Problemas de La Profa Bertha.

Introducción a la Teoría Economía II Guzmán Jaimes Glenda Consuelo Grupo: HBE02 1. La pequeña economía de Pizzania pro

Views 62 Downloads 5 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a la Teoría Economía II Guzmán Jaimes Glenda Consuelo

Grupo: HBE02

1. La pequeña economía de Pizzania produce tres bienes (pan, queso y pizza), y cada bien lo produce una empresa distinta. Las empresas que producen pan y queso producen también todos los inputs necesarios para hacer pan y queso, respectivamente; la empresa que produce pizzas utiliza para hacerlas, pan y queso comprando a las otras dos empresas. Las tres empresas emplean a trabajadores para producir sus bienes, y el beneficio de la empresa a la diferencia entre el valor de venta de los bienes y la suma de los costos laborales y de los inputs. La tabla siguiente resume la actividad de las tres empresas en el supuesto de que todo el pan y el queso producido se vende a la empresa productora de pizzas como inputs de producción. Fábrica de pan Coste de los inputs 0 $

Fábrica de queso 0$

Salarios Valor de la producción

20 35

15 50

Fábrica de pizzas 50 (pan) $ 35 (queso) $ 75 200

A. Calcula el PIB como el valor añadido en la producción. 200 B. Calcula el PIB como el gasto total de bienes y servicios finales 275 C. Calcula el PIB como los ingresos de los factores 275 2. En la economía de pizzania el pan y el queso producidos se venden en parte de la fábrica de pizzas como inputs y en parte a los consumidores como bienes finales. La tabla siguiente resume las actividades de las tres empresas.

a. Calcula el PIB como el valor añadido en la producción. El Valor Bruto de la Producción (VBP) desde el punto de vista de los costos de producción está constituido por dos componentes principales: + CONSUMO INTERMEDIO (CI) + VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) = VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION (VBP) CI + VAB = VBP Y por tanto: VAB = VBP – CI 275

b. Calcula el PIB como el gasto total en bienes y servicios finales. PBI = GCH + GCG + FBKF + VE + X – M 275 c. Calcula el PIB como los ingresos de los factores. PBI = R + CKF + Ipm + EE 275

Introducción a la Teoría Economía II Guzmán Jaimes Glenda Consuelo

Grupo: HBE02

5- La tabla siguiente muestra daros del PIB nominal (en miles de millones de dólares), El PIB real (en miles de millones de dólares de 2000) y de población (en miles) de los Estados Unidos en 1960, 1970, 1980, 1990,2000 y 2007, años en las que el nivel de precios estadounidenses subió regularmente.

a) ¿por qué el PIB real es mayor que el PIB nominal en todos los anteriores a 2000 y por qué en 2007 es menor? ¿El PIB nominal del año 2000 tiene que ser igual al PIB real? Porque el PIB por que refleja una alza en la variación de precios. El PIB nominal del 2000 no tiene que ser igual al PIB real por que el ultimo mencionado se calcula de acuerdo al año base que en esta ocasión es 1960 mientras que el PIB nominal simplemente representa la producción en precios demercado de ese momento. b) Calcula la variación porcentual del PIB real de 1960 a 1979 de 1979 a 1980, de 1980 a 1990 a 2000. ¿en qué periodo fue más alta la tasa de crecimiento? 1960 1970 1980 1990 2000 2007

$ $ $ $ $ $

2,501.80 3,771.90 5,161.70 7,112.50 9,817.00 11,566.80

La tasa de crecimiento más alta fue en 1970

50.77 36.85 37.79 38.02 17.82

Introducción a la Teoría Economía II Guzmán Jaimes Glenda Consuelo

Grupo: HBE02

c) Calcula el PIB real per cápita de cada uno de los años de la tabla. Año

PIB real 1960 1970 1980 1990

$ $ $ $

2,501.80 3,771.90 5,161.70 7,112.50

Poblacion 180671 205052 227726 250132

PIB percapita 0.01384727 0.01839485 0.02266627 0.02843499

PIB per capita % 32.8409647 23.2207878 25.4506402

d) Calcula la variación porcentual del PIB real per cápita de 1960 a 1979 de 1979 a 1980, de 1980 a 1990 a 2000. ¿en qué periodo fue más alta la tasa de crecimiento? 1970 e) Compara la variación porcentual del PIB real y la variación porcentual del PIB real per cápita. ¿Cuál es mayor? ¿Era de esperar que hubiera esta relación entre ambos índices? Es mayor la del PIB real, si ya que en base al PIB real se logra saber el PIB per capita. 6. La Universidad Eastland Collage está preocupada por el aumento de precios de los libros de texto. Para identificar mejor el aumento de dichos precios, el rector te pide a ti, que eres el mejor estudiante del departamento de economía, que construyas un índice de precios de los libros del texto. Un estudiante medio compra tres libros de inglés, dos de matemáticas y cuatro de economía. Los precios de estos libros aparecen en la siguiente tabla.

Introducción a la Teoría Economía II Guzmán Jaimes Glenda Consuelo Libro ingles matematicas economia Coste de la cesta de la compra indice de precios indice de precios de libro de ingles indice de precios de libro de matemaricas indice de precios de libro de economia

Grupo: HBE02

libros comprados

2006

3 $ 2 $ 4 $

50.00 70.00 80.00

$ 610.00

2007 $ $ $

2008

55.00 72.00 90.00

$ 57.00 $ 74.00 $ 100.00

$ 669.00

$ 719.00

100 109.672131 107.473842 100

110 103.636364

100 102.857143 102.777778 100

112.5 111.111111

a. ¿Cuál es la variación porcentual del precio de un libro de inglés desde 2006 hasta 2008? De 2006 a 2007 hay una variación de 100 a 109.67 demostrando un aumento en el precio mientras que de 2007 – 2008 se muestra una baja de 110 a 103.63 b. ¿Cuál es la variación porcentual del precio de un libro de matemáticas desde 2006 hasta 2008? En el 2006 – 2007 de 100 a 110 mostrando un aumento, y en 2007 – 2008 una baja de 110 a 102.77 c. ¿Cuál es la variación porcentual del precio de un libro de economía desde 2006 hasta 2008? En 2006 . 2007 de 100 – a 102 una alza mientras que en 2007- 2008 no se nota mucha diferencia. d. ¿Cuál es la variación porcentual del índice de precios desde 2006 hasta 2008? En el 2006 100, en el 2007 109.67 y en 2008 107.47 7- El índice de precios de consumo o IPC, mide el coste de la vida de un consumidor medio multiplicando el precio de cada categoría de gasto (vivienda, alimentación, etc.) por una medida de la importancia de dicho gasto en la cesta de la compra representativa, y sumado después todas las categorías. Sin embargo, a partir de los datos del IPC podemos ver que las variaciones del coste de la vida para distintos tipos de consumidores pueden ser muy diferentes. Comparemos el coste de la vida de un jubilado hipotético con la de un universitario también hipotético. Supongamos que la cesta de la compra del jubilado se reparte así: 10% en vivienda, 15% en alimentación, 5% en transporte, 60% en sanidad, 0% en educación y 10% en ocio. La cesta de la compra del universitario se reparte así: 5%

Introducción a la Teoría Economía II Guzmán Jaimes Glenda Consuelo

Grupo: HBE02

en vivienda, 15% en alimentación, 20% en transporte, 0% en sanidad, 40% en educación y 20% en ocio. La siguiente tabla muestra el IPC de noviembre 2007 para cada una de las categorías relevantes.

Calcula el IPC general para el jubilado y para el estudiante, multiplicando el IPC de cada una de las categorías por la importancia relativa de esa categoría en el individuo sumando después todas las categorías de cada individuo. El IPC general de noviembre de 2007 era 210,3- ¿Cuál es el resultado de comparar los cálculos del IPC del jubilado y los del IPC del estudiante, con el IPC general?

% vivienda alimentacio n transporte sanidad educacion ocio

Jubilado IPC nov. IPC general 2007 10 210.7 21.07 15

206.3

30.945

5 60 0 10

190.7 357 121.4 118.8

9.535 214.2 0 11.88

vivienda alimentacio n transporte sanidad educacion ocio

Estudiante IPC nov. % IPC general 2007 5 210.7 10.535 15

206.3

20 0 40 20

190.7 357 121.4 118.8

30.945 38.14 0 48.56 23.76

9- La tabla siguiente contiene el PIB real (en miles de millones de dólares de 2000) y el PIB nominal (en miles de millones de dólares) de los Estados Unidos.

Introducción a la Teoría Economía II Guzmán Jaimes Glenda Consuelo

Grupo: HBE02

a. Calcula el deflactor del PIB de cada año. b. Usa el deflactor del PIB para calcula la inflación de cada año, excepto 2002. Año 2002 2003 2004 2005 2006

deflactor del PIB 95.98074425 93.9803664 91.35624984 88.49516242 85.78747527

Inflacion % -2.12850612 -2.79219656 -3.13179167 -3.05970075