Problemas Geotecnicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN DEPENDENCIA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL VIAS TERRESTRES PROBLEMAS GEOTE

Views 60 Downloads 2 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN DEPENDENCIA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA INGENIERIA CIVIL VIAS TERRESTRES

PROBLEMAS GEOTECNICOS EN LAS CARRETERAS

LEONARDO VERDEJO CALDERÓN PROFESOR

MAONRRI BLADIMIR PÉREZ SANTOS A L U M N O 0 3 11 4 6

28 DE JUNIO DE 2013 FECHA

VÍAS TERRESTRES PROBLEMAS GEOTECNICOS EN LAS CARRETERAS

INDICE

2.- PROBLEMAS GEOTECNICOS EN LAS CARRETERAS

2.1 INTRODUCCIÓN 1 2.2 EXPLANACIONES (TERRECERÍAS) 2 2.2 A DESMONTES 3 2.2 B RELLENOS 7 2.2 C A MEDIA LADERA 11 2.3 TALUDES DE LAS EXCAVACIONES Y RELLENOS 13 2.3 A TALUDES DE TERRAPLENES Y DESMONTES EN SUELOS 15 2.3 B TALUDES DE DESMONTES EN LOMAS 16 2.4 CIMIENTO DEL FIRME 17 2.5 PROBLEMAS GEOTECNICOS DE LAS EXPLANACIONES (TERRECERÍAS) 18 2.5 A LOS PRODUCIDOS POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO NATURAL 19 2.5 B LOS DERIVADOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DEFECTUOSA O INADECUADA 20 2.6 INTEGRACIÓN DEL ENTORNO 21

2.1 INTRODUCCIÓN En términos generales, la ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil que utiliza métodos científicos para determinar, evaluar y aplicar las relaciones entre el entorno geológico y las obras de ingeniería. En un contexto práctico, la ingeniería geotécnica comprende la evaluación, diseño y construcción de obras donde se utilizan el suelo y los materiales de tierra. A diferencia de otras disciplinas de ingeniería civil, que típicamente se ocupan de materiales cuyas propiedades están bien definidas, la ingeniería geotécnica se ocupa de materiales subsuperficiales cuyas propiedades, en general, no se pueden especificar. Mediante la geotecnia se podrán identificar riesgos naturales, como son suelos y minerales de roca expansivos, taludes naturales y artificiales inestables, antiguos depósitos de relleno y posibles fallas que tenga el terreno. Las fallas se relacionan con la licuación de los suelos durante los terremotos, presión hidrostática baja, daños en estructuras causados por el, agua debido a la elevación del nivel freático, desestabilización de las cimentaciones por socavación o desbordamientos y erosión por oleaje en diques y presas de tierra. El estudio geotécnico es el conjunto de actividades que permiten obtener la información geológica y geotécnica del terreno, necesaria para la redacción de un proyecto de construcción. Los estudios previos permiten realizar una evaluación económica preliminar, comprobar la viabilidad técnica, y también generan la discusión de posibles soluciones a problemas estructurales. Se analizan los siguientes aspectos: a) Geología de la zona. Morfología. Estratigrafía y Litología. Tectónica. Hidrología. b) Características geotécnicas generales. Clasificación cualitativa de los suelos. Evaluación del terreno como cimiento. Problemas geotécnicos de la zona. e) Estudio de materiales. Descripción geológica general. Localización, descripción y características de los grupos litológicos. Descripción y cortes de canteras y yacimientos granulares. 1

2.2 EXPLANACIONES (TERRECERÍAS) Las terracerias que requiere una obra vial transmiten esfuerzos al terreno natural bajo ellas; esos esfuerzos, a su vez, producen deformaciones que se reflejan en el comportamiento estructural de las mencionadas terracerias; de ahí la necesidad de estudiar el terreno de apoyo o cimentación. Ademas, existen factores independientes de la superestructura de la obra vial, aunque a veces influidos por ella, como el agua por ejemplo, que producen efectos en el terreno de cimentación que también se reflejan en el comportamiento de la misma obra, por lo cual han de ser asimismo estudiados. Finalmente, la interacción del terreno de cimentación y la superestructura de la obra vial afecta de tal manera al comportamiento conjunto, que es de extrema importancia el estudio de los métodos a disposición del ingeniero para modificar las condiciones del terreno de cimentación cuando sean desfavorables, convirtiendolas en mas propicias; tales métodos también requieren atención. Se entiende por terreno de cimentación la parte de la corteza terrestre en que se apoya la estructura de la obra vial y que es afectada por la misma; su función es soportar a dicha obra vial en condiciones razonables de resistencia y deformación. La construcción de terracerias suele exigir una limpieza a fondo del terreno natural, que se denomina desmonte, en lo que se refiere a la eliminación de vegetación, incluyendo arboles, y despalme cuando se refiera a la eliminación de una capa superficial del terreno.

2

2.2 A DESMONTES Despeje de la vegetación existente en el derecho de vía yen las áreas destinadas a bancos, con objeto de evitar la presencia de materia vegetal en la obra, impedir daños a la misma y permitir buena visibilidad, de acuerdo con lo fijado en el proyecto. El desmonte tiene los siguientes objetivos: 1. Permitir la operación de la maquinaria de construcción en zonas boscosas. 2. Permitir la liga adecuada entre los terraplenes y el terreno de cimentación. 3. Eliminar materiales no deseables, tales como hierbas, arbustos o arboles, en cortes y prestamos. 4. Evitar la caída posterior de arboles o ramas a la vía terrestre, al quedar aquella* muy cerca de los taludes de los cortes. En la remoción de arbolado en esta zona, deberan cortarse los arboles sin desenraizados, a fin de no aflojar la cobertura de terreno en el coronamiento de los cortes. 5. Aumentar la visibilidad en curvas horizontales, sobre todo en terreno plano con vegetación intensa. 6. Evitar el efecto del desarrollo de raíces que afecten posteriormente la superficie de rodamiento, especialmente en terraplenes muy bajos o en secciones prácticamente a pelo de tierra. 7. Evitar problemas de comportamiento posterior en los terraplenes al pudrirse los troncos o raíces atrapados en o bajo ellos. Es practica común preparar el terreno natural antes de la construcción, eliminando un cierto espesor de su superficie. Este despalme sude llevarse a profundidades no mayores de 30 cm y frecuentemente menores que esta cantidad. Cubre los siguientes objetivos: 1. Evitar movimientos en los terraplenes, pues la cobertura vegetal superficial generalmente es un material esponjoso y compresible, que puede afectar a los terraplenes de baja altura. 2. Eliminar suelos inadecuados para la construcción en prestamos de materiales o en cortes en casos de compensación longitudinal. 3. Eliminar materia orgánica vegetal susceptible de causar problemas por crecimiento posterior, bajo terraplenes de escasa altura. Los volúmenes que se muevan por desmonte o despalme deben ser tomados en cuenta de alguna manera en los cálculos del diagrama de masas del proyecto, pues el desperdicio que estas operaciones representan, alcanza a reflejarse en los volúmenes totales de movimientos de tierras por considerar.

3

El desmonte comprende las siguientes operaciones: a}.- Tala, que consiste en cortar los árboles y arbustos. b).- Roza, que consiste en quitar la maleza, hierba, zacate o residuos de las siembras. c).- Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando éstas. d),- Limpia y quema, que consiste en retirar el producto del desmonte en el lugar indicado, estibarlo y quemar lo no utilizable a criterio del dueño. EJECUCIÓN. Tipo de vegetacion La vegetación tipo manglar es la constituida predominantemente por mangles y dernás especie de raíces aéreas, típicas de los esteros y pantanos de los climas cálidos. La vegetación tipo selva es la constituida predominantemcme por árboles típicos de las zonas bajas y cáJidas; son ejemplos de vegetación selvática, las siguientes variedades: palmeras, .amates, chicozapotes, ceibas, caobas, mangos, cedros, parotas, cerones, chacas y chicholes. La vegetación tipo bosque es la constituida predominantemente por árboles típicos de las zonas altas de clima templado y frío; son ejemplos de vegetación de zonas boscosas, las siguientes variedades: pinos, madroños, oyarneles, abedules, piñoneros, encinos, y eucaliptos. La vegetación de monte de regiones áridas o semiáridas, es la constituida predominantemente por árboles de poca altura y diámetro reducido y por arbustos. Ejemplos: de esta vegetación son: mezuites, pirules, huizaches y espinos. La región de 1110nte de zonas desérticas, zonas cu Itivadas y de pastizales, se caracteriza por estar constituida principalmente por cactáceas, vegetación de sembradío o zacatales respectivamente. Ejemplos de este tipo de vegetación son: sahuaros, órganos, nopales, biznagas, candelillas, guayules, gobernadoras, ocotillos, mezquitillos, pitahayas y magueyes; sembradíos de maíz, trigo, cebada, zacate, y herbáceas. Las operaciones de desmonte podrán hacerse a mano o con máquina. Cuando se hagan a 111anOe,l corte de los árboles deberá quedar a una altura máxima sobre el suelo de setenta y cinco (75) centímetros y ,el de los arbustos a cuarenta (40) centímetros, excepto en las superficies en las que deba efectuarse el desenraice. Las ramas de los árboles situados fuera de las áreas desmontadas, que queden sobre la corona de las terracerías deberán ser cortadas . 4

- Todo el material aprovechable proveniente del desmonte, deberá ser estibado en los sitios que indique el proyecto, la materia vegetal no utilizable, salvo indicación en contrario deberá ser quemada tomando las providencias necesarias para no provocar incendios en los bosques, En cas de que la quema, por seguridad de los bosques o propiedades vecinas o cualquier otro motivo, no pueda hacerse antes de que se inicie el ataque de las terracerías, el material destinado a ser eliminado de esta forma, se depositará en otros lugares para ser quemados en su oportunidad. - El desmonte deberá estar terminado cuando menos un (1) kilometro adelante del frente de ataque de las terracerías. Se fijará, de acuerdo con los programas de obra, la longitud máxima del trazo por desmontar. - El proyecto indicará los árboles o arbustos que deban respetarse, en este caso, el contratista deberá tomar las providencias necesarias para no dañarlos y únicamente se cortarán las ramas que queden a menos de ocho (8) metros sobre la corona de la carretera, procurando conservar la simetría y buena apariencia del árbol MEDIClÓN. El desmonte se medirá tomando como unidad la hectárea con densidad del 100%.El resultado se considerará con una (1) decimal. Previamente al desmonte, la superficie por desmontar se dividirá en tramos de características de vegetación semejante. Los tramos de vegetación se dividirán en subtramos con densidad de vegetación sensiblemente uniforme. En los tramos con vegetación correspondiente a manglares, zonas desérticas, cultivadas o de pastizales, la densidad se considerará como del cien por ciento (100%), independientemente de lo poblado del manglar, del monte, de los sembradíos y de los pastizales, y en estos casos no se hará la división en tramos. La densidad de vegetación para el desmonte en selva o bosque, se determinará en cada subtramo, relacionando la sección neta total de madera de Jos troncos de árboles y arbustos por hectáreas, con la densidad máxima del cien por ciento (100%), correspondiente a cien metros cuadrados de sección neta de madera por hectárea. La sección neta de cada árbol, se determinará a 1.50 metros y la de los arbustos a 60 centímetros, de altura sobre el nivel del suelo.

5

El desmonte como unidad de obra terminada, se medirá tornando como unidad la hectárea. No se dividirá en tramos con características de vegetación semejante según su tipo, ni en subtramos con densidad de vegetación sensiblemente uniforme, ni se determinará la densidad de vegetación en los subtramos. El resultado se considerará con una aproximación de (1) decimal. BASE DE PAGO. El desmonte se pagará a los precios fijados en el contrato para la hectárea con densidad de 1000/0. según cada uno de los tipos de vegetación. Estos precios unitarios incluyen todos los trabajos necesarios para ejecutar las operaciones de tala, roza, desenraice, limpia, y quema, El pago del desmonte, por unidad de obra terminada, es decir sin clasificar la vegetación, comprendiendo uno, algunos o todos los tipos de vegetación, independientemente de la proporción y densidad en que intervenga cada uno de ellos, se hará al precio fijado en el contrato por hectárea. Este precio unitario incluye todos los trabajos necesarios para ejecutar las operaciones de tala, roza, desenraice, limpia, y quema

6

2.2 B RELLENOS Estructuras ejecutadas con material adecuado producto de cortes o préstamos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto. Se consideran también como tales, las' cuñas contiguas a los estribos de puentes y de pasos a desnivel; la ampliación de la corona, el tendido de los taludes y la elevación de la subrasante, en cortes. Los materiales que. se empleen en la construcción de terraplenes serán aquellos que provengan de cortes o de préstamos y. que sean adecuados, a juicio del dueño. Para fines de la formación de terraplenes, los materiales que se empleen en la construcción de los mismos se clasifican de la siguiente manera: a).- Material compactable. b).- Material no compactable. Materiales compactables son los siguientes: a).- Los suelos finos (arcillas, limos y arenas). b).- Los fragmentos de rocas muy alteradas, conglomerados medianamente cementados, areniscas blandas y tepetates. En caso de duda, se someterán a la prueba que se detalla a continuación y que, como resultado de ella, cumplan con los requisitos de porcentaje y tamaño de material retenido. c).- Se tenderá una capa, del espesor que permita el tamaño máximo del material pero no menor de treinta (30) centímetros, en todo el ancho del terraplén y en veinte (20) metros de longitud. Materiales no compactables son los fragmentos de roca provenientes de mantos sanos, tales como: basaltos, conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos, andesitas y otras, además de los que excedan en los requisitos de porcentajes y tamaños de material retenido. Solamente en caso de duda se someterán a la prueba antes citada. EJECUCIÓN. El equipo de construcción, incluyendo el necesario para la compactación y disgregación en su caso, deberá ser previamente autorizado, No se requiere la autorización anterior cuando los trabajos se paguen por unidad de obra terminada. 7

Se despalmará el sitio del desplante de los terraplenes, desalojando la capa superficial del terreno natural, cuando lo indique el proyecto, para eliminar el material que se considere inadecuado. Cuando lo fije el proyecto, antes de iniciar la construcción de los terraplenes, se rellenarán los huecos motivados por el desenraice, se escarificará y se compactará el terreno natural o despalmado, en el área de desplante y en espesor ordenado, de acuerdo con 10 que indique el proyecto, hasta alcanzar el grado de compactación fijado. Siempre que la topografia del terreno lo permita, los terraplenes se construirán por capas sensiblemente horizontales en todo el ancho de la sección, y de un espesor aproximadamente uniforme que se ajustará a lo siguiente: a).- En el caso de material cornpactable, el espesor de las capas sueltas deberá ser tal que obtenga la compactación fijada o la ordenada. b).- En el caso de material no cornpactable, el espesor de las capas será el mínimo que permite el tamaño mayor del material, salvo lo que en casos especiales fije el proyecto. - En la ampliación de corona de terraplenes existentes o en la elevación de subrasante, para obtener una buena liga entre el material que se utilice y el terraplén existente, salvo indicación en contrario del proyecto, en términos generales se procederá como sigue: a).- Se despalmará el sitio del desplante de los terraplenes recortando el primer escalón de liga al pie del talúd del terraplén. b).- Se rebajará horizontalmente la parte superior del terraplén en todo " el ancho de la sección, hasta el nivel fijado en el proyecto. El rebaje se efectuará por capas del espesor que fije el proyecto. c).- El material producto del rebaje de cada capa se colocará y extenderá al pie de] terraplén apartir del desplante de la ampliación, recortando simultáneamente el escalón de liga correspondiente, cuyo peralte será igual al espesor de la capa que está formando.

8

MEDICION Los conceptos de obra a que se refiere este capítulo se medirán tomando como unidad el metro cúbico. El resultado se considerará redondeado a la unidad. La compactación del terreno natural en el área de desplante de los terraplenes en que no se haya ordenado excavación adicional, se medirá cubicando el material compactado, tomando como base el volumen que indique el proyecto para el material ya compactado, haciendo las modificaciones que resulten necesarias para cambios autorizados. La recompactación de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad, se medirá cubicando el material compactado, tomando como base el volumen que indique el proyecto para el material ya compacto y verificándolo de acuerdo con la sección en su forma, espesor, anchura y el grado de compactación fijados. BASE DE PAGO La compactación del terreno natural en el área de desplante de los terraplenes y de la cama en los cortes en que no se haya ordenado excavación adicionaJ, se pagará a los precios fijados en el contrato para el metro cúbico compactado al grado indicado. Estos precios unitarios incluyen lo que corresponda por: escarificación, la incorporación del agua empleada y la compactación hasta obtener el grado fijado o el ordenado. La formación y compactación de los terraplenes, de la capa superior de los terraplenes cuya parte inferior fue construida con material no cornpactable, de los terraplenes de relleno construidos para formar la subrasante en los cortes en que se haya ordenado excavación adicional y de las cuñas de terraplenes contiguas a los estribos de puentes y estructuras de pasos a desnivel, adicionados con sus cuñas de sobreancho en cada caso cuando proceda, se pagará a los precios fijados en el contrato para el metro cúbico compactado al grado indicado. Estos precios unitarios incluyen 10 que corresponda por: formación del terraplén incluyendo el extendido del material en capas; incorporación del agua empleada en la compactación; compactación de las capas al grado fijado o el ordenado; recorte de las cuñas de sobreancho con el extendido del material en los taludes; y afinamiento de toda la sección.

9

10

2.2 C A MEDIA LADERA Los elementos que integran y definen la seccion transversal son: ancho de zona o derecho de via, calzada o superficie de rodadura, bermas, carriles, cunetas, taludes y elementos complementarios, tal como se ilustra en las figuras donde se muestra una seccion en media ladera para una via multicarril con separador central en tangente y una de dos carriles en curva.

11

12

2.3 TALUDES DE LAS EXCAVACIONES Y RELLENOS Una superficie de terreno expuesta situada a un ángulo con la horizontal se llama talud o pendiente no restringida, y puede ser natural o construido. Si la superficie del terreno no es horizontal, una componente de la gravedad ocasionará que el suelo se mueva hacia abajo, como muestra la figura 10.1. Si la componente de la gravedad es suficientemente grande ocurrirá la falla del talud; es decir, la masa de suelo en la zona abcdea se deslizará hacia abajo. La fuerza actuante vence a la fuerza resistente de la resistencia al corte del suelo a lo largo de la superficie de ruptura. En muchos casos los ingenieros civiles tienen que efectuar cálculos para verificar la seguridad de taludes naturales, taludes de excavaciones y de terraplenes compactados. Este proceso, llamado análisis de la estabilidad de taludes, implica determinar y comparar el esfuerzo cortante desarrollado a lo largo de la superficie más probable de falla con la resistencia cortante del suelo. El análisis de la estabilidad de un talud no es tarea fácil. La evaluación de variables tales como la estratificación del suelo y sus parámetros de resistencia cortante resulta una tarea formidable. La infiltración a través del talud y la selección de una superficie de deslizamiento potencial se agregan a la complejidad del problema. TALUD DE LAS EXCAVACIONES. Elemento del camino, que deberá tener la inclinación que marque el proyecto en la estación correspondiente; para pagar 1000/0 el volumen de) corte, se deberá verificar que no tenga salientes aisladas con respecto a la superficie teórica del talud, que excedan de los diez (10) centímetros. Cuando se trate de material "A" o "B" y de cincuenta (50) cuando se trate de material "c" . Nunca se deberá aceptar el talud del corte si no tiene cuando menos, la inclinación de proyecto, además, no deberá tener salientes aisladas, con respecto a la superficie teórica del talud, que excedan de los 1Ocm cuando se trate de material "A" o "B" y de 50 cm cuando se trate de material "C". Al hacer los cortes, particularmente cuando se empleen explosivos, se evitará hasta donde sea posible aflojar el material del talud, más allá de la superficie teórica fijada de proyecto. En caso de no ser así o que resulten defectos de construcción, todo el material que se derrumbe o se encuentre suelto en el talud será removido y reparado por cuenta elelcontratista.

13

14

2.3 A TALUDES DE TERRAPLENES Y DESMONTES EN SUELOS

Es una superficie inclinada que nace en la línea de ceros y-llega hasta la línea de hombros de un camino. Su inclinación debe ser diseñada en función de los materiales que forman el terraplén y de la diferencia de alturas entre el hombro y el cero del camino. El efecto de la herma o del escalón es disminuir la fuerza erosiva del agua que escurre superficialmente por los taludes de un terraplén o un corte o por el terreno natural. Estos elementos pueden encauzar más convenientemente secada si se les da una pendiente apropiada lavaderos, habadas o estructuras análogas, agua erosionaría de otra manera los taludes tres que provocarían problemas en \: = infiltraría en el propio talud con Ida su estabilidad general. TALUD DE DESMONTES evitará hasta donde sea posible aflojar el material en los taludes más allá de la superficie teórica fijada en al proyecto. En caso de no ser así, o de que existan defectos de construcción, todo material que se derrumbe o se encuentre inestable en los taludes será removido y reparada la obra, como lo ordene el dueño.

15

2.3 B TALUDES DE DESMONTES EN LOMAS

El programa Geo5 ofrece una muy buena resolucion a problemas de estabilidad de taludes.

16

2.4 CIMIENTO DEL FIRME Los estudios previos permiten realizar una evaluación económica preliminar, comprobar la viabilidad técnica, y también generan la discusión de posibles soluciones a problemas estructurales. En terrenos inclinados donde no se hayan detectado deslizamientos previos, se debe tener cuidado de reducir la posibilidad de deslizamiento de los rellenos superpuestos al remover el material débil o potencialmente inestable, al formar terrazas y enclavar los rellenos en materiales firmes y (lo más importante) al instalar sistemas efectivos de drenaje del subsuelo. Las excavaciones que resultan en un incremento en la inclinación de las pendientes naturales son potencialmente dañinas y no se deben realizar. Se recomienda encauzar y colectar el agua superficial con el fin de evitar la erosión y la infiltración. Los deslizamientos se producen casi siempre en áreas con relieves topográficos grandes, que se caracterizan por tener rocas sedimentarias relativamente débiles (pizarras, lutitas y otras) o depósitos de suelo hasta cierto punto impermeables que contienen estratos portadores de agua intercalados. En estas circunstancias los deslizamientos que ocurrieron en el pasado geológico, sean o no activos en la actualidad, representan un riesgo importante para proyectos ubicados al pie o en las faldas de montes y colinas. En general, es muy peligroso construir en áreas de deslizamientos potenciales y, si existen alternativas de reubicación o de estabilización, se debe adoptar alguna de estas. Se requieren estudios geológicos detallados para evaluar el potencial de deslizamientos y se debe remarcar la detección de las áreas de antiguos deslizamientos.

17

2.5 PROBLEMAS GEOTECNICOS DE LAS EXPLANACIONES (TERRECERÍAS) Problemas geotécnicos Zonas de turbas o de arcillas muy compresibles. Zonas de nivel freático muy superficial. Zonas de rocas alteradas. Erosiones y arrastres de materiales en laderas. Vados o zonas inundables. Carreteras en la proximidad de ríos y arroyos. Zonas de gran penetración de la ladera. Fallas geológicas. Reconocimiento geotécnico adecuado. Estabilidad de taludes. Naturaleza de materiales. En explanadas: Es apoyo para el firme. El comportamiento del firme está ligado a las características resistentes de los suelos de la explanada. El firme protege a la explanada de los agentes atmosféricos. Capacidad soporte de la explanada adecuada. Los suelos de la explanada deben seleccionarse con criterios más estrictos que para el resto del terraplén.

18

2.5 A LOS PRODUCIDOS POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO NATURAL Los estudios geológicos y geotécnicos se realizan para identificar las propiedades de: El terreno como y de sus estructuras. La naturaleza de los materiales a excavar. La incidencia sobre la estabilidad del terreno natural. Las condiciones hidrológicas y de drenaje. Los materiales a utilizar en las distintas capas del firme. Los estudios previos permiten realizar una evaluación económica preliminar, comprobar la viabilidad técnica, y también generan la discusión de posibles soluciones a problemas estructurales. Se analizan los siguientes aspectos: a) Geología de la zona. Morfología. Estratigrafía y Litología. Tectónica. Hidrología. b) Características geotécnicas generales. Clasificación cualitativa de los suelos. Evaluación del terreno como cimiento. Problemas geotécnicos de la zona. e) Estudio de materiales. Descripción geológica general. Localización, descripción y características de los grupos litológicos. Descripción y cortes de canteras y yacimientos granulares. Se realiza el estudio geológico y geotécnico, definiendo las zonas homogéneas y diferenciando las zonas singulares como: Terrenos peligrosos. Importancia de las obras. Escasez o dificultades de material de préstamo, yacimientos y canteras.

19

2.5 B LOS DERIVADOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DEFECTUOSA O INADECUADA

20

2.6 INTEGRACIÓN DEL ENTORNO Mediante la geotecnia se podrán identificar riesgos naturales, como son suelos y minerales de roca expansivos, taludes naturales y artificiales inestables, antiguos depósitos de relleno y posibles fallas que tenga el terreno. Mediante la observación de cortes naturales y/o artificiales producto de la erosión o deslizamiento será posible, en general, definir las principales unidades o estratos de suelos superficiales. Especial importancia debe darse en esta etapa a la delimitación de zonas en las cuales los suelos presentan características similares y a la identificación de zonas vedadas o poco recomendables para emplazar construcciones, tales como zonas de deslizamiento activo, laderas rocosas con fracturamiento según planos paralelos a la superficie de los cortes, zonas pantanosas difíciles de drenar, etc. El programa de exploración que se elija debe tener suficiente flexibilidad para adaptarse a los imprevistos geotécnicos que se presenten. No existe un método de reconocimiento o exploración que sea de uso universal, para todos los tipos de suelos existentes y para todas las estructuras u obras que se estudian. Generalmente se ejecutan pozos distanciados entre 250 a 600 metros, aparte de los que deban ejecutarse en puntos singulares. Pueden realizarse pozos más próximos si lo exige la topografía del área, naturaleza de la deposición o cuando los suelos se presentan en forma errática. Así mismo deben delimitarse las zonas en que se detecten suelos que se consideren inadecuados. Se debe realizar un programa de prospección geotécnica que sigue la siguiente secuencia: a) Exploración de suelos Mediante sondeos. Mediante pozos a cielo abierto para: Estudio de la subrasante, estudio de yacimientos, estudio de canteras, estudio de puentes, prestamos laterales, fundaciones de obras de arte, etc. La distancia entre pozo y pozo estará de acuerdo a las características observadas del suelo. Las muestras serán tomadas desde 0,40 cm, hasta 2,00 mts de profundidad, habiendo quitado previamente una capa de 20 cm, de espesor o de acuerdo al espesor de la capa vegetal. b) Ensayos de laboratorio Ensayos de humedad. Análisis granulométrico. Ensayos de plasticidad. Ensayos de densidad. Ensayos de corte. Ensayos de compactación. Ensayo C. B. R.

21