Problemas Economicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CURSO: Macroeconomía. TRABAJO

Views 224 Downloads 0 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CURSO: Macroeconomía. TRABAJO: Análisis De Problemas Económicos. PROFESOR: Cano Urbina, Eduardo Andrés. ESTUDIANTE:  Sifuentes Rodríguez, Diana Alicia.

Trujillo-2018

PROBLEMAS ECONÓMICOS DEL MUNDO EN LA ACTUALIDAD

Tecnología Comentario: En la actualidad la tecnología se a convertido en uno de los grandes motores del mundo, la gran aceptación de la sociedad ante las nuevas tecnologías ha sido realmente impactante, esta se convierte en una herramienta de gran importancia, pero es uno de los grandes problemas económicos del mundo dado que se da en algunos países el hecho de que este sistema de mercado es incapaz de crear las condiciones necesarias para impulsar el desarrollo tecnológico, por los lados de oferta y demanda, lo cual provoca que la economía de los países se reduzca a gran escala debido a que la sociedad ya está inmersa en el mundo de la tecnología y de alguna manera se ha vuelto una necesidad básica. En cambio este hecho no se suscita en los países de desarrollo industrial avanzado, según (Barceleta Chavez, 1996), la única posibilidad de desarrollo es a través de una política deliberada por parte del Estado para promover y conducir la producción de nuevas tecnologías.

Población: Comentario: El incremento de población en los países se ha convertido hoy en día en uno de los problemas económicos más grandes, según (Leon, 2000) La relación entre crecimiento poblacional y crecimiento económico no es casual. El trabajo es un factor productivo y, como tal, es fuente de crecimiento. Nadie argumenta que una mayor acumulación de capital sea un obstáculo para el crecimiento y, sin embargo, este tipo de argumentos se hacen con la población. Tras el argumento de que la población es un impedimento para el desarrollo económico, está la idea de que hay rendimientos decrecientes al factor trabajo, con esto se trata de decir que el aumento poblacional se puede ver como un problema o como un factor de ayuda para lograr el desarrollo económico de un país. Tras revisar el problema también se puede afirmar que el incremento de la población hace que se produzca desempleo en los países y con ello incrementar la pobreza, con lo cual afectaría directamente al desarrollo económico de dicho país. Recursos naturales: Comentario: Se presenta la relación entre los recursos naturales y el crecimiento económico, según (Sanchez Alzate, 2011), dice que los recursos naturales se están acabando rápidamente debido al uso desenfrenado de estos en las grandes industrias y exportaciones dadas entre los países por la libertad de mercado que ha creado la globalización, tras el análisis realizado en este problema económico se logra ver la relación existente entre la contaminación del medio ambiente y los recursos naturales, dado que la contaminación que se da en el medio ha logrado el deterioro de la capa de ozono y la rápida destrucción de los recursos naturales ya que por la deforestación se pierden millones de hectáreas del bosque tropical; con esto se afecta también directamente a la economía de una nación, dado que están agotando rápidamente sus recursos naturales sin realizar la renovación de estos para nuevas

exportaciones. Para lograr un desarrollo económico acorde con el medio ambiente, es necesario una reducción de la opulencia y el despilfarro en los países desarrollados y una transformación radical de las estructuras económicas que conforman el orden mundial vigente, según (Colin O, 2003). Contaminación y medio ambiente: Comentario: En el artículo “Deterioro Ambiental vs. Desarrollo económico y social”, se describe lo siguiente, La causa mayor del deterioro continuo del medio ambiente global es el insostenible modelo de producción y consumo, particularmente en los países industrializados. En tanto que en los países en desarrollo la pobreza y la degradación ambiental están estrechamente interrelacionados, esto fue dicho por (Colin O, 2003).El articulo relata minuciosamente como es que se está deteriorando nuestro medio ambiente, debido a que el sistema de producción actual nos ha conducido a una situación crítica de la cual no será muy fácil salir, con la intensiva contaminación que se está dando, se está conduciendo a las especies animales a un patrón de agotamiento genético con lo cual pronto se llegara a la extinción de estas, si no se toman medidas con urgencia para contrarrestar esta situación. Institucionales: Comentario: Las diferentes instituciones con las que cuenta un Estado vienen siendo analizadas rigurosamente dado que el nivel de corrupción ha venido creciendo y la economía esta decreciendo, según (Javier), existen seres humanos que pretenden manejar la economía de una nación cuando despilfarran su propia economía, siendo estos mismos quienes comen del pobre volviéndolo a este aún más pobre, se enriquece con fortuna ajena y se hunde en la malicia de no tener dignidad. Las instituciones que manejan la economía de un país están inmersas en la sociedad y sujetas a las normas sociales y jurídicas, logran un desarrollo económico en la sociedad aplicando las normas legales para las distintas acciones realizadas. Globalización y desarrollo económico Comentario: Tras haber dado lectura al artículo “La globalización económica como marco de las relaciones internacionales”, (Albi Ibañez, REVISTASICE, 2005), se puede decir que la globalización es uno de los grandes problemas económicos existentes dado que afecta directamente a los Estados Nacionales, ya que esta no está resultando ser un proceso flexible, sin posibilidades de regulación y control político-democrático. El proceso de integración entre los mercados económicos mundiales ha logrado alcanzar libertades de mercado entre los países, pero también genera unos costes derivados en el aumento de la volatidad financiera; como el aumento o disminución del tipo de cambio en lo cual discurre en la crisis de la deuda exterior entre algunos países.

Referencias linkografías

https://www.enriquedans.com/2016/11/el-problema-de-la-tecnologia.html http://web.iese.edu/rtermes/acer/acer36.htm http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v14nspe29/v14nspe29a7.pdf http://www.eumed.net https://www.ineel.mx/boletin032003/art2.pdf http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/jmm-des.htm https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/02/09/economia/1013370944_850215.html http://www.revistasice.com/cachepdf/ice_825_919__bf2ccb76ba84930b9a97c2eb76134cb9.pdf