Problemas Matematicos en La Escuela Primaria

PROBLEMAS MATEMATICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA. Los escolares en su cotidianidad se encuentran inmersos en situaciones ob

Views 54 Downloads 0 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROBLEMAS MATEMATICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA.

Los escolares en su cotidianidad se encuentran inmersos en situaciones objetivas y subjetivas, con una combinación de gestos, del lenguaje, problemas matemáticos, eventos naturales, etc., obteniendo de estas experiencias y aprendizajes tanto en su vida social, familiar y escolar. Al ingresar a la educación primaria ya poseen un importante cumulo de conocimientos numéricos, que los adquieren mediante experiencias con el manejo de objetos, con la socialización y situaciones comunes que se le presentan.

Los niños y niñas de educación primaria tienen un interés constante por actividades matemáticas como el contar, comparar, agrupar, medir, etc., realizándolas de manera natural y cotidiana, sin haber tenido una enseñanza previa.

La pregunta que los profesores se hacen es: ¿Cómo ampliar el razonamiento y la comprensión de los problemas matemáticos en los escolares de educación básica? Es una situación que se presenta en el día a día, conforme los escolares avanzan se quedan con el pensamiento de que las matemáticas, esencialmente la resolución de problemas son la barrera en su quehacer académico.

La creencia que se tienes sobre el proceso de resolución de problemas es que la mayoría de los problemas matemáticos se resuelven directamente con la aplicación de ciertas reglas, procedimientos y formulas expuestos por el docente o dados por los libros. Por esto el pensamiento matemático se fundamenta en memorizar, aprender y la aplicación de reglas, a su vez procedimientos y formulas.

1

Es inevitable interiorizar contenidos explícitos de relevancia propios del área para desafiar la resolución de problemas matemáticos en los escolares de nivel educación media. Asimismo, intervienen en el proceso de aspectos internos como la concentración y el esfuerzo, el gusto, el interés por la aceptación de retos, para enfrentarlos con tranquilidad, la creatividad, la perseverancia, la autoconfianza, los estados de ánimos, y también los propios procesos de investigación: Analizar los datos del enunciado, su relevancia, pensar en posibles vías de resolución que, aun no formando parte de los contenidos propiamente matemáticos, desarrollan un papel muy importante y ayudan a resolver con éxito la tarea.

Polya (1965) consideraba que el profesor tiene en sus manos la llave del éxito ya que, si es capaz de estimular en los alumnos la curiosidad, podrá despertar en ellos el gusto por el pensamiento independiente; pero, si por el contrario dedica el tiempo a ejercitarles en operaciones de tipo rutinario, matará en ellos el interés. Es necesario crear en clase un ambiente que favorezca la investigación, el descubrimiento, la búsqueda, la desinhibición cuando se trate de plantear preguntas o dudas, el respeto a los compañeros, las actitudes de colaboración, etc.

Independientemente de enseñar a los escolares a resolver problemas, lo ideal es enseñarles a tener un pensamiento matemático, es por eso a ser capaces de abstraer y aplicar ideas matemáticas de un amplio rango de situaciones y en este sentido, los problemas se convertirán en herramientas que los guiarán a la resolución de estos.

Por lo antes mencionado es importante recordar que la planeación educativa es un proceso que adquiere importancia en la definición de: contenidos, metodologías, objetivos y evaluación, así como la participación de todos los sujetos, estos participantes son el núcleo para acercar a los conocimientos y aportaciones sobre lo que es la educación, con esto resulta indispensable la creación de métodos y 2

estrategias que demande la aplicación de dinámicas, técnicas y herramientas, que den la posibilidad de la adquisición de conocimientos de forma atractiva a los escolares con esto permita la asimilación de contenidos de forma significativa. Estas estrategias se definen como conductas e ideas que estás permitan obtener las metas planteadas, esto se debe a la organización del proceso enseñanzaaprendizaje, para lograr objetivos, los cuales deben satisfacer las necesidades escolares, circunstanciales y culturales, sin dejar de lado que debe estimularla responsabilidad y la iniciativa, entre los participantes para promover la investigación, las cuales caracterizan a las demandas sociales para la solución de problemas.

Para obtener un logro de lo antes mencionado, que las estrategias educativas están fundadas en las teorías de aprendizajes como la genética en la que Jean Piaget se basa en el aprendizaje por descubrimiento, olvidándonos del aprendizaje memorístico, pues según la apreciación de Piaget el escolar es autodidactica de manera significativa si le das las herramientas adecuadas y los procedimientos correctos para hacerlo. Las teorías psicológicas más conocidas como la de Ausubel o de Vygotsky son una contribución al diseño de estrategias ya que están toman teóricamente las implicaciones psicológicas de los factores culturales, sociales e históricos, influyentes en el aspecto educativo, sumándole que estás dan el parteaguas para empleo y aplicación de metodologías para la investigación escolar, estas a su vez dan principio con las nociones previas de los escolares apoyan a la construcción del conocimiento Jean Piaget inicia con dividir el proceso cognitivo en tres fases cualitativas diferentes: la preoperacional, las operaciones concretas y las operaciones formales, en la fase uno el pequeño adquiere abstracciones primarias con conceptos entendibles, emplea y manipula la correlación entre ellas, cuando alcanza éstas entiende y utiliza el significado separado de los ejemplos, para dar paso a la fase lógica concreta caracterizada porque el sujeto adquiere, comprende, emplea y maneja abstracciones secundarias y su correspondencia, aprende el significado de los conceptos conectándolos con su forma y ejemplares, los vincula con su estructura cognitiva, por lo tanto comprende las definiciones, así al pasar a

3

la última fase el individuo depende en menor grado de apoyos denominados empírico-concretos, puesto que inicia con una vinculación significativa de relaciones abstractas con una estructura cognoscitiva que incidirá en la resolución de problemas.

Es preciso mencionar que las nuevas tecnologías de comunicación e información han ampliado los caminos que propagan el potencial de las estrategias educativas esto deriva nueva creación de materiales educativos multimedia que a la par con dichas técnicas brindan posibilidades creativas e innovadoras para clasificar, analizar y asimilar contenidos e información de relevancia para los escolares.

Es importante tener en cuenta que cualquier estrategia educativa, por sí sola no beneficia la formación del educando, para que una estrategia educativa tenga resultados positivos se debe tomar en cuenta las características de los mismos escolares, los programas, los objetivos, las metas a corto y largo plazo, así como los recursos didácticos, desde este punto de vista se han convertidos los elementos básicos de la educación, en una tarea propia del profesor.

Otra de las situaciones importantes cuando hablamos de estrategias educativas nos referimos a las características propias de cada una de las estrategias. Lo que tenemos que tener muy en cuenta la relación ordenada al momento de organizar la secuencia, asimismo que permitan al escolar mostrar nuevas situaciones con diferentes tipos de dificultad, sino que estas sean un elemento que esté presente para la obtención de nuevos conocimientos y experiencias, hacer referencia a la resolución de problemas teniendo una vinculación con las realidades, que puedan programarse o articularse por ciclos, que no sean una pauta sino que sean un referente para el maestro, que esto le permita una buena organización del trabajo de planificación y para terminar que su evaluación este estrechamente ligada a toda

4

secuencia que involucra el proceso enseñanza aprendizaje para resaltar la reflexión del profesor en su quehacer docente

Para la elaboración de estrategias intentar encajar las condiciones favorecedoras para el escolar y obtener el aprendizaje, esto nos lleva a precisar la tarea propia docente, la cual desde el inicio debe marcar los objetivos de las estrategias para después trazar las metas que deben ser alcanzadas y empezar a generar materiales de apoyo que sean aplicados en las técnicas o habilidades.

El campo formativo de Pensamiento Matemático en su enseñanza representa un enorme reto por abatir, esto porque el nivel de razonamiento analítico que presentan los escolares no consiguen los requerimientos mínimos basándonos al perfil de egreso, esto tomando en cuenta los resultados de evaluaciones nacionales como internacionales por dar un ejemplo la de PISA, que esta nos indica un déficit en la comprensión matemática, esto nos debe dar pie a la búsqueda de nuevas estrategias que nos ayuden a la mejora del aprendizaje en tan significativo eje de conocimientos, que fortalece la formación integral de cada uno de los escolares, con un enfoque de competencias, con la finalidad que los conocimientos adquiridos los empleen en su vida diaria. Últimamente los recursos didácticos para que las matemáticas sean agradables para el escolar, han tenido un desarrollo enfático, tanto en nuevos materiales como en los ya existentes; los libros con contenidos alusivos a rompecabezas, juegos, construcciones, acertijos o de cualquier forma lúdica, tienen una importancia destacada en la enseñanza de las matemáticas más aun en los problemas matemáticos, en muchas aulas son la prioridad, esto aunado a que el juego es un elemento indispensable e importante en el proceso enseñanzaaprendizaje de los escolares.

Los entornos de los escolares deben cumplir con la función de ayudar y ser ideales para que el alumno integre conocimientos a situaciones reales con las que se le 5

presenten a diario con base a esquemas previos, esto será posible si la estructura de la estrategia metodológica toma en cuenta contexto, saberes previos y unir las características propias de cada uno de los alumnos. La relación que tienen los caracteres psicológicos del escolar y los contenidos curriculares consienten estudiar minuciosamente los modos que deberán adaptarse a las diferentes situaciones del proceso de como conducir el aprendizaje en la práctica docente. Los modelos educativos se derivan de las teorías del desarrollo más conocidas, en las que suscitan actividades con significado especifico como las estrategias.

Un área de oportunidad para todos conocido es el pensamiento matemático y esto conlleva a la resolución de problemas matemáticos, en la mayoría de las ocasiones son las estrategias y métodos. Saber cómo enseñar es una de las actividades obligatorias del profesor, sin embargo, en los últimos tiempos , los progresos en el conocimiento acerca de cómo adquiere el conocimiento el ser humano y como puede mejorarlo, ha originado un desarrollo de contextos que apoyan al escolar a potenciar aún más sus destrezas y habilidades, esto también con los avances tecnológicos se han dado grandes pasos en la conjunción de recursos, actividades y tareas que motiven a los escolares para poder alcanzar un mejor aprendizaje.

Por todo lo mencionado para que el docente genere un entorno acorde, el uso de la tecnología en la enseñanza necesita ser determinado en términos de habilidades, contenidos y valores, esto para que los escolares desarrollen capacidades y ajuste en cómo manejar su contenido, organizar, analizar, encontrar e interpretar información, para que sea capaz de resolver problemas. En la actualidad para mejorar la enseñanza de las matemáticas y a su vez la resolución de problemas es indispensable definir un enfoque para favorecer a una mejor planeación del proceso enseñanza-aprendizaje.

6