fecha

PREPARADO Nicolás Thompson L. Control de Calidad

REVISADO Juan Rojas R. APR

APROBADO Luís Rojas R. Administrador

28/10/2013

28/10/2013

28/10/2013

REVISADO POR CODELCO DIVISIÓN GABRIELA MISTRAL NOMBRE PROYECTO SSOMA

CARGO

FECHA

FIRMA

STATUS

INDICE 1.- Objetivo 2.- Alcance 3.- Responsabilidades 4.- Equipos y materiales 5.- Descripción de la actividad 6.- Documentos de referencia. 7.- Anexos

1.- Objetivo

El presente procedimiento, tiene por objetivo garantizar el cumplimiento del Decreto Supremo N°72, modificado por el D.S. N°132, en el cual establece que se garantice le integridad físicas de los trabajadores, el cuidado de las instalaciones, equipos, maquinarias y medio ambiente. En las labores que se requiera intervenir equipos y sistemas, asegurando su correcta aislación y bloqueo de re-energización mientras duren las labores, es una operación crítica. Además, se establece como norma permanente y obligatoria el uso de sistemas de bloqueo y advertencia para la intervención de equipos y sistemas. Entregar una herramienta preventiva, estándar, a los trabajadores de Servingtec Limitada del control de fatalidad N°1 “aislación, Bloqueo y permiso de trabajo para el control de las fuentes de los distintos tipos de energías (Eléctrica, Mecánica, Química, etc.) y controlar los riesgos operacionales causados por personas que pueden conectar equipos, sistemas, instalaciones o circuitos de procesos, en forma accidental o errónea mientras otras personas estén interviniendo en ellos. Proteger la vida e integridad física de las personas, mediante la prevención y control de riesgos de accidentes del trabajo causados por fuentes de energía peligrosa no controlada, debido a la puesta en marcha imprevista y por el flujo o liberación inesperada de energía almacenada o residual, en la intervención de equipos, maquinarias, instalaciones o sistemas en los trabajos de reparación y mantenimiento con el uso de sistemas de bloqueos y advertencia, para permitir intervenciones seguras y bajo un nivel de riesgo tolerable. Reafirmar que la filosofía del bloqueo se basa en que: “Toda persona es responsable por su seguridad, por lo tanto, antes de ejecutar cualquier trabajo donde existan riesgos de intercambio de energía, especialmente aquellos que afectan a las personas, éstas deben buscar que este riesgo sea controlado”. Lograr eficacia y eficiencia en la herramienta de bloqueo tras el aislamiento de todas las energías. Estandarizar y reafirmar el uso obligatorio de esta herramienta para el aislamiento y bloqueo, por parte de todas las personas que deben intervenir o participar en la intervención de un equipo, instalación o circuito.

2.-

Alcance

A todo el personal de Servingtec Limitada que se encuentre involucrado en esta actividad debe: 

  

Proteger la vida e integridad física del personal mediante la prevención y control de riesgo de accidentes del trabajo causados por fuentes de energía peligrosas no controladas. Entregar herramientas preventivas para el control de fuentes de energía y controlar riesgos accidentales. Reafirmar que las personas son responsables de su seguridad. Reafirmar que el uso de herramientas de bloqueo de aislación y bloqueo es de uso personal y obligatorio para las personas que participan del trabajo.

3.-

Responsabilidades

3.1

Administrador de Contrato

Es responsable de la asignación de Personal para la ejecución del trabajo y de exigir la correcta aplicación de procedimientos, instructivos, normas, etc. con relación a la actividad y a los riesgos asociados a ella, como también asegurarse de que los involucrados estén correctamente asignados en el o los contratos vinculados al trabajo solicitado por el cliente, verificando esta asignación con los representantes/contralores de las unidades de negocio respectivas, retirando todo trabajador que no esté dentro del contrato asignado a este procedimiento. También debe asignar todos lo recursos necesarios para el desarrollo normal del trabajo. Controlar que los trabajos se efectúen dentro de los plazos y especificaciones establecidas. Es responsable de hacer cumplir las normas (procedimientos, reglamentos internos, instructivos, etc.) establecidas para el uso adecuado de los equipos, herramientas, materiales y elementos de mantención. Será responsabilidad que el personal bajo su mando tenga la capacitación y entrenamiento necesario para la ejecución de la actividad (personal competente a la actividad que se realizará).

3.2. Supervisor Es responsable de la distribución del personal a cargo para la ejecución del trabajo, hacer cumplir e instruir referente a los procedimientos, instructivos, normas y riesgos relacionados con la actividad a realizar. Coordinar la solicitud y entrega de equipos e instalaciones con el cliente, para efecto de permisos y tramitaciones. Coordinar con el cliente, la entrega de los equipos e instalaciones, intervenidos por el personal a su cargo, asegurándose de la recepción satisfactoria de estas, esto es cuando el cliente estime la entrega de materiales, herramientas o equipos de su propiedad para el correcto desarrollo de los trabajos. Controla la ejecución de los trabajos, según los instructivos específicos dentro de los plazos y especificaciones establecidas. Es responsable de la realización de documentos (permisos de trabajo, procesos de evaluación de riesgos en terreno y su control, etc.) o respaldos escritos de su gestión. 3.2. Personal Ejecutor Asistir y aprobar los cursos de capacitación obligatorios para la aplicación de este reglamento de bloqueo y demostrar conocimientos teóricos y prácticos de estas materias. Aplicar este reglamento y la posterior normalización de los equipos a intervenir. Informar oportunamente las desviaciones en la aislación y bloqueo. Verificar los puntos de aislación y bloqueo previo al trabajo, contrastándolo con los instructivos específicos de bloqueo, si lo hubiere, y probar su efectividad en las botoneras y/o válvulas de terreno. Cumplir todas las estipulaciones indicadas en el presente procedimiento. Deberá realizar la planificación del trabajo, identificación de peligros/potenciales incidentes y medidas de control. Conocer y seguir los procedimientos de bloqueo, y tarjeteado establecido, respecto a la intervención de equipos, instalaciones y circuitos de procesos. Se debe proteger a sí mismo y proteger a los demás haciendo uso correcto de los candados, no pidiendo a otras personas que los coloquen o quiten en su nombre. Contar con un candado y tarjeta personal de bloqueo a su cargo.

Cada trabajador antes de intervenir un equipo deberá cerciorarse que este correctamente bloqueado y verificar energía cero

Cada trabajador deberá guardar la llave de su candado. Ejecuta los trabajos, cumpliendo con las actividades y aplicando el procedimiento establecido para tal efecto. Es responsable del uso adecuado de los equipos, herramientas, materiales y elementos asignados, como también tener la competencia para la actividad que realizará. Será su responsabilidad el uso obligatorio de los elementos de seguridad personal EPP recomendados en el procedimiento, como también con bloqueos personales respectivos. Es responsable de comunicar a su jefatura directa, (Supervisor) cualquier situación que a raíz de la actividad que no haya sido previamente considerada, ponga en riesgo su integridad física y la de sus compañeros, equipos e instalaciones. 4.-

Equipos y Materiales

4.1.- Elementos de Protección Personal obligatorio.       

Casco de Seguridad Lentes de Seguridad Calzado de Seguridad Guantes de Cuero Chaleco Reflectante Candado de bloqueo personal Tarjeta de bloqueo y tenaza

4.2.- Elementos de Protección condiciones del entorno.  

Personal

dependiendo

Respirador Doble Vía mixto. Cremas o Viseras para protección adecuada de la piel

4.3.- Equipos y/o Materiales  

optativos,

Radio de Comunicación Herramientas manuales

5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

de

las

5.1.- DEFINICIONES. Aislamiento Es la acción de dejar sin energías un equipo o instalación, antes de que éste sea bloqueado para ser intervenido en forma segura. Esta acción debe hacerse efectiva en todas la(s) fuente(s) del equipo y en las ubicadas aguas arriba del equipo o sistema a controlar. Energía de Operación Energía utilizada para la operación normal del equipo, que puede ser eléctrica, hidráulica, neumática etc., que se aísla mediante elementos de maniobra, claramente definidos y señalizados. Energías Residuales Son las energías potencialmente peligrosas que están presentes en el equipo y/o en la zona de operación del equipo o instalación (aún después de haber transcurrido un tiempo significativo tras haber controlado las energías de operación) y que pueden liberarse, sin control durante los trabajos de reparación o mantenimiento, produciendo daño a las personas que participan en estos trabajos. En esta clasificación están las energías eléctricas, mecánicas, hidráulicas, neumáticas, químicas, térmicas, radiantes, etc. las cuales hay que identificar y controlar efectivamente durante el proceso de bloqueo. Canastillo Fijo Consiste en una caja metálica con una ventanilla que permite visibilidad en la parte frontal, y con sistema de cierre y bloqueo que permita guardar las llaves de los candados usados para el bloqueo. En su interior llevará colgantes para a lo menos 10 llaves. En su parte superior se instalará una plancha para pegar la hoja que indica los puntos de bloqueos, denominada hoja de control de puntos de bloqueo. Este canastillo se instalará en un lugar visible, de fácil acceso y fijo en una posición lo más cercana al equipo, maquinaria o sistema al cual se le realizará el bloqueo y no deberá presentar dificultades para la aplicación de esta herramienta. Canastillo Móvil Consiste en una caja metálica montada sobre atril móvil, con las mismas definiciones del canastillo fijo. Este se utilizará en trabajos locales específicos, ejemplo: válvulas, etc. Responsable de área o equipo Es la persona que representa el área operativa del sistema o equipo a intervenir (Producción o mantenimiento). Responsable de la energía

Es la persona que representa al área con las competencias técnicas para controlar los peligros asociados a una determinada energía, en adelante ―bloqueador calificado. Ejemplo: Electricistas encargados de Sala Eléctrica, responsables de la energía eléctrica. Hidráulicos, responsables de la energía óleo-hidráulica Operaciones, responsable de la energía hidráulica del proceso (agua, acido, diluyente)

Ejecutor Persona que realizará alguna tarea en aquellos sistemas y/o equipos a intervenir. Cada ejecutor es responsable del control de los riesgos de la(s) tarea(s) que realizará. Coordinador responsable de bloqueo Persona que coordinará a todos los bloqueadores calificados que se requiera: Electricistas, hidráulicos, mecánicos, operadores, etc. Sólo cuando todos los bloqueadores calificados hayan asegurado las diferentes energías, el coordinador responsable de bloqueo le pedirá al Operador del equipo la prueba de partida del sistema. Sólo una vez realizada esa prueba con resultado conforme, el coordinador responsable de bloqueo cerrará el canastillo donde están todas las llaves de los bloqueos hechos por los bloqueadores calificados, dejándolo bloqueado. Se entenderá por resultado conforme de la prueba que el equipo a intervenir tiene todas sus energías controladas, garantizando la calidad del bloqueo y la seguridad del personal ejecutor

Bloqueo Es la acción de asegurar el aislamiento y la energía cero (simultáneamente), con un dispositivo propio al equipo o anexo a éste, con el objetivo de que las energías de operación y/o residuales no puedan liberarse fuera del control del personal que efectúa la revisión, mantenimiento y/o reparación del equipo o instalación.

Bloqueo Personal Es aquel que coloca cada ejecutor, posterior al del bloqueador calificado, quien ha asegurado el bloqueo físico de la fuente. Este bloqueo en ningún caso debe pasar de su turno diario, y debe ser retirado una vez terminado el trabajo o cumplido su turno (lo que ocurra primero).

Bloqueo individual de equipo

Es la acción de asegurar el aislamiento de ―un equipo con un dispositivo propio o anexo al equipo, con el objetivo de que las energías de operación y/o residuales no queden fuera de control mientras el ejecutor realiza su tarea.

Bloqueo múltiple de equipos

Es una opción que se utiliza cuando el bloqueo está dirigido a aislar más de un equipo y/o más de una fuente de energía: Consiste en bloquear en forma individual los equipos y/o fuentes de energía para posteriormente depositar las llaves de los dispositivos de bloqueo en un canastillo donde se realizará(n) el (los) bloqueo(s) de los ejecutores(es).

Bloqueo Departamental Corresponde cuando el bloqueo se extenderá por más de un turno. Este bloqueo puede ser individual de equipo o múltiple de equipos.

Capacitación Inducción especifica del procedimiento de bloqueo.

Registro de aprobación Documento relacionado con el entendimiento del procedimiento el cual será evaluado bajo un control (prueba).

Hoja de control de puntos de bloqueo Hoja utilizada en los bloqueos que requieren canastillo, ya sea fijo o móvil. Esta hoja permite identificar claramente los puntos bloqueados, fecha del bloqueo y la firma del Bloqueador Calificado y del Coordinador Responsable cuando se requiera. La identificación de un punto de bloqueo se hará señalando claramente el nombre del elemento y su número de TAG, ambas cosas conjuntamente. Este documento se muestra en el Anexo Nro. 3.

Libro de registro de bloqueo Libro de registro de maniobras de bloqueo ubicado a un costado de las salas eléctricas para los canastillos fijos, y en las Salas de Control para los canastillos móviles. Tiene por finalidad identificar a quienes participan en el proceso de bloqueo (Bloqueador Calificado, Electricista de Apoyo, Operador y ejecutor(es), además de la fecha del bloqueo, hora de inicio, hora de término, equipo(s) bloqueado(s), especialidad, número identificador de candados.

5.2.- Normas Generales Solo podrán bloquear aquellas personas que estén debidamente capacitados en este reglamento y además que haya recibido inducción específica para el área de trabajo. Se deben mantener un registro actualizado con los nombres de las personas capacitadas en el reglamento de aislación y bloqueo de CDGM. Se debe mantener un registro actualizado con los nombres de los poseedores de los candados y su respectivo número de registro. Cualquier persona que se encuentre en las dependencias de CDGM solo podrá intervenir un equipo si éste se encuentra debidamente bloqueado. Es responsabilidad de cada persona poseedora de los implementos de bloqueo mantenerlos en óptimas condiciones e informar y solicitar oportunamente la reposición. La empresa será responsable de la entrega de los elementos de bloqueo mantenerlos en stock.

de

Este procedimiento deberá ser aplicado en cualquier proceso que implique la intervención de un equipo, instalación o circuito, y en todas las situaciones donde la energización, partidas de equipos en forma inesperada, o cuando la liberación o descarga de energía acumulada o almacenada, pueda poner en riesgo y causar daño a las personas. Luego de efectuado el aislamiento y/o bloqueo es obligación comprobar las ausencias de energías residuales (control de energía cero) por parte del Ejecutor responsable del trabajo antes de intervenir líneas, equipos, maquinarias o sistemas. En caso de existir desconocimiento deberá solicitar apoyo con respecto a las energías residuales al Coordinador Responsable o personal calificado. Los dispositivos como tenazas de seguridad, candados, cadenas, cuñas, tarjetas de identificación y otros dispositivos de bloqueo, deberán ser aplicados como medios exclusivos para bloquear y aislar las fuentes de energía potencialmente peligrosas: eléctricas, mecánicas, hidráulicas, neumáticas, químicas, térmicas u otras.

Es obligación de todo personal que vaya a realizar trabajos de ejecución, de control o supervisión, asesorías, en equipos, maquinarias o sistemas que se encuentren en revisión, reparación o mantención, aplicar este procedimiento antes de intervenir. Para trabajo de mantenciones mayores, donde hay muchos puntos a bloquear se debe realizar una reunión previa donde participen personal de CDGM y contratistas, con el propósito de definir claramente los puntos a bloquear y/o aislar; quién bloquea; cuantos equipos deben ser bloqueados, etc. Es obligación de todo personal que vaya a realizar trabajos de ejecución, de control o supervisión, asesorías, en equipos, maquinarias o sistemas que se encuentren en revisión, reparación o mantención, aplicar este procedimiento antes de intervenir. Para trabajo de mantenciones mayores, donde hay muchos puntos a bloquear se debe realizar una reunión previa donde participen personal de CDGM y contratistas, con el propósito de definir claramente los puntos a bloquear y/o aislar; quién bloquea; cuantos equipos deben ser bloqueados, etc. OP-O

5.3.- Entrenamiento, Concientización Sólo personal capacitado y entrenado podrá intervenir en instalaciones, equipos y maquinarias con el uso de sistemas de bloqueos y advertencia. Se deben mantener un registro actualizado con los nombres de las personas capacitadas y entrenadas en el reglamento de Aislación y Bloqueo junto con un registro firmado por el trabajador en el cual se indique la fecha del entrenamiento. El programa de instrucción y entrenamiento del personal que deba aislar o bloquear un equipo, debe incluir como mínimo lo siguiente: Reconocimiento de las fuentes de energías peligrosas en la zona de intervención de equipos, maquinarias y sistemas; tipo y magnitud de las energías peligrosas (suministros o fuentes de potencia, fuentes de potencia auxiliar y energía almacenada o residual). Conocimiento de los métodos, sistemas, dispositivos y medios necesarios para aislar, bloquear y controlar las fuentes de energía peligrosa de los equipos, maquinarias y sistemas que se deben intervenir y de las prácticas seguras de trabajo. Cada programa de instrucción y entrenamiento debe asegurar que se comprenda el propósito, función, uso y restricciones del reglamento de aislamiento y bloqueo y que todo el personal autorizado para intervenir, tenga el conocimiento y adquieran las destrezas necesarias para aplicar, usar y retirar los sistemas de aislación, bloqueo y advertencia. Todo trabajador nuevo o transferido de otra área, debe ser instruido en el reglamento y en el procedimientos o instructivos de aislación y bloqueo específicos.

Se debe re entrenar al personal, cuando haya cambios en la maquinaria, equipos o cuando los procesos presenten o entrañen nuevos riesgos operacionales o cambios en los procedimientos de control de energía. Se debe hacer un reentrenamiento adicional cuando una inspección indique que existen desviaciones o conocimientos inadecuados en el uso de los controles de energía peligrosa. La supervisión encargada, documentará por escrito que se haya completado la re instrucción del trabajador. I-0009

5.4.- Elementos de Bloqueo Candados de bloqueo Para una mejor identificación de los candados utilizados en las diferentes áreas, se han definidos los siguientes colores: Azul Dorado Rojo Gris

COLOR DEL CANDADO

EO VERSION: 02

/ VIe 2013

AREA Operacional Mecánico Eléctrico – Instrumentación Proyecto P-OP-OEI0009

5.5.- Tipos de Tarjetas Tarjeta Personal: Es una tarjeta plastificada de color blanco que identifica al trabajador que está realizando el bloqueo y debe llevar la siguiente información: (Ver Anexo N° 2).       

Nombre completo Fotografía del dueño de la tarjeta RUT Fono Contacto Área a la que pertenece el trabajador Empresa Instrucciones básicas del procedimiento (opcional)

Tarjeta Departamental La tarjeta departamental se debe usar para realizar bloqueos departamentales, al igual que los candados. Su color dependerá del área que realiza el bloqueo. La tarjeta es de forma circular con una identificación del área a la cual pertenece por lo que contiene una leyenda que dice por un lado Departamental, Especialidad, Empresa y por el otro Peligro No Operar, Será responsabilidad de cada área mantener un stock adecuado y registrado para su utilización. (Ver Anexo N° 2)

Tarjeta de Fuera-de-Servicio Una Tarjeta de Fuera-de-Servicio se usará en los casos indicados por el análisis de riesgos de cada área. Estas tarjetas se usan para restringir el acceso al equipo. Las tarjetas deben incluir el nombre de la persona responsable del aislamiento del equipo y la fecha. Cada tarjeta debe marcarse claramente con la razón del por qué el equipo está fuera de servicio y cuándo se espera que se regrese a servicio.

Tarjeta de disponibilidad para operar Es una tarjeta de color verde que es usada normalmente por el personal de Proyecto cuando éste, define que el equipo, unidad o sistema nuevo está disponible para ser usado por operaciones o Mantención. Esta tarjeta no está directamente relacionada con el bloqueo, por lo tanto este último debe aplicarse según lo que indica este reglamento.

5.6.- Forma de Bloquear La filosofía del procedimiento de bloqueo se basa en que: Toda persona es responsable por su seguridad, y por lo tanto, antes de ejecutar cualquier trabajo donde exista riesgo de lesión, ella debe buscar que ese riesgo sea controlado. Por lo tanto cada bloqueo será visto como una actividad en la que se busca controlar los riesgos del sistema o equipo a intervenir.

Previo a la ejecución del procedimiento de bloqueo, el supervisor responsable de la ejecución del trabajo en conjunto con el personal que intervenga el equipo o sistema, confeccionarán los Permisos de Trabajo, Hoja de Control de Riesgos HCR, Toma 5 y tendrán en el lugar el Procedimiento de Trabajo respectivo, cuando corresponda, analizando con sus trabajadores los riesgos y fuentes de energía (todas) a los cuales estarán expuestos y su forma de control. Toda vez que se requiera intervenir un equipo, el ejecutor de la intervención solicitara al Coordinador Responsable el o los equipos, quien a su vez solicitará estos al responsable del área. Una vez que el responsable del área confirma la entrega de los equipos el Coordinador Responsable, coordinará al o los bloqueadores calificados que se requieran (primer bloqueo): electricistas, hidráulicos, mecánicos, operadores, etc. Dependiendo de las necesidades del trabajo, se definirá si la tarjeta de bloqueo del Bloqueador Calificado será personal, múltiple o departamental de equipo. Antes de iniciar el trabajo, se deberá analizar e identificar todas las energías residuales provenientes de fuentes de vapor, circuitos hidráulicos, circuitos neumáticos, circuitos eléctricos, resortes comprimidos, cargas suspendida, condensadores e inductancias, fuentes radiactivas, elementos y compuestos reactivos, y toda otra energía que pudiera poner en peligro la integridad del personal que trabaja en el área, luego el Coordinador solicitará al personal competente la liberación de energías residuales en el área de trabajo. La desenergización de un equipo y/o proceso (aislación) significa que todos los dispositivos de aislación de energía involucrados deberán ser ubicados y operados de tal manera que lo aíslen de todas la(s) fuente(s) de energía. En el caso de la energía eléctrica, se deberá tener especial cuidado cuando nos enfrentemos a equipos con doble alimentación como variadores, equipos con partidas con tensión reducida y MCC con respaldo de grupos generadores. Si la energía es eléctrica se deberá comprobar ausencia de tensión en el lugar más cercano posible al elemento de desconexión. (Control de energía eléctrica cero) Para ello, se deben utilizar equipos de prueba, certificados por algún organismo que de fe de su correcto funcionamiento. Al mismo tiempo, se deberá contar con elementos de puesta a tierra efectiva, de modo de tener certeza que cuando se requieran utilizar esté disponible, operativo y cumplan la función para la cual se requiere. Sólo cuando el o los bloqueadores calificados hayan asegurado el correcto bloqueo de las diferentes energías y la liberación de energías residuales, el coordinador Responsable procederá a coordinar el Bloqueo ya sea Individual de Equipo, Bloqueo Múltiple de Equipo o Bloqueo Departamental según corresponda

Si el bloqueo es Múltiple una vez realizados los bloqueos por parte de los Bloqueadores Calificados, estos procederán a colocar las llaves de los candados dentro de un canastillo (Fijo o Móvil) quedando disponible para ser bloqueado por todo el personal que intervenga en el equipo o sistema. Si el bloqueo es Departamental este puede ser en el equipo o en canastillo. Si este bloqueo pasa al turno siguiente debe permanecer el bloqueo departamental, el cual deberá ser traspasado al Coordinador Responsable del turno entrante. En ningún momento de este traspaso, el equipo o sistema se debe desbloquear. Este bloqueo no autoriza al portador de la llave a ingresar al equipo o sistema bloqueado. El Bloqueador calificado será el primero en bloquear la o las energías que estén presentes en el equipo o sistema a intervenir, dependiendo de las energías presentes puede ser más de un bloqueador calificado los que realicen el primer bloqueo. El supervisor del Bloqueador calificado deberá revisar que el bloqueo se ha realizado en los equipos solicitados y lo validará con su firma en el registro Solicitud Formal Para Bloqueo de Equipo (Anexo3). Una vez bloqueadas todas las fuentes de energía el coordinador responsable solicitará al o a los bloqueadores calificados que depositen las llaves de sus bloqueos en un canastillo, luego de esto solicitara la prueba de los equipos, esta podrá realizarse en forma remota y/o local. Se entenderá por resultado conforme de la prueba que el equipo a intervenir tiene todas sus energías controladas, garantizando la efectividad del bloqueo y la seguridad del personal ejecutor. Posteriormente el Coordinador Responsable del Bloqueo deberá verificar anotar los puntos de bloqueo del equipo o sistema, en la hoja de control de puntos del bloqueo (Anexo 4), y cuyo original será adosada en un tablero en el exterior del mismo canastillo de llaves, a la vista de todo el personal. Si el bloqueo no es Múltiple ni Departamental (Individual) la hoja de control de puntos de bloqueo estará en poder del Responsable de bloqueo.

Tras lo anterior, el coordinador responsable de bloqueo hará entrega del sistema correctamente bloqueado a todos los trabajadores que intervendrán en la mantención; reparación; calibración y/o inspección del equipo. El coordinador responsable deberá bloquear siempre que exista más de un tipo de energía asociada a una intervención, pero en caso que el bloqueo esté asociado solo a una fuente de energía no será necesario y bastará con el bloqueo realizado por el bloqueador calificado.

Una vez instalado el candado personal, los trabajadores deberán registrar su nº de candado de bloqueo, nombre, firma, hora y fecha en el libro de bloqueo del área. La definición de quién oficiará como coordinador responsable de bloqueo la hará: Para los trabajos de mantenimiento: Mantenimiento CDGM. Para los trabajos operacionales: será Operaciones CDGM. En aquellos trabajos que no dependan de Mantenimiento ni de Operaciones, la definición la hará la Gerencia respectiva a quien corresponden los trabajos. Todo bloqueo personal deberá ser retirado de un equipo, inmediatamente después que se haya terminado la tarea y/o cumplido su turno (lo que ocurra primero). Además deberá registrar su desbloqueo en el libro de registro de bloqueo. En los casos excepcionales como pruebas de equipos o reposicionamientos se coordinará el retiro de candados de bloqueo en el sistema o equipo involucrado dando por finalizado el proceso de bloqueo, registrándose en el libro de registro de bloqueo. Una vez finalizadas las pruebas o el posicionamiento se procederá a bloquear nuevamente. Una vez terminado el trabajo, el ejecutor y/o responsable del mismo, debe entregar al coordinador de Bloqueo el equipo o sistema. El coordinador entregará al responsable del área para que éste último realice las pruebas de puesta en marcha y comprobar que el trabajo fue efectivo.

5.7.- La Ruptura del Bloqueo Personal y Departamental En el caso en que se requiera retirar un bloqueo, y luego de haber agotado todos los medios para ubicar al propietario del bloqueo, dentro de las instalaciones de CDGM, para que realice el mismo esta acción, el responsable del equipo o sistema afectado, deberá ubicar personalmente al Superintendente del área o quien lo reemplace. En el caso de que el Superintendente del área no se encuentre en faena, solo podrá autorizar la ruptura del bloqueo la persona que tenga el más alto cargo en ese momento. El Supervisor responsable del trabajo realizará una investigación de lo ocurrido y confeccionará un informe. En caso de que un bloqueo no pueda ser retirado por quién lo usa debido a la pérdida de llave o defecto de candado, éste podrá ser roto en conjunto con el Supervisor y la persona dueña del bloqueo. Frente a cualquiera de los casos anteriores se deberá levantar un acta que permita como mínimo describir la situación, involucrados, área, hora y lugar.

Documentos de Referencia.

a) b) c) d) e) f) g) h)

Hoja de control de Riesgos (HCR). Permiso de trabajo aprobado por el dueño del área. Protocolos para el registro de la ejecución de los trabajos. Permisos especiales si lo requiere. Registro de charla de seguridad.

Toma 5 Procedimiento de aislación y Bloqueo Servingtec Estándar de Control de Fatalidad Numero 1

6. ANEXOS. Anexo 1: Modelo de Canastillo

Anexo 2: Modelo de Tarjetas

PERSONAL

ESPECIAL

Y BLOQUEO

Anexo 3: Solicitud Formal Para Bloqueo de Equipo

Anexo 4: Hoja Control de Puntos de Bloqueo

VERSION: 02

/ VIG. Septiembre 2013

Anexo 5 Análisis Seguro de Trabajo Procedimiento de Bloqueo Departamental Área

:

HÚMEDA.

Tarea

:

BLOQUEO.

Descripción

:

ANALISIS A SEGUIR

PARA REALIZAR ESTA TAREA EL TRABAJADOR DEBE.

1.0

Permiso ingreso al

RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD:

1.1

área de trabajo.

Desconocimiento del

TRATAMIENTO SEGURO

1.1.1

El Supervisor o Capataz, tiene la obligación de:

personal con respecto Coordinar el ingreso al área, mediante los formatos

al área de trabajo.

correspondientes, y previo con el personal de turno planta, para sacar las correspondientes firmas de autorización para ingresar a trabajar al área de la empresa colaboradora.

1.2 Instrucción al personal

1.2.1 Desconocimiento del

El Supervisor debe instruir a su personal a cargo, sobre el

personal de los puntos

Procedimiento de Bloqueo Departamental, dar a conocerlo en

PARA REALIZAR ESTA TAREA EL TRABAJADOR DEBE.

RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD:

sobre el sistema de

TRATAMIENTO SEGURO

de bloqueos.

Forma detallada y explicativa para que no queden dudas, la

Bloqueo

charla debe ser respaldada y firmada por cada una de las

Departamental.

personas involucradas, en la última hoja del procedimiento. Todo trabajador ejecutante en tareas de bloqueo debe tener aprobada el control (prueba) de entendimiento del procedimiento de aislación y Bloqueo de Servingtec

2.0

Bloque Departamental en terreno.

2.1.

No conocer los puntos a

2.1.2

bloquear

El jefe de terreno mediante una charla instructiva u/o una charla de 5 minutos operacional, debe dar a conocer los puntos exactos a bloquear, a los supervisores de las distintas disciplina. Todo lo anterior debe ser en compañía de personal eléctrico de planta mas jefe de turno u/o operador del área (ECF-01).

2.1.2

Una vez identificados los puntos exactos de los bloqueos, se procede a colocar la tenaza y los candados con sus respectivas tarjetas, después del bloqueo jefe turno planta, posteriormente la llave o las llaves se colocaran en la caja del bloqueo departamental.

2.1.3

Cuando se encuentren la llave o las llaves en la caja ante mencionada procederán a bloquear, todo el personal involucrado en las tareas a desarrollar, ya sea disciplina mecánica o eléctrica (ECF-01).

2.1.4

Unas ves que tengamos todos bloqueados, sin quedar personal fuera de éste y con el visto bueno de personal de CDGM, se proceden a ejecutar las tareas correspondientes en la parte mecánica y eléctrica.

PARA REALIZAR ESTA TAREA EL TRABAJADOR DEBE.

RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD:

Desbloqueo Departamental

TRATAMIENTO SEGURO

Mala Información o 2.2

Descoordinación

El jefe de terreno o Supervisor tiene la obligación de dar 2.2.1

2.2.2

a conocer el desbloqueo departamental ,como se realiza

Una vez terminando las tareas, se puede ir desbloqueando en forma personal, cerrando la papeleta de bloqueo y avisándole a sus superiores, siguiendo el mismo orden, solo quedan al final la llave o las llaves del bloqueo en Sala Eléctrica, y así los superiores sacan su bloqueo junto con el jefe turno planta.

Housekeeping 3.0

3.1

Suciedad y Desorden

3.1.3

Mediante una charla 5 minutos operacionales, se debe hacer un aseo y limpieza en el área de trabajo.

Anexo 6 Flujo grama de Comunicaciones de Incidente

DETECTOR DE LA EMERGENCIA

Informa a Ing. De Turno MGSA/Línea de mando Empresa Contratista

Emergencia

Ing. Turno Informa a Equipo de Respuesta Emergencia Frecuencia Radial B3 o Botón Rojo A Policlínico 328131 B Unidad de Rescate328132 C Protección Industrial328133 08-8993733

Informa a jefe de Protección Industrial

Informa a jefe Dpto. Gestión de Riesgos

Informa a Director de Sustentabilidad

Informa a jefe de Protección Industrial

Informa a jefe de Medio Ambiente y Calidad

Fin