Problemas Fronterizos Venezuela Y Guyana

Problemas Fronterizos y Limítrofes entre Venezuela y Guyana Desde la separación de Venezuela de la Gran Colombia han sur

Views 132 Downloads 3 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Problemas Fronterizos y Limítrofes entre Venezuela y Guyana Desde la separación de Venezuela de la Gran Colombia han surgido diversos conflictos fronterizos sobre todo con Guyana y con Colombia. La Guayana Esequiba, conocida también como territorio del Esequibo, es una región señalada en el mapa de Venezuela como “Zona en Reclamación”, totalmente desconocida por la República de Guyana por considerarlo como suyo desde que pertenecían a Gran Bretaña como una colonia holandesa. Desde el año 1840 ha existido una disputa con Guyana por una zona que está en reclamación, donde ninguna de las partes accede a la propuesta de la otra. Esta Zona, ocupa un área de 159.500 km2 y posee una población aproximada de 100.000 habitantes. Las negociaciones comenzaron en el año de 1844, en donde Alejo Fortique, representante de Venezuela, propone que se reconozca el río Esequibo como línea divisora, alegando con documentos la jurisdicción venezolana en esas tierras, que habían formado parte de la antigua provincia de Guayana. El gobierno ingles, por su parte, propuso que la línea fronteriza se iniciara en la boca del río Moroco y continuara por los río Barama y Aunama. Esto significaba una frontera al oeste del Esequibo, y no fue aceptada por el gobierno de Venezolano. En 1899 Venezuela y Gran Bretaña rompen relaciones tras no llegar a ninguna solución y se solicita la intervención de los Estados Unidos en carácter de árbitro; de esto surge el Laudo de Paris (3 de octubre de 1899). En este Laudo se establece que Venezuela perdiera 159.500 Km2 de territorio, el Tratado de Arbitraje hubo representantes de Estados Unidos y Gran Bretaña, pero no se permitió la intervención de ningún venezolano. Dicha decisión que obviamente Venezuela rechazó y apeló, logrando declarar su nulidad, luego de presentar documentos legales que los amparaban. Con la posterior aparición de documentos que demostraban las irregularidades legales de este laudo Venezuela denunció ante las Naciones Unidas (febrero de 1962) la nulidad del laudo de 1899, acción que se confirmó el 12 de noviembre de 1962 ante el Comité Político Especial de la misma ONU. Posteriormente, El 17 de febrero de 1966 firmaron ante la ONU el acuerdo de Ginebra para solucionar el conflicto limítrofe territorial. Dicho acuerdo, Venezuela le impide a Guyana ejecutar cualquier acción sobre el territorio, al mismo tiempo que se compromete a respetarlo, mientras se resuelve la disputa. En 1970 se firma un nuevo acuerdo, conocido como el Protocolo de Puerto España donde se que estableció el congelamiento de las negociaciones por doce años. Años más tarde, específicamente en el 2007 se produjo in incidente fronterizo ya que militares venezolanos incursionaron en aguas territoriales disputadas, produciendo una reacción del Gobierno de Guyana quien no dudó en reclamar a Venezuela sobre lo sucedido. Ante esto el país argumentó que la operación era para combatir la minería ilegal. En marzo del año pasado (5 de marzo de 2015) la compañía estadounidense Exxon Mobil inicia exploraciones petrolíferas en las aguas de la región del Esequibo, autorizadas por el Gobierno de Guyana; lo que revivió el conflicto y la tensión en las relaciones

diplomáticas por la controvertida delimitación fronteriza aumentó entre Guyana y Venezuela. Por cual, el Gobierno de Venezuela reclama a Guyana por otorgar concesiones para exploraciones petroleras en el espacio marítimo en disputa de un territorio en reclamación. Porque se está violando lo establecido en el Acuerdo de Ginebra. Dicha situación hizo que el presidente de la República, Nicolás Maduro firmara una ley sobre asuntos limítrofes y dictara un decreto (el 6 de julio) que distribuye al territorio venezolano en áreas conocidas como Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) e incluye ese territorio marítimo en discusión. Pese a las advertencias realizadas por el Gobierno de Venezuela sobre la disputa del Esequibo, el Gobierno de Guyana anunció los preparativos para dar comienzo durante septiembre próximo a dos proyectos de extracción de oro. ¿Por qué es tan importante para ambas partes dominar este territorio en reclamación? El Esequibo, es un territorio rico en recursos naturales y minerales como: bauxita, manganeso, oro, diamantes, caolín, arena, arcilla, cobre, uranio, hierro, etc; además de poseer cacao y petróleo; es una estratégica zona marítima abundante en recursos energéticos.