Problemas Conceptuales Teoricos Del Capitulo 11

PROBLEMAS CONCEPTUALES TEORICOS DEL CAPITULO 11 1º. A) La Reserva Federal paga por los bonos que compra con el dinero q

Views 51 Downloads 0 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROBLEMAS CONCEPTUALES TEORICOS DEL CAPITULO 11

1º. A) La Reserva Federal paga por los bonos que compra con el dinero que crea. Primero, es práctico pensar que la Reserva “imprime” dinero para comprar los bonos, aunque no sea estrictamente verdadero, como veremos en el capítulo 16. Cuando la Reserva compra bonos, reduce la cantidad de bonos que hay en el mercado, lo que tiende a subir su precio o a reducir su rendimiento: el público sólo está dispuesto a conservar una proporción menor de su riqueza en forma de bonos y una proporción mayor en dinero si bajan las tasa de interés. B) Consideremos ahora una compra de la Reserva Federal en el mercado abierto. Ésta aumenta la cantidad nominal de dinero y, dado el nivel de precios, la cantidad real de dinero. Por consiguiente, la curva LM se desplaza y El nuevo equilibrio tendrá una tasa de interés menor y un nivel superior de ingreso. El nivel de ingreso de equilibrio aumenta porque la operación de mercado abierto reduce la tasa de interés y de este modo aumenta el gasto de inversión.cuanto mayor es la pendiente de la curva LM, mayor es la variación del ingreso. 2º. Hay una mínima posibilidad de que el multiplicador sea cero puesto que la demanda de dinero es muy sensible a la renta bastaría con una variación pequeña en la renta para absorber un aumento dado de la cantidad de dinero, además el banco central haría ajustes para evitar llegar a cero en caso de que el valos se acerque demasiado porque es parte de su trabajo y por ultimo el multiplicador siempre esta en función de las propensiones marginales que tienen la condición : 0˂k˂1. 3º. La trampa de liquidez es una situación que se describe en la economía keynesiana según la cual, las inyecciones de liquidez en el sistema bancario privado por parte del banco central no bajas las tasas de interés ni inyectan dinero en la economía y por lo tanto no estimulan el crecimiento económico En la trampa de la liquidez, la política monetaria no tiene efecto en la economía, mientras que la política fiscal ejerce todo el efecto del multiplicado sobre la producción y ningún efecto en las tasas de interés. la política fiscal opera de un modo que depende de qué bienes en concreto adquiere el gobierno o de qué impuestos o transferencias cambia. Entre las posibilidades están las compras del gobierno o una reducción del impuesto. Un aumento del gasto gubernamental incrementa el gasto de consumo junto con las adquisiciones gubernamentales. Una reducción del impuesto sobre la renta produce un efecto directo en el gasto de consumo. Un subsidio a la inversión aumenta el gasto de inversión. 4º. Durante una expansión (o recuperación), el empleo de los factores de producción aumenta, lo cual es causa de que se incremente la producción Es importante entender que los cambios de las políticas monetarias y fiscales tienen efectos diferentes en la composición de la producción, es por eso que se pueden escoger combinaciones de políticas (mezclas de políticas

fiscales y monetarias) que lleven a una economía de empleo pleno y que también den una aportación para resolver otros problemas de políticas. En este caso combinaría las siguientes políticas: LA POLÍTICA MONETARIA DE EXPANSIÓN Reduce la tasa de interés, aumenta la producción y el nivel de inversión. MIENTRAS QUE UNA POLÍTICA FISCAL DE EXPANSIÓN Aumenta la tasa de interés incrementa la producción al reduce el nivel de la inversión; 5º. En el caso clásico la curva LM es vertical la poltica fiscal no influye en la producción y la politica monetaria tiene su máximo efecto La política monetaria afecta la economía, en primer lugar, porque influye en la tasa de interés y, luego, en la demanda agregada. Un aumento del circulante reduce la tasa de interés, aumenta el gasto de inversión y la demanda agregada y, por consiguiente, acrecienta la producción de equilibrio. 6º. La acomodación monetaria también se llama monetización del déficit del presupuesto, lo que significa que la Reserva Federal imprime dinero para comprar los bonos con los que el gobierno paga su déficit. La política monetaria se acomoda cuando, en el curso de una expansión fiscal, el circulante aumenta para que no suban las tasas de interés. Cuando la Reserva acomoda una expansión fiscal, los esquemas IS y LM se desplazan a la derecha,La producción aumenta claramente, pero las tasas de interés no tienen que subir. Por consiguiente, la inversión no tiene por qué resultar afectada negativamente. PROBLEMAS TECNICOS DEL CAPITULO 11 1. La economía se encuentra en pleno empleo. Ahora el gobierno quiere cambiar la composición de la demanda en el sentido de la inversión y no en el del consumo, pero sin que la demanda agregada supere el nivel de pleno empleo. ¿Qué combinación de políticas se requiere? Use un diagrama IS-LM para mostrar su propuesta de políticas.

Tasas bajas de interés y subsidios a la inversión.

2. Suponga que el gobierno reduce algunos impuestos. Muestre en el modelo IS-LM el efecto de la rebaja de impuestos sobre la base de dos premisas: a) el gobierno mantiene constantes las tasas de interés mediante una política monetaria acomodaticia y b) las reservas de dinero no cambian. Explique la diferencia de resultados.

IMPORTANTE PARA EL INCISO “a” COPIAS TOD Y PARA el inciso “b” le quitas la IS1 3. Considere dos programas de contracción. Uno consiste en eliminar un subsidio a las inversiones; el otro es un aumento de las tasas del impuesto sobre la renta. Con el modelo ISLM y el esquema de la inversión, según se muestran en la figura 11-7, comente el impacto de estas políticas en el ingreso, tasas de interés e inversión.

ELIMINAR SUSIDIO A LAS INVERSIONES INGRESO: no se TASA DE INTERES: AUMENTA INVERSION: DISMINUYE AUMENTANDO IMPUESTOS SOBRE LA RENTA INGRESO: TASA DE INTERES: disminuye INVERSION: Aumenta 4. En la figura 11-8, la economía puede pasar al pleno empleo mediante un aumento del dinero o un déficit del pleno empleo. ¿Qué política lleva a E1 y cuál a E2? ¿Cómo espera que se tome la decisión? ¿Quién sería más proclive a pasar a E1? ¿Quién estaría en contra de E2? ¿Qué política correspondería a un “crecimiento equilibrado”? 





 



Expansión fiscal que lleve al punto E1 con mayor ingreso y mayores tasas de interés Expansión monetaria para llegar al pleno empleo con tasas de interés bajas en el punto E2 las autoridades pueden escoger combinaciones de políticas (mezclas de políticas fiscales y monetarias) que lleven a una economía de empleo pleno y que también den una aportación para resolver otros problemas de políticas. Ahora veremos la combinación de políticas en la práctica. E1 en favor de políticas de expansión en la forma de mayor gasto gubernamental y más impuestos E2 Los partidarios con ideas de crecimiento y los grupos de presión de las inmobiliarias defienden políticas de Expansión que operen por medio de tasas bajas de interés y subsidios a la inversión CRECIMIENTO EQUILIBRADO: combinación de expansión fiscal y política monetaria acomodaticia para establecer una posición intermedia