Problemas Sociales en El Mundo

PROBLEMAS SOCIALES EN EL MUNDO Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y que exig

Views 69 Downloads 0 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROBLEMAS SOCIALES EN EL MUNDO Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y que exigen una solución. Cuando aparece un problema, éste supone una dificultad para alcanzar un objetivo. (1) Entonces podemos decir que los problemas sociales por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno. Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un problema social. El gobierno será en el encargado de desarrollar las políticas sociales necesarias que permitan revertir el problema social en cuestión y, de este modo, mejorar la calidad de vida de la gente. La sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de los problemas sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que tienen como finalidad combatir los problemas sociales a través de campañas, programas de desarrollo, etc. Aunque no existen países sin problemas sociales, la menor cantidad de ellos en la realidad nacional supone un indicador de desarrollo. A menor incidencia de los problemas sociales en la vida de la población, mayor progreso.

Problemas sociales más preocupantes del siglo XXI Problemas sociales En primer lugar, se encuentra la pobreza, que afecta a más de mil millones de personas de todo el planeta; pero no se trata de no poder llegar a fin de mes, sino de un grado de carencia extrema, sin lo mínimo necesario para subsistir, como ser el acceso a la vivienda, la salud, el agua potable y la educación, entre otros recursos indispensables para el desarrollo de todo ser humano. Una de las causas de la pobreza es la falta de trabajo, y por eso este lamentable fenómeno tiene lugar principalmente en El Tercer Mundo, con el continente africano siempre a la cabeza. La pobreza va de la mano de otro de los problemas sociales más alarmantes de este siglo: el hambre. Es importante recordar que la desnutrición provoca el mayor número de fallecimientos al año, más precisamente el 10 por ciento de la población mundial, y que el origen del hambre es también la falta de información y educación, que desembocan en un bajo nivel cultural. Dos de los problemas sociales más antiguos son la discriminación sexual y racial, que consisten en declarar superiores al sexo masculino y, por lo general, a la mal llamada raza blanca por encima de la mujer y del resto de las razas, respectivamente. A pesar de la lucha de millones de personas por erradicar estas cuestiones a través del activismo y la concienciación masiva, esto persiste y genera sufrimiento, violencia y muerte. ¿Cómo hablar de problemas sociales sin mencionar el abuso infantil, una de las atrocidades que sólo tiene lugar en nuestra especie? Muchas veces, comienza a raíz de la necesidad de trabajar de los niños de clase baja y del consiguiente aprovechamiento de aquellos que los explotan de las maneras más espantosas imaginables, como ser la prostitución infantil. Todos estos problemas sociales están relacionados entre sí y por lo tanto no deben tratarse de forma aislada: la pobreza parece ser la causa de la mayoría de los otros, por lo cual es el primero que debe atacarse con todos los medios posibles para evitar que los seres humanos continuemos destruyéndonos entre nosotros.

Causas de la pobreza IGNORANCIA: Ignorancia significa falta de información o de conocimientos. Es diferente a estupidez, que es falta de inteligencia, y a necedad, que es falta de sensatez. Las tres palabras se confunden con frecuencia y algunas personas suponen que su significado es el mismo.

ENFERMEDAD: Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. Aparte de la miseria, aflicción y muerte que derivan de la enfermedad, es también un factor importante de pobreza en una comunidad. Estar bien (bienestar) no sólo ayuda a los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la pobreza en la comunidad. APATÍA: La apatía aparece cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que va mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. A veces, la gente se siente tan incapaz de conseguir algo que envidian a sus familiares o vecinos de comunidad que lo intentan. Entonces procuran forzar a los que lo intentan a su propio nivel de pobreza. La apatía conduce a la apatía. CORRUPCIÓN: Cuando los recursos destinados a servicios y prestaciones comunitarias se desvían al bolsillo privado de alguien que está en una situación de poder, se pone en juego algo más que la moral. En estas series de adiestramiento, no hacemos juicios de valor sobre lo que está bien o mal. Lo que pretendemos es insistir en que éste es uno de los factores más importantes de la pobreza. La cantidad robada al público, recibida y disfrutada por un particular, es mucho menor que la disminución de la riqueza pública que este hecho genera

DEPENDENCIA: La dependencia es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo

plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición del receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria. Existe la actitud, la creencia de que una persona o un grupo es tan pobre, tan desvalido, que no puede ayudarse a sí mismo, y que necesita depender de la asistencia exterior. Esta actitud o creencia compartida es el factor de auto justificación que más contribuye a perpetuar la condición de que un grupo o individuo depende de la ayuda exterior. EL DESEMPLEO: La generación de puestos de trabajo desde el año 2000 ha estado por debajo del crecimiento poblacional, con escasa generación de empleos de calidad. Aquellos países con una mayor orientación hacia el desarrollo humano y la calidad de la fuerza laboral, sistemas más efectivos de transparencia y predominio de leyes, y regímenes políticos más democráticos tienden a obtener tasas mayores de crecimiento que países que presentan deficiencias y rezagos en esas variables. El Salvador debe unirse alrededor del diálogo y el consenso nacional para volverse más competitivo, con base al desarrollo del recurso humano, la paz social, la estabilidad, y la gobernabilidad democrática. CRECIMIENTO POBLACIONAL: Este es un problema verdaderamente serio, el crecimiento poblacional que nuestro Pals sufre, hace que la economía sea mas limitada, ya que es necesario saciar las necesidades principales de toda persona, pero muchas jóvenes salen embarazadas surgiendo así una nueva vida por atender en todo campo. Muchas criaturas nacen con padres una pobreza, muchos nacen sin padres, pero siempre en una pobreza causando mucha mas pobreza, a estos niños nada les garantiza tener una vida saludable, sino que tienes un porcentaje aun mas alto de poder morir, por causa de la pobreza-desintegración. LA PRIVATIZACION: En la actualidad el gobierno que esta en el mando, su único fin es privatizar y privatizar, provocando que todo suba de precio, y así haciendo más pobres a los pobres. Ya en salud existe la privatización, si deseas una consulta debes de pagar cierta cantidad de dinero para poder obtenerla. Muchas familias no alcanzan ni para una consulta en una unidad de salud publica, mucho menos para un hospital y menos para que sus hijos puedan estudiar, aunque aun se dice que la educación básica es gratis pero la pobreza no permite que una buena parte de población pueda estudiar una carrera. Consecuencias de la pobreza

DESNUTRICION: Hay un cierto porcentaje de desnutrición en nuestro país, existen zonas en pobreza extrema y es notoria la desnutrición. Muchos niños mueren a causa de la desnutrición provocada esta por la falta de ingresos económicos. Una buena alimentación es lo mínimo que un ser humano necesita para poder sobrevivir. La falta de recursos y la incrementación poblacional, provoca más desnutrición, pues muchos niños sufren al nacer en una viva no estable ya que falta de recurso es indispensable para sustentar las necesidades básicas. MIGRACION: Estas influyen en la vida de muchos personas que su única inspiración es abandonar el país, pero llama mucho la atención que nuestra economía este sustentada en las remesas que mandan nuestros compatriotas, que seria del país si algún día nuestros hermanos dejen de mandar remesas a sus familiares seria el fin de El Salvador. Según este informe. DESINTEGRACION FAMILIAR: La desintegración es una consecuencia muy grave de la pobreza, esta se genera de, infidelidades, de la migración etc. Si en un hogar no existe el padre o la madre, es mucho más difícil luchar por una vida estable, el apoyo de estos fuera verdaderamente necesario para el sustento diario de los que integran dicha familia. La desintegración provocada por la pobreza a su vez también provoca delincuencia.

DELINCUENCIA: Nuestro país vive un nivel muy alto de violencia esto por tanta delincuencia. En las familias pobres se ve a menudo mucha violencia familiar, los jóvenes en su etapa de adolescentes buscan una forma de sobrevivir y su batalla es la economía, ellos se inclinan por deliquidir para poder obtener su ambición, practicando los robos, los asaltos, y pueden llegar hasta los asesinatos, solo por la falta de recursos en sus familias.

Problemas Sociales en Europa No nos damos cuenta, pero la economía europea, la de los 28 países que integran la Unión Europea, es la segunda economía más grande del mundo. Es algo menos del

20% del PIB mundial, algo más pequeña que la norteamericana y mucho más grande que la economía china. Más aún, la economía europea tiene intercambios exteriores que suponen casi un 30% del total de comercio mundial. Y por estas dos variables, cuando la economía europea tiene problemas, la economía mundial tiene problemas, porque su crecimiento pesa mucho en el crecimiento mundial y porque de su crecimiento dependen economías productoras de materias primas como Rusia, Oriente Próximo, Africa o, en parte, Latinoamérica. De ahí que las principales instituciones económicas mundiales reclamen, cada vez con mayor intensidad, no sólo más Europa, sino mejor Europa, es decir, no sólo que se refuerce la Unión, sino que las políticas sean cada vez más europeas.

Europa tiene varios problemas económicos graves de los que su lento crecimiento en los últimos años y el lento crecimiento previsible en los próximos años es sólo una manifestación. Creo que hay tres problemas económicos de fondo de los que los europeos debiéramos ser conscientes: la debilidad institucional, que impide tomar decisiones de dimensión europea y se agrava por la ausencia de liderazgos europeístas; el modelo de crecimiento, que está agotado; y los graves desequilibrios.

Europa no puede hacer buenas políticas económicas mientras no superemos el diseño integubernamental y lo sustituyamos por una verdadera unión política federal (¡qué oportunidad perdimos con la Constitución europea!) en la que un gobierno europeo tenga opciones de hacer políticas económicas para el conjunto de la Unión. Mientras creamos que Europa es un juego de suma cero en el que cada uno va a defender sus intereses y nadie defiende los intereses del conjunto no construiremos realmente Europa porque no haremos políticas europeas. Como no las hacemos, y en esto se equivoca Alemania, fijando reglas rígidas iguales para todos, pues nuestras economías no son iguales y es bueno que no lo sean.

Europa no puede hacer buenas políticas económicas porque su modelo de crecimiento, basado en un permanente proceso de ampliación ha llegado a su límite. Una parte importante del crecimiento europeo de los últimos años se ha basado en los procesos de ampliación porque una ampliación suponía un crecimiento del consumo y de la inversión para los países que se adherían (normalmente, más pobres), al tiempo que suponía un crecimiento de las exportaciones de los países más ricos, con lo que todos crecían por el crecimiento del mercado y las economías de escala. Europa, tras la ampliación hacia el Este, ya no tiene economías interesantes a las que ampliarse, máxime cuando realmente no quiere la integración de Turquía y está claro que no puede ir más allá en Ucrania por la violenta oposición de Rusia. Europa ha de ir a un modelo de crecimiento integrado en el que realmente se construya una economía europea y unos mercados europeos o estará condenada a bajo crecimiento durante décadas. Se trata de superar el concepto de mercado único, por el que se consideró que dos mercados sin aranceles ya constituían un mercado único, para sustituirlo por un concepto más moderno por el que cualquier empresa europea es también "nuestra".

Finalmente, Europa no hará buenas políticas económicas mientras no sea capaz de enfrentar los graves desequilibrios de fundamentos económicos y financieros que la crisis ha agravado. Pero, curiosamente, para eso se necesitaría resolver los dos problemas anteriores.

A poco más de un mes de las elecciones europeas, creo que sería bueno que empezáramos a hablar de Europa, porque esta vez, de las personas que escojamos, va a depender el que se aborden o no los problemas reales de Europa, de los que depende, no sólo nuestra salida de la crisis, sino una parte importante de la economía mundial. Por eso, no ir a votar en la europeas no debiera de ser una opción. El Consejo Europeo enfatizó cinco áreas clave como las de mayor importancia para abordar los problemas de empleo de la Unión:

mejorar las oportunidades de empleo para la fuerza de trabajo promoviendo la inversión en la formación vocacional. Hay un fuerte desplazamiento de largo aliento en la estructura de los puestos de trabajo de los menos capacitados a los más capacitados. aumentar la intensidad del crecimiento del empleo, en particular por medio de: una organización más flexible del trabajo. una política moderada de salarios (por debajo de los aumentos en la productividad) la promoción de iniciativas, particularmente a nivel regional y local, que creen empleos que tengan en cuenta los nuevos requisitos: p.ej. en las esferas ambientales y de servicio social. la reducción de los costos del trabajo no asalariado. la introducción de incentivos a los individuos para que sigan buscando empleo : ir de una política pasiva de mercado de trabajo a una activa. implementar medidas particulares para ayudar a los egresados de la enseñanza que no tengan credenciales, ofreciéndoles o bien empleo o bien capacitación.

Problemas Sociales en Asia En algunas regiones asiáticas la situación de persecución contra los cristianos se ha vuelto en los últimos tiempos especialmente virulenta. En India, por ejemplo, a finales de agosto de 2008, casi 300 aldeas del interior del estado de Orissa, sufrieron el ataque contra los cristianos a manos de extremistas hindúes. Varias decenas de muertos y cientos de heridos fue el trágico balance. Además, seis mil familias vieron cómo sus hogares eran destruidos y 270 iglesias y capillas fueron profanadas. El asesinato del líder hindú Swami Lakshmanananda, quien había hecho una campaña contra el cristianismo, fue la excusa que esgrimieron los radicales para sus ataques. Aunque un grupo maoísta reivindicó el atentado, sus seguidores dijeron que se trataba de un complot de la comunidad cristiana.

Desde entonces, todavía hay personas que no han podido volver a su tierra, de la que tuvieron que huir por la violencia fundamentalista. En Nondóguiri me encontré con un grupo de unas cincuenta familias que han pasado un calvario yendo de un lugar a otro. En uno de los campos de refugiados les envenenaron el agua. En otro, cuando encontraron la ayuda de las religiosas de la Madre Teresa de Calcuta, las autoridades les obligaron a salir. Tras un angustioso periplo se han asentado aquí con la promesa del gobierno local de construirles viviendas. Lo que nadie sabe es cuándo se cumplirá la promesa. Vivir bajo una lona y tener que buscarse la vida con unas azadas rudimentarias, trabajando una tierra ingrata, no es la mejor de las situaciones. Mientras esperan que se hagan realidad las promesas de las autoridades, los miembros de esta comunidad cristiana trabajan la tierra para sobrevivir.

No muy lejos de allí, en la localidad de Mandakia, también se produjeron ataques violentos contra los cristianos del lugar. La mayoría salió corriendo a refugiarse en los bosques cercanos en cuanto se enteraron de que había disturbios. Otros tuvieron peor suerte y perdieron su vida de una forma muy cruel.

1. Pobreza 2. Deficiente acceso a la salud y a la educación 3. Los bajos salarios: China, Palistan, Afganistán. India, etc 4. Los conflictos entre países afectan a la población civil: Palestina e Israel. 5. Las guerras civiles: Siria. La población civil es la más afectada. 6. Falta de servicios esenciales: agua, luz, alcantarillado, etc 7. Trata de personas: niños y mujeres 8. Leyes extremas que se aplican a las mujeres en caso de adulterio 9. Concertación de matrimonio con niñas.

Problemas Sociales en Africa

El continente Africano sin duda tiene muchos problemas tantos sociales como económicos, pero los cuatro aspectos críticos que definitivamente debe afrontar cuanto antes son: africa infantil Desarrollo de proyectos rurales: Han sido años de falta de inversión en las zonas rurales más pobres de África, que tienen además poca influencia política. Sus decisiones son poco tomadas en cuenta y son por lo general las élites africanas las encargadas de tomar en acción las decisiones de gobierno bajo presiones políticas. Justamente estos problemas de corrupción, colusión y nepotismo son los que agreden el sentido de estado que pueden tener estas naciones. Conflictos bélicos y armamentistas: Las guerras y conflictos numerosos en los últimos años hacen de África un continente no solo plagado de indigencia y belleza, sino también de miedo. Y es que el proceso de inestabilidad política ha derruido en la sociedad viajera al África como destino turístico. Para decir verdades, el continente ha sufrido 186 golpes de Estado y 26 guerras en los últimos 50 años, una cifra que vale la pena reconocer. africa infancia El VIH/SIDA: Un gravísimo problema en la demografía más joven y que ataca al aparato económico nacional: la gente. África crece descontroladamente: A pesar del proceso infeccioso del SIDA, la población rural ha aumentado en más del doble llegando a la fecha casi 800 millones de personas, lo que lleva que familias de por si pobres tengan que compartir tierras o en el peor de los casos a migrar a otras tierras. Otro problema importante es la escasez de agua, situación que se agrava con las fuertes sequías y la mala administración del agua. La sequáa trajo muchas consecuencias para los pobladores, como las hambrunas o las millones de enfermedades que afectan todos los días a los habitantes de África.

Problemas Sociales en Latinoamercia latinoamericanos, así como de los sectores de servicios, salud, educación, alimentación, vivienda, recreación genera un montón de problemas. La corrupción de gobiernos títeres (vende-patrias) y uno que otro "ciudadano" ladrón y predator (también vende-patrias)coludidos con tales "corporaciones" genera al interior de los países resistencias, guerrillas, desempleo, y por lo tanto, migración, discriminación, maltrato, racismo, explotación, inestabilidad social... Además tomar nuestros países como campos de experimentación y a nosotros latinoamericanos como conejillos de indias para la ingesta de trasgénicos, fortaleciendo las industrias alimentaria y farmacéutica en un solo y mismo paquete, genera muchos problemas de salud pública, tanto física como mental. Bajo nivel de representación de los partidos políticos y escasacredibilidad de la Justicia Uno de los problemas habitualmente citados a la hora de analizar la situación políticade la región es el bajo nivel de aceptación de los partidos políticos, jugadoresfundamentales de la democracia. De acuerdo a Alcántaraz Sáez & Freidenberg (2001), “los distintos analistas señalan como uno de sus problemas [de los partidos políticos] elrechazo que suscitan entre la población, la bajísima valoración que reciben, de acuerdocon los sondeos de opinión cuando se pregunta a la gente sobre diferentesinstituciones y los partidos son valorados indefectiblemente en el último lugar”. Además, sólo el 21% de los latinoamericanos ha manifestado tener alguna o muchaconfianza en los partidos políticos. Esto habla de una crisis de representatividadevidente, que no puede menos que atentar contra la estabilidad política, económica ysocial de los países de la región o o o o o o o o o o o

Analfabetismo Apadrinar Desigualdad social Desnutrición Explotación infantil Hambre Infancia Marginalidad ONGS Problemas sociales Prostitución

Pobreza

La desigualdad y la pobreza representan los mayores retos de la región. En diversos informes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo una afirmación alarmante: Latinoamérica es la región más desigual del mundo. En 2012 los diez países con más pobres eran Honduras (67.4%), Nicaragua (58.3%), Guatemala (54.8%), Paraguay (49.6%), El Salvador (46.6%), Bolivia (42.4%), República Dominicana ((42.2%), México (36.6 %), Colombia (34.2%) y Ecuador (32.4%). Aquellos con menos personas en esa situación fueron Argentina (5.7%), Chile (11%) y Uruguay (13%).

De entre sus casi 600 millones de habitantes, según el Panorama Social de la CEPAL de 2013, el 27.9% (124 millones de habitantes) se hallaban en pobreza, el 68% de éstos, en pobreza extrema. Si bien es cierto, la situación con respecto a 2002 ha mejorado, ese año los habitantes en pobreza eran 225 millones. Mientras que en algunos países las tasas de pobreza se redujeron fuertemente, en otros el avance fue más lento, y en el resto los índices siguieron altos. Se estima que durante los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y de Dilma Rousseff, la pobreza en Brasil cayó en 40 millones. Otro ejemplo es el de Uruguay, país en el que durante los últimos ocho años el índice de pobreza paso de 39% a 13%. Un caso peculiar es el de México. A pesar de ser la onceava economía mundial, éste fue el único país latinoamericano en el que el número de pobres aumentó. Los países donde se redujo fueron aquellos donde se establecieron diversas reformas sociales a favor de los sectores más vulnerables de la población. La creación de empleos, el aumento en el salario mínimo y la extensión de las jubilaciones son sólo algunas de estas iniciativas sociales. Por su lado, México es el ejemplo de que el crecimiento económico es importante, sin embargo, no basta para reducir la pobreza.

Las zonas rurales latinoamericanas son las más pobres, de acuerdo con el Banco Mundial, la situación en estas áreas es comparable a la de las zonas más pobres del mundo. La desigualdad y la inequidad es evidente, al igual que la necesidad de reformas sociales más eficientes. En los últimos diez año se han visto mejoras, lo gobiernos deben actuar juntos para continuar por este camino.

Inflación

La inflación es un indicador que se define por el aumento sostenido del nivel de precios. Es de importancia en términos reales ya que este indicador muestra si se consumen más o menos bienes dado que si la inflación es alta, el consumidor puede obtener menos productos de la canasta de bienes. Asimismo, la inflación puede ser un factor determinante en la toma de decisiones como las inversiones.

La inflación se puede medir con la tasa de crecimiento anual del deflactor implícito del PIB, esto es PIB nominal entre PIB real. De acuerdo con el Banco Mundial, el deflactor del PIB más grande registrado fue en el 2008 con un 7.9, por otro lado, el menor se registró en el 2009, con 2.3. El deflactor implícito del PIB permite conocer los términos nominales. Entre los países latinoamericanos con mayor inflación del 2012, Venezuela obtuvo un 14.1, Nicaragua 8.8 y Uruguay 8.8, México tuvo 3.6. De igual modo, el Banco Mundial estableció que, al usar el método de Laspeyres para calcular la inflación respecto a los precios para el consumidor, en el 2012 Belice tuvo 1.3, mientras que México tuvo un 4.1 y Venezuela 21.1. Al igual que para el deflactor del PIB, el pico más alto estuvo en 2008 con 9 y el más bajo en 2009 con 2.9.

Para América Latina, la inflación se presenta como un reto ya que afecta principalmente a las economías emergentes y en desarrollo. América Latina, al estar conformada por este tipo de países, debe manejar de manera hábil las políticas económicas. De igual forma, es importante que los bancos centrales se mantengan independientes ya que así se reducen los riesgos de inflación.

Tener altos niveles de inflación es muy peligroso, pero tener deflación también lo es ya que puede paralizar al consumo. Al tener inflación, los bancos centrales pueden manejar las tasas de interés nominales según lo necesite la economía en un periodo determinado. Por esta razón, se cree que es sano mantener niveles bajos y controlados de inflación. El desempleo y las expectativas de inflación son agentes que hacen fluctuar el comportamiento de los precios. Al mantenerse constantes o moderados, la inflación se torna estable.

Desempleo

A principios de 2013 el Banco Mundial estimó que 200 millones de personas en el mundo estaban desempleadas y que el número seguiría en aumento, principalmente entre los jóvenes. Según el informe sobre la situación y perspectivas del empleo presentado en enero de 2014 por la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el desempleo aumentó en 5 millones en 2013.

Las predicciones del Banco Mundial se hicieron realidad en Latinoamérica, donde los jóvenes son el sector más afectado, la tasa de desempleo entre ellos es el doble que entre los adultos y son los primeros en concentración de los trabajos menor pagados. La razón: la desaceleración de algunas de las economías más importantes de la región. A pesar de esto, de acuerdo con la CEPAL, con respecto a 2012 se logró en Latinoamérica una reducción del 0.10%. Sin embargo, esta disminución no fue generada por la generación de empleo, sino por la desaceleración de la oferta laboral. Otros datos relevantes son aquellos que muestra el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de 2013, elaborado por la CEPAL. Los cuatro países latinoamericanos con mayor desempleo son Colombia (10.6%), Costa Rica (8.3%), Venezuela (7.8%) y Argentina (7%). Aquellos con menor desempleo son Guatemala, Ecuador y Panamá, los cuales se encuentran debajo del 5% y son calificados por esta entidad de estar en pleno empleo.

El reto trasciende en Latinoamérica. El desempleo es una crisis mundial, cada día son más las personas que se suman a sus filas a causa de la desaceleración económica mundial y los problemas internos de los Estados. Para 2020 deberán crearse 600 millones de puestos de trabajo en los países en desarrollo, según estimaciones del Banco Mundial. Este dato es preocupante, y la necesidad de acciones concretas evidente.

Crimen Organizado

El tema del crimen organizado abarca distintas ramas y es muy extenso ya que por lo general una actividad es tan solo la punta del iceberg. De forma habitual, estas organizaciones se manejan como empresas. Asimismo, la globalización y el acceso a la tecnología han provocado que se diversifiquen tanto en giros como en lugares de operación. El crimen organizado afecta a la sociedad en conjunto.

En 2006, la Organización de los Estados Americanos (OEA), implementó el Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Éste se basa en la Convención de Palermo, y busca prevenir y combatir la delincuencia, profundizar la cooperación, promover la coordinación y fortalecerse para hacer frente al delito.

Por mencionar algunos, el mercado criminal para América Latina abarca secuestros, tráfico de inmigrantes, armas, drogas y trata de personas. A pesar de la ilegalidad de estas actividades, el crimen organizado ha penetrado en el gobierno y ha agudizado los problemas de corrupción. Otro problema surge cuando estos ocupan el lugar del gobierno al financiar zonas desprotegidas por el mismo.

En la actualidad, dos temas son preocupantes. Por un lado, en México la lucha del gobierno contra el narcotráfico ocasionó desde 2006 hasta finales de 2012, 45 515 muertos. Por otro lado, se encuentra el caso colombiano en el que el pico de homicidios alcanzó el 80 % por cada 100 mil habitantes. El 60% de los cargamentos de droga los realizaba por tierra y por mar. El costo que tuvo la crisis estatal y el crimen organizado colombiano fue del 25% de su PIB. Sin embargo, Colombia ha proyectado una imagen de desmantelamiento de las paramilitares y expulsión de guerrillas. Asimismo, logró reducir sus indicadores de violencia.

Los daños colaterales que ocasiona este fenómeno, entre otros, son los desplazamientos no documentados ya que la población de ciertas zonas, al ser amenazadas trata de salir de su entorno con la mayor discreción posible aún con el riesgo de perder propiedades, trabajos e ingresos. Estudios muestran que el capital de los desplazados nunca vuelve al nivel que tenían antes de salir, dado que tienen que empezar de cero.

Resolver el tema del crimen organizado, una de las principales causas de violencia en Latinoamérica, es vital para afianzarse a nivel internacional. La sociedad clama por mayores acciones punitivas y un mayor control ya que América Latina ha avanzado hacia una criminalización.

Guerrillas

En la última mitad del siglo XX, diversos países de América Latina atravesaron situaciones dictatoriales que mermaron la confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones. Por otro lado, las crisis económicas y financieras acrecentaron el malestar social e incrementaron la pobreza y las zonas marginales en sus respectivos países. Los gobiernos que llegaron al poder por la vía armada o del voto solían mantener políticas de derecha y cerraron posibilidades a la izquierda y sus vías. Movimientos de distintas características empezaron a surgir al tratar de posicionar demandas poco escuchadas en el escenario político. Ante diversos impedimentos, estos movimientos iniciaron procesos de radicalización y se conformaron en grupos armados de diversa índole. En Latinoamérica, estos movimientos han tenido distintas repercusiones algunos han llegado a constituir un alarmante peligro para la seguridad interna de sus países, mientras que otros han logrado el apoyo de diversos sectores sociales.

Uno de los casos más emblemáticos de esta serie de fenómenos es el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La organización, en sus orígenes de carácter leninista, defendía inicialmente causas sociales bajo el discurso comunista. Lo que empezó como un grupo pequeño adquirió zonas de influencia y diversificó sus actividades, hoy en día se le asocia con una serie de crímenes que van desde el secuestro hasta el narcotráfico. Algunos países latinoamericanos y la Unión Europea la incluyen dentro de la lista de grupos terroristas. La situación ha enfrentado al gobierno colombiano con las FARC desde hace cincuenta años, los acercamientos entre ambos bandos han sido difíciles y los procesos de negociación continúan. Desmovilizar a las FARC es esencial para detener la violencia en Colombia.

Otro caso interesante es el del Ejército Zapatista de Liberación Nacional surgido en 1994 en defensa de los pueblos indígenas y rurales del sudeste mexicano. Tras su surgimiento, el movimiento atrajo la atención de diversos intelectuales y los sectores medios. A pesar de su carácter de guerrilla, sus objetivos e ideales le ganaron el apoyo

y solidaridad a nivel internacional. El EZLN denunció unos de los principales problemas que enfrenta el país, el olvido de diversas áreas alejadas del centro a las que el Estado no ha prestado atención. Hasta hoy, la organización ocupa diversas zonas en el estado de Chiapas.

En la historia del subcontinente latinoamericano, la organización de izquierda revolucionaria que tuvo, quizá, más impacto en un país fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Conformado en 1961, el Frente lideró el levantamiento armado contra la dictadura de Somoza en Nicaragua. Hacia 1979, en lo que se conoce como la revolución popular sandinista, logró derrocar finalmente a la dinastía Somoza. El movimiento fue el primero (y único) de izquierda que alcanzó el poder.

Podríamos nombrar otras guerrillas que han alterado el entorno político y social de las naciones latinoamericanas como La Familia en Costa Rica, las FALN en Venezuela, el MLN-Tupamaros en Uruguay, el Frente Farabundo Martí en el Salvador, entre otros. Estas asociaciones y organizaciones han logrado penetrar a profundidad en la política internacional de los países de América Latina. Estas situaciones se han discutido en los foros multilaterales y representan uno de los principales retos de la región.

Problemas Sociales en Oceania La pobreza, la indigencia, la salud, la mortalidad infantil, la desnutricion. Excepto en alguna areas de Oceania donde estas variables no son tan agudas.