PROBL._DE_LA_FAMILIA

Asignatura PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA AUTOR: ALBERT COUCKE Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO AUTOR Albe

Views 74 Downloads 3 File size 554KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Asignatura

PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA AUTOR: ALBERT COUCKE

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

AUTOR

Albert Coucke, Asistente Social, Licenciado en Educación. Se especializó en diagnóstico e intervención familiar a través de diplomados en Diagnóstico Familiar, Intervención Familiar y Mediación tanto de la Universidad de Concepción así como de la Pontifica Universidad Católica de Chile.

El Profesor Coucke trabajó en diversa Corporaciones de Desarrollo Social relacionadas con las problemáticas de niños y familia. En la actualidad se desempeña como Docente en diversas Instituciones de Educación Superior de la región del Bío Bío.

2

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

INVITACIÓN AL MÓDULO PRESENTACIÓN La familia a través de sus distintas formas configura un espacio en el cual todas personas adquieren un sello particular que los hacen un ser único frente a los otros. A partir de este conocimiento y compresión es posible entender la complejidad de las personas y de su contexto sociocultural

Por ello los profesionales, en especial los asistentes sociales, que intervienen en la familia necesitan conocer sus realidades y distinguir el impacto de los cambios sociales que modifica la realidad de las mismas. Así también, debe comprender las diferencias estructurales, socio económicos, culturales y comunicativas de la familia.

El afrontamiento de esta problemática es de gran complejidad. Los conflictos familiares y las formas como afectan a su organización requieren permanente estudios que permita nuevas alternativas de intervención

El propósito del presente módulo es poner al alcance de los alumnos enfoques teóricos para que conozcan y apliquen conocimiento práctico y metodológico que le permitan evaluar e intervenir en la familia.

3

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

ASIGNATURA PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA

OBETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Al término del curso el alumno será capaz de: -

Comprender las problemáticas familiares actuales, desde una perceptiva sociológica y sistémica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA Al término de la unidad, el alumno será capaz de: Unidad I: - Identificar los cambios experimentados por la familia y el matrimonio en la sociedad actual Unidad II - Analizar unidades familiares desde una perceptiva sociológica y sistémica. Unidad III - Manejar modelos e instrumentos técnicos que permitan diagnosticar y tratar problemáticas familiares. Unidad IV: - Distinguir problemáticas familiares especificas, propias de a sociedad actual

4

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

PRIMERA UNIDAD INTRODUCCIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD

- Identificar los cambio experimentados por la familia y el matrimonio en la sociedad actual

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

1.1

Conceptualización: Familia – Matrimonio.

1.2.

Clasificación- tipologías- características.

1.3.

Cambio de a familia tradicional a la familia actual.

5

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

1.1.

Conceptualización: Familia – Matrimonio

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse etc, además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes, estabilidad emocional, social y económica. . En este sentido, la ley no da una definición. Para definirla se buscaron diversos elementos: sujeción (de los integrantes de familia uno de sus miembros), la convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo techo, y con los recursos del jefe de la casa), el parentesco (conjunto de personas unidas por vínculo jurídico de consanguinidad o de afinidad), la filiación (conjunto de personas que están unidas por el matrimonio o la filiación La base de la familia en Chile es el matrimonio, el cual está regulado por el Código Civil. El matrimonio Civil según nuestro Código Civil "...es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente" ( art.102 ). En Chile, el matrimonio es el único medio legal para fundar una familia. Los hombres y mujeres que hayan cumplido 18 años -mayoría de edad -, no están obligados a obtener el consentimiento de ninguna persona para contraer matrimonio. Las características del matrimonio son : · Es un contrato, por tal motivo requiere del acuerdo de quienes contraen el matrimonio y el cumplimiento de derechos y deberes. · Es solemne, se formaliza el acto del matrimonio en un documento y se realiza ante un oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, sea en el recinto del Servicio o en la casa de uno de los cónyuges. · Se efectúa entre un hombre y una mujer, en Chile no existe matrimonio entre personas del mismo sexo. Además el matrimonio ha de ser monogámico, es decir, no se permite que el esposo tenga más de una mujer ( poligamia ) ni que la mujer tenga más de un marido (poliandría). · Es una unión actual e indisoluble, rige desde el momento que se contrae y no es posible disolverlo, salvo las causales que establece la ley chilena como la muerte natural o presunta de uno de los cónyuges y la declaración de nulidad por un juez competente. · La finalidad es vivir juntos y procrear. Por tanto vivir bajo el mismo techo, asistirse uno al otro y tener hijos. Los novios pueden casarse por Iglesia, según sea su religión. Sin embargo, sólo tiene validez legal el matrimonio civil. 6

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

FUNCIONES DE LA FAMILIA La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son: 1. Función biológica, se satisface el deseo sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. 2. Función educativa, tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. 3. Función económica, se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa. 4. Función solidaria, se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo. 5. Función protectora, se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.

1.2.

Clasificación – Características

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido tres tipos de familias: La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. La familia compuesta: descansa en el matrimonio plural. En la poligamia, un hombre y varias esposas, la forma de familia compuesta más frecuente y por lo general, en varias familias nucleares el hombre desempeña el papel de esposo y padre y las une por tanto en un grupo familiar más amplio. El caso opuesto la poliandria, una mujer y varios esposos, se registra muy rara vez; donde ella existe parece estar asociada a una situación de bajos recursos económicos. En nuestra sociedad, las dos relaciones de parentesco elementales son la conyugal y la parentalfilial (del padre y/o la madre con los hijos de ambos). Al decir de muchos antropólogos, la relación de parentesco primordial es la materna-filial, la única que era evidente para el hombre primitivo cuando todavía no se había descubierto la conexión entre sexualidad y reproducción. Sin embargo, en nuestra sociedad y después de la transición demográfica, la sexualidad se va independizando o separando paulatinamente de su función reproductora y adquiriendo autonomía propia, dándose el paso del primado de los hijos, propio de la familia tradicional, al primado conyugal, propio de la familia moderna. 7

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Por tanto, en principio habría que distinguir dos tipos de hogares familiares: aquellos en los que está presente uno de estos dos lazos de parentesco entre dos cualesquiera de las personas que conviven en el hogar y aquellos en los que no está presente ni la relación conyugal ni la materno o paterno-filial. Sin embargo, el asunto se complica por el hecho de que puede existir más de una relación conyugal o uno de los miembros puede tener en el mismo hogar a su hijo o hija y a sus padres.

Tipología familiar Existen diferentes tipologías, pero es importante partir del concepto de núcleo familiar. Se distingue cuatro tipos de núcleos: • Matrimonio sin hijos no cohabitantes • Matrimonio con hijos no cohabitantes • Padre con hijos no cohabitantes • Madre con hijos no cohabitantes. De donde se deduce que para que se dé un núcleo familiar basta con que haya una pareja de adultos unida con vínculo matrimonial o similar o uno de los progenitores con al menos un hijo o hija que no cohabite en ese momento como pareja con otro adulto, en cuyo caso se consideraría roto el vínculo con su núcleo originario para pasar a integrarse en otro núcleo, de modo que ninguna persona forme parte al mismo tiempo de dos núcleos familiares. Después de esta serie de consideraciones sobre la clasificación de las unidades de convivencia, de los hogares se propone la siguiente tipología que permite clasificar a todos los habitantes según el tipo de unidad de convivencia elaborado por Mikel Mañonon (1996)

1.Colectivo: conjunto de personas que vive en una vivienda. 2. Hogar unipersonal: personas que viven solas en una vivienda familiar. 3. Unidad de convivencia no familiar: conjunto de personas no emparentadas que comparten un mismo hogar. 4. Familia polinuclear: conjunto de personas que comparten un mismo hogar, existiendo entre ellas más de un núcleo familiar, pudiendo alguna de ellas no formar parte de ninguno de los núcleos, lo mismo que en todos los hogares en que está presente un núcleo familiar. 5. Familias preparentales (o nuclear conyugal preparental): constituida por una pareja de adultos que no tiene hijos en el hogar, pero todavía puede tenerlos, para lo cual se exige que la mujer tenga menos de 45 años

8

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

6. Familias postparentales (o nuclear conyugal postparental): constituida por una pareja de adultos que no convive con hijos y que por la edad de la esposa (más de 44 años) no es probable que los tenga. Se incluirían aquí todas las parejas de las que por su edad o condición sexual se puede presumir que no sean fértiles, aunque, eventualmente, puedan llegar a ser padres por medio de la adopción o por la utilización de técnicas de reproducción asistida. 7. Familias parentales con hijos dependientes: integradas por la pareja de adultos y al menos un hijo o hija dependiente de los padres. La filiación puede ser biológica, adoptiva o adquirida por vinculo matrimonial o relación de pareja. Se considerará que un hijo es dependiente si es menor de 18 años, o si teniendo entre 18 y 29 años, ambos incluidos, no pueden considerarse como ocupados laborales. Basta con que uno de los hijos que conviven con la pareja reúna estas características para que la familia sea clasificada en este tipo. 8. Familias parentales con hijo no dependiente: integradas por la pareja de adultos sin hijos dependientes pero con al menos un hijo o hija no dependiente y que conviva con los padres. Serán considerados como no dependientes los hijos que hayan cumplido los 30 años y los que habiendo superado los 18 tengan la condición de ocupados laborales. 9. Familias postconyugales con hijo dependiente: constituidas por un adulto no soltero y al menos un hijo o hija dependiente de él en los términos expuestos en el tipo 7. 10. Familias postconyugales con hijo no dependiente: constituidas por un adulto no soltero y al menos un hijo o hija pero no dependiente de él en los términos expuestos para el tipo 8. 11. Familias no conyugales maternas con hijos dependiente: constituidas por una madre soltera y al menos un hijo o hija dependiente. Se exige que la madre soltera no mantenga una relación estable de pareja, pues, en caso contrario, debería formar parte del tipo 7. 12. Familias no conyugales maternas con hijos no dependiente: constituidas por una madre soltera y al menos un hijo o hija no dependiente. Se observarán las mismas precauciones del tipo 11 por lo que respecta al estado civil de la madre. 13. Familias no conyugales paternas con hijo dependiente: formadas por un padre soltero y al menos un hijo o hija dependiente. Quizá no encontremos ni un solo caso de este tipo ni en 1996 ni el Censo de 2001, pero no hay que excluirlo a priori. 14. Familias no conyugales paternas con hijo no dependiente: serían las integradas por un padre soltero y un hijo o hija no dependiente. 15. Familias no nucleares con hermanos: cuando entre las personas que comparten hogar hay dos hermanos. 16. Familias no nucleares con otros parientes: son las formadas por un grupo de personas y entre dos de ellas existe un lazo de parentesco que no sea ni el conyugal, ni el de filiación ni el fraterno.

9

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Otros factores a tener en cuenta Además de estos elementos estructurales, se podrían tomar en consideración otros factores que, aunque no sirvan para definir tipos de familia propiamente dichos, permiten identificar situaciones familiares problemáticas y con alta vulnerabilidad para sus miembros. -El número de miembros, el número de hijos, -Los tipos de relación relativos a aspectos jurídicos o de opción sexual, -Las relaciones intergeneracionales, -El estado de salud de sus distintos miembros, -Los factores de necesidad o riesgo social, -La situación laboral, -El nivel de ingresos, -El nivel de estudios, -Las condiciones de la vivienda.

1.3.

Cambios de la Familia tradicional a la familia actual

En los últimos tiempo se pudo observar cambios en las funciones de la familia. Por una parte la familia tradicional, con su ambiente rural, sus numerosos hijos y su carácter multifuncional, y por otra parte la actual familia principalmente urbana. Estos cambios crean cierta intranquilidad en las personas que todavía basan sus valores en el modelo de familia tradicional. En este sentido es importante recordar que la familia no es una persona ni una cosa, sino una patrón cultural. Además esas transformaciones en las funciones no refleja tanto el fracaso de la familia como la capacidad de las demás instituciones para desempeñarlas mejor que ella. La antigua familia numerosa era el único patrón cultural organizado de que podía disponerse para ese fin, pero hoy la televisión proporciona una diversión mucho más perfecta, en cierto aspecto, que la que puede darse a sí misma la familia. Podemos identificar algunas diferencias entre la familia moderna y la familia tradicional:

10

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Familia tradicional. El parentesco es el principio

Familia moderna El parentesco está separado

La familia extendida es la unidad básica

La familia nuclear es la unidad básica

El hogar y el trabajo se fusionan. El hogar es el centro de producción

El hogar y el trabajo estánseparados. El hogar es el centro de consumo

Poca movilidad geográfica y social.

Alta movilidad geográfica.

Los hijos heredan el rol

El status logran sus propios roles y posiciones sociales de los padres.

Altas tasas de fertilidad y de muerte especialmente durante la infancia .

Tasas de fertilidad y muerte bajas y controladas, en especial en la infancia.

Las obligaciones con los parientes son prioritarias

Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro individual

Se da especial importancia al deber la tradición, la sumisión a la autoridad del individuo

Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal y la búsqueda de la felicidad tienen una marcada importancia

En resumen se puede observar que existen diferencias entre la familia tradicional y la familia actual. Se pueden tomar aspectos de cada una de ellas, como por ejemplo, en la familia tradicional, la unión familiar, la importancia que se da al parentesco y el apoyo incondicional de los miembros de la familia que la conforman. En la Actual la individualidad, la búsqueda de la felicidad y el logro de las metas es algo muy importante.

11

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 01

1.¿ Define el Concepto de Familia?

2.¿ Define el concepto de Matrimonio según el Código Civil Chileno?

3.¿ Cite las 5 funciones de la Familia?

4.¿ Explique el Concepto de Familia Extensa?

5.¿ Explique el Concepto de Familia post parental?

6.¿Cite 2 diferencia entre familia tradicional y moderno?

12

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 01

1.¿ Define el Concepto de Familia? Respuestas: La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc

2.¿ Define el concepto de Matrimonio según el Código Civil Chileno? Respuestas: La base de la familia en Chile es el matrimonio, el cual está regulado por el Código Civil. El matrimonio Civil según nuestro Código Civil "...es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente" ( art.102 ). En Chile, el matrimonio es el único medio legal para fundar una familia. Los hombres y mujeres que hayan cumplido 18 años -mayoría de edad -, no están obligados a obtener el consentimiento de ninguna persona para contraer matrimonio. Función biológica,

3.¿ Cite las 5 funciones de la Familia? Respuestas: Función educativa. Función económica, Función solidaria Función protectora,

13

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

4.¿ Explique el Concepto de Familia Extensa? Respuestas: La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. 5.¿ Explique el Concepto de Familia post parental? Respuestas: Familias postparentales (o nuclear conyugal postparental): constituida por una pareja de adultos que no convive con hijos y que por la edad de la esposa (más de 44 años) no es probable que los tenga. Se incluirían aquí todas las parejas de las que por su edad o condición sexual se puede presumir que no sean fértiles, aunque, eventualmente, puedan llegar a ser padres por medio de la adopción o por la utilización de técnicas de reproducción asistida. 6.¿Cite 2 diferencia entre familia tradicional y moderno? Respuestas: Familia tradicional.

Familia moderna

El parentesco es el principio.

El parentesco está separado

La familia extendida es la unidad básica.

La familia nuclear es la unidad básica

El hogar y el trabajo se fusionan. El hogar es el centro de producción.

El hogar y el trabajo están separados. El hogar es el centro de consumo

Poca movilidad geográfica y social

Alta movilidad geográfica.

Los hijos heredan el rol

El status logran sus propios roles y posiciones sociales de los padres.

Altas tasas de fertilidad y de muerte especialmente durante la infancia.

Tasas de fertilidad y muerte bajas y controladas, en especial en la infancia.

Las obligaciones con los parientes son prioritarias

Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro individual.

Se da especial importancia al deber la tradición, la Los derechos individuales, la igualdad, la sumisión a la autoridad del individuo. realización personal y la búsqueda de la felicidad tienen una marcada importancia

14

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SEGUNDA UNIDAD TEORIAS Y ENFOQES PARA EL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD - Analizar unidades familiares desde una perspectiva sociológica y sistémica

CONTENIDO DE LA UNIDAD

2.1.- Enfoque sociológico 2.2.- Teoría de sistemas y su aplicación en el trabajo con familias 2.3.- Teoría de la crisis - crisis normativas y no normativas

15

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Cada ciencia tiene como punto de partida un cuerpo teórico de conocimientos, el cual permite diferenciarla de otras ciencias. La ciencia es, ante todo un conjunto de actitudes y por tanto, una disposición para afrontar los hechos con el fin de investigar. Los siguientes son elementos teóricos que a la vez que permiten proporcionar un cuerpo de conocimientos indispensable para el estudio de la familia; éstos son 1) ciclo de vida familiar, 2) estructura y dinámica de la familia, 3) tipología familiar, 4) funciones de la familia, 5) principios sobre la teoría general de la comunicación, 6) principios sobre la teoría general de sistemas, estos elementos, o puntos de referencia, son fundamentales para que se pueda, bajo una metodología precisada, entregarse científicamente al estudio de la familia. El estudio del ciclo de vida de la familia permite analizar genéricamente la historia natural de una familia, desde su formación hasta su disolución.

2,1. Enfoque Sociologico La institución es definida como un sistema de comportamientos de una sociedad regulados por procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades, relativamente permanentes y organizadas, que formulan ciertas conductas determinadas y relacionadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una Sociedad. La Sociología ha clasificado a las instituciones sociales a partir de tres elementos distintos Los símbolos culturales: Son señales de identificación, que sirven para advertir la presencia de una institución: estos símbolos pueden ser materializados o inmateriales: la bandera, el himno nacional, etc. Los códigos de comportamiento: Son reglas formales de conductas y tradiciones informales, propias de ciertos roles. Si bien existen códigos de comportamientos comunes a todas las personas generalmente son reconocidos, no hay ninguna garantía de que haya individuos que se desvíen de tales pautas. La ideología: Es un sistema de ideas interdependientes, compartidas por un grupo. Una ideología justifica un interés particular, social, moral, económico o político de un grupo determinado. Las institución sociales son las grandes transmisoras de la herencia cultural. El procesos a través del cual las instituciones retienen y transmiten la cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad de sus miembros. Es decir, la cultura se transmite por interacción de un ambiente institucional determinado. Como institución social las funciones de la familia dentro de la sociedad son muy diversas y explican el carácter de la universalidad de la misma y las más conocidas son la educación y la socialización de los hijos.

16

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

2.1.2 Funcionalidad- disfuncionalidad y problemáticas asociodas

La familia como grupo social debe cumplir 3 funciones básicas que son: la función económica, la biológica y la educativa, cultural y espiritual y es precisamente éstos indicadores que se utilizan para valorar el funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo. Sin embargo, para hacer un análisis del funcionamiento familiar, es necesario analizarlo con una perspectiva sistémica. La familia es un grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema mayor que es la sociedad. Las relaciones entre los miembros de una familia son tan estrechas que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia. Por ejemplo: la enfermedad de uno de sus miembros altera la vida del resto de los familiares quienes tienen que modificar su estilo de vida para cuidar al familiar enfermo. Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad interindependiente por lo que no se puede reducirla a la suma de las características de sus miembros, o sea, la familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de interacciones. Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con la causalidad de los problemas familiares, los cuales tradicionalmente se han visto de una manera lineal (causaefecto) lo cual es un enfoque erróneo, pues en una familia no hay un "culpable", sino que los problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema. El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. El enfoque sistémico nos permite sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar recíproca, que es lo que nos va a permitir llegar al centro de los conflictos familiares y por tanto a las causas de la disfunción familiar. Siempre cuando aparece un síntoma, como podría ser la actitud de un niño o la descompensación de una enfermedad crónica, este puede ser tomado como un indicador de una disfunción familiar y hay que ver el miembro de la familia no como el problemático, sino como el portador de las problemáticas familiares. Cuando se habla de funcionamiento familiar existe un criterio único de los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. Otros autores señalan como características disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones básicas

17

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

De manera general los indicadores para medir funcionamiento familiar los siguientes: 1. Cumplimiento eficaz de sus funciones: (económica, biológica y cultural-espiritual). 2. Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de sus miembros: Para hacer un análisis de este indicador hay que tener en cuenta los vínculos familiares que intervienen en la relación autonomía -pertenencia. En muchos casos familiares, para mostrar lealtad, hay que renunciar a la individualidad y este conflicto se puede ver tanto en las relaciones padre -hijo, como en las de pareja o sea generacionales e intergeneracionales. Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la superación y realización personal e individual de éstos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar.8 Para que la familia sea funcional hay que mantener los "límites claros" (fronteras psicológicas entre las personas que permiten preservar su espacio vital) de manera tal que no se limite la independencia, ni haya una excesiva individualidad para poder promover así el desarrollo de todos los miembros y no se generen sentimientos de insatisfacción o infelicidad. 3. Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la solución de los conflictos: Aquí hay que analizar los vínculos familiares que intervienen en la relación asignación-asunción de roles, o sea, aquellas pautas de interacción que tienen que ver con lo que se debe y no se debe hacer y con las funciones, deberes y derechos de cada miembro del grupo familiar. Se considera una familia funcional cuando las tareas o roles asignados a cada miembro están claros y son aceptados por éstos. Es importante también para que la familia sea funcional que no haya sobrecarga de rol que puede ser debido a sobre exigencias, como podría ser en casos de madres adolescentes o de hogares monoparentales y también se deben a sobrecargas genéricas o por estereotipos genéricos que implican rigidez en cuanto a las funciones masculinas y femeninas en el hogar. Otra condición necesaria para que funcione adecuadamente la familia es que exista flexibilidad o complementariedad de rol, o sea, que los miembros se complementen recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y éstas no se vean de manera rígida. También en este indicador debe analizarse la jerarquía o distancia generacional que puede darse de una manera horizontal (cuando se tiene el mismo poder) o de una manera vertical (cuando hay diferentes niveles de jerarquía). Por ejemplo, en la relación matrimonial debe existir un sistema de jerarquía horizontal y en la relación padre-hijos debe ser vertical (cuando se encuentra bajo la tutela de los padres). La familia se hace disfuncional cuando no se respeta la distancia generacional, cuando se invierte la jerarquía, (por ejemplo: la madre que pide autorización al hijo para volverse a casar) y cuando la jerarquía se confunde con el autoritarismo.

18

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

4. Que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas: Cuando hablamos de comunicación distorsionada o disfuncional, nos referimos a los dobles mensajes o mensajes incongruentes o sea, cuando el mensaje que se trasmite verbalmente no se corresponde o es incongruente con el que se trasmite extra verbalmente o cuando el mensaje es incongruente en sí mismo y no queda claro. Por lo general, cuando en la comunicación hay dobles mensajes es porque hay conflictos no resueltos, por lo que las dificultades en la comunicación pueden verse más bien como consecuencia de las disfunciones entre otros vínculos familiares, como las reglas, roles, jerarquías, etc., aunque no se debe olvidar que todas ellas funcionan de manera circular. 5. Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios: La familia funciona adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse fácilmente a los cambios. La familia es un continuo de equilibrio-cambio. Para lograr la adaptación al cambio, la familia tiene que tener la posibilidad de modificar sus límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas, en fin, de modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de otros. Consideramos que este indicador de funcionamiento o sea, la capacidad de adaptación es uno de los más importantes, no sólo porque abarca todo el conjunto de vínculos familiares, sino también por el hecho de que la familia está sometida a constantes cambios porque tienen que enfrentar constantemente 2 tipos de tareas que son las tareas de desarrollo (son las tareas relacionadas con las etapas que necesariamente tiene que atravesar la familia para desarrollarse a lo cual se le denomina "ciclo vital") y las tareas de enfrentamiento (que son las que se derivan del enfrentamiento a las llamadas crisis familiares no transitorias o paranormativas). Ambos tipos de tareas requieren en gran medida de la capacidad de adaptación, ajuste y equilibrio de la familia para lograr que ésta sea capaz de desarrollarse y enfrentar los momentos críticos de una manera adecuada y mantener el equilibrio psicológico de sus miembros. No se puede hablar de funcionalidad familiar como algo estable y fijo, sino como un proceso que tiene que estarse reajustando constantemente. Si la familia establece estrategias disfuncionales ante las situaciones de cambio, como la rigidez y la resistencia, esto provoca una aumento de los conflictos y por tanto, comienzan a aparecer síntomas que atentan contra el desarrollo armónico de sus miembros. Por lo tanto, la principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable de todos sus miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio.

19

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

2.2 Teoría General de Sistemas y su aplicación en el trabajo con familias La Teoría General de Sistemas (TGS) surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.

Conceptos de la Teoría General de Sistemas Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran. Ejemplo: Hay miles de ejemplos de sistemas en la naturaleza, desde una célula hasta una galaxia. Entre ellos, la familia es el caso que nos ocupa en este trabajo. Un sistema es cerrado cuando no intercambia materia, energía y/o información con su entorno. Ejemplo: Hay pocos ejemplos de sistemas cerrados en la naturaleza, dado que la mayoría están en interacción dinámica con su entorno. Un sistema es abierto cuando intercambia materia, energía y/o información con su entorno. Por lo tanto, un sistema abierto es modificado por su entorno y al mismo tiempo lo modifica. Ejemplo: Todos los seres vivos (y agregados de ellos) son sistemas abiertos ya que las organizaciones celulares intercambian energía, materia e información con su entorno. Totalidad o no sumatividad: El cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción. Las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes. Ejemplo: La independización de un hijo puede desequilibrar las relaciones entre sus padres si éste cumplía la función de mediador en los conflictos que se producían entre ellos (totalidad). Sin embargo, por separado ninguno de los miembros del sistema familiar desempeña el rol que le caracteriza en el sistema familiar (no sumatividad). Circularidad: Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestación de A. Ejemplo: Las demandas de mayor intimidad de un miembro de una pareja pueden chocar con las reticencias del otro, cosa que aumenta las demandas del primero y así sucesivamente. Equifinalidad: Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no están determinados por las condiciones iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta definición no es válida para los sistemas cerrados, ya que éstos vienen determinados por las condiciones iniciales. Ejemplo: Por cuestiones meramente pragmáticas o contextuales, dos parejas pueden llegar a una forma de organización doméstica sumamente similar a pesar de que las familias de origen de los cuatro miembros que las componen sean extremadamente diferentes.

20

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Conceptos de la Cibernética Feedback: En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen (feedback negativo). Ejemplo: Una pareja presta especial atención (feedback positivo) a su hijo adolescente cuando éste manifiesta una actitud opositiva. De esta forma, consciente o inconscientemente, favorecen el mantenimiento de la actitud opositiva. Sin embargo, le ignoran o reprenden (feedback negativo) cuando plantea temas con connotaciones sexuales, corrigiendo así al sistema en cuanto a su desviación de un parámetro del tipo "en esta familia no se habla de sexo". Homeostasis: Proceso de mantenimiento de la organización del sistema a través de feedback negativo. Ejemplo: El incremento de la intensidad de las discusiones entre una pareja parental puede ser detenido por la demanda de ayuda de un hijo sintomático (por ejemplo, mediante la manifestación aguda del síntoma). De esta forma, el feedback negativo complementaria se habla de complementariedad rígida. Desde este punto de vista lo disfuncional no es un tipo u otro de relación, sino la manifestación exclusiva de uno de ellos. Ejemplo: Una pareja puede basar su relación en la igualdad de estatus profesional (relación simétrica) de forma que cualquier mejora en las condiciones laborales de uno de sus miembros obliga subjetivamente al otro a igualarlo. En el caso de una escalada simétrica, la competencia entre ambos puede llegar a desestructurar el sistema. Por otra parte, algunas parejas se estructuran en roles complementarios tales como "racional" versus "emocional". Si esta complementariedad se rigidifica puede dar lugar a una relación disfuncional en la que uno de sus miembros debe siempre actuar de forma racional (y por tanto no se puede permitir expresar sus emociones) y el otro debe siempre actuar de forma emocional (y por lo tanto no se puede permitir reflexionar sobre sus acciones). Conceptos Evolutivos (Haley, 1981) La familia como sistema atraviesa una serie de fases más o menos normativas y propias de su ciclo vital (noviazgo y matrimonio; procreación; adolescencia, maduración y emancipación de los hijos; nido vacío). La importancia de las nociones evolutivas no radica sólo en cada fase en sí misma, sino en las crisis a que puede dar lugar el paso de una a otra. En este sentido, el proceso óptimo de superación de tales crisis consiste en que proporciona el síntoma mantiene la organización del sistema familiar impidiendo que las discusiones entre la pareja parental alcancen un punto de ruptura. Morfogénesis: Proceso que facilita el cambio en la organización de cualquier sistema mediante feedback positivo. Ejemplo: Los miembros de una familia apoyan activamente la decisión de una hija adolescente de marchar un año al extranjero por cuestiones de estudios, cosa que fomenta una postura de mayor independencia mutua.

21

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Conceptos Comunicacionales (Watzlawick, Beavin, y Jackson, 1967) Es imposible no comunicar. En un sistema, todo comportamiento de un miembro tiene un valor de mensaje para los demás. Ejemplo: El silencio tenso y la mirada perdida de dos desconocidos que coinciden en un ascensor, a pesar de su intencionalidad no comunicativa (o precisamente debido a ella) transmiten una gran cantidad de información: "no me interesas", "no estoy de humor para entablar conversación", "prefiero ignorarte"… En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y relacionales (nivel analógico): Mientras que el nivel digital se refiere al contenido semántico de la comunicación, el nivel analógico cualifica a cómo se ha de entender el mensaje, es decir, designa qué tipo de relación se da entre el emisor y el receptor. Ejemplo: El mensaje "Cierra la puerta de una vez" transmite un contenido concreto (la instrucción de cerrar la puerta), pero a la vez cualifica al tipo de relación entre emisor y receptor (de autoridad del primero). En este sentido, "¿Podrías cerrar la puerta, por favor?" transmite la misma información en el nivel digital, pero muy diferente en el nivel analógico. La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes. Los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de circularidad, sin un principio ni un final claro. Así, la definición de cualquier interacción depende de la manera en que los participantes en la comunicación dividan la secuencia circular y establezcan relaciones de causa-efecto. Ejemplo: Una hija adolescente se queja de que su madre la trata como a una niña porque intenta sonsacarle información y ella reacciona ocultándole todo lo que puede. Obviamente, la puntuación de la madre es diferente: se queja de que su hija no confía en ella y de que le oculta cosas porque no es lo bastante madura como para gestionar su propia vida. Como resultará evidente, la puntuación de una refuerza la puntuación de la otra de forma que resulta imposible decir quién es la "responsable" del problema interaccional. Toda relación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia respectivamente. Cuando la interacción simétrica se cronifica hablamos de escalada simétrica; cuando se cronifica la interacción modificar la estructura del sistema familiar manteniendo su organización. Conceptos Estructurales Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él. Ejemplo: En un sistema familiar se dan los siguientes subsistemas; (A) Conyugal: entre los miembros de la pareja funciona la complementariedad y acomodación mutua: negocian, organizan las bases de la convivencia y mantienen una actitud de reciprocidad interna y en relación con otros sistemas. (B) Parental: tras el nacimiento de los hijos, el subsistema conyugal ha de desarrollar habilidades de socialización, nutritivas y educacionales. Se ha de asumir una nueva función, la parental, sin renunciar a las que se caracterizan al subsistema conyugal. (C)Filial: la relación con los padres y entre los hermanos ayuda al aprendizaje de la negociación, cooperación, competición y relación con figuras de autoridad y entre iguales.

22

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Los límites o fronteras familiares internas son identificables por las distintas reglas de conducta aplicables a los distintos subsistemas familiares. Ejemplo: Las reglas que se aplican a la conducta de los padres (subsistema parental) suelen ser distintas de las que se aplican a la conducta de los hijos (subsistema filial). Así, normalmente los padres tienen más poder de decisión que los hijos. Los límites entre subsistemas varían en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo ser difusos, rígidos o claros. Límites difusos son aquellos que resultan difíciles de determinar; límites rígidos son aquellos que resultan difíciles de alterar en un momento dado; límites claros son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables. Se considera que los límites claros comportan una adaptación ideal. Los límites difusos caracterizan a las familias aglutinadas; los límites rígidos caracterizan a las familias desligadas. Las familias aglutinadas no tienen límites establecidos claramente y no saben cuál es el rol de cada uno de sus miembros. Las características generales de las familias aglutinadas son: (a) exagerado sentido de pertenencia; (b) ausencia o pérdida de autonomía personal; (c) poca diferenciación entre subsistemas con poca autonomía; (d) frecuente inhibición del desarrollo cognitivo/afectivo en los niños; (e) todos sufren cuando un miembro sufre; (f) el estrés repercute intensamente en la totalidad de la familia. Las familias desligadas se caracterizan por límites internos muy rígidos de forma que prácticamente cada individuo constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienen muy poco en común. Las características generales de las familias desligadas son: (a) exagerado sentido de independencia; (b) ausencia de sentimientos de fidelidad y pertenencia; (c) no piden ayuda cuando la necesitan; (d) toleran un amplio abanico de variaciones entre sus miembros; (e) el estrés que afecta a uno de los miembros no es registrado por los demás, (f) bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo. Los límites pueden separar subsistemas del sistema familiar o a la totalidad del sistema del exterior. En este último caso, los límites exteriores se denominan fronteras. Las fronteras del sistema familiar vienen determinadas por la diferencia en la conducta interaccional que los miembros de la familia manifiestan en presencia de personas que no forman parte de la familia. El concepto de tríada rígida se refiere a las configuraciones relacionales paterno-filiales en las que el hijo se usa rígidamente para desviar o evitar los conflictos parentales. Según Minuchin (1974), se pueden dar tres configuraciones de tríada rígida. (A) Triangulación: cada uno de los cónyuges trata de obtener el respaldo del hijo en su conflicto con el otro. (B) Coalición: Uno de los progenitores respalda al hijo en un conflicto planteado entre éste y el otro progenitor; esta situación tiene el efecto de crear un vínculo entre el progenitor defensor y el hijo para ir en contra del otro cónyuge. (C) La desviación de conflictos, que se produce cuando se define a un hijo como "malo" y los padres, a pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, se unen en su esfuerzo para controlarlo o cuando se le define como "enfermo" y se unen para cuidarlo y protegerlo.

23

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

La Familia desde la Óptica Sistémica: A partir lo antedicho, la familia se puede concebir como un sistema abierto organizacionalmente, separado del exterior por sus fronteras y estructuralmente compuesto por subsistemas demarcados por límites con diferentes grados de permeabilidad y con diversas formas de jerarquización interna entre ellos. Los miembros del sistema familiar organizan y regulan su interacción mediante procesos comunicativos digitales y analógicos, que definen relaciones de simetría y/o complementariedad. Dicha organización se caracteriza por las propiedades de totalidad o no sumatividad, por patrones de circularidad, y por el principio de equifinalidad. El sistema familiar mantiene su organización mediante procesos homeostáticos (por ejemplo, mientras modifica su estructura a través de una serie de fases evolutivas), y la altera mediante procesos morfogenéticos.

2.3.Teoria de la crisis – Crisis normativas y no normativas La familia vive un proceso que se ha descrito como EL CICLO VITAL FAMILIAR en el que se plantea una secuencia de momentos altamente significativos por las expectativas, la tensión y los cambios que desde ellos se plantean. El ciclo vital familiar es vivido por cada familia de manera singular. Es posible que algunas familias no hayan vivido todas las etapas o que otras vivan simultáneamente varias de ellas, sin embargo todos los sistemas familiares encuentran en las etapas del ciclo vital familiar un marco de referencia para el estudio, análisis, comprensión, o si se quiere para complementar el diagnóstico de la familia y proyectar acciones preventivas o de asistencia terapéutica a sus miembros. Las etapas DEL CICLO VITAL FAMILIAR son: 1. Noviazgo. 2. Pareja conviviente. 3. Nacimiento del primer hijo. 4. Escolaridad. 5. Adolescencia. 6. Salida de los hijos. 7. Jubilación y vejez Cada una de estas etapas son importantes para la familia porque al estar marcadas por la evolución natural y progresiva de sus miembros, están cargadas de situaciones nuevas que implican toma de decisiones, redefinición de acuerdos y tareas así como cambios en cuanto a la estructura y dinámica familiar. A continuación se detallan algunos aspectos de cada etapa: 1. NOVIAZGO: Es la etapa en la cual un hombre y una mujer que hacen parte respectivamente de otras familias de origen (las cuales se aproximan a vivir la etapa de "Salida de los Hijos") se disponen a construir un proyecto en el que se da el enamoramiento y expectativa frente al compañero(a) del otro sexo para conformar una relación de pareja.

24

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

La identidad de pareja que se construya a través del análisis y confrontación mutua de los valores, las historias personales, deseos, costumbres, expectativas hacia el futuro; determinarán la consolidación del noviazgo como una familia en embrión motivada a dar el siguiente paso que implica la convivencia de la pareja. En su defecto, al no lograr acuerdos de identidad mutua se esfuma el proyecto de pareja. 2. LA PAREJA CONVIVIENTE: Es una etapa en la que dos individualidades (TU - YO) inician la convivencia y dan espacio al NOSOTROS como parte de la interacción bajo el mismo techo. La pareja pone en evidencia la realidad de las expectativas y los acuerdos hechos durante el noviazgo lo que significa una tensión alta por los ajustes permanentes que se derivan de la nueva convivencia. Ajustes que remiten a la pareja a redefinir acuerdos relacionados con la vida doméstica, las actividades sociales, el manejo de la economía, la sexualidad, etc. 3. NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO: Esta etapa se inicia desde la concepción del hijo, hasta que éste inicia el preeescolar. Es decir, comprende las experiencias que rodean el embarazo, el parto, el crecimiento y desarrollo del bebé hasta el comienzo de la escolaridad. La relación entre dos, que venía planteada en el noviazgo y la unión de la pareja (sistema conyugal) se convierte, al nacer el primer hijo, en una relación triangular que permite a la pareja asumir la parentalidad (padre y madre respectivamente). Esta breve descripción de la etapa, remite de inmediato a los cambios en la estructura, dinámica y funcionamiento de la familia y a los múltiples ajustes que se derivan de la situación. Es otra etapa que "desestabiliza" a la familia como sistema, la cual podrá encontrar nuevamente alternativas para el equilibrio, en la redefinición de acuerdos que respondan a las necesidades tanto del subsistema conyugal como del subsistema parental. 4. ESCOLARIDAD: Desde el nacimiento del hijo los padres entregan su primer aporte de socialización, el cual se complementa en la institución escolar donde el niño recibirá instrucción académica y el apoyo a los padres en su tarea de formación. Es la primera salida que tiene el hijo en la que comparte nuevas experiencias de socialización y encuentra en sus compañeros "otras versiones" de la interacción humana; pero es también la primera aproximación que hace la familia , a la institución escolar que en adelante demandará acuerdos y apoyo mutuo en el proyecto de socialización y aprendizaje. Por lo anterior se entrevén las adaptaciones que suscita esta etapa tanto en el escolar como en la familia, por la nueva interacción con la institución educativa y por las "otras versiones", que el hijo introduce al sistema familiar desde la nueva experiencia socializadora. 4. ADOLESCENCIA: Es una etapa que vive la familia y está marcada por la edad del primer hijo comprendida aproximadamente entre los 12 y los 18 años.

25

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Esa etapa del desarrollo evolutivo del menor, evidencia múltiples cambios que se aprecian en la transformación física, hormonal, emocional, sexual, intelectual, social, etc que son noticia además, del paso de la niñez a la adultez con la autonomía e independencia que conlleva. El adolescente está construyendo su identidad desde su autoconocimiento, su opción profesional, su definición sexual, su interacción con los pares (amigos (as) de su misma edad) y cuestiona su relación con los padres y otros adultos que han representado la autoridad mediatizada en las normas. Durante esta etapa la familia vive momentos de alta tensión en la medida en que direccione esfuerzos hacia la estabilidad sin reconocer el momento de máxima inestabilidad por la que atraviesa el hijo adolescente. 6. SALIDA DE LOS HIJOS: Etapa que se inicia cuando sale uno de los hijos y finaliza cuando sale el último de ellos. Se caracteriza porque los hijos son jóvenes adultos dispuestos a independizarse de la familia como parte de un proceso natural del que se pueden derivar o no, desiciones de conformar nuevas familias con las Implicaciones, responsabilidades, cambios y posibilidades ya expuestas en las etapas anteriores y que se inician con el noviazgo. La etapa es también conocida como "el destete" lo que pretende describir el momento de emancipación ante la inminente salida de la prole; con sentimientos de pérdida en los padres por no tener ya el control sobre los hijos lo que coincide con la etapa de madurez de la pareja, cuando sus fuerzas empiezan a menguar y justamente cuando los hijos están fortalecidos para producir y ser independientes económicamente. Es también la etapa del ciclo vital que anuncia a la pareja una oportunidad para el reencuentro cuando ya no estén los hijos, lo que estará conectado con la historia que haya vivido la pareja y la interacción que sostuvieron como cónyuges a pesar de las demandas de la crianza. 7. JUBILACION Y VEJEZ: La familia se reduce generalmente a la pareja, en pleno retiro laboral, una pareja envejeciente y envejecida, con los hijos independientes. Estas características han llevado a comparar la etapa con un "Nido Vacío" . La tensión se presenta en el cambio de roles pues los padres ya no son la autoridad ni los proveedores, pasando a ser dependientes de los hijos y en la reacomodación de la pareja que posiblemente proyectó sus esfuerzos en la crianza descuidando el subsistema conyugal sin visualizar que el ciclo vital los pondría de nuevo cara a cara en el ocaso de la construcción familiar. Cuando la mirada se detiene en lo que hay es posible encontrar un "Nido lleno" al regresar los hijos y las hijas con nueras, yernos y nietos en un encuentro intergeneracional en el que los abuelos son acogidos solidaria y afectuosamente por los hijos.

26

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

El CICLO VITAL FAMILIAR puede ser revisado además, desde las crisis que se pueden caldear al interior de las familias en cada una de las etapas, desde la vigencia que tiene en los nuevos tipos de familia, desde la prevención de factores de riesgo, desde la comunicación, el afecto la autoridad, desde los diferentes subsistemas y todas las variables que se ocurran. En próximo artículo Lea sobre EL CICLO VITAL Y LAS CRISIS FAMILIARES. Las crisis familiares transitorias son propias del tránsito de una fase a otra, y por tanto, de la adquisición de nuevos roles y funciones propias del ciclo vital. Su incidencia va a depender de la rapidez con que una familia pasa de una etapa a otra, por lo que son llamadas crisis propias del desarrollo, lo cual permite a predecir su aparición y trabajar con la familia para que tengan una repercusión positiva. Las crisis no transitorias son el resultado de eventos o sucesos que no dependen de las fases del ciclo vital, sino que están dadas por condiciones objetivas y subjetivas que pueden aparecer en cualquier momento. La fase de extensión presentó el mayor número de crisis, debido a que el mayor número de familias se encontró en esta fase. (7, 8) La estructura familiar puede influir en alguna medida en la aparición de las crisis, pero no es determinante, pues existen otros elementos que son los determinantes en su aparición como son el funcionamiento familiar, la comunicación, los lazos de afecto, y el cariño y el amor mutuo entre los miembros de la familia. Hay autores que plantean que la magnitud, frecuencia y repercusión de las crisis familiares, depende en gran medida del poder resolutivo de la familia para enfrentarlas y superarlas

27

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 02

1. La Sociología ha clasificado a las instituciones sociales a partir de tres elementos distintos explique el elemento código de comportamiento.

2. Explique cuando una familia es capaz de adaptarse a los cambios.

3. Explique el concepto estructura de una familia

4. Cite las 7 etapas del ciclo vital de la Familia

5. Explique lo que es una crisis normativa o propio del desarrollo

28

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 02

1.La Sociología ha clasificado a las instituciones sociales a partir de tres elementos distintos explique el elemento código de comportamiento. Respuesta: Los códigos de comportamiento: Son reglas formales de conductas y tradiciones informales, propias de ciertos roles. Si bien existen códigos de comportamientos comunes a todas las personas generalmente son reconocidos, no hay ninguna garantía de que haya individuos que se desvíen de tales pautas 2.Explique cuando una familia es capaz de adaptarse a los cambios. Respuesta: Para lograr la adaptación al cambio, la familia tiene que tener la posibilidad de modificar sus límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas, en fin, de modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de otros. 3.Explique los conceptos estructurales para diagnosticar de una familia Respuesta: Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él. Ejemplo: En un sistema familiar se dan los siguientes subsistemas; (A) Conyugal: entre los miembros de la pareja funciona la complementariedad y acomodación mutua: negocian, organizan las bases de la convivencia y mantienen una actitud de reciprocidad interna y en relación con otros sistemas. (B) Parental: tras el nacimiento de los hijos, el subsistema conyugal ha de desarrollar habilidades de socialización, nutritivas y educacionales. Se ha de asumir una nueva función, la parental, sin renunciar a las que se caracterizan al subsistema conyugal. (C)Filial: la relación con los padres y entre los hermanos ayuda al aprendizaje de la negociación, cooperación, competición y relación con figuras de autoridad y entre iguales. Los límites o fronteras familiares internas son identificables por las distintas reglas de conducta aplicables a los distintos subsistemas familiares. Ejemplo: Las reglas que se aplican a la conducta de los padres (subsistema parental) suelen ser distintas de las que se aplican a la conducta de los hijos (subsistema filial). Así, normalmente los padres tienen más poder de decisión que los hijos. Los límites entre subsistemas varían en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo ser difusos, rígidos o claros. Límites difusos son aquellos que resultan difíciles de determinar; límites rígidos son aquellos que resultan difíciles de alterar en un momento dado; límites claros son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables. Se considera que los límites claros comportan una adaptación ideal.

29

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Los límites difusos caracterizan a las familias aglutinadas; los límites rígidos caracterizan a las familias desligadas. Las familias aglutinadas no tienen límites establecidos claramente y no saben cuál es el rol de cada uno de sus miembros. Las características generales de las familias aglutinadas son: (a) exagerado sentido de pertenencia; (b) ausencia o pérdida de autonomía personal; (c) poca diferenciación entre subsistemas con poca autonomía; (d) frecuente inhibición del desarrollo cognitivo/afectivo en los niños; (e) todos sufren cuando un miembro sufre; (f) el estrés repercute intensamente en la totalidad de la familia. Las familias desligadas se caracterizan por límites internos muy rígidos de forma que prácticamente cada individuo constituye un subsistema. Comparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienen muy poco en común. Las características generales de las familias desligadas son: (a) exagerado sentido de independencia; (b) ausencia de sentimientos de fidelidad y pertenencia; (c) no piden ayuda cuando la necesitan; (d) toleran un amplio abanico de variaciones entre sus miembros; (e) el estrés que afecta a uno de los miembros no es registrado por los demás, (f) bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo. Los límites pueden separar subsistemas del sistema familiar o a la totalidad del sistema del exterior. En este último caso, los límites exteriores se denominan fronteras. Las fronteras del sistema familiar vienen determinadas por la diferencia en la conducta interaccional que los miembros de la familia manifiestan en presencia de personas que no forman parte de la familia. El concepto de tríada rígida se refiere a las configuraciones relacionales paterno-filiales en las que el hijo se usa rígidamente para desviar o evitar los conflictos parentales. Según Minuchin (1974), se pueden dar tres configuraciones de tríada rígida. (A) Triangulación: cada uno de los cónyuges trata de obtener el respaldo del hijo en su conflicto con el otro. (B) Coalición: Uno de los progenitores respalda al hijo en un conflicto planteado entre éste y el otro progenitor; esta situación tiene el efecto de crear un vínculo entre el progenitor defensor y el hijo para ir en contra del otro cónyuge. (C) La desviación de conflictos, que se produce cuando se define a un hijo como "malo" y los padres, a pesar de sus diferencias mutuas en otros aspectos, se unen en su esfuerzo para controlarlo o cuando se le define como "enfermo" y se unen para cuidarlo y protegerlo 4.Cite las 7 etapas del ciclo vital de la Familia Respuesta: 1. Noviazgo. 2. Pareja conviviente. 3. Nacimiento del primer hijo. 4. Escolaridad. 5. Adolescencia. 6. Salida de los hijos. 7. Jubilación y vejez 5. Explique lo que es una crisis normativa o de desarrollo Respuesta: Son crisis familiares transitorias propias del tránsito de una fase a otra, y por tanto, de la adquisición de nuevos roles y funciones propias del ciclo vital. Su incidencia va a depender de la rapidez con que una familia pasa de una etapa a otra,

30

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

TERCERA UNIDAD MODELOS Y INSTRUMENTOS TECNICOS DE DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN FAMILIAR

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA UNIDAD

Manejar modelos e instrumentos técnicos que permitan diagnosticar y tratar problemáticas familiares.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

3.1 Modelo de desarrollo. 3.2 Modelo Circunflejo de adaptabilidad y Cohesión Familiar de Olson. 3.3 Evaluaciones Diagramáticas en el diagnostico familiar: Genograma, Ecomapa.

31

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

El concepto de familia ha sido definido desde diversos puntos de vista de acuerdo al enfoque que proporcionan las diferentes áreas del conocimiento Por lo tanto, no es posible construir una definición universal que involucre cada uno de los aspectos de la familia. Sin embargo, se hace posible una aproximación desde diversas disciplinas, áreas como la sociología y la antropología enfatizan en los aspectos sociales y culturales que muestran a La familia como una estructura social. Otros enfoques desde la psicología y el psicoanálisis hacen énfasis principalmente en el individuo, donde la familia se constituye en el espacio donde se estructuran todos los aspectos referentes a la personalidad, es decir, la forma particular como cada individuo Aprende a interactuar con su medio

3.1 Modelo de Desarrollo Desde el punto de vista psicológico varios autores definen a la familia como "una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados, el cual constituye el modelo natural de interacción grupal". Desde este punto de vista la familia es el primer grupo social con el que cuenta el individuo, está inmerso en él desde su nacimiento, constituyéndose en el elemento básico para el desarrollo de su personalidad. Para Winnicott la díada madre-hijo constituye el grupo elemental e irreductible del conjunto familiar. Los cuidados que la madre le proporciona al hijo le aseguran su subsistencia y crean entre ambos estrechos lazos de afecto que determinan esa relación como un binomio de mutua dependencia. El niño comienza a separarse de la madre, y ésta, antes de ser percibida objetivamente, es lo que podríamos llamar un objeto subjetivo. El niño experimenta una brusca sacudida cuando después de haber usado la madre como objeto subjetiva,. La madre a su vez, cumple una tarea muy importante al adaptarse a las necesidades del niño, con lo que logra suavizar un tanto esa terrible sacudida, que corresponde al encuentro con el principio de Realidad. El padre se suma a este primer binomio por las relaciones que lleva con la madre, éste ha de procurar las condiciones requeridas para la subsistencia del binomio elemental, ya que la vivencia alrededor de un nuevo ser se caracteriza por la fragilidad. El padre entra en escena de dos modos. En cierta medida el padre se vuelve real para su bebé en el rol de duplicado de la madre interfiriendo con otra Función, que es la de entrar en la vida del niño como un aspecto de la madre; un aspecto duro, estricto e implacable, intransigente e indestructible que, en circunstancias favorables, se convierte en un ser humano, en alguien a quien se puede temer, odiar, y respetar. Autores como Winnicott introducen el concepto de familia como la estructura determinante para el adecuado desarrollo de la personalidad del individuo, ya que es allí donde establece sus primeros vínculos con la realidad, con los otros y consigo mismo. 32

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Uno de los aspectos de mayor investigación hace referencia a la estructura familiar, a su configuración. Autores como Erich Froom ha construido modelos que permiten diferenciar diversos tipos de familia de acuerdo a su constitución. Erich Fromm hace referencia a dos grupos diferentes en su constitución a los que de igual modo se les llama familia, pese a las diferencias, en su conformación y funcionamiento, refiriéndose a la familia conyugal o monogámica y por otra parte a la familia extensa o consanguínea en la que se incluyen toda clase de parientes y cuyo funcionamiento no está claramente definido por su extensión. En las últimas dos décadas diferentes disciplinas han avanzado significativamente en la comprensión de la estructura y el funcionamiento del sistema familiar, han explorado nuevas tipologías familiares que han surgido debido a los cambios sufridos por la estructura familiar bajo el influjo de los cambios sociales y culturales que se han venido presentando en las últimas décadas. En este aspecto la Psicología Dinámica fue de un gran aporte para el estudio de la familia Definición de psicología Dinámica. La Psicología Dinámica es aquella orientación de la psicología general que se ha nutrido de las contribuciones del psicoanálisis Freudiano, especialmente después de la segunda tópica del aparato psíquico, y de autores posfreudianos que desarrollaron sus teorías sobre la psicología del Yo y la teoría de las relaciones objetales, pero diferenciados del mismo psicoanálisis en cuanto a objeto, interés y campo de aplicación. La psicología Dinámica es una teoría relacional y toma en cuenta aspectos de la dinámica pulsional. Se fundamenta en una visión representacional, estructural, y evolutiva de la constitución del individuo. Se ha basado en cuatro pilares fundamentales: una teoría del desarrollo evolutivo, la psicología del Yo, la teoría del sí mismo, y la teoría de las relaciones objetales. Las relaciones objetales son representaciones intrapsíquicas; las representaciones del sí mismo y del objeto son representaciones mentales o esquemas, definidos como organización duraderas, resultado de procesos de organización asimilación, acomodación, diferenciación, generalización e integración. El diagnóstico es estructural, diferencial y relacional, y se fundamenta en las fallas que cada individuo presenta en su desarrollo evolutivo, sustentada por la teoría evolutiva planteada Teoría del desarrollo evolutivo. La psicología Dinámica toma como punto principal de referencia la teoría del desarrollo plantada por Margaret Mahler. Ella propone tres fases: el autismo normal, la simbiosis normal y la separación-individuación con sus cuatro subfases: diferenciación, ejercitación, reacercamiento, y constancia objetal y logro de la identidad.

33

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Mahler postula que el nacimiento biológico no coincide con el nacimiento psicológico del niño. Se habla de nacimiento psicológico cuando el niño llega a tener consciencia de entidad separada de la madre y de los objetos, y una identidad conformada aunque sea incipiente, por lo cual el niño debe alcanzar y superar el proceso de separación-individuación. En la fase de simbiosis normal el bebé constituye una unidad dual con la madre, en el cual no se diferencia el yo del no- yo. El logro principal de esta fase es el inicio del proceso de reconocimiento de la madre como representante del mundo exterior. Para que cada fase cumpla su meta normalmente, debe haber un acoplamiento entre madre e hijo. Winnicott le da el nombre de Yo auxiliar, donde las descargas del niño deben ser elaboradas y entendidas por la madre. El proceso de separación-individuación está caracterizado por dos metas evolutivas: La primera concierne al proceso de separación de la madre, un aumento de la conciencia del infante, de la madre como algo separado de él y diferenciado, lo que implica una formación de limites. La segunda consiste en el desarrollo de la autonomía y la independencia del niño. La primera subfase es la diferenciación, en la cual la sonrisa del niño es específica y va dirigida hacia la madre. Esta conductada cuenta del establecimiento de un vínculo específico con la madre. Aquí se produce la ruptura del cascarón simbiótico que envolvía la madre del hijo. En la subfase de ejercitación se encuentran dos períodos: uno donde el niño tiene las primeras separaciones físicas de la madre a través del gateo y el otro que es el período de ejercitación propiamente dicho, evidenciado por la locomoción vertical libre. En este proceso se logra una mayor diferenciación corporal de la madre y un desarrollo de las funciones autónomas del yo. Teoría del Yo. La teoría del Yo empieza a desarrollarse cuando Freud establece en su teoría la segunda tópica del aparato psíquico, conformada por ello, yo y superyó. El Yo con su polo defensivo y con sus diferentes funciones es el resultado del ello bajo el efecto de la realidad. Es decir, el Yo no existe desde el comienzo sino que emerge poco a poco del ello y asegura una función de síntesis Hartmann plantea que en un principio hay un estado indiferenciado en el cual no hay ni Yo ni ello, sino elementos que engloban el uno y el otro, y que progresivamente, se diferenciarán en dosestructuras, el Yo y el Ello. Desde el nacimiento distingue, por una parte, una doble corriente libre, agresiva y libidinal, y por otra, los rudimentos de las futuras funciones del Yo. Estos rudimentos son las disposiciones innatas tales como percepción, motricidad, inteligencia que están sometidas a la maduración y que permitirán más adelante el dominio del mundo exterior. Las funciones del Yo se dividen en tres grandes grupos principalmente: funciones autónomas, funciones defensivas, y de síntesis integración. En el aspecto clínico es importante la evaluación de las funciones del Yo, esto con el fin de poder clarificar el nivel de adaptación a la realidad que tiene el sujeto. Se busca implementar estrategias de afrontamiento que le permitan utilizar formas defensivas más adaptativas. Teoría del si-mismo.

34

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

3.2 Modelo de desarrollo Molelo Circumplejo de Adaptabilidad y Cohesión Familiar de Olson La teoría de sistemas es el arco conceptual más importante en el estudio de la interacción matrimonial y en la comunicación familiar. Una de las contribuciones más destacas de la aproximación sistémica de la familia era de David Olson. Durante los últimos 30 años, Olson ha compaginado su aproximación terapéutica con la investigación científica rigurosa. Su modelo, el modelo Circunflejo se estructura según dos dimensiones: la cohesión y la adaptabilidad. La cohesión está determinado por los lazos emocionales que los miembros de la familia tienen unos con otros y el grado de autonomía personal que experimentan. Por su parte la adaptabilidad es la habilidad del sistema familiar para cambiar sus estructuras de poder, relaciones de roles y reglas de relación en respuesta al estrés situacional y evolutivo. Según Olson las familias funcionales rían aquellas cuyo valor de cohesión y adaptabilidad se mantiene entre unos valores medios. Cuando no es así, y la familia interpreta que existen problemas en sus relaciones el terapeuta puede ayudarles a cambiar y alcanzar niveles de cohesión y adaptabilidad más equilibrados.

3.3. Evaluaciones Diagnosticas en el Diagnostico Familiar : geonograma , ecomapa - Genograma El propósito del genograma es proporcionar de una forma rápida y vistosa los rasgos genéticos que pueden haber pasado de una generación a otra, proporcionando una vista de la historia de una familia y sus antepasados. Una técnica que es capaz de desvelar posibles conflictos y/o coaliciones que pueden estar incidiendo en la actual problemática familiar. El genegroma consiste en la representación gráfica de las filiaciones y genealogía de una familia. El genograma se incluye información sobre el sexo de los diferentes miembros de la familia, su fecha de nacimiento, los vínculos entre ellos, las posibles rupturas y las características cualitativas de sus relaciones: conflictivas, armoniosas, etc. El genograma, además, permite una representación visual no numérica de las cualidades de las relaciones entre los miembros, y complementa la información recogida al analizar la estructura y funcionamiento familiar y los estilos de interacción. El genograma se puede considerar una representación más microscópica de la familia, mientras que las escalas son evaluaciones macroscópicas. Por tanto, permite acceder a detalles que no se encuentran recogidos en las escalas. Por otro lado, el genograma complementa la información demográfica y la representa de forma accesible a un golpe de vista. Se indica si hay o ha habido dolencias, problemas de salud física y mental o defunciones, y proporciona información indirecta sobre el momento del ciclo vital e el que se encuentra la familia. Sin embargo, no siempre se incluye toda esta información, depende de las circunstancias de la familia y del evaluador, así como de los motivos por los que se la evalúa.

35

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

En el genograma, el sexo se representa utilizando un círculo para identificar a las mujeres y un cuadrado para identificar a los hombres. En el caso de fallecimiento, se atraviesa el círculo o el cuadrado con una cruz. Es indiferente el orden en el que se representa a los miembros de la pareja. Se puede poner primero el círculo o primero el cuadrado. En general, depende de las preferencias del evaluador y de la configuración de la familia. Los vínculos entre las parejas se señalan con una línea o con dos líneas paralelas que los unen. En general, se utilizan dos líneas cuando se trata de un matrimonio y una sola línea cuando la pareja es de hecho. No obstante, esto puede simplificarse utilizando una única línea que une a los miembros de la pareja, sea cual sea la índole legal de su relación. En caso de haber ruptura en la relación, esto se representa con una línea oblicua que corta la línea de unión de la pareja. Los hijos de la pareja se representan con líneas a partir de la línea de unión de sus padres, y se colocan según el orden de nacimiento. En ocasiones, el ato de un aborto resulta importante en la elaboración del genograma. En ese caso, los abortos se representan con un triángulo y se sitúan en relación, (por genealogía) con sus hermanos nacidos a término, estén o no vivos en el momento de elaborar el genograma. Conviene tener presente que en algunas familias puede ser interesante recoger datos como fechas o enfermedades, y en otras no. Por tanto, la inclusión de datos en el genograma debería ser flexible. En el genograma también puede indicarse la cualidad de las relaciones ente los miembros. En el genograma, el sexo se representa utilizando un círculo para identificar la mujeres y un cuadro para identificar a los hombres. En caso de fallecimiento, se atraviesa el circulo o el cuadro con una cruz. Es indiferente el orden en que se representa a los miembros de la pareja. Se puede poner primero el circulo o primero el cuadrado. En general, depende de la las preferencia del evaluador y de la configuración de la familia. Los vinculo entre las parejas se señalan con una línea o con dos líneas cuando se trata de un matrimonio y una sola línea cuando la pareja es de hecho. No obstante, esto puede simplificarse utilizando una única línea que une a los miembros de la pareja, sea cual sea la índole legal de su relación. En caso de haber ruptura en la relación, esto se representa con una línea oblicua que corta la línea de unión de la pareja. Los hijos de la pareja se representan con líneas a partir de a línea de unión de sus padres, y se colocan según el orden de nacimiento. En algunas familias puede ser interesante recoger datos como fechas o enfermedades, y otras no. Por lo tanto, la inclusión de datos en el genograma debería ser flexible.

36

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Ejemplo: 1923-1997 Embolia

1922-1990 Cáncer

1920-1999 Paro cardiaco

1929-

X

1985

1940

1973-1974 Muerte súbita

1943-

1970

1952

1972

1978

1949

1956

1980

Se ofrece el enlace que permite bajar de Internet el programa “GenoPro v1,71”, un programa de descarga gratuita que funciona bajo Windows y que permite, tras su instalación, la confección de genogramas. GenoPro es un programa intuitivamente fácil de utilizar, simple al uso y capaz de realizar el árbol genealógico más completo. El programa de instalación completo tiene aproximadamente 1,2 Mb. lo que le permite una rápida bajada de internet y poder ser almacenado en un disquete de 3,5 pulgadas. -

Ecomapa

El ecomapa es la representación esquemática del entorno ecológico de la familia. En el ecomapa se recoge información sobre la distribución del espacio físico dentro del hogar y sobre las relaciones de la familia con servicios y/o contextos externos a ella utilizando para ello criterios temporales y espaciales, o una combinación de ambos (esto es una representación del hogar y de los contextos externos). La representación del espacio físico dentro del hogar permite evaluar la distribución de los espacios (y los tiempos) compartidos; además de poder realizar una descripción de las condiciones generales de la vivienda. Seguridad, calefacción, etc. De este modo podemos encontrarnos un continuo de familia: desde las que no parecen contar con límites físicos u objetos de uso propio, a aquellas en las que sucede lo contrario, con límites físicos muy claros y marcados; dándose en ambos extremos la más variadas condiciones generales de habitabilidad de la vivienda y relaciones entre los miembros de la familia. Por lo que respecta la ecomapa en el que pone relación a la familia con el contexto externo se pretende dejar constancia de los servicios o sujetos con los que la familia y sus miembros se relacionan significativamente.

37

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Ejemplo de ecomapa

Superficie total: 90M2 COCINA DORMITORIO NIÑOS

BAÑO

LIVING-COMEDOR

DORMITORIO PADRES

Por lo que respecta al ecomapa , en el que pone en relación la familia con el contexto exterior. CENTRO DE SALUD INSTITUTO

Casa Padres 9Km. (en Autobus)

IGLESIA 200M 4 Minutos AMIGOS Casa de Felipe 1Km. 15 Minutos

38

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 03

1. Explique la teoría del Yo

2. Explique el modelo de Circumplejo de Adaptabilidad y Cohesión elaborado por David Olson

3. Explique lo que es un Geograma

4. Explique lo que es ecomapa

39

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 03 1.Explique la teoría delYo Respuesta La teoría del Yo empieza a desarrollarse cuando Freud establece en su teoría la segunda tópica del aparato psíquico, conformada por ello, yo y superyó. El Yo con su polo defensivo y con sus diferentes funciones es el resultado del ello bajo el efecto de la realidad. Es decir, el Yo no existe desde el comienzo sino que emerge poco a poco del ello y asegura una función de síntesis Hartmann plantea que en un principio hay un estado indiferenciado en el cual no hay ni Yo ni ello, sino elementos que engloban el uno y el otro, y que progresivamente, se diferenciarán en dosestructuras, el Yo y el Ello. Desde el nacimiento distingue, por una parte, una doble corriente libre, agresiva y libidinal, y por otra, los rudimentos de las futuras funciones del Yo. Estos rudimentos son las disposiciones innatas tales como percepción, motricidad, inteligencia que están sometidas a la maduración y que permitirán más adelante el dominio del mundo exterior. Las funciones del Yo se dividen en tres grandes grupos principalmente: funciones autónomas, funciones defensivas, y de síntesis integración

2.Explique el modelo de Circumplejo de Adaptabilidad y Cohesión elaborado por David Olson Respuesta David Olson. Durante los últimos 30 años, Olson ha compaginado su aproximación terapéutica con la investigación científica rigurosa. Su modelo, el modelo Circunflejo se estructura según dos dimensiones: la cohesión y la adaptabilidad. La cohesión está determinado por los lazos emocionales que los miembros de la familia tienen unos con otros y el grado de autonomía personal que experimentan. Por su parte la adaptabilidad es la habilidad del sistema familiar para cambiar sus estructuras de poder, relaciones de roles y reglas de relación en respuesta al estrés situacional y evolutivo. Según Olson las familias funcionales rían aquellas cuyo valor de cohesión y adaptabilidad se mantiene entre unos valores medios. Cuando no es así, y la familia interpreta que existen problemas en sus relaciones el terapeuta puede ayudarles a cambiar y alcanzar niveles de cohesión y adaptabilidad más equilibrados

3.Explique lo que es un Geograma Respuesta El genegroma consiste en la representación gráfica de las filiaciones y genealogía de una familia. El genograma se incluye información sobre el sexo de los diferentes miembros de la familia, su fecha de nacimiento, los vínculos entre ellos, las posibles rupturas y las características cualitativas de sus relaciones: conflictivas, armoniosas, etc. El genograma, además, permite una representación visual no numérica de las cualidades de las relaciones entre los miembros, y complementa la información recogida al analizar la estructura y funcionamiento familiar y los estilos de interacción.

4.Explique lo que es ecomapa Respuesta El ecomapa es la representación esquemática del entorno ecológico de la familia. En el ecomapa se recoge información sobre la distribución del espacio físico dentro del hogar y sobre las relaciones de la familia con servicios y/o contextos externos a ella utilizando para ello criterios temporales y espaciales, o una combinación de ambos (esto es una representación del hogar y de los contextos externos).

40

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

CUARTA UNIDAD PROBLEMATICAS FAMILIARES ACTUALES

OBJETIVO DE A UNIDAD

Distinguir problemáticas familiares específicas, propias de la sociedad actual.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

4.1 Conflicto conyugal, Divorcio y Separación – hijos de padres separados. 4.2 Violencia Intrafamiliar: Escala, Ciclo, Síndrome de la Incapacidad aprendida. 4.3 Problemáticas generadas por el Alcoholismo y la drogodependencia. 4.4 Enfermedad terminal y familia.

41

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

4.1 Conflicto conyugal, Divorcio y Separación – hijos de padres separados Cuando una pareja decide convivir, sea o no con el paso previo del matrimonio, se plantea esta decisión como el principio de un proyecto de vida en común al que suponen una cierta continuidad en el tiempo. A pesar de esta voluntad inicial, los necesarios ajustes de la convivencia, y los nuevos desafíos ligados a la llegada de los hijos, la evolución personal de los miembros de la parejas, y/o circunstancias puede alterar este proyecto inicial y llevar a estudiar la separación de la pareja y eventual el divorcio como una solución deseable. En Chile existe poca tradición de divorcio. El divorcio está regido por la Ley N° 19.947, nueva Ley de Matrimonio Civil, publicada en mayo de 2004. Según esta norma, el divorcio puede solicitarse cuando exista violación grave de los deberes y obligaciones del matrimonio, que tornen intolerable la vida en común, por ejemplo: atentados contra la vida, maltrato psíquico contra el cónyuge o los hijos, o conducta homosexual o cuando exista separación de los cónyuges, de tres años o cuando la pareja ha estado separada por un tiempo mínimo de entre uno y tres años, dependiendo de si el divorcio es pedido por ambas partes o por un solo cónyuge. En el caso del divorcio solicitado por separación, los Tribunales de Familia deberán iniciar un procedimiento, llevado por un juez, llamado “audiencia de conciliación”, sea para reunir a la pareja o para que ambas partes lleguen al mejor acuerdo posible en lo relativo, por ejemplo, a la tuición de los hijos, pensiones alimenticias y régimen de visitas. De no resultar esta vía, la pareja puede someterse a un proceso de mediación en el que una tercera persona, imparcial y sin poder de decisión, trabaja para que las partes logren un acuerdo satisfactorio para todos. La pareja antes la seperación La separación o el divorcio puede conllevar importante desajustes y requerir adaptación en las reacciones que se establecen en los distinta subsistemas que funcionan en el contexto familiar Muchas parejas que mantienen relaciones altamente conflictivas o distantes, no llegan a tomar decisión de separarse, por razones tales como la presión del cónyuge y de los familiares más directos, los sentimientos de obligaciones hacía los hijos, el miedo de estar solo o de los problemas que supone una nueva vida autónomo. Otro en cambio, contemplan la separación como una vía de escape para una situación que les resulta extremamente doloroso y estresante. En estos caso se encuentra argumentos como incompatibilidad de caracteres de ambos, infidelidad de la pareja, presencia de algún problemas crónico que hacía muy difícil la convivencia (por ejemplo el alcoholismo). De toda forma, no importa las razones como los posible consecuencia que acarrea dichas situación Se observa que en, con demasiada frecuencia, las separaciones se ven precedidas de un periodo previo donde los miembros de la parejas se hacen daño mutuamente con comentarios descalificadores, o simplemente, se ignoran entre ellos. Todo ello provoca una clara disminución de su auto estima y una afluencia de profundas emociones que afectan al grado de adaptación

42

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Consecuencia emocionales en la parejas tras la separación Es normal que las personas muestran diferente capacidad de autoanálisis y reflexión. Por ello, un miembro de una pareja puede no ser consciente de los problemas que existen entre ellos, por tanto, puede tener dificultades para predecir la separación y adaptarse posteriormente a esta circunstancia. Así, Cuando una persona se encuentra inesperadamente ante una situación de ruptura, la primera reacción es la incredulidad, para dejar paso después a sentimiento de enfado, angustia e intenso pánico por incertidumbre antes el futuro.. El enfado, y especialmente la hostilidad, son respuestas muy comunes ya que siempre hay múltiples razones para sentirse herido/a y humillado/a, especialmente si se ha visto forzado/a a la separación. Además, el hecho de que la ex pareja pueda iniciar nuevas relaciones afectivas , en detrimento del interés mostrado hacia su persona, puede generar a su vez mayor resentimiento. Todo ello suele alentar deseos de venganza, lo que lleva a contar a los amigos íntimos aspectos negativos de la personalidad de la ex pareja, a destruir el objeto de su propiedad, a interrumpir y dificultar cualquier toma de decisiones respecto a su separación, o, lo que es peor, a utilizar a los hijos como vehículo de descarga de su agresividad . Este tipo de circunstancias puede hacer que disminuya el sentimiento de culpa . Otra manifestación igualmente común es la continuidad del apego hacia la ex pareja. Ello no implica necesariamente una afectiva hacia esta, sino que supone una sensación de angustia por la separación y sentimientos profunda tristeza y soledad como consecuencia de inaccesibilidad del sujeto de apego. Esta emoción se explica por la cantidad de aspectos compartidos por la pareja durante sus años de convivencia.

Principales conflictos que dificultan la adaptación posterior Cuando la ruptura no se realiza de mutuo acuerdo pueden existir una serie de puntos de fricción que pueden obstaculizar la necesaria búsqueda de normalización de la pareja. a) la división de los bienes. Aquí siempre hay perdidas. No obstante, estás pueden interpretarse como una cesión para beneficiar y compensar al otro, o como una injuria sufrida por venganza del otro. Entre los bienes en litigio destacan el hogar de residencia y el auto. b) el Metimiento económico, pensión alimenticia de los hijos y de la pareja. Puede ocurrir que el padre, al tener que distribuir sus ingresos , en ocasiones tenia serias dificultades para mantener dos familias. c) custodio de los hijos. Por regla general y especialmente en el caso de hijos pequeños, está recae en la madre. El contacto con el otro progenitor debe estipularse como régimen de visitas.

43

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Hijos e hijas tras la separación o divorcio de la pareja También los hijos e hijas de una pareja que se separa pasa por un periodo de inestabilidad y crisis cuando se afretan a esta nueva situación vital. Así. es frecuente encontrar en ellos y ellas reacciones iniciales de tristeza, miedo, inseguridad , confusión depresión, e incluso ira y resentimiento contra uno o ambos progenitores, al tiempo que, con alguno frecuencia, aparecen sentimientos de auto culpabilización o esperanza acompañando frecuentemente de trastorno de la alimentación, del sueño,, mayor irritabilidad, problemas de conducta, disminución en el rendimiento escolar, etc. A partir del conocimiento de la decisión de separarse de sus progenitores, se abre para el niño o la niña un tiempo de desequilibrio y reajuste habrán de desarrollar una serie de tareas psicológico importante 1) reconocer la realidad de la ruptura matrimonial; 2) desligarse del conflicto paterno y reanudar las costumbres y actividades cotidianas; afrontar los sentimientos de perdida y rechazo; 4) dejar de culpar a los progenitores y a sí mismo o a si misma;5) aceptar la permanencia del divorcio o separación y renunciar a la fantasía de la reconciliación, y;6) recobrar confianza en la relación de pareja. Esta ultima será una tarea cuya resolución, se prolongará hasta la adolescencia, tiempo en que niño y niñas tendrán que afrontar su propia actitud hacia el emparejamiento.

4.2 Violencia Intrafamiliar: Escalada, ciclo, Sindrome de la incapacidad aprendida la violencia intrafamiliar puede definirse como Toda conducta que produce daño físico, psicológico, sexual a los miembros de la familia llámese padres, madres, abuelos, hijos, sobrinos, cónyuge, hermano que se encuentren bajo su dependencia y cuidado del grupo familiar que viven bajo el mismo techo. De la violencia se puede decir que son factores de orden sociocultural, psicológicos, ideológicos, educativos y políticos. Las mujeres y los niños son definidos seres débiles y dependientes y se piensa que deben ser sumisos y obedientes y que su seguridad depende del hombre En cambio los varones, son definidos culturalmente como seres fuertes que no deben expresar debilidad. Se estimula en ellos el comportamiento agresivo. Estos estereotipos culturales favorecen la utilización de la violencia para resolver conflictos familiares. La historia personal de quienes están involucrados en situaciones de violencia intra familiar, que la violencia se aprende de Modelo de familias que utilizan la violencia en sus relaciones de familias (víctimas en su infancia de maltrato y testigo a la vez. Las principales formas de violencia son:

44

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Violencia a niños, ancianos y discapacitados ABUSO FISICO-Cualquier acción no accidental, por parte de padres o cuidadores, que provoque daño físico o enfermedad en el niño, adolescente, adulto, anciano y/o discapacitado. La intensidad puede variar desde una lesión a la muerte. ABUSO SEXUAL-Cualquier clase de contacto sexual por parte de un familiar o tutor adulto, desde exhibición sexual a violación. ABUSO EMOCIONAL-Bajo la forma de hostilidad verbal crónica (insultos, burlas, desprecio o amenazas de abandono). ABANDONO FISICO-Es el maltrato pasivo, ocurre cuando las necesidades físicas (alimentación, abrigo, higiene, protección y vigilancia en situaciones potencialmente peligrosas, cuidados médicos, etc) se le niegan al afectado. ABANDONO EMOCIONAL-Falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo del niño, anciano o discapacitado. Ausencias de contacto corporal, caricias, etc. e indiferencia a los estados anímicos del niño y/o adolescente. NIÑOS TESTIGOS DE VIOLENCIA-Con similares consecuencias a la de niños sometidos a abuso.

Maltrato a niños o niñas Cabe destacar la necesidad de un trato especial a los niños víctimas de abuso, más cuando se trata de niños ,niñas o adolescentes abusados sexualmente. Las consecuencias a nivel físico, psíquico y social son muy importantes. Sentimientos de vergüenza o culpa inevitable, de falta de confianza, confusión, sentimientos de suciedad, daño serán más grandes, cuanto más cercana sea la relación entre el abusado y el abusador. En estos casos hay que enfocar a todo el grupo familiar para proteger al niño. Hay que buscar dentro de la familia, algún miembro que sea de confianza del chico, quien lo acompañará en la difícil situación de exponer lo vivido. Es importante creerle al niño. Hay muchos obstáculos para que el niño pueda hablar libremente: temores, vergüenza, sentimientos contradictorios como "quien me debería cuidar me pudo hacer daño", inseguridad del niño de hablar en contra de un adulto significativo para él. Nosotros debemos ayudarlo a través de la palabra, la verdad, el respeto, el no preguntar mas allá de lo estrictamente necesario para registrar en la denuncia.

45

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Violencia en la adultez mayor Es toda acción u omisión que provoque daños físicos o psicológicos. Comprende agresiones físicas, tratamiento despectivo, descuido de la alimentación, abrigo, cuidados médicos, abuso verbal, emotivo, financiero, de parte de los hijos u otros miembros de la familia. La vejez posee su propia funcionalidad y los instrumentos necesarios para vivir una vida plena en lo físico, psíquico y social. Las barreras impuestas a su funcionalidad son, con frecuencia, fruto de formaciones y mitos, más que el reflejo de deficiencias reales. Muchas son víctimas de violencia psicológica al ser despojados de su propio hábitat, invadiéndolos con pretexto de cuidarlos, que a veces encubre el apropiarse de bienes materiales o pensiones y/o jubilaciones. La mayor victimización de los adultos mayores, es realizada en primer lugar por los hijos y en segundo lugar por sus cónyuges. Son víctimas de violencia física y la misma implica desde lesiones leves a graves, siendo muy frecuentes las fracturas. Muy encubierto y difícil de tomar conciencia es la violencia generada por "negligencia". Dentro de ella se encuentran acciones como abandono material, soledad, no dialogar ni participar de actividades con el anciano, la falta de actividades de recreación, etc. Dentro del abandono podemos encontrar falta de asistencia: médica, medicamentos, higiene, servicios (luz, calefacción, gas, etc ... ), alimentos, vestimenta. En síntesis, debemos creer en el testimonio vertido por el abuelo y verificar el grado de riesgo de los hechos, esto conducirá a las acciones a implementar. El afecto, la capacidad de escuchar atentamente, favorecerá la contención.

Violencia conyugal Es el maltrato a la mujer y en la minoría de los casos al varón: • ABUSO FISICO-Incluye una escala que puede comenzar con empujones, continuar con bofetadas, puñetazos, patadas, torceduras, pudiendo llegar a provocar abortos, lesiones internas, y llegar al homicidio. •

ABUSO EMOCIONAL-Comprende una serie de conductas verbales tales corno insultos, gritos, críticas permanentes, desvalorización, amenazas, etc. La mujer sometida a este clima emocional, sufre una progresiva debilitación psicológica, presenta cuadros depresivos y puede desembocar en el suicidio.



ABUSO SEXUAL-Consiste en la imposición de actos de orden sexual, contra la voluntad de la mujer.



VIOLENCIA RECIPROCA O CRUZADA-Para poder clasificarla de este modo, es necesario que exista simetría en los ataques, y paridad de fuerzas físicas y psicológicas en ambos miembros de la pareja, puede ser maltrato verbal o física

46

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Violencia sobre la mujer La violencia sobre la mujer puede tomar muchas manifestaciones, desde las mas sutiles y difíciles de diferenciar hasta las mas brutales. La misma puede ocurrir en cualquier etapa de la mujer. Es un hecho innegable que la violencia afecta su nivel físico y mental, inmersa en una relación de abuso. Los padecimientos asociados al maltrato son: o dolor de cabeza crónico o dolor abdominal, muscular o infecciones vaginales ocurrentes o alteraciones del sueño o trastorno de la alimentación o fracturas, depresión o embarazos no deseados, dolor pélvico o asma o abuso de droga o alcohol. La violencia en una mujer embarazada puede tener alcances mortales para la madre y el bebé. Las lesiones no sólo son físicas sino que el impacto mayor es en la salud mental de la mujer y en el niño. Desarrolla un cuadro de stress permanentemente asociado con depresión, baja autoestima, aislamiento social, suicidio, intentos de suicidios reiterados u homicidio. Investigaciones, han probado que mujeres maltratadas durante el embarazo tienen tres veces mas complicaciones durante el parto y post-parto. Dichas complicaciones se refieren a hemorragias, infecciones y otras. Generalmente los bebés nacidos bajo esta situación tienden a ser de bajo peso, con trastornos que ponen en riesgo su supervivencia y, sus secuelas, van a influir en su crecimiento y desarrollo posterior. Cabe destacar la maternidad forzada, a consecuencia de violación, el embarazo producto de coerción sexual como otra forma de maltrato.

4.3 Problemáticas generadas por la la drogodependencia El concepto del alcoholismo como enfermedad ha sido reconocido por distintas organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Asociación de Psiquiatría Internacional y la Asociación Médica Americana. Ésta última la define así:"El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva, que afecta todas las áreas de una persona y que puede resultar en la locura o la muerte". Ésta enfermedad es crónica y mortal y se caracteriza por la pérdida de control y la incapacidad para abstenerse de beber. Aquella persona que desarrolla la dependencia al alcohol ve progresivamente afectadas todas las áreas de su vida. El deterioro físico es grave, y su vida social y familiar se ven afectadas seriamente. A lo largo del tiempo el alcoholismo también va minando la energía y los recursos de la familia y ejerce un impacto disgregador sobre ésta, aunque a la corta es posible que sus miembros no perciban este hecho. El impacto del alcoholismo como enfermedad incluye una lista de conductas negativas. Se mencionan el abuso contra el cónyuge y los hijos, tasas de divorcio muy elevadas, depresión y suicidio, problemas laborales, accidentes automovilísticos, entre otras. Dado que el alcohólico presenta rasgos de personalidad, actitudes y conductas disfuncionales que progresivamente le llevan a un deterioro físico, psíquico, social, familiar, laboral y económico, los hijos reaccionan tratando de controlarlo, disculparlo o esconderlo. Además experimentan una ansiedad constante y se obsesionan con la forma de beber de un padre alcohólico. Ante su impotencia para controlarlo, experimentan rabia y consecuentemente lo agreden y recriminan. Se culpan a sí mismos y sienten dolor.

47

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

1. Es claro que aquellos que conviven con el enfermo generalmente adoptan patrones de conducta similares a los de éste, sin darse cuenta de ello. Como consecuencia, los hijos de aíslan, niegan el problema y encuentran justificación a sus conductas destructivas y autodestructivas, y además desarrollan problemas emocionales y de conducta. La familia alcohólica es aquella donde la enfermedad del alcoholismo ha afectado la forma en que el sistema familiar funciona. La influencia de la enfermedad invade aspectos de la vida familiar donde todos los miembros presentan conductas manipuladoras, deshonestas, distantes y agresivas. En general, la atmósfera familiar se caracteriza por ser impredecible y caótica. Los hijos de padres alcohólicos buscan adaptarse al sistema familiar enfermo y tienden a establecer relaciones interpersonales confusas y a presentar conflictos intrapsíquicos durante la adultez, los cuales se originaron en un contexto enfermo, donde a los hijos se les negó atención, disciplina consistente y ambiente de seguridad. No todos los hijos de alcohólicos se ven afectados del mismo modo, pero sus dificultades emocionales al llegar a adultos se relacionan con el hecho de haber crecido con un padre o madre alcohólicos. Las consecuencias de la enfermedad se reflejan en el nivel de disfuncionalidad de la familia y esto tiene un efecto directo en el daño emocional y físico ocasionado a los hijos. La familia vive episodios de violencia entre sus miembros y es frecuente que los hijos sufran severos traumas emocionales con lo que sus vidas se ven seriamente afectadas aún en la edad adulta. Los efectos principales que se han observado en los hijos de alcohólicos son: baja autoestima, desconfianza, desafío, agresión, ansiedad, conflicto con la autoridad y necesidades insatisfechas durante la infancia, la niñez y la adolescencia. 2. El hijo de alcohólico experimenta una necesidad de controlar, se le dificulta confiar, expresar sus necesidades personales y sus sentimientos y presenta un exagerado sentido de responsabilidad, o se muestra totalmente irresponsable como consecuencia de sus experiencias familiares, donde la personalidad del padre o madre alcohólico y la dinámica familiar afectan a todos sus miembros, quienes tratan de controlar una situación que no puede ser controlada. 3. En un sistema familiar alcohólico, no sólo el enfermo comete actos violentos, sino que los otros adultos en la familia también se comportan violentamente entre ellos y con los hijos. Los hermanos mayores frecuentemente dirigen su ira y frustración hacia los hermanos más jóvenes y, aún en la familia que no sufre violencia física, gritos o expresiones de ira y que puede parecer funcional, la amenaza de ello es constante y la violencia emocional esta presente. Lo anterior debido a que los comportamientos alcohólicos crean un ambiente altamente estresante. Los hijos de alcohólicos están expuestos a un ambiente que es rígido, con frecuencia caótico y donde existe presión por mantener oculto lo que es obvio. Además los hijos dentro de una familia donde está presente la enfermedad, a menudo viven angustiados y en el abandono. Estos hijos establecen reglas de comportamiento y adoptan diferentes roles en la familia en su esfuerzo por encontrar orden y estabilidad en una situación de inestabilidad constante. Por lo tanto, los hijos que han crecido en este ambiente de desestructura y desorganización, cuando adultos son inflexibles, no se adaptan con facilidad ni se permiten cambiar. El origen de ésta rigidez proviene de la forma en que luchan por adaptarse y por encontrar algo de seguridad, ya que el comportamiento del alcohólico se torna cada vez más impredecible. El haber crecido bajo una regla de inaccesibilidad y de rigidez implica el que, cuando adultos, los hijos de alcohólicos experimenten, actúen y vivan la necesidad de controlar. Otra regla en la familia del alcohólico es la de no poder hablar de lo que sucede. Esta regla de no hablar es tan fuerte que cuando adultos, los hijos llegan a tener dificultad para expresarse.

48

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

No se puede hablar de lo que se oye, se escucha o se siente. Los hijos experimentan dolor, temor y coraje. Estos sentimientos están directamente relacionados con el comportamiento del padre alcohólico. Para contrarrestar, los hijos se reprimen, pero a costa de su salud y bienestar emocional, así como en decremento de su habilidad para funcionar honesta y abiertamente aún en la adultez. Otra regla que rige al hijo de alcohólico es la necesidad de negar lo que sucede, para afirmar que no existe necesidad de cambiar nada y así reforzar su rigidez. Esto se traduce cuando adulto es una dificultad para expresar sus emociones, ya que se trata de negar toda experiencia dolorosa y sentimientos que la acompañan. También se avergüenza y se autodevalúa, se retrae de la comunidad y aunque permanezca junto a su familia se aísla emocionalmente de ella. Cuando adulto además presenta dificultad para confiar en los demás y establecer relaciones interpersonales adecuadas. 4. El hijo de alcohólico aprende a manejar la conducta de otros e intenta protegerse de situaciones problemáticas y de conflicto. Además aprende a medir y controlar su expresividad en función del ánimo y humor del padre alcohólico. Entre más disfuncional sea el ambiente familiar, más grave es el daño ocasionado a sus miembros, en especial a los hijos. Estos comparten características de tipo emocional, por ejemplo: experimentan miedo, el cual se manifiesta en rabia o dolor, resentimientos y desconfianza. La raíz de éste miedo se encuentra en el abandono de que fueron objeto, ya que debido a la preocupación por el alcohol y el alcoholismo, ninguno de los padres atendió realmente sus necesidades de amor y apoyo. Es frecuente que exista abandono de la responsabilidad de los padres para atender horarios de comida, higiene personal o atención médica, lo cual cuando es repetido ocasiona un sentimiento de temor y soledad en los hijos y persiste aún en la edad adulta. El hijo del alcohólico recibe el mensaje de no ser querido y de ser un estorbo. Como consecuencia, muchos hijos de alcohólicos manifiestan tener este sentimiento de abandono aún cuando sus padres nunca los dejaron solos. La sensación de abandono proviene del hecho de que el padre alcohólico pudo haber estado físicamente, pero no emocionalmente presente. De igual forma, el padre no alcohólico estuvo centrado en la conducta del enfermo o de la familia misma, y no en el cuidado de los hijos. El resultado es una baja autoestima que experimentan los hijos cuando adultos. El sentimiento de rabia que experimenta el hijo de alcohólico es una forma de manejar el miedo. La rabia a su vez se manifiesta en resentimientos y desconfianza. Sin embargo, en su familia tuvo que reprimirlas ya que ésta no permitía que expresara sus sentimientos. La dificultad para confiar en los demás en la vida adulta está relacionada con el hecho de no haber podido confiar en sus padres. El abandono que experimenta el hijo de alcohólico le ocasiona dolor y esto incluye a su vez sentimientos de soledad y tristeza que aunque se empeñe en cubrir se reflejan en sus conductas y actitudes. En general, a los hijos de alcohólicos se les dificulta relajarse, padecen cefalea, hombros tensos o dolor de espalda como resultado de haber crecido en un ambiente altamente tensionante. En su relación sexual es frecuente que presenten incapacidad para desempeñarse adecuadamente. Los desórdenes gastrointestinales tales como úlceras, constipación crónica, diarrea y acidez estomacal también son comunes. Lo anterior debido a que reprimir sus emociones les ocasiona este tipo de problemas. Igualmente presentan trastornos relacionados con el estrés como gripas frecuentes, dificultad para dormir, una mayor incidencia de cáncer así como un estado general de fatiga. Como consecuencia de haber vivido una necesidad imperiosa de adaptarse y sobrevivir al comportamiento impredecible y en ocasiones amenazante del enfermo y de la familia en general, el hijo de alcohólico desarrolla una predisposición para buscar situaciones de conflicto. En su familia vivió de una crisis en otra, cuando ésta no se presenta la busca, esto lo mantiene activo y 49

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

lo hace sentir útil, además de que le impide verse a sí mismo, un aspecto que por lo regular rehuye. La manipulación es característica, debido a su necesidad de controlar y buscar que sus necesidades sean satisfechas, ya que cuando niño ante la carencia de afecto, atención y reconocimiento aprendió a manipular para obtener la atención de sus padres o de otros adultos. Asimismo, le es difícil establecer relaciones íntimas satisfactorias. La intimidad requiere de confianza, comunicación y habilidad para resolver conflictos, y el hijo de padres alcohólicos aprendió a no confiar, a no expresar sus sentimientos y a no hablar de lo que desea. La incapacidad que experimenta para disfrutar de la vida también está relacionada con la necesidad de controlar. Para quien creció en una familia alcohólica es difícil dejar de preocuparse por todo lo que está sucediendo. Existe una dificultad para jugar y se tiende a tomar todo, aún la diversión, demasiado en serio. En ocasiones, aunque parezca estar disfrutando, experimenta la sensación de temor y de que en cualquier momento "algo" pueda suceder. Existe en los hijos de alcohólicos una mayor posibilidad de desarrollar una conducta adictiva en una gran variedad de aspectos, por ejemplo, adicción al alcohol, droga, comida, tabaco, a una persona, al sexo, al ejercicio, o a realizar su trabajo de manera perfecta. Cada hijo de alcohólico es diferente pero el común denominador es igual: miedo, rabia y dolor. 5. Es un hecho que la dinámica familiar alcohólica representa una situación de conflicto donde predominan la confusión, falta de apoyo y carencia de afecto. Martha, de 8 años, hija de alcohólico, expresó: "Cuando pienso en la forma en que bebe mi padre, tiemblo por dentro. Tengo miedo y me preocupa cuándo acabará todo esto, me siento encadenada y no puedo soltarme. Quiero romper las cadenas y ser libre". Un adulto que creció en una situación así refleja una personalidad con un auto concepto inadecuado, incapacidad para expresar sus emociones y dificultad en sus relaciones interpersonales. Ante todo reacciona con desconfianza, rigidez y necesidad de controlar a los que le rodean. 6. El adulto hijo de alcohólico no conoce con exactitud cómo vivir con tranquilidad, cómo disfrutar y luchar por encontrar orden en su vida. Lo que conoció dentro de su familia fue miedo, inseguridad, violencia y confusión y no tiene un marco de referencia que le indique cuándo una situación es normal o anormal. Desconoce la capacidad de goce y no logra experimentar satisfacción personal, por lo tanto requiere de ayuda para poder elaborar y liberar emociones contenidas, reflexionar, reconstruir y aprender a pensar de manera positiva. Asimismo, el conocer la naturaleza del alcoholismo como enfermedad en el contexto familiar y los efectos por ella resentidos le pueden ayudar a valorarse a sí mismo, a aceptarse y así mejorar sus relaciones interpersonales y alcanzar una mejor calidad de vida. Efectos de la droga en la familia: Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga. Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a la droga de su pareja. 50

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el adicto continúe con el uso de la droga se consideran codependientes. La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. La negación, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga. Familias en riesgo de que sus miembros sean consumidores de drogas. Los miembros de la familia no expresan sus sentimientos. Sólo ciertos sentimientos son aceptados. Las cosas importan más que las personas. Existen muchos temas que no se discuten (son tabúes). Se fuerza que todos sean y piensen igual. Las personas carecen de auto control. Viven en función "del que dirán" los demás y le temen a la critica. Roles ambiguos, inconscientes y rígidos. Hay un ambiente de tensión, malhumor, tristeza y miedo. Las personas no se sienten tan queridas. Las normas son implícitas. El crecimiento físico y psicológicos se percibe como un problema. El cariño no se expresa ni verbal ni físicamente.

4.4 Enfermedad terminal y familia- Elaboración del duelo La enfermedad terminal separa al paciente y a su familia solo en el cuerpo de quien la sufre, pues los sueños, las emociones y la dinámica familiar se altera por igual en todos, por lo que en el manejo debe incluirse a cada uno de los miembros. En una situación límite como la enfermedad maligna terminal, los conflictos familiares afloran y pueden influir negativamente sobre la persona afectada. La presencia de un equipo de profesional es primordial . la función del equipo de cuidados es evitar en lo posible las situaciones de tensión en el seno de la familia y ayudar a su resolución en el caso de que dicha situación exista. La familia puede colaborar eficaz y activamente en el cuidado del enfermo si se la instruye de una forma adecuada en el control de los síntomas, los cambios posturales y la higiene personal. Necesita de una información veraz y continuada, un apoyo constante, la seguridad de una asistencia completa durante todo el proceso, descargar tensiones generales y las disponibilidad permanente de un equipo de cuidados. La enfermedad terminal altera el sistema social, los familiares y los amigos, y afloran los conflictos internos preexistentes. La información inadecuada, los mitos, la presencia más o menos explícita de la muerte y la idea de un sufrimiento inevitable crean una intensa atmósfera de angustia. 51

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Por otra parte la visión del paciente de su enfermedad es diferente a lo que ven sus familiares y cuidadores, la experiencia del dolor puede servir como modelo para comprender un poco estas experiencias. El paciente comienza al producirse cambios orgánicos que llevan a una manifestación emocional de estas experiencias, hecho que puede aumentar o disminuir la intensidad del síntoma en cuestión, dependiendo del manejo; en la familia, la primera manifestación es emocional, al ser testigos del proceso de deterioro de su ser querido, y de acuerdo a su historia familiar, sus mitos y experiencias previas, estas manifestaciones podrán o no, hacerles daño, incluso haciendo que aparezcan síntomas físicos similares a los del paciente, o exacerbando enfermedades previas (Ej.: hipertensión, diabetes, etc.). Ninguna familia que haya tenido que convivir con una enfermedad fatal sale ilesa de esa experiencia, pues debe enfrentarse permanentemente a desgastantes exigencias y cambios, él ultimo es la muerte del ser querido y cuando esto ocurre cada miembro es diferente de lo que era cuando aquel gozaba de salud. Básicamente la familia se ve sometida a cuatro tipos de problemas: 1 Desorganización: la enfermedad quebranta los recursos adaptativos para afrontar situaciones difíciles que antes habían sido exitosos. 2.Ansiedad: conductas hiperactivas, irritabilidad, intolerancia entre unos y otros. 3 Labilidad emocional: reacción oscilante y superficial cuando la capacidad de contener, frenar y organizar las respuestas afectivas se muestra insuficiente 4 Tendencia a la introversión: La enfermedad y la muerte son poderosas fuerzas centrípetas que ejercen un efecto de muralla en la familia, la cual para defenderse del desorden implanta nuevas normas Al conocerse el diagnóstico de una enfermedad terminal, la familia sufre una importante alteración psico-social al tener que afrontar: 1 Enfermedad y muerte del ser querido. 2 Cambios en estructura, funcionamiento y sistema de vida de sus miembros. 3 Anticipar el dolor que se presentará tras la pérdida. 4 El familiar experimenta un aprendizaje similar al del enfermo con relación a la idea de muerte, considerándola cada vez como una posibilidad más real.

La comunicación en la familia que enfrenta una enfermedad terminal Similar al trastorno de comunicación y aislamiento del enfermo terminal, también la familia se incomunica y aísla del y entre sí, apareciendo entonces la llamada conspiración del silencio. 1 CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO Se entiende la conspiración del silencio como toda comunicación que pretenda mantener, ante un tercero un "falso equilibrio" de normalidad, como si nada estuviese pasando (conocimiento de doble efecto) frente a una información estimada como angustiante. Esta reacción se debe a que el familiar está más angustiado que el paciente.

52

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Este tipo de conducta se asume debido a motivos intra grupales y socio-culturales complejos, respondiendo a una historia familiar y a la imagen popular de la enfermedad; por lo que no es de fácil modificación. El paciente y la conspiración: la mayoría, sino todos los pacientes, conocen de la existencia de una enfermedad grave ( lo habitual es que sepa mas de lo que el entorno supone); aun cuando nadie se lo haya preguntado o dicho y puede también estar callando o actuando ante su familia pretendiendo que no sabe nada, asumiendo que ellos "no podrían asimilarlo". Como afrontarla: • Tener en cuenta que al principio puede ser difícil convencer a algunos familiares de la importancia de una aproximación basada en la confianza y la seguridad, pero si se mantiene en mente que tal discusión servirá para propósitos educacionales, se podrá llevar a la familia hacia una aceptación mas real de la situación y hacia una definición mas clara y productiva de su rol al lado del paciente. • Al facilitar un cambio de postura, el profesional recalcara que el es el encargado natural de brindarla, liberando así a la familia de esta responsabilidad. • Anticipar y legitimizar la reacción del paciente. • Acompañar al paciente luego de la "revelación" (no contar y huir). Otro factor que inhibe la comunicación entre el paciente y los familiares es el miedo a la muerte y a sus consecuencias que posea cada uno de los integrantes, muchas familias reaccionan a sus propios miedos involucrándose en una aflicción anticipada, viendo al paciente como si ya estuviese muerto, cuando aun no es el momento de afligirse por ese motivo. El entorno del hospital es un factor que puede acrecentar el abismo en la comunicación, pues debido a las demandas institucionales puede llegar a ser difícil dar información al momento sin ser confuso e inconsistente. Se subestima la capacidad de la familia como cuidadora, haciendo que se comporten mas pasivamente, o que realicen funciones para las que no están preparados emocionalmente, generando aun más confusión y sentimientos de abandono. Finalmente, debe tenerse en cuenta que el proceso de comunicación familiar no se refiere solo a la capacidad y permisividad para hablar de los hechos relacionados con la enfermedad y la forma de manejar los distintos problemas que se van presentando; este proceso incluye la creación de un clima apropiado que permita y anime la expresión abierta de los sentimientos individuales de cada uno de los miembros del grupo, esto se refiere al termino cohesión familiar.

53

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

2. COHESIÓN Se refiere a como se sienten los miembros de la familia entre si, a que tanto apoyo y disponibilidad ofrecen, a la existencia de alianzas, subgrupos o triangulaciones y reglas "tacitas" de la familia (Ej.: no manifestar sentimientos tristes). Elementos de la Cohesión: 1 Comunicación abierta y sin limitaciones tacitas en la expresión de sentimientos. 2 Grado de sincronismo que existe entre las diferentes estrategias de afrontamiento utilizadas por los miembros del grupo familiar. 3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR: Cuando un equipo asistencial se acerque a una familia enfrentando una enfermedad terminal, deben tenerse en cuenta un elemento importante de la dinámica familiar: Los subsistemas de familia. Toda familia, aunque en apariencia caótica, tiene una compleja estructura de funcionamiento y convivencia. Cada familia es un sistema compuesto de subsistemas funcionalmente definidos, que mantienen unos limites dinámicos y se relacionan unos con otros según una estructura jerárquica establecida a lo largo de su formación. funcionalmente definidos, que mantienen unos limites dinámicos y se relacionan unos con otros según una estructura jerárquica establecida a lo largo de su formación. 1. Subsistema conyugal Los cónyuges suelen estar profundamente involucrados y viven la totalidad de la experiencia del paciente con gran intensidad, suelen convertirte en el cuidador primario. La relación previa al diagnostico y progresión de la enfermedad juega un papel básico en el tipo de cuidado que se derivara posteriormente, dentro de este marco tener en cuenta: • Si el paciente era el miembro más activo y proveedor de apoyo, el cónyuge debe llevar la carga extra de renunciar al papel de dependiente y funcionar como cuidador (desplazamiento de roles). • Si la relación era conflictiva y ambivalente, entonces se generaran sentimientos de culpa y distanciamiento intensos. • El grado de intimidad previo, Sentimientos vivenciados por el cónyuge • Ansiedad • Depresión • Fenómenos de agresividad • Fenómenos de negación • Fenómenos de desplazamiento • Sentimientos de culpa • Proyección sobre el paciente de los deseos no reconocidos. • Intensificación de los mecanismos de defensa • Compasión y dolor secundarios a su identificación empática con el enfermo

54

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

Respuesta a las vivencias • Descenso dramático en la capacidad de afrontamiento (incluso ante situaciones poco estresantes). • Rechazo ante hablar con el paciente sobre la muerte (aun cuando el paciente lo desee). • Vigilancia constante e insistencia en mantener la conspiración del silencio en relación a la enfermedad terminal. • Necesidad de estar acompañando al paciente constantemente (aunque el paciente refiera que no necesita tanta intimidad). • Agresividad desplazada hacia otros cuidadores (personal asistencial, otros familiares, amigos, etc. ). • Descenso dramático en la capacidad de afrontamiento (incluso ante situaciones poco estresantes). • Rechazo ante hablar con el paciente sobre la muerte (aun cuando el paciente lo desee). • Vigilancia constante e insistencia en mantener la conspiración del silencio en relación a la enfermedad terminal. • Necesidad de estar acompañando al paciente constantemente (aunque el paciente refiera que no necesita tanta intimidad). • Agresividad desplazada hacia otros cuidadores (personal asistencial, otros familiares, amigos, etc.). 2 Subsistema parental La enfermedad crónica en si es causa de gran angustia para los padres que cuidan de un hijo que afronta una enfermedad terminal. La pareja de padres vivencian preocupaciones económicas que los pueden llevar a restringir las actividades que realizaban en conjunto, ya fueran placenteras o no, para dedicarse a labores productivas únicamente con relación a su hijo. Esto hace que se disminuya la disponibilidad de atención que la pareja se dedica el uno al otro llegando ambos a una sensación de soledad o perdida, además de un aumento en la tensión de las estrategias de afrontamiento individuales. En caso de hospitalización por exacerbación de la enfermedad, la relación parental sufre una carga adicional, las madres suelen permanecer al lado del hijo muchas horas, mientras que la presencia del padre es mas reducida, si esta situación se prolonga y la coalición entre madre e hijo es intensa, el funcionamiento conyugal puede sufrir un colapso, llegando a sobrecargar este subsistema, haciendo que la madre reprenda al padre por ser muy estricto o este a la madre por sobreprotectora. 3 Subsistema filial Estas son algunas de las respuestas encontradas en hijos de enfermos terminales: • Sentimientos de culpa asociados a posible participación causal en la enfermedad (pensamiento mágico) • Congoja por la perdida de ambos padres (uno por la enfermedad, el otro por dedicarse a cuidar del enfermo) • Desplazamiento • Ansiedad de separación 55

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

• •

Rabia, temor y resentimiento por ser abandonados o "dejados a un lado" Hostilidad ante una situación incomprensible

Explicarle en términos simples la razón por la cual los adultos se están comportando de manera tan extraña es útil y libera al niño del pensamiento de que la actitud de rechazo se debe a algo que ellos hicieron. Se debe permitir el acceso al proceso de ir muriéndose y a la muerte en si ligado a alguien afectivamente unido al niño o adolescente y que lo guíe ante el cuerpo enfermo o fallecido de su familiar. Se debe trabajar en la desmitificación de la muerte, recordando siempre que el niño aprende por imitación. 4 Subsistema fraternal Se sufre un rango de problemas similar al anterior, sumándole el trastorno agudo y doloroso en la relación entre hermanos, que teniendo en cuenta el potencial para una fuerte identificación y rivalidad, puede conducir a heridas graves y profundas. La ocultación sistemática de la verdad ante un niño que sospecha la gravedad de la enfermedad de su hermano puede conducir a: • No aceptar su propio proceso de aflicción • Estimulación de fantasmas relacionados con su responsabilidad en la enfermedad y las preocupaciones con su propio bienestar • Aparición de enfermedades psicógenas como solicitud de recibir la misma atención del hermano, por lo que asume que debe estar enfermo para merecerla (Ej.: asma psicógena) 5 Los abuelos: Debido a las características cambiantes de la sociedad, la tecnología y la violencia, los abuelos han pasado a formar parte del proceso de aflicción, situación que no era tan frecuente anteriormente. Respuestas de los abuelos ante la enfermedad terminal de un nieto: • • • • •

Dolor y angustia "triple": por el nieto, por sus hijos y por ellos mismos. Suposición que por ser abuelos se deben "defender mejor" y servir como ejemplo Sentimientos de agresividad y culpa secundarios al no reconocimiento de los síntomas de la enfermedad terminal por ellos mismos y/o sus hijos Incapacidad e impotencia física o emocional ante el cuidado de un enfermo terminal Sentimiento de fracaso en su rol de abuelos o padres

56

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Nº 04

1.Explique las consecuencias emocionales en las pareja tras la separación

2.Explique las principales formas de violencia

3.¿Qué tipos de conductas aprenden a manejar el hijo de Alcohólico

4. Explique que tipo de problema esta sometido la familia frente a un enfermo terminal

57

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

SOLUCIONES EJERCICIOS AUTOEVALUATIVOS Nº 04

1.Explique las consecuencias emocionales en las pareja tras la separación Respuesta ES normal que las personas muestran diferente capacidad de autoanálisis y reflexión. Por ello, un miembro de una pareja puede no ser consciente de los problemas que existen entre ellos, por tanto, puede tener dificultades para predecir la separación y adaptarse posteriormente a esta circunstancia. Así, Cuando una persona se encuentra inesperadamente ante una situación de ruptura, la primera reacción es la incredulidad, para dejar paso después a sentimiento de enfado, angustia e intenso pánico por incertidumbre antes el futuro.. El enfado, y especialmente la hostilidad, son respuestas muy comunes ya que siempre hay múltiples razones para sentirse herido/a y humillado/a, especialmente si se ha visto forzado/a a la separación. Además, el hecho de que la ex pareja pueda iniciar nuevas relaciones afectivas , en detrimento del interés mostrado hacia su persona, puede generar a su vez mayor resentimiento. Todo ello suele alentar deseos de venganza, lo que lleva a contar a los amigos íntimos aspectos negativos de la personalidad de la ex pareja, a destruir el objeto de su propiedad, a interrumpir y dificultar cualquier toma de decisiones respecto a su separación, o, lo que es peor, a utilizar a los hijos como vehículo de descarga de su agresividad . Este tipo de circunstancias puede hacer que disminuya el sentimiento de culpa .

2.Explique las principales formas de violencia a niños, ancianos y discapacitados Respuesta ABUSO FISICO-Cualquier acción no accidental, por parte de padres o cuidadores, que provoque daño físico o enfermedad en el niño, adolescente, adulto, anciano y/o discapacitado. La intensidad puede variar desde una lesión a la muerte. ABUSO SEXUAL-Cualquier clase de contacto sexual por parte de un familiar o tutor adulto, desde exhibición sexual a violación. ABUSO EMOCIONAL-Bajo la forma de hostilidad verbal crónica (insultos, burlas, desprecio o amenazas de abandono). ABANDONO FISICO-Es el maltrato pasivo, ocurre cuando las necesidades físicas (alimentación, abrigo, higiene, protección y vigilancia en situaciones potencialmente peligrosas, cuidados médicos, etc) se le niegan al afectado. ABANDONO EMOCIONAL-Falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo del niño, anciano o discapacitado. Ausencias de contacto corporal, caricias, etc. e indiferencia a los estados anímicos del niño y/o adolescente. NIÑOS TESTIGOS DE VIOLENCIA-Con similares consecuencias a la de niños sometidos a abuso.

58

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

3.¿Qué tipos de conductas aprenden a manejar el hijo de Alcohólico Respuesta El hijo de alcohólico aprende a manejar la conducta de otros e intenta protegerse de situaciones problemáticas y de conflicto. Además aprende a medir y controlar su expresividad en función del ánimo y humor del padre alcohólico. Entre más disfuncional sea el ambiente familiar, más grave es el daño ocasionado a sus miembros, en especial a los hijos. Estos comparten características de tipo emocional, por ejemplo: experimentan miedo, el cual se manifiesta en rabia o dolor, resentimientos y desconfianza. La raíz de éste miedo se encuentra en el abandono de que fueron objeto, ya que debido a la preocupación por el alcohol y el alcoholismo, ninguno de los padres atendió realmente sus necesidades de amor y apoyo. Es frecuente que exista abandono de la responsabilidad de los padres para atender horarios de comida, higiene personal o atención médica, lo cual cuando es repetido ocasiona un sentimiento de temor y soledad en los hijos y persiste aún en la edad adulta. El hijo del alcohólico recibe el mensaje de no ser querido y de ser un estorbo. Como consecuencia, muchos hijos de alcohólicos manifiestan tener este sentimiento de abandono aún cuando sus padres nunca los dejaron solos. La sensación de abandono proviene del hecho de que el padre alcohólico pudo haber estado físicamente, pero no emocionalmente presente. De igual forma, el padre no alcohólico estuvo centrado en la conducta del enfermo o de la familia misma, y no en el cuidado de los hijos. El resultado es una baja autoestima que experimentan los hijos cuando adultos. El sentimiento de rabia que experimenta el hijo de alcohólico es una forma de manejar el miedo. La rabia a su vez se manifiesta en resentimientos y desconfianza. Sin embargo, en su familia tuvo que reprimirlas ya que ésta no permitía que expresara sus sentimientos. La dificultad para confiar en los demás en la vida adulta está relacionada con el hecho de no haber podido confiar en sus padres. El abandono que experimenta el hijo de alcohólico le ocasiona dolor y esto incluye a su vez sentimientos de soledad y tristeza que aunque se empeñe en cubrir se reflejan en sus conductas y actitudes. En general, a los hijos de alcohólicos se les dificulta relajarse, padecen cefalea, hombros tensos o dolor de espalda como resultado de haber crecido en un ambiente altamente tensionante. En su relación sexual es frecuente que presenten incapacidad para desempeñarse adecuadamente. Los desórdenes gastrointestinales tales como úlceras, constipación crónica, diarrea y acidez estomacal también son comunes. Lo anterior debido a que reprimir sus emociones les ocasiona este tipo de problemas. Igualmente presentan trastornos relacionados con el estrés como gripas frecuentes, dificultad para dormir, una mayor incidencia de cáncer así como un estado general de fatiga. Como consecuencia de haber vivido una necesidad imperiosa de adaptarse y sobrevivir al comportamiento impredecible y en ocasiones amenazante del enfermo y de la familia en general, el hijo de alcohólico desarrolla una predisposición para buscar situaciones de conflicto. En su familia vivió de una crisis en otra, cuando ésta no se presenta la busca, esto lo mantiene activo y lo hace sentir útil, además de que le impide verse a sí mismo, un aspecto que por lo regular rehuye. La manipulación es característica, debido a su necesidad de controlar y buscar que sus necesidades sean satisfechas, ya que cuando niño ante la carencia de afecto, atención y reconocimiento aprendió a manipular para obtener la atención de sus padres o de otros adultos. Asimismo, le es difícil establecer relaciones íntimas satisfactorias. La intimidad requiere de confianza, comunicación y habilidad para resolver conflictos, y el hijo de padres alcohólicos aprendió a no confiar, a no expresar sus sentimientos y a no hablar de lo que desea. La incapacidad que experimenta para disfrutar de la vida también está relacionada con la necesidad de controlar.

59

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

4. Explique que tipo de problema esta sometido la familia frente a un enfermo terminal Respuesta Básicamente la familia se ve sometida a cuatro tipos de problemas: 1 Desorganización: la enfermedad quebranta los recursos adaptativos para afrontar situaciones difíciles que antes habían sido exitosos. 2.Ansiedad: conductas hiperactivas, irritabilidad, intolerancia entre unos y otros. 3 Labilidad emocional: reacción oscilante y superficial cuando la capacidad de contener, frenar y organizar las respuestas afectivas se muestra insuficiente. 4 Tendencia a la introversión: La enfermedad y la muerte son poderosas fuerzas centrípetas que ejercen un efecto de muralla en la familia, la cual para defenderse del desorden implanta nuevas normas. Al conocerse el diagnóstico de una enfermedad terminal, la familia sufre una importante alteración psico-social al tener que afrontar: 1 Enfermedad y muerte del ser querido. 2 Cambios en estructura, funcionamiento y sistema de vida de sus miembros. 3 Anticipar el dolor que se presentará tras la pérdida. 4 El familiar experimenta un aprendizaje similar al del enfermo con relación a la idea de muerte, considerándola cada vez como una posibilidad más real.

60

Instituto Profesional Diego Portales AUTÓNOMO

BIBLIOGRAFÍA

Chandi ,M.(2005) Familia y tratamiento familiar, Buenas Aires: Espacio. González ,J.(1994) Manual de Orientación y Terapia Familiar, Madrid: Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. Lopez,S. &Escudero,V. (2003) Familia, Evolución e Intervención, Madrid: C C S. Rodrigo,M.J. & Palacio J. Coord.(1998) Familia y desarrollo humano, Madrid:Alianza Marañon N. (2003)Bases para la construcción de una tipología de familia disponible en www.bcn.cl/pgs/escriva/Familia

61