Prism - Max Maven

•MAX MAVEN¬ a serie de Colores del Mentalismo Contenido Prólogo a la Edición Española Prólogo Epílogo AZUL Introducció

Views 106 Downloads 2 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

•MAX MAVEN¬ a serie de Colores del Mentalismo

Contenido Prólogo a la Edición Española Prólogo Epílogo AZUL Introducción Deseo Ofrendas Quemadas Brainwave Telefrántica Es la Temporada de las Mentiras Predic-Pato-Ción Un Juego Peligroso El Invitado Temperamental La Moneda Geométrica El Espíritu Está Deseando (Escribir) Elemental Corriente Doble Telepatía Central Caos ROJO Introducción Triángulo de Cuatro Lados Parallax Color Desechable El Calambre del Escritor El Horóscopo Feliz La Pesadilla de Satán Tu Elección Visión Versión Exprimidor de Poder Pscrabble VERDE Introducción

9 15 23 27 29 33 41 45 51 57 61 63 67 71 75 81 83 97 101 103 109 113 117 119 121 125 131 135 145 147 151 153

Destino Combo Matemáticas Antiguas El Camarero Psíquico Núcleo Discreción lYedixión Doblador de Escenario Zahori de Rancho ha Baraja del Tercer Ojo AMARILLO 1 n i roducción 1 V Compras Mezcla Impulsiva 1 Vsignación El Deportista de Sillón l'hona Asno-Llave Qu Índex 1 idos Modernos 1 Y pósitos Visión Doble VIOLETA 1 ni roducción Pailiestesia para el Dólar K i i igami Aplauso a una Mano 'M.ulrai'ot M.ulix Arcoiris

(

K.uma 1 ihlicio Pii'.iactivo 1 Yilngulo ' < .' n redor al Límite

157 163 167 171 175 181 185 189 195 197 203 205 207 211 213 217 223 227 229 231 235 237 241 243 245 249 255 259 263 267 271 275 277 283

o

O O g fj¿

Z Hay un pequeño deseo que se cumple al ver hecho "O realidad este libro que tienes en tus manos: ¡Max MaP f castellano! No sabes la alegría que me A produce. v

e

n e n

e r

e c t o

La alegría es doble: Ricardo me pidió escribir el prólogo de la edición en español de PRISM. Para mí es un privilegio. Por un lado porque soy un gran admirador de la magia de Maven, y siempre está bien tener la oportunidad de poner por escrito los halagos que, de otra forma, quizá me diese un poco de vergüenza expresarle en persona. Segundo, por tener el placer de presentarte e introducirte en este maravilloso libro. Bueno, en realidad, no voy a hablar mucho del libro. El propio Stephen Minch, al que leerás a continuación, escribe una buena introducción al mismo detallando sus orígenes, su historia y sus virtudes: Material muy práctico para el profesional, muy bien explicado, muy inteligente... Yo, en cambio, prefiero hablarte de la figura del propio Max. Voy a hablarte de lo que supone para la magia. Porque, aunque él es un mago famoso (de los más famosos quizá), hay veces que no le he reconocido en la percepción de algunos de los magos españoles. Cuando Max salía en una conversación y me hablaban de

MAX MAVEN él, pensaba enseguida: "Este no es el Max Maven que yo conozco". ¿Qué es lo primero que llama la atención de Max Maven? Su estética singular (inspirada en el personaje de cómic del Emperador Ming, el malvado enemigo de Flash Gordon), su voz clara y profunda y su especialidad, el mentalismo (un tipo de magia que, por culpa de los malos mentalistas, asociamos a largos efectos, serios, aburridos, y en muchas ocasiones pretenciosos). Pero quedarse en eso es quedarse en lo más superficial, porque amigos, Maven no es que sea un gran mentalista. Maven es un gran MAGO en el sentido más general. Y PRISM, este libro, no es sólo buen libro de mentalismo, es un libro de MAGIA. Aunque siempre me ha encantado el mentalismo desde mi lado más "amateur", mi pasión siempre ha sido la cartomagia. Sin embargo he leído mucho y estudiado la magia de Max Maven. Y he aprendido y disfrutado mucho. Y no por aquello de encontrar un buen efecto de mentalismo que pudiese añadir a un repertorio. Más allá: leer a Maven (o Phil Goldstein, su nombre de nacimiento y con el que ha firmado muchos libros) es maravillarse con la ingeniosidad del método, la claridad de la explicación, el rigor histórico... Cosas que "calan" y luego llegan a tu magia, la magia que haces, independientemente de tu especialidad. Max tiene una serie de "condiciones propias" para la magia. A saber: - Gran inteligencia y disfrute por el pensamiento lateral. La consecuencia es que casi todo lo que publica, aunque sea un pequeño detalle o una versión muy minúscula de un juego no muy

PRISM bueno, tenga un gran interés porque siempre es un aporte nuevo y refrescante. - Su buen sentido del humor. Contrastando con su aspecto, siempre hay un humor fino e inteligente en sus charlas, y en su propia apreciación del personaje. Su inicio de espectáculo en el que llega totalmente serio hasta el micrófono para decir "¡Bu!", lo dice todo. - Personalidad fuerte. Carisma. Su voz. - Conocedor profundo de nuestro arte, de sus mecanismos y de su historia. No conozco juegos mejor acreditados en sus orígenes y versiones que los que presenta Maven en sus libros, vídeos o conferencias. Además, no es poco habitual que si le muestras o hablas con él de un juego, te comente 8 o 9 métodos válidos, y te diga sus autores, dónde están publicados, y en que año se crearon. - Perspectiva y profundidad mágica. Fue uno de los magos cercanos a Dai Vernon en su época en Los Ángeles y siempre se entendieron muy bien. Mientras que la gran mayoría se acercaban al Profesor con interés en su cartomagia y sus técnicas, Max estaba mucho más interesado en sus puntos de vista sobre la psicología y técnicas de opción. Si puedes ver a Max cómo presenta "El juego que no puede ser explicado" de Vernon, descubrirás toda una lección de buena magia. - Es una persona muy accesible. No tiene ningún reparo en hablar contigo, enseñarte, o contarte historias. Recuerdo un viaje que hicimos en coche de Sant Vicent a Milán, casi dos horas,

MAX MAVEN Max, Maricarmen (mi chica) y yo. Ella no le conocía, pero en cuanto nos despedimos de él me dijo entusiasmada "¡¡Max es encantador!!". Todo esto no es algo que esté debajo de su personaje. ES su personaje, es su magia, pero... ... La especialidad de Max a mi juicio, y es algo que le he comentado y en lo que incluso él está de acuerdo, es el lenguaje. Mucho de su trabajo está enfocado al lenguaje, a veces corporal, la mayoría de veces hablado o escrito. Juega con ambivalencias, equívocos. .. no sólo en el método de los juegos, o cuando pesca o hace cold reading... Puede estar realizando un juego automático, con trucaje, o manipulativo, pero la charla estará medida para potenciar el efecto, transmitir una idea apetecible (trabaja al máximo las posibilidades de la presentación) y cubrir el método. Y si encima puede elevar el juego, modificando la apariencia de lo que pasa en realidad, utilizando el lenguaje, lo hace. Dicen que los magos latinos somos especialistas en ese tipo de magia, quizá por influencia del maestro Tamariz. Pero en nuestro estilo, desenfadado la mayoría de las veces, igual que improvisamos un juego podríamos improvisar el efecto. No digo que el público no perciba esto, pero sí puedo asegurar que si ves a Max hacer un juego de varias salidas, múltiples opciones, improvisado, tendrás la sensación de que todo está totalmente guionizado desde el principio (lo interesante es que, en cierto modo, ¡lo está!). Por lo tanto, la percepción de que ese juego SIEMPRE es así, es innegable.

PRISM

Y esa magia, fundamentada o especializada en el lenguaje, siempre ha supuesto una barrera para llegar a valorar el trabajo y la persona de Max como artista a quienes no compartimos su lengua natal. Aunque Maven ha actuado en televisión en España (Chan-ta-ta-chan) y en varios congresos, es un artista de "versión original". Y aquí está la principal maravilla de este libro. Una de sus mejores obras, y el trabajo que le encumbró a la fama en el mundo mágico, por fin, en perfecto castellano gracias al trabajo de Ricardo Sánchez y la editorial Mystica. Ahora podremos entender y percibir la magia de Max Maven en su totalidad. La última vez que vi a Max fue en el Magic Castle en Hollywood. Vino a ver mi acto acompañado de su amigo Ton Onosaka que, curiosamente, es el ilustrador de este libro. Ellos son buenos amigos, se entienden muy bien y verás que, quizá por eso, el trabajo de Onosaka como dibujante de la obra que tienes en tus manos es excelente. Y a todo esto hay que sumar, por si fuera poco, que Max es un perfecto profesor. Tiene una capacidad para hacer las cosas claras y explicar bien las cosas, algo que hace muy fácil toda la lectura de sus libros. Así que, lee, aprende, presenta los juegos y pasarás a ser uno más, como yo, fascinados por el arte de Max Maven. En Toledo, a 27 de Noviembre de 2013, con un jet lag morrocotudo...

Woody Aragón

o o ^ Los cinco panfletos que configuran La Serie de Colores Qm fueron producidos entre 1976 y 1980, durante un periodo de explosión de literatura mágica sobre mentalismo, aunque esa explosión merece ser analizada. El mentalismo, como muchas de las cosas creadas para el entretenimiento humano, está sometido a ciclos de popularidad. Mientras escribo esto, el mentalismo está viviendo otro periodo explosivo, similar al acontecido cuando se publicó La Serie de Colores. Ahora pasemos al análisis que he prometido. Estos periodos se manifiestan en un creciente y definido interés en el mentalismo por parte del mundo mágico, algo que no tiene necesariamente que ser compartido por el público general. A finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, muchos de los dedos de la mano se quedarían plegados a la hora de contar los mentalistas profesionales en activo en Estados Unidos. En otros lugares del mundo las cosas no eran demasiado distintas. Pero, quizá debido a la fama de Uri Geller y a un renacido interés en lo paranormal, los magos vislumbraron un nuevo camino desde el que aprovechar el mentalismo, y la literatura mágica no tardó en responder a esta oportunidad. Para determinar la importancia de La Serie de Colores es importante entender el contexto en el que vio la luz.

MAX MAVEN Las cosas sólo estaban germinando en 1976. Al Libro Azul del Mentalismo, le acompañaron aproximadamente una docena de títulos nuevos de mentalismo; el más destacado fue Amazing World of Mentalism, de Burling Hull (que en realidad no contenía material nuevo, sino una compilación de material de años anteriores), The Shiels Effect de Tony Shiels y cinco novedades de Al Mann, comenzando una larga carrera dedicada a exprimir las posibilidades del mentalismo en busca de los bolsillos mejor dispuestos (hasta donde yo sé, antes de 1976 sólo había sacado al mercado un pequeño monográfico). Estos primeros trabajos de Mann constituyen buena parte de sus mejores producciones (y de las de precio más razonable).

16

También aparecieron varias producciones periódicas sobre el tema. La más importante de ellas fue Magick de Bascom Jones, que ha tenido una vida especialmente larga desde Julio de 1970 hasta Noviembre de 1993. La revista de Peter Warlock, New Pentagram que, aunque no se dedicaba exclusivamente al mentalismo, sí le daba prioridad apareció regularmente desde Marzo de 1969 hasta febrero de 1989. Otra meritoria aparición fue la de Invocation de Tony Raven, dedicada tanto al mentalismo como a la magia bizarra durante su periodo de publicación (1974-1978). Esto sigue siendo cierto para su reencarnación inmediata, The New Invocation,que encontró un tono único a través de la dirección de Tony Andruzzi. A principios y a finales de 1977 aparecieron respectivamente los libros Rojo y Verde de la serie, acompañados por una cascada

PRISM creciente de libros de corte mental. Entre la veintena de nuevas apariciones hay dos que merecen mención especial: World of Super Mentalism (Larry Becker) y el excelente primer trabajo de Bob Cassidy, Pseudo-mentally Yours. The Encyclopedic Dictionary of Mentalism, Volume 3, compilado por Micky Hades y The Mental Mysteries & Other Writings ofWilliam W. Larssen, Sr., son también dos trabajos a recordar, aunque plagados de contenido sacado directamente del fondo de un cajón. Un tercio aproximadamente de la producción mental del año es obra de Al Mann, que publicó ocho monográficos más, sentando las bases de su creciente productividad y nivel de precios, que mantendría en los años venideros. 1978 transcurrió sin su ejemplar de la serie de colores pero sí dominado por las publicaciones de Al Mann: nueve, para ser exactos. El libro Test Conditions Mentalism fue la discreta pero elogiable secuela del primer trabajo de Bob Cassidy. A mediados de 1978 también apareció la revista de la P.E.A. Psychic Entertainers News & Information Service, acompañada de Mentalist's Tech nical Bulletin y otra revista de corto recorrido (dos ejemplares), Psychikos. Estas revistas terminaron metamorfoseándose en Vi brations, que aún vive como circular privada para sus miembros. El Libro Amarillo apareció en 1979, rodeado de una maraña de páginas impresas por otros, la mayoría prescindible. Las dos excepciones a esta nueva hornada de libros son el primer libro dmo he dicho, no revelaré el nombre de la ciudad que desea visitar, pero creo que empieza con la letra "O". Aquí está su tarjeta, muchas gracias." Bajo estas circunstancias, el espectador probablemente dejará de hacerse el difícil y dará "permiso" para que sigas y digas el nombre completo de la ciudad. Aunque terminase sin darte permiso, el impacto sobre los espectadores sería el mismo.

EL L I B R O A Z U L

O El problema de las rutinas de códigos entre dos per¬ O sonas es siempre conseguir que el compañero se tome el tiempo necesario para memorizar el código. Como esta persona suele ser la mujer o un amigo (no digo que estos dos conceptos sean mutuamente excluyentes), ella o él probablemente no compartirán tu desmedido entusiasmo por el mentalismo. La rutina que sigue tiene la ventaja de que funciona con un código que se aprende, literalmente, en unos minutos. Es una demostración de Percepción Extrasensorial impromptu e informal que te permite entregar tu tarjeta de visita a una persona que hayas conocido en cualquier tipo de circunstancia. Vamos a asumir que te encuentras en alguna reunión social y estás hablando con una o más personas. La conversación deriva (o se dirige) hacia los fenómenos psíquicos. Dices, "¿Habéis oído algo sobre leer las hojas de té? Es algo muy interesante. El lector estudia la formación en la que quedan las hojas de té en el fondo de la taza, y partiendo del patrón es capaz de adivinar todo tipo de secretos. Yo no hago estas lecturas pero puedo hacer algo similar. Hablo de la ciencia de la Teframancia, la lectura de las cenizas recién quemadas."

MAX MAYEN

"Dejadme demostrarlo con un ejemplo sencillo. ¿Conocéis los cinco símbolos ESP desarrollados por el Dr. J. B. Rhine en los laboratorios de parapsicología de la Universidad de Duke? (Explicas los cinco símbolos y los dibujas si hace falta.) Toma un bolígrafo y un papel. Quiero que relajes la mente... y después pienses en uno de los cinco símbolos. Cuanto tengas tu elección, dibuja el símbolo en el papel. Yo voy a estar de espaldas. Cuando termines de escribir quema el papel en ese cenicero. Avísame cuando el papel quede hecho cenizas. "¿Todo listo? Toma mi tarjeta de visita. ¿Puedes coger unas pocas cenizas y dejarlas sobre la tarjeta? Bien. Voy a echarles un vistazo. Hmmmm... estoy teniendo algunos problemas descifrando las cenizas. Ya verás, mi mujer es mucho mejor que yo haciendo esto. ¿Por qué no le llevas las cenizas para que las mire? Yo te espero aquí." El espectador le lleva las cenizas a tu mujer, que puede estar en otra habitación hablando con otra gente. Ella dice "¿Qué? ¿Lectura de cenizas otra vez? Oh, bueno... déjame ver. A mi me parece el signo Más." (Por supuesto, ha acertado).

• El método es muy sencillo. Primero debes descubrir el símbolo elegido y después contárselo a tu ayudante. En un momento te explicaré el código. En lo que se refiere a descubrir el símbolo elejudo, hay infinidad de métodos que encajarían bien. El más obvio

EL LIBRO AZUL que me viene a la mente es el centro roto. Si no te importa tener que llevar a cabo una preparación mínima, puedes llevar contigo una libreta de impresión pequeña. Otros métodos incluyen "The Modernized Reading" de Annemann, "Embers" de J. G. Thompson Jr e "Impromptu Impression" de Irv Weiner. Con éste último se puede quemar la mitad de la tarjeta y utilizar la otra para recoger las cenizas. Ahora pasemos al método de codificación. Lo que hace que sea tan divertido es que el espectador prepara el código para ti. La colocación de las cenizas es lo que hace el código posible. Hay tres formas en las que se pueden colocar las cenizas sobre la tarjeta y son fácilmente distinguibles las unas de las otras. Primero, se puede dejar un pellizco de ceniza. Segundo, se pueden extender sobre la tarjeta. Por último, las cenizas se pueden recoger con el canto de la tarjeta. El código que empleo es el siguiente: CÍRCULO: Un pellizco de cenizas en el lado impreso de la tarjeta. CRUZ: Un pellizco de cenizas en el lado blanco de la tarjeta. ONDAS: Cenizas extendidas en el lado impreso de la tarjeta. CUADRADO: Cenizas extendidas en el lado blanco de la tarjeta. ESTRELLA: Las cenizas se recogen con el canto de la tarjeta.

MAX MAVEN

El código es, como he mencionado antes, muy fácil de aprender. Cuando lo probé por primera vez, le enseñé el código a una amiga que nunca había hecho mentalismo anteriormente. De hecho, no conocía en absoluto los símbolos de Rhine. En menos de cinco minutos teníamos el efecto preparado. El elemento sorpresa de hacer que un "tercero" lea las cenizas es muy efectivo. Cuando hayas terminado puedes sacar un montón de tarjetas y decir, "Toma, una limpia para que la guardes." Lo más probable es que los demás también quieran una tarjeta.

EL L I B R O A Z U L

w fías

§ *s z S 7¿S I — Como puedes haber supuesto al leer el título, esta G9 rutina proporciona una nueva presentación para la omnipresente baraja Brainwave. Desde que Dai Vernon introdujo el concepto en las páginas de The Jinx (Octubre, 1938) , los magos y mentalistas no han dejado de construir rutinas a su alrededor. Esta versión tiene una presentación orientada hacia lo oculto combina da con la preparación modificada de la Brainwave conocida como baraja Ultra Mental , y algunas otras técnicas a las que llegaremos en su momento. 2

3

El artista presenta un sobre cerrado. Dentro del sobre, explica al público, hay una baraja de cartas. "Las barajas son útiles para muchos propósitos distintos a los juegos de azar. La baraja modciña proviene de los Arcanos Menores de la baraja clásica de Tarot. No es sólo un puñado de valores y palos; es un instrumento cuida dosamente planeado y como tal, hunde sus raíces tan atrás como los antiguos hechiceros y magos del pasado remoto. El en lejano 2 El Profesor manifestó no haber autorizado nunca la publicación de este electo, aun que señaló que su aparición en The Jinx pudo deberse a un fallo de comunicación. La baraj.i tiene su origen en la técnica Slick Ace, propia del mundo de la mesa de juego. La precursor.i de la versión de Vernon fue Reverso, comercializada a principios de la década de los veiiur pin Edward Bagshawe. 3

Creada por Joe Berg en 1936.

MAX MAVEN oriente hay un concepto básico, conocido como el Yin y el Yang: Los principios opuestos sometidos a constante interacción. Poicada principio existe otro igual pero situado en el polo opuesto del círculo de la vida. Yin y Yang: vida y muerte, luz y oscuridad, frío y calor, felicidad y tristeza... También observaréis que en una baraja de cartas hay dos colores contrastantes: el rojo luminoso y el oscuro negro. Si unimos los dos principios opuestos llegamos al número cuatro, una figura importante en la ciencia de lo oculto. Hay cuatro elementos en la naturaleza, cuatro puntos cardinales, cuatro estaciones en el ciclo solar. En una baraja también hay cuatro palos, originalmente espadas, copas, oros y bastos. Ahora picas, tréboles, diamantes y corazones."

m,

"Cada palo tiene trece valores distintos: el número exacto de meses que dura un ciclo solar completo. El punto central del número trece es el siete. El número de días de la semana. Y, por supuesto, el total de semanas que dura un ciclo lunar es cincuenta y dos, la cantidad total de cartas de la baraja. Es más, si sumásemos todos los dígitos de las cartas, cuatro unos, cuatro doses y así en adelante, el total sería 354, el número exacto de días en un ciclo solar perfecto. Ya veis que la baraja de cartas "ordinaria" que tenéis (nada en un cajón de casa, no es tan corriente, sino una herramienta de cálculo muy precisa, si se utiliza correctamente." El artista explica que va a intentar llevar a cabo un experimento con la baraja que está guardada en el sobre. Llama la atención sobre un diagrama místico que está dibujado en el exterior del sobre. Muestra un trozo de papel en el que ha dibujado un diagrama

EL L I B R O A Z U L

igual pero de menor tamaño. Le entrega el papel y un lápiz a un espectador. El mentalista le dice al espectador que se relaje y escriba el nombre de una carta en el centro del diagrama. Le advierte que no puede enseñarle el dibujo a nadie (ni al artista ni a nadie más). Cuando termina de escribir dobla el papel. Murmurando hechizos y rituales, el artista rompe el papel en pedazos y los deja en un pequeño cuenco de metal. "Ahora debemos destruir la escritura por completo... con fuego." El espectador recibe un librillo de cerillas y se le pide que prenda fuego a los pedacitos de papel. Mientras lo hace, se le pide a otro espectador que recite un hechizo místico. El resto del público permanece en silencio. Cuando el papel se haya consumido, el artista abre el sobre. Dentro, según lo prometido, hay una baraja de cartas. La caja en la que se encuentran las cartas está sellada con cera. Se rompe el sello y se extrae la baraja. Cuando se extienden las cartas sólo hay una en sentido contrario a las demás. Se extrae del paquete y se deja cara abajo en la mesa. "Por primera vez, ¿quieres decir en voz alta el nombre de la carta que has escrito en el diagrama místico?" El espectador afirma que escribió el dos de picas. Se voltea la carta que es, de hecho, el dos de picas.

MAX MAVEN

"Nuestro experimento ha salido bien", dice el mentalista. "Los diagramas gemelos han establecido un vínculo entre sí que queda hiera de toda duda. El primer diagrama ha sido destruido, sólo quedan estas cenizas. El diagrama mayor del sobre permanece intacto. Si el momento es el adecuado, podremos ver algo muy interesante..." El mentalista toma algunas cenizas del cuenco y las frota contra el centro del diagrama del sobre. Mientras lo hace, parece que una imagen se va formando. Es difícil de distinguir, pero parece que [Hiede leerse "2 P."

¡El momento era el adecuado! Las técnicas utilizadas, incluyendo la Baraja Ultra Mental (que, en caso de que todavía quede algún alma que no la conozca, es una baraja que permite producir cualquier carta cara abajo en una extensión cara arriba), son el (Icntro Roto y un ufiil preparado para escribir con cera incolora. Estos dos conceptos han sido empleados una y otra vez por los mentalistas en variedad de efectos. Hay varios detalles interesantes en cómo se han utilizado aquí. En esta rutina, al contrario que cu la mayoría, hay una buena razón para quemar el papel. El diagrama místico se utiliza para forzar al espectador a escribir en el centro del papel. El centro se roba durante la rotura del papel. (No entraré en detalles porque es una técnica ampliamente descrita y, probablemente, tengas tu propio modo de hacerlo.)

EL L I B R O A Z U L El centro roto robado se lee mientras el espectador está quemando el resto de papeles. Esta acción, sumada al recital de encantamientos del otro espectador (dejo en tus manos decidir qué vas a hacerle recitar), supone una distracción tanto para poder leer el centro roto como para la siguiente acción, que es colocar el uñil en el pulgar y escribir el nombre de la carta en el centro del diagrama del sobre (que has cogido casualmente). Tienes justificado tomar el sobre porque en unos instantes vas a abrirlo. Otra cosa interesante: Éste es uno de esos casos en los que tu técnica con el uñil puede ser descuidada porque la imagen final debería ser un poco difusa. (Después de todo, cuando los espíritus entran en contacto con nosotros desde el Más Allá, tienden a dejarse atrás sus habilidades caligráficas.) En cualquier caso, después de revelar la carta, las cenizas se frotan contra el sobre y aparecen las iniciales de la carta, para dar una impactante conclusión a una presentación misteriosa.

EL L I B R O A Z U L

«a

58 i""' fie «hí

O ua ^

Uj Todo artista, sin importar el tipo de entretenimiento O al que se dedique, intenta sacar ventaja de las fiestas 1*1 populares. Cuando se acerca San Valentín, todos los cómicos desempolvarán sus chistes de enamorados. Los cantantes recuperan los estereotipos irlandeses en San Patricio. Puede que en el campo de mentalismo resulte algo más difícil encontrar este tipo de rutinas temáticas que en otras áreas del entretenimiento. El siguiente efecto tiene como ventaja que está diseñado específicamente para las vacaciones. Lo creé originalmente para hacerlo en fechas cercanas a navidad, pero puede adaptarse a cualquier fiesta en la que se intercambien regalos. El otro gran beneficio práctico es que ocupa muy poco espacio pero sirve para entornos con muchos espectadores. Es tópico, fácil de preparar y fácil de hacer. Se basa en "Liar's License" de Arthur Emerson. Esta preciosa rutina apareció por primera vez en la revista Swami de Sam Dalal y fue incluida en la conferencia del Coronel Emerson: An Evening at the Magic Circle. Arthur me ha dado amablemente permiso para incluir aquí mi versión. El artista habla de la fiesta que está a punto de llegar (por

MAX MAVEN

ejemplo, Navidad). "Es una época particularmente feliz," explica unas semanas en las que el cerebro trabaja sin parar, planeando los regalos y las comidas, pensando en los seres queridos y pasando buenos días en general. Estoy seguro de que todos los que están aquí esta noche, están organizando la forma de dar regalos a sus familiares y amigos. De esto trata nuestro experimento." "Tengo aquí algunas tarjetas para regalos. Os daréis cuenta de que no tienen nada escrito, están en blanco, pero no permanecerán así mucho tiempo. Voy a entregárselas a cuatro damas del publico." Se hace, cada mujer recibe una tarjeta idéntica y un lápiz El mentalista se acerca a una de las mujeres. "Quiero que pienses en una persona que sea muy especial para ti. Has estado pensando en un regalo muy especial para esta persona, algo muy específico perfecto para esa persona en particular. De hecho has pensado en esa persona esta noche. Concéntrate en la persona... en el regalo En lo feliz que estará cuando abra el regalo que le has preparado tan especialmente. Cuando me de la vuelta quiero que escribas su nombre en la tarjeta. ¿Preparada? ¡Ya!" Cuando haya terminado, se le pide a la mujer que introduzca la tarjeta en el bolsillo derecho de la chaqueta del mentalista (que está vacío). Recupera el lápiz y se dirige a las otras tres mujeres. Para vosotras tres, tengo una petición distinta. Quiero que también escribáis nombres en las tarjetas, pero tenéis que mentir No escribáis el nombre de alguien querido en vuestras tarjetas Al contrario, quiero que escribáis el nombre de alguien a quien no

EL L I B R O A Z U L conozcáis de nada. Ya sé que Papá Noel castiga a los que mienten, sobre todo tan cerca de Navidad, pero estoy seguro de que esta ve z no os lo tendrá en cuenta." (Se puede utilizar una expresión si mi lar dependiendo del tipo defiestaa la que esté adaptada la rutina.) En cuanto las tres mujeres hayan terminado de escribir, dejan sus tarjetas en el bolsillo del mentalista junto a la primera. Habien do recuperado todos los lápices, el mentalista regresa al escenario. Lleva la mano al bolsillo y la agita, claramente mezclando las tai jetas. Después toma las tarjetas del bolsillo y las deja sobre la me sa. "Damas y caballeros. Un dilema para quien quiera entregar un regalo: Sólo una de estas tarjetas está dirigida a una persona real. Tras la escritura de esa tarjeta se esconde un sentimiento verda dero, un interés genuino. Las otras tres tarjetas son fraudulenta.-., Viles mentiras. Propongo seguir un proceso de decisión intuitiva." Hablando hacia una mujer de la primera fila, "Si fuese capaz de revisar estas tarjetas y descubrir cuál es la única que tiene un nom bre verdadero, haría algo impresionante, ¿no?" La mujer asiente como confirmación. "Bueno, creo que sería aún más impresio nante si lo hicieras tú. He dicho que seguiríamos un procedí míen to intuitivo. Y lo haremos, ¡con tú intuición!" El artista acompaña a la mujer al escenario. Se le pide que c< >ja una de las tarjetas y ella lo hace. Sujeta la tarjeta que ha elegido mientras el mentalista lee en voz alta el nombre de las otras tu\\ que han quedado. En cada ocasión, una de las mentirosas aliuna que la tarjeta es la suya, el nombre verdadero no ha salido todavía. Por supuesto, cuando la mujer lee el nombre de la tarjeta elegida,

MAX MAVEN

es el correcto. Su intuición ha demostrado ser perfecta.

7 • El método de esta rutina es extremadamente sencillo. Como en el "Liar's License" original, una de las tarjetas está marcada para diferenciarla de las demás. Yo uso tarjetas de Navidad brillantes. Se pueden marcar de diversas formas, tienes algunas en la ilustración de la página siguiente. Ésta es, obviamente, la tarjeta que entregas a la espectadora que escribirá el nombre verdadero. Cuando extraigas las tarjetas del bolsillo, sabrás inmediatamente cual es la correcta. ¿Cómo te aseguras de que la última espectadora elija la tarjeta correcta? La respuesta es el Equívoco, la elección del mago. No voy a entrar en la descripción de la técnica del Equívoco aquí. Asumo que todo lector está familiarizado con el procedimiento básico. M i acercamiento personal a esta técnica está descrito en el libro Mentalism of the 70s, publicado por Bob Lynn . 4

NOTAS: Esta rutina funciona excepcionalmente bien y puedes entretenerte un buen rato con un pequeño conjunto de elementos baratos. En vez de poner las tarjetas en la mesa como hago yo, puedes dejarlas en un cenicero como hacia el Coronel Emerson, dejándolo después sobre el regazo de la espectadora que está sentada en el escenario. Arthur hace que la espectadora que elige la tarjeta esté en el 4 El libro nunca llegó a ser publicado. Sin embargo, el artículo escrito en 1976 vio la luz al año siguiente como un panfleto autopublicado, Verbal Control.

EL L I B R O A Z U L escenario antes de entregarle las tarjetas. Yo ptefiero hacer el juego tal y como lo he descrito, sorprendiendo a la mujer en el último momento y pidiéndole que me acompañe para hacer su elección. Creo que la sorpresa funciona muy bien y añade algo de comedia situacional al efecto. Observarás que las tres mentirosas suelen escribir nombres graciosos en sus tarjetas, lo que añadirá más humor al momento en el que se lean en voz alta. Saca todo el beneficio posible del momento.

EL L I B R O A Z U L



O •

¡J*

El artista, durante el principio de su actuación, señala a un pato de plástico que está colgando del techo, lejos de su alcance. Hay un pedazo de papel enrollado en el pico del pato, elemento que el mentalista también recalca. Reviviendo el viejo programa de Groucho Marx, You Bet Your Life, el mentalista explica que el papel en la boca del pato tiene una palabra escrita: un secreto. Ahora el artista presenta una caja envuelta en papel de regalo, afirmando que tiene un premio dentro. Se elige a una persona del público. El mentalista dice, "Si consigues adivinar la palabra secreta, te llevarás el premio de la caja. Te voy a dar algunas pistas porque, al fin y al cabo no tienes pot dónde empezar. Es una palabra relativamente común en castellano. Tiene cinco letras. Eso es todo, no más pistas. He acotado el campo a unas pocas miles de palabras. Te toca jugar." El espectador piensa un poco y dice una palabra. Vamos a asumir que la palabra es "silla". A l final del espectáculo el mentalista invita al espectador a que suba al escenario. Repite la palabra una

MAX MAVEN

vez más:"silla". El artista dice: "En vez de dejarme tocar a mí la palabra secreta, vamos a pedirle a otro que ayude." Otra persona P«r ejemplo el presentador, se sube a una silla o una escalera y coge el papel enrollado. Le entrega el papel al mentalista que dice, No, no quiero tocarlo. Dáselo a nuestro concursante." El espectador, después de recibir el papel, lo desenrolla. En letras grandes está escrita la palabra "silla". El mentalista hace entrega del premio Tmdo por concluida la rutina de una forma feliz e impresionante

7 • El método es sencillo. El espectador no es un compinche pero c presentador sí lo es. Cuando oye la palabra elegida, la escribe en l i l i • pedazo de papel y lo enrolla para duplicar la apariencia de la > e dicción" que está en la boca del pato. La predicción y el duplicado) tienen que estar hechos con un papel razonablemente rígido l'n la predicción hay una palabra de cinco letras porque, quién •s;ibe, quizá se alineen los astros y el espectador diga la palabra que has eriormente, proporcionándote un verdadero mila•ro. C S C n t o

aM

En cualquier caso, el método para el resto de ocasiones, en las S q m p a : El interior del pato de plástico es nieco. Cuando el compinche se acerque para coger el papel de '•' boca del pato, llevará el duplicado en el bolsillo superior de la ' 'aqueta. Se sube a la escalera y queda mirando al pato. Dando la' esp '-palda al público, su cuerpo bloquea la visión del pato. En ese il istante, extrae el duplicado y lo coloca en la boca del pato ;

| U C

r e n

a s

u c h a c e r

tra

EL L I B R O A Z U L

introduciendo a su vez la "predicción" en el interior del cuerpo. Esto sólo lleva un segundo y después desengancha el pato y lo baja para dárselo al mentalista con (aparentemente) el mismo papel en la boca. Mientras esto ocurre, el artista se lleva al espectador a la parte frontal de escenario, diciendo "¿Estás nervioso? Esperemos que hayas acertado. Habías dicho "silla", ¿no?" y cosas similares. De este modo, no sólo se aumenta el intetés del público en relación al climax venidero, también se lleva al espectador del escenario para que no esté al lado de la escalera mientras se lleva a cabo el cambio. Ahora viene un detalle de psicología: El compinche se acerca al mentalista y al espectador para entregar el pato. Comienza ofreciendo el pato al artista. Éste reacciona reculando, como si quisiese evitar contacto con el pato y exclamando, "¡No! Yo no quiero tocarlo". Dirige al compinche para que sea el espectador el que retire el papel. Cuando lo haga, desenrolla el papel. Contra toda probabilidad, la palabra escrita en el papel es "silla", precisamente la palabra elegida por el espectador entre miles de posibilidades. El artista agradece al presentador (compinche) su colaboración. También da las gracias al espectador y le entrega el premio (que es una bolsa de caramelos o cualquier otro regalo barato).

EL L I B R O A Z U L

O «a

2 » O» "La Ruleta Rusa. Un juego realmente peligroso. U n 3 asunto de vida o muerte.. Propongo jugar a una Ruleta Rusa simulada. En vez de utilizar una pistola, podríamos optar por armas menos letales: una baraja de cartas. Por favor, corta la baraja en la mesa y reparte las seis cartas siguientes en un montón. Bien. Vamos a dejar el resto de cartas a un lado mientras tú mezclas esas seis. Vamos a pensar en esas seis cartas como si fueran los compartimentos del tambor de un revólver. Uno de los compartimentos va a estar cargado: el compartimento de la muerte. Quiero que cojas una de las seis cartas y dibujes una X imaginaria con el dedo sobre la cara. Esa será la carta que tengo que evitar. Déjala entre las otras cinco y mezcla de nuevo. Ahora coloca las cartas en una fila sobre la mesa. M i tarea en este juego de azar es eliminar cartas sin tocar la carta de la muerte. No es algo de vida o muerte, pero os recuerdo que mi reputación está en juego... Si volteo la carta X durante el procedimiento de eliminación, habré perdido el juego... y figuradamente mi vida." El artista voltea lentamente una carta. No es la carta de la muerte, como atestigua el espectador, así que se descarta. Lo hace otra vez con una segunda, tercera, cuarta y quinta carta. Cada vez, la

MAX MAVEN

carta descartada es una de las seguras. El mago ha ganado el juego. Se estremece de orgullo y dice, "¡Un momento! Antes de girar esta última carta, vamos a llevar el juego un paso más allá. Concéntrate en el nombre de la carta letal. Veo claramente la imagen de una carta roja... un diamante... el cuatro de diamantes. ¿He acertado? Ya ves, al final no era un juego de azar."

?



Hay dos formas sencillas de llevar a cabo el efecto. El primer método consiste en utilizar una baraja marcada. Sin embargo, con algunas sutilezas es posible hacer el efecto sin mediar una baraja trucada utilizando una baraja con un diseño de dorso unidireccional. (Por supuesto, uno que no resulte demasiado obvio, por ejemplo Aviator Bridge o Tally Ho-Circle Poker.) Durante los pasos iniciales en los que el espectador dibuja la X imaginaria, el artista se fija en que la carta se devuelva al paquete orientada en sentido contrario a las demás. Para conocer la identidad de la carta, la baraja tiene que estar ordenada, para que cuando el espectador mire las cartas, el mentalista pueda ver la inferior del paquete cortado al dejarlo a un lado. Así es fácil saber cuál es la última carta que se ha dejado sobre la mesa.

EL L I B R O A Z U L

z § "™ K ¡ El mentalista y sus invitados están sentados alredc U l dor de una mesa. Presenta una caja pequeña y antigua. May seis cosas dentro de la caja: cinco "objetos" pequeños y una bolsiia con un cordón para cerrarla. Los cinco objetos se colocan en (¡la sobre la mesa. La bolsa se entrega al espectador A. El mago ex trae un sobre cerrado de su bolsillo, que se le entrega al espectador l>, a quien se le pide que escriba su nombre en él y lo guarde en el bolsillo para protegerlo. El artista le dice al espectador A, "Voy a salir de la habitación. Cuando esté fuera, quiero que examines las cinco baratijas. Mí ralas bien, cógelas y elige una. No te quedes simplemente con tu primer impulso, pondera tu decisión tranquilamente. Cuando hayas hecho tu elección, por favor, coge el objeto, guárdalo en la bolsa y sujétala entre las manos. Las otras cuatro cosas las puedes guardar en la caja y dejarla en algún lugar fuera de vista. Quinde > hayas terminado, avísame y volveré a la habitación." El artista sale de la habitación acompañado del espectador ( ', que espera con él fuera a modo de "guardián". Cuando se les avisa, regresan a la habitación. El mentalista recupera su asiento. Id es

MAX MAVEN

pectador A sujeta la bolsa en la mano izquierda y coloca la derecha sobre la frente del mentalista. El mentalista comienza a hablar sobre el espectador, dando información sobre él, sus intereses, salud y personalidad. Concluye diciendo que, "gracias a lo que estoy sintiendo sobre ti, tengo la sensación de que has elegido... el anillo". El mentalista ha acertado. El espectador B abre el sobre que ha estado sosteniendo. Dentro está escrito el siguiente mensaje: " M i impulso temperamental me dice que elegirás el anillo."

Ante todo, debería resultar obvio que estamos ante un elaborado marco para llevar a cabo una lectura en frío. Por lo tanto, tus habilidades en este campo deben estar afinadas antes de decidirte a probar con esta presentación. La caja antigua es simplemente un viejo joyero. Para los objetos, busca cinco cosas que resulten interesantes: piezas de joyería, una piedra pequeña, una llave, una moneda antigua... Ninguno de estos objetos está preparado, tampoco la caja o la bolsa. Lo que sí está preparado es el espectador B; es un cómplice. Antes de actuar, habéis acordado un orden numérico para los cinco objetos. En el sobre que le has entregado al principio está la predicción para el objeto #1. En el bolsillo de su chaqueta están las predicciones para los objetos 2# hasta 5#. Estos están firmados desde antes. (Firma el sobre #1 cuando se lo entregas, así todos los sobres serán

EL L I B R O A Z U L

iguales.) Si quieres ser elegante, puedes cerrar el sobre con un sello de cera. Cada sobre está marcado para identificar qué objeto está dentro. Cuando el compinche recibe el primer sobre, lo firma y lo guarda en el bolsillo frente a los otros cuatro. Obviamente, él se fija en el objeto que el espectador A guarda en la bolsa mientras tú estás fuera de la habitación. Cuando vuelves, pasas directamente a una verdadera lectura en frío. Más o menos a la mitad de la lectura, tu asistente secreto extrae casualmente el sobre del bolsillo. No le da la menor importancia, sólo está jugando con él y tú no le haces caso. Un vistazo por tu parte te dirá el objeto que ha guardado el espectador A en la bolsa, mirando la marca en el sobre del espec tador B. El sobre no sólo te sirve para codificar la elección, lam bién te prepara para el gran final, ya que contiene la predicción correcta. Durante el transcurso de tu lectura, enuncia el término "temperamental" al describir a tu espectador. (Esta palabra es apli cable a todo el mundo si se utiliza en el tono correcto.) Después de haber sacado todo lo posible de tu lectura, pasa al objeto y lia/ que abran la predicción. Fin. Debería señalar que hay muchas formas en las que este elrt to puede hacerse sin colaboración. Hay varios efectos en solitai i o como: "Thimbleosophy" de Dr Jaks, el diabólico "Kip-OII" ¡.tos reaccionan ante los rayos mentales. Los objetos, de hecho, sal

MAX MAVEN

la n unos centímetros sobre la mesa. Se oyen claramente y no cabe

luda de que se ve cómo se han movido. No hay ilusiones ópticas ni sugestión masiva. ¡Se mueven! El mentalista se acerca rápidamente al paquete y levanta la servilleta. Se examina y se demuestra que varios de los objetos se han doblado: una última evidencia de esta usual demostración de ict ¡vidad psicoquincctica.

Por supuesto, hay un gimmick. Es algo que conozco desde hace mi ichos años, pero al que hasta hace poco no había encontrado anl icación. Es un objeto conocido como "Jumping Disc", vendido por la Edmund Scientific Company y otras empresas similares. Un paquete de doce cuesta sólo $2,25 a contrarrembolso en el momento en que escribo esto (Ítem #P41150) . Es un disco pequeño de metal, extremadamente fino y de dos centímetros de diámetro. El disco es cóncavo. Se frota entre los dedos para que se caliente y se presiona hasta llegar a una posición convexa. Si lo dejas sobre la mesa y esperas, saltará unos 25 centímetros por el •liie. No puedes controlar el tiempo exacto que tardará en saltar porque tiene que ver el relativo enfriamiento de los dos metales que conforman el disco. Cuanto más lo calientes entre las manos, más lardará en saltar. 8

i< Ea compañía Edmun aún existe, pero ya no tiene el artículo disponible en su página "•- I , Probablemente a ú n se puedan encontrar los discos, aunque a mayor precio. N.d.K. En www.juinpingdisc.com se puede comprar un set de 10 unidades por $18.50. También se en¬ ' N.-imn disponible en más comercios electrónicos con el nombre "Jumping Disc".

EL L I B R O

AZUL

Los discos vienen con una etiqueta brillante que puede quitarse sin problemas. Así preparado, se parece mucho a una moneda, plateada y pequeña. Mezclada con otras monedas y objetos de metal, nadie se dará cuenta de su presencia. De hecho, la Edmund Company ha sacado hace poco una versión del disco con una pcgatina que simula una moneda de 25 centavos. En cualquier caso, este objeto se confundirá con los distintos ítems de metal que tomes prestados. Al comienzo de la rutina tienes el disco en el bolsillo, donde lo preparas frotándolo entre los dedos. También tienes una moneda que has doblado previamente. Hazlo cubriendo una sargenta con tela, engancha la moneda y golpéala con un martillo también cubierto con una tela. Con 30° será suficiente. Recuerda, esto es una demostración de psicoquinesis, no magia, y una pequeña demos tración será más que de sobra. Cuando recojas los distintos objetos sencillamente añade la moneda y el disco. No es una acción tramposa, hazlo sin darle importancia. Nadie tendrá nada que sospechar si tu actitud no se lo proporciona. Si sabes utilizar alguna técnica de doblado de lia ves, puedes utilizarla en este momento. Como mínimo producir;'.'. una moneda doblada al final. Si trabajas con rutinas de doblado de metal, podrás terminar con varios objetos alterados. En cualquier caso, los objetos se dejan en la servilleta. Dobla el disco de metal y asegúrate de que algunos objetos queden ene ama cuando lo dejes en la mesa. Ahora sepárate y espera. Antes de .piepase demasiado tiempo, todo el mundo verá una impresionan.,

,>,,

MAX MAVEN

demostración de energía sobre el metal. Cuando te acerques a la servilleta, utiliza una técnica de cabecera de Uri Geller: Muéstrate muy feliz por tu éxito. Sujeta en alto los objetos doblados. Haz que otros los examinen y utiliza la emoción del momento para conseguir que el gimmick pase desapercibido, del que te deshaces llegado el momento adecuado.

(1977)

I— Ha pasado medio año desde la aparición del primer libro 2 de esta serie, El Libro Azul del Mentalismo. La tespuesta a ese libro ha sido excelente y aquí puedes ver el segundo volumen de este proyecto. En la introducción del Libro Azul, ofrecí un breve análisis de las categorías básicas de efectos en el campo de la Percepción Extra Sensorial entendida desde el punto de vista teatral. El abanico de efectos es extremadamente limitado y, por ello, todo mentalista se encuentra con un obstáculo inmediato a la hora de arrutinar un espectáculo: Por culpa de esta limitación conceptual, es peligrosamente sencillo caer en espectáculos demasiado repetitivos y, en última instancia, aburridos. El énfasis debe estar puesto en la presentación en mayor medida, incluso, que si hablásemos de magia general. Una idea básica debe estar vestida con un traje intetesante para mantener el interés del público. Hay tan pocos efectos sustancialmente distintos en el mentalismo, que durante una actuación, la inmensa mayoría de juegos pueden ser descritos en dos palabras: "revelar elección". Se da a elegir algo a un espectador (de forma restringida) y el menta-

MAX MAVEN lista revela la elección. Es un argumento que puede resultar verdaderamente potente, pero también increíblemente flojo. Buscamos acercamientos temáticos poco usuales. Al hacerlo, generalmente nos desviamos por el romanticismo de lo novedoso y caemos, sin darnos cuenta, en otra trampa. El mentalismo requiere una línea de acción directa. La premisa bajo la que trabajan la mayoría de los mentalistas es que poseen habilidades sobrenaturales, lo que el hombre de a pie llama "leer la mente". Al pensar en cualquier efecto, hay que hacerse una pregi 111 ta "Si realmente pudiera leer la mente de la gente, ¿cómo se V L •ría?" La demostración fraudulenta que llevamos a cabo debe .imroximarse a la acción genuina todo lo posible. Muchas ingeniosas rutinas de mentalismo requieren una inn meada sucesión de eventos antes de llegar a un climax. Cuando un espectador tiene que coger dos cartas, sumar sus valores, dividir el resultado entre tres, ir a la página correspondiente de un l'bro, contar hasta la linea equivalente al número de dientes de su 10 I mandíbula... es que algo va mal. Y el público lo sabe. Eso no es me ntalismo; es un puzzle. Tal vez uno muy inteligente y engaños o , pero un puzzle al fin y al cabo. No hay nada milagroso en un puzzle. Y el buen mentalista es milagroso.

EL LIBRO ROJO Otro de los problemas de las rutinas demasiado complejas es que suele llevar demasiado tiempo hacer que la acción oculta. Esto es algo que también pasa en rutinas relativamente directas. La acción en un efecto de mentalismo es el mentalismo en sí, no los pasos preparatorios. Sin duda, todo lo que acontezca hasia llegar al momento de la lectura de mente puede (y debe) ser interesante. En cualquier caso y como regla general, cuanto antes se llegue a la parte importante, mejor. Otra limitación de nuestro campo consiste en que, salvo tatas os. excepciones, no podemos utilizar objetos demasiado llamativo.' Si excluimos el cercano mundo de las demostraciones ocultista;s, nuestro material está compuesto de objetos simples y función;'lies: ortu libretas, libros, tarjetas, etc. De vez en cuando tenemos la opo nidad de colgar del techo un cofre ornamentado para una prediic ción o algo parecido, pero a la larga debemos elegir los eleme utos ' que parezcan existir sólo para la función evidente. Por motivos de credibilidad nuestros materiales deben ser muy ordinarios. Como son ordinarios, no resultan demasiado intensantes. De acuerdo. Teniendo claro que no podemos esperar que mies tros objetos sean los que atraigan la atención del público, estamos forzados a admitir que, en esencia, es la personalidad del artisia y nada más, lo que mantiene la atención del público durante las fases preparatorias de una actuación. Probablemente no exista oí ra disciplina similar, salvo los monologuistas, que dependan tanto del presentador.

MAX MAVEN

Al diseñar los efectos intento encontrar tramas dramáticas que me ayuden. Todo el entretenimiento se fundamenta en los principios básicos del teatro. Toda actuación, sea una canción, un chiste o un milagro, es una pieza teatral. Esto sigue siendo cierto si la actuación se hace desde un escenario o de forma improvisada. Cada actuación debe ser considerada como una narración teatral; tal vez una muy corta, pero en todo caso, una historia. Para poder desarrollarnos como contadores de historias (creo que eso es esencialmente lo que somos), podemos beneficiarnos estudiando a otros contadores de historias y examinar, en consecuencia, sus formas de proceder.

XK,

Siguiendo este planteamiento, me he inspirado conscientemente en escritores de ficción, así como en guionistas de cine y teatro; todos los contadores de historias que me interesan. A veces se puede aprender de las fuentes más inesperadas. Por ejemplo puedo decir que he aprendido una muy importante lección dé • cernea teatral de una película de kung fu de Bruce Lee. Por muy Ljana que parezca al mentalismo, la técnica de Lee era apropiada y con alguna modificación, la incluí directamente en mi trabajo como artista de pub. Me parece que muchas veces pensamos en nuestro trabajo desde' un punto de vista demasiado limitado. Teniendo en cuenta que, como he dicho, el rango de acción que tenemos por naturaleza en el mentalismo es muy reducido, esto sólo sirve para limitarnos aún más. Bajo estas condiciones resulta mucho más fácil csianearse que progresar.

EL LIBRO ROJO

Nuestro juego es la imaginación. Perdonadme por ser un poco empalagoso, pero es un juego que adoro. Espero que disfrutes El Libio Rojo. Phil Goldstein Marzo 1977

EL LIBRO ROJO

O Q

n J

Z


strar que todos los dorsos son blancos, después voltea la carta dob 'e para revelar la felicitación. Si la fecha de nacimiento del espectador cae bajo el signo de Aries, no separes la carta de Aries. En su lugar, simplemente gira

EL L I B R O R O J O

todo el paquete cara abajo y extiende en abanico las trece cartas (el público no contará el número de cartas del abanico) para mostrar que la carta de la cara, Aries, tiene un mensaje escrito. El efecto se describe como una rutina de escenatio, pero obviamente se puede preparar un set más pequeño para pocos espectadores. Tal vez quieras hacer un duplicado para cada signo zodiacal con el mensaje escrito detrás para poder cambiar luego la carta y regalársela al espectador. En este caso, probablemente te convenga incluir un pequeño mensaje publicitario en la cara de la carta.

EL L I B R O ROJO

—¡ o


Z

V* A lo largo de los años se han diseñado muchas rutinas > empleando hatajas con diseños. Una de las primeras en aparecer impresas fue "Extra-Sensory Perception" de Annemann, publicada en The Jinx en Julio de 1935. La rutina se senda de un mazo ordenado de cartas con diseños. Desde entonces han aparecido muchas variaciones partiendo del mismo concepto esencial, la mayoría de las cuales carecen de un climax definido. La mayoría mantienen el efecto de Annemann, en el que se eligen dos diseños por sendos espectadores, y el mentalista duplica las imágenes. El problema es que, una vez que el primer diseño ha sido revelado por el mentalista, la duplicación exitosa del segundo diseño no tiene impacto añadido. Sí, es verdad que es impresionante y engañoso, pero no hay una pista teatral que indique a los espectadores que se encuentran al final de efecto y que ha llegado el momento de proporcionar un buen aplauso. En esta rutina vamos a discutir el manejo y la presentación del efecto básico de las cartas con diseños, y después la forma de continuar con la baraja para llegar a un final contundente.

MAX

MAVEN

"Hace unos cincuenta años, en la Universidad de Duke, el Profesor J.B. Rhinc fundó el primer laboratorio Parapsicología! para investigar algo a lo que llamó ESP (Percepción Extra Sensorial). Para explorar el fenómeno bajo criterios científicos, el Dr. Rhinc diseñó un conjunto de cinco símbolos, conocidos como los Símbolos pata el Test ESP. Estos símbolos son un círculo, un signo de suma, tres líneas ondulantes, un cuadrado y una estrella. Cada uno de ellos es fácilmente idcntiíicablc de manera visual, por lo que los símbolos son especialmente adecuados pata examinar la interacción Telepática." "Propongo una serie de experimentos utilizando las imágenes. Kn cualquier caso, para poder incrementar el rango de posibilidades y para ponerme las cosas un poco más difíciles, no voy a limitarnos a cinco diseños. Vamos a utilizar esta baraja con distintas imágenes. Se darán cuenta de que hay aproximadamente treinta cartas, cada una de ellas con una imagen sencilla distinta. Observen también que los dorsos de las cartas son blancos, para eliminar cualquier posibilidad de marcas." Después de mezclar las cartas, el mentalista toma un bloc de dibujo grande. 1.a baraja se deja boca abajo sobre el bloc y se exi ic-nde éste hacia un espectador para que corte un paquete y lo sosu iiga contra su pecho. Esto se repite con un segundo espectador. "For favor, tengan en cuenta que aunque fuese posible que in¬ i luyese alguna marca, no podría utilizarla a mi favor porque tanro las caras como los dorsos de las cartas por las que habéis cortado están ocultos para mí."

EL LIBRO ROJO

Con la mano izquierda, el mentalista sujeta el resto de las cartas y el bloc mientras extrae con la mano derecha un rotulador de su bolsillo derecho. Se le pide a uno de los espectadores que mire y se concentre en el diseño elegido al azar en la cara del paquete por el que ha cortado. Tras meditar un poco, el mentalista comienza a dibujar en su bloc. Cuando el artista termina de dibujar, se le pide al espectador que muestre el diseño que ha quedado en la cara de su paquete. A la vez, el mentalista voltea su bloc. Los dibujo , encajan a la perfección. 1

El artista recupera las cartas del espectador y arranca ia primera página del bloc; después, centra su atención en el segundo espectador. De nuevo, el mentalista es capaz de duplicar acertadamente el diseño elegido, Corno colofón, recoge las cartas del último espectador y dcj;i la libreta y el rotulador a LUÍ lado. "Me gustaría utilizar este conjunm de imágenes para una última demostración. ¿Sería tan amable tic subit aquí conmigo, caballero? En mi bolsillo tengo un sobre ce erado, l ómelo por favor y entregúeselo a un miembro del público. Ricn. Ahora coja las cartas y vaya dando de una en una, cara abajo y despacio sobre mi mano. Cuando quiera se detiene." "¿Abí? Bien. Echemos un vistazo. Ha parado en el diamante Veamos. Si hubiera parado una carta antes, sería la estrella, una carta después habría sido la espiral. Pero ha querido pararse en el diamante." "¿Dónde está la persona que tiene el sobre? ¿Sería tan amable

MAX MAVEN

de abrirlo? Coja el papel doblado que hay dentro. Desdóblelo y sujételo en alto para que todo el mundo pueda verlo." El espectador lo hace. En una hoja de papel grande hay un gran dibujo... de un diamante.

7 • Vamos a tratar las dos partes de la rutina de forma individual. Para la primera fase, como hemos mencionado antes, se necesita una baraja de cartas con diseños ordenados. Algunas versiones de esta idea utilizan una lista indicativa del orden de las imágenes. Yo prefiero ordenar los diseños siguiendo un parrón mnernónico para no necesitar apoyarme en una lista. Aunque se dice que la baraja tiene unas "treinta" cartas, en realidad sólo tiene veinticinco, para que la memorización sea más sencilla. Muchos otros han publicado sus listas de diseños, así que no tienes que utilizar el que te propongo; puedes buscar otros o crear el tuyo. Esta es la lisia que utilizo: una línea (primer símbolo Rhinc) dos lincas (segundo símbolo Rhine) tres lincas (tercer símbolo Rliine) cuatro

líneas (cuarro símbolo lUiine)

EL L I B R O R O J O

5

cinto lincas (quinto símbolo Riiine)

6

"~' P s

7 8

n u

O

y

UiUOS

^ ^P" e

1 0 0

c

' '°) e

se parca; A LUÍ ocho

s e

l

i a r e c e

3

1 1 1 1

n

u

e

v

c

IQ

|-j

se parece a un diez

11

||

se parece a iin once

12

reloj de arena (doce horas)

13

rayo (mala suerte)

14

ligera asociación L O O catorce

15

^ ' ' ^ " ^ ^ ^ 1*

1 (i

"dulces dieciseis'

L

17

£ ^

18

©

19 20

C

c

^ '^ ^ " í C

C

t

l r

a r

es
sobre una carta. Las cartas que rodean a la elegida se despega ii y muestran, comprobando que son todas distintas, con lo cual una diferencia mínima en el lanzamiento habría dado distintos resultados. La carta clavada se extrae y se muestra. Coincide con la predicción del mentalista.

MAX MAVEN

El proceso de elección de la carta parece extremadamente limpio y, aún así, sólo se necesitan cinco salidas. Las cincuenta y dos cartas presentadas en el corcho cara abajo están compuestas por cinco grupos de duplicados. Están pegadas al corcho con pegamento reposicionable, para que puedan separarse fácilmente llegado el momento. La disposición de las cartas es la de la imagen que tienes al final de la descripción del efecto. Cuando el dardo se clave en una carta, el espectador despega la carta de la izquierda y la muestta, después la carta de la derecha y, por último, las cartas superior e inferior. Si estudias la disposición de las cartas, observarás que no importa en qué carta se clave el dardo, las cuatro cartas de las posiciones colindantes serán distintas. (Las excepciones son las cartas de los bordes y las esquinas. Es más difícil que el dardo quede clavado en una de estas cartas que las del centro, pero si ocurre, un poco de sentido común te dirá qué cartas cercanas debes mostrar.)

232

En cuanto el espectador muestre la carta a la izquierda de la elegida, sabrás la identidad de la carta clavada, contando una hacia delante en la secuencia de cinco cartas. Así puedes preparar la salida antes de revelar la carta elegida. Hay muchas formas de afrontat esta situación de cinco salidas. El "Quindex" que acabo de explicar es sólo una de las opciones disponibles. Otro método sería tener las predicciones dentro de un sobre doble y otro triple. Puedes colocar un sobre a cada lado

EL L I B R O A M A R I L L O

de una cartera Himber y dejarla a la vista desde el principio. An tes de voltear la carta elegida, puedes tomar el sobre correcto y la predicción adecuada. Ottas posibilidades incluirían cargar una papeleta desde un cía sificador con cinco opciones en el bolsillo a cualquier caja o conii nente que se pueda catgar; por ejemplo una pinza Bulldog trucada que podrás encontrar descrita en varios libros (y reivindicada por varios inventores)21. Ali Bongo ha diseñado un ingenioso carga dor que puede abrirse y mostrar cualquiera de los cinco símbolos ESP, y que podría adaptarse a esta tutina. (El catgadot está dispo nible a través de Magic In. En Chicago y está descrito en las ñolas de conferencia de Ali de 1975.) En las notas de 1978, Bongo ex plica un sencillo e ingenioso cofre de predicción que funcionai ía perfectamente en esta situación. Lo importante es, que con tan pocas salidas necesarias, este asunto debería ser la menor de tus preocupaciones... 4

5

1

2

3

4

5

5

3 1

2

3

4

5

1

2

3

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

4

5 21 en 1953.

3 Comercializada por primera vez por Bob Ostin, como parte de su "Dice Predicción",

EL L I B R O

AMARILLO

ta O

tz O flL

5

Estamos a 3 1 de Diciembre. El mentalista dice a sus es-

6

pectadores, "Hoy estamos aquí reunidos para explorar los

misterios de la mente. En unas horas llegará la medianoche, y descubriremos un nuevo año. Estoy seguro de que muchos de nosotros ya estamos pensando en lo que llamamos Propósitos de año nuevo. Lo normal suele ser redactar largas listas con nuestros propósitos pero, por ahora, vamos a quedarnos con una lista más sencilla." "Creo que podríamos escribir los propósitos para el próximo año de algunos de nuestros espectadores. Caballero, comenzaremos con usted. Voy a escribir algo primero... pero no voy a dejar que lo vea todavía. Ahora le pediré que complete la siguiente frase: PARA EL A Ñ O 20XX, E N L O Q U E RESPECTA A L A M O R , V O Y A SER M Á S

."

El espectador dice, por ejemplo, "¡Activo!" para diversión del resto de espectadores. "Bien," continúa el artista. "Ahora prestemos atención a esta señorita. Voy a escribir una predicción para usted, sobre un tema distinto... Ya. Termine esta frase para mí: E N EL A Ñ O 20XX, E N L O Q U E RESPECTA A L A SALUD, V O Y A SER,

."

MAX MAVEN

La espectadora dice, "¡Voy a hacer más deporte!" "¡Muy bien!", exclama el artista. "Déjenme hablar con un tercer espectador. Voy a escribir algo aquí... y quiero que ahora complete esta frase: PARA EL A Ñ O QUE ENTRA 20XX, E N TEMAS D E TRABAJO, VOY A SER ." El tercer espectador responde, por ejemplo, "¡Afortunado!" El mentalista ahora muestra lo que ha ido escribiendo: En la primera línea pone "Activo," en la segunda "Deporte" y la tercera "Afortunado." Ttes predicciones acertadas. "Damas y caballeros, déjenme terminar deseando que todos sus propósitos se hagan realidad y que todos podamos disfrutar las misteriosas posibilidades que nos esperan en los próximos doce meses. ¡Feliz año nuevo!"

7 9

La rutina anterior no es más que una nueva presentación para un sistema de uno por delante. El Espectador # 3 . . . es un compinche, que ha acordado decir "Afortunado." Puedes elegir diversidad de opciones para llevar a cabo los aspectos técnicos del efecto: "( a catión" de U.E Grant, "Mental Epic" de Fíen Fetsch, "Ornar's lVophecy" de Stanley Jak o "Mental Flashes"; también tienes "l'ast, Present & Future" de Nathan Stark entre otros. Utiliza el método que prefieras. ¡Lo importante que es la atmósfera!

EL L I B R O

AMARILLO

O

35 "La gente suele preguntarme si estoy dotado con alguna capacidad especial y yo no creo que ese sea mi caso. Creo que todo el que cuente con una inteligencia media, tiene la capacidad básica pata enviar y recibir información a través de los poderes de la mente. Caballero, usted parece especialmente perceptivo y usted también, señorita, veo que es inteligente y perspicaz. Me gustaría que me ayudasen en un experimento sobte comunicación." "Por favor, acompáñenme y siéntense aquí, yo volveté en un momento. Antes de que sigamos avanzando voy a hablar con otra persona... ¿Qué tal usted? ¿Juega a las cartas? Bien. Sabe que toda baraja de cartas proporciona cincuenta y dos posibilidades distintas y ésta no es una excepción. Mezcle las cartas por favor." "Devuélvame las cartas. Gracias. Voy a volver con mis dos ayudantes. Le daré la mitad de la baraja a usted, señorita y la otra a usted, caballero. Ahora voy a explicar la naturaleza del experimento. Van a mirar las cartas que tienen entre las ambos y ambos se van a decidir por una de ellas. No van a extraer la carta de la baraja, en su lugar, van a elegir mentalmente, mirando las caras de las cartas y pensando en una de las que vean. Es muy importante que se

MAX MAVEN

concentren en la carta elegida. Así que piensen en una carta que les cause mucha impresión, que resalte y sea fácil de recordar. Gracias a su desarrollada inteligencia, es probable que pueda recibir las imágenes de sus cartas en poco tiempo." "Miren bien las cartas, tómense todo el tiempo que sea necesario y avísenme cuando estén preparados. ¿Hecho? Bien. Antes de continuar, ¿puede mezclar otra vez las dos mitades entre sí para que no tenga pista alguna? De hecho, entregue la baraja a alguien del público para que mezcle una vez más antes de entregármela." "¿Satisfechos? Gtacias. Alcánceme la baraja. Ahora, por favor, concéntrense ambos en sus cartas y con su colaboración tal vez pueda sentir... Un momento, tengo una. No estoy seguro pero creo... sí... creo que tengo las dos cartas. No estoy completamente seguro de una de las dos, pero de la otra sí. Las voy a extraer de la baraja y dejar el resto a un lado." "Estoy sosteniendo dos cartas. Por primera vez, nombren las cartas que han elegido." Por supuesto, el mentalista ha acertado.

7 • Aquí explotamos el principio del compinche instantáneo. N i n guno de los dos espectadores que suben al escenario están compinchados y, de hecho, no han tenido contacto anterior con el

EL L I B R O

AMARILLO

mentalista. Sin embargo, ambos colaboradores son dirigidos para convertirse en compinches secretos sin que el resto de especiado tes se percate. La baraja de verdad está compuesta por cincuenta y dos cartas distintas peto es biselada. La baraja se prepara separando veinticinco cartas negras y una roja (por ejemplo el tres de corazones) y colocándolas en una dirección. Las veinticinco cartas rojas restan tes y la carta negra (por ejemplo el seis de picas) se colocan en la dirección contraria. Ahora la baraja puede ser mezclada tanto por el mentalista como por cualquier miembro del público. Cuantío se corta la baraja, en realidad se desimbrican las mitades distintas. Cada participante recibe, así, un paquete de veinticinco carias de un color y otra del color contrario. Si vuelves atrás y miras la presentación y las instrucciones proporcionadas por el mentalisla, vetás que ambos espectadores están dirigidos para elegir la caria constrastante del paquete. Las palabras "fuerte impresión", "resal te", "con su colaboración" ayudan a guiar a los espectadores para convertirse en colaboradores secretos. Es importante que elijas a dos espectadores que creas que pludan cooperar; juzga tú mismo al elegirlos. Las expresiones amables y halagadoras de la presentación ayudatán a que los espectadores tengan la actitud correcta. Estás, al fin y al cabo, dejando claro que si el experimento tiene éxito será gracias a su inteligencia, lo que hará que estén más dispuesto a ponerse de t u lado. Reciten la también, que al final del efecto, avisas de que no estás seguro ticuna de las cartas (no dices de cuál). Así te cubres si un espectador

MAX MAVEN

resulta no ser colaborador (o simplemente estúpido) y nombra la carta equivocada. Si eliges dos espectadores que nombren la carta equivocada, asegúrate de no dejar tu otra profesión por el mentalismo.

240

(1980)

w ^ O

Esta esporádica serie de panfletos comenzó en 1976 y nos vamos haciendo mayores... Con esta quinta entrega ter¬ mina el proyecto.

H2 En algún momento futuro es probable que reescriba las Series de Colores, junto a algunos efectos publicados en revistas, juntando todo en un tomo de tapa dura. (Sé de sobra que la calidad de producción de los panfletos ha sido mínima. Creo que vendo la información y no el continente.) Si esta compilación sale a la luz, oirás hablar de ella . Espero hayas disfrutado las ideas que he preparado para estos panfletos. Hay algunas que lamento no haber guardado para mí y hay otras que tal vez no debería haber escrito. Esta última entrega te ofrece diez efectos más que espero te gusten. 22

Algunos de los juegos de este volumen estaban concebidos para ser vendidos de forma independiente. Sin embargo, no me gusta demasiado pensar en el trabajo que implica sacar a la venta multitud de productos individuales, así que aquí los tienes, todos juntos. Otra victoria para el ennui. Phil Goldstein Marzo 1980 22

Y por lo visto, lo has hecho.

EL L I B R O V I O L E T A

» «A U l El artista presenta cuatro monedas: un medio dólar y S ¡ tres peniques ingleses. Explica que las monedas inglesas están ^ hechas con un metal básico, el cobre y la americana con un fia metal precioso, la plata. Cada moneda se inserta en un sobre de pago opaco. Un espectador mezcla los sobres y los deja en fila en la mesa. "Ahora", explica el mentalista, " nadie sabe dónde está la moneda de plata. Como los dos tipos de monedas tienen aproximadamente el mismo peso y tamaño no hay forma de detetminar qué moneda está en cada sobre utilizando los cinco sentidos. Eso sí, tal vez sea posible identificar la posición del dólar utilizando la Clarividencia." "Una de las formas de aprovechar la habilidad clarividente para encontrar objetos de valor es la radiestesia, un método que ha obtenido grandes resultados a lo largo de la historia. La radiestesia se ha utilizado para encontrar agua en tierras especialmente áridas, tesoros escondidos, petróleo, depósitos minerales... Yo propongo utilizar la radiestesia a menor escala." El mentalista muestra un artefacto para radiestesia, y le enseña al espectador cómo utilizarlo. El espectador sujeta el artefacto por

MAX MAVEN

encima de cada sobre y, con total seguridad, se decide por uno de ellos. El sobre elegido se abre y se descubre que, en su interior, está la moneda de plata.

7 •

Esta demostración para entornos íntimos es una vestimenta para el efecto clásico de Corinda "La Tercera Elección", con monedas en lugar de cartas. El medio dólar es una moneda corriente, las otras tres están trucadas: Son monedas de doble cara, por un lado peniques ingleses y por el otro lado medio dólar. (Estas monedas plata/cobre se pueden conseguir en cualquier casa de magia.) También necesitas cuatro sobres de pago, uno de los cuales está mateado. Al comienzo del efecto se muestran las cuatro monedas siendo, aparentemente, tres de cobre y una de plata. Se guardan en los sobres (la de plata va en el sobre marcado). Voltea todos los sobres (para que el lado de la plata quede hacia arriba) y haz que los mezcle un espectador. Los sobres se distribuyen en fila. Ahora muestras el artefacto de radiestesia. Te dejo a ti decidir sobre su naturaleza. Cualquier libro que trate el fenómeno te dará ideas: Metales en zig zag, palos en L, péndulos... El artefacto no está trucado. El espectador toma su decisión a través del artefacto gracias a las reacciones subconscientes inspiradas por tu charla. Si consigues generar una imagen sólida, el espectador no tardará en sentir atracción por uno de los sobres.

EL L I B R O V I O L E T A

Si el espectador elige el sobre marcado, puedes permitirle quilo abra el mismo, ya que tiene dentro la moneda ordinaria. Si es cualquier otro sobre, simplemente cógelo tu mismo y deja que se deslice fuera su contenido: la moneda con la mitad de plata hacia arriba. Puede que tengas la tentación de tener a mano tres peniques normales para poder cambiarlos y dejar que los espectadores los examinen. No te molestes en hacerlo.

EL L I B R O V I O L E T A

m O ®J

Esta es una demostración de mentalismo impromptu que diseñé hace un tiempo. Sólo se necesita un papel, un bolígra-

fo y unas tijeras. El papel puede ser de cualquier tamaño mientras sea rectangular. Se pliega en ocho partes y luego se despliega. Los dobleces forman una tabla de ocho cuadrantes. "Voy a escribir las ocho letras más comunes del castellano por orden de relevancia en cada uno de los cuadrados", anuncia el mentalista. "Se pueden formar muchísimas palabras en castellano con esas letras." "Por favor, tome el papel. Yo me voy a dar la vuelta. Mientras esté de espaldas pliegue el papel en ocho partes. Por supuesto, no tiene por qué seguir la secuencia original de plegado. Puede doblarlo en acordeón, en cualquier sentido, simétricamente o no. Como quiera. Debe mantener los pliegues creados, pero puede doblar en cualquier dirección. Hay docenas de formas de plegar el papel para que quede en ocho partes." Cuando el espectador ha terminado su trabajo, el mentalista continúa. "Como no he visto lo que ha hecho, no tengo forma

MAX MAVEN

de saber cómo ha quedado doblado el papel. Obviamente, como consecuencia de sus actos, algunas letras han quedado cara arriba y otras cara abajo, pero ninguno de nosotros sabe exactamente cuáles están en cada sentido." Se toman las tijeras y se instruye al espectador para que corte con cuidado los cuatro lados del cuadrado resultante, separándolo así en ocho partes individuales, cada una con una letra escrita. "Por favor, separe las letras en dos grupos. En uno coloque las letras que han quedado cara arriba y en otro las que han quedado cara abajo. La ley de la probabilidad dicta que debería haber cuatro en cada sentido, pero podría darse una relación tres y cinco o dos y seis. No hace falta que me diga cuantas letras hay en cada grupo. Yo seguiré de espaldas." "Elija uno de los dos gtupos. Mire las letras que tiene y forme la palabra más larga posible con las letras disponibles. No me dé ninguna información de lo que está haciendo: sólo avíseme cuando h aya terminado." No hace falta decir que el mentalista es capaz de adivinar la palabra del espectador. El experimento se puede repetir inmediatamente con un resultado distinto. También se puede, por otro lado, hacer el efecto a la vez con dos espectadores, cada uno con un papel y adivinando ambas palabras.

EL L I B R O V I O L E T A

7 El efecto funciona gracias a un forzaje. El principio topología) que hace posible el juego es bastante antiguo. Hasta ahora no he sido capaz de rastrear la fuente inicial . Ha aparecido gran cantidad de rutinas aplicando este principio, dividiéndose en dos categorías principales. Rutinas con cuadrados con colores y formas que se separan mágicamente, y con números, mediante los que se fuerzan las sumas totales. Hasta donde yo sé, he sido el primero en aplicar este principio a la formación de palabras. 23

Comencemos examinando la distribución de las letras. Observa la ilustración. Aunque has dicho que las letras están ordenadas siguiendo un criterio de prioridad en el lenguaje castellano, el patrón de letras es distinto. De hecho has cambiado dos de las letras más comunes (R y S) por otras dos (G y T). Nadie se dará cuenta de este cambio, ni de la ordenación que has elegido. Si ordenases la letras de otro modo, o cambiases esas dos, el efecto no funcionaría. Es cierto que se pueden formar gran cantidad de palabras con esas ocho lettas. También es verdad que el papel se puede plegar de muchas formas distintas. Ninguna de estas variables, altera el hecho de que, cuando el papel se corte en cuadrados separados, habrá siempre cuatro cara arriba y cuatro cara abajo, sin importar 23

El primero en aplicarlo a la magia es M a r t i n Gardner "Paradox Papers" en Pallbairrr\

Review, Julio de 1971.

MAX MAVEN

el cómo se haya plegado el papel. Es más, con la distribución de letras de la primera ilustración, las letras siempre quedarán separadas en estos dos grupos: N - D - I - O y G-T-E-A. Cuando el espectador divida las letras en dos grupos, deberá elegir uno de ellos. Observa que si toma el segundo conjunto, no podrá formar ninguna palabra del diccionario. Si esto ocurre, el espectador te informará de que no puede formar palabra, así que deberás indicarle que tome el otro grupo. Explica, "Si tampoco puedes formar ninguna palabra con el otro grupo, podemos volver a empezar con un papel nuevo." Naturalmente, esto no será necesario porque con este conjunto de letras (N-D-I-O) se pueden formar palabras. El espectador no tardará en ver que la palabra más larga que puede formar es N I D O . Esta será, por supuesto, la palabra que adivines. Para la repetición observa la siguiente ilustración. Habrás observado que utilizas las mismas letras, pero que el orden distinto. Aunque el patrón sea distinto, no te preocupes, si enseñas el orden de las letras sólo al espectador voluntario, pasará desapercibido que lo has alterado para el segundo. La palabra que se fuerza en esta segunda ocasión es ATEO. Obviamente, como esto es un forzaje, el efecto puede ser preD sentado como una predicción. «t De todos modos, creo que eso no funcionaría tan bien como la presentación telepática que sugiero.

0 - +- - G + T

•!

EL L I B R O V I O L E T A

NOTA: La versión original de este efecto utiliza las ocho primeras letras del abecedario aparentemente en orden (aunque hay una pequeña alteración). En castellano no es posible mantener esta característica para que pueda llevarse a cabo todo el efecto. En su lugar lo hemos sustituido por las letras más comunes (también con una pequeña alteración). Te animamos aprobar con distintos conjuntos de letras y llegar a nuevos resultados y presentaciones. Como ayuda, en la imagen siguiente verás el funcionamiento del plegado. Todo lo que escribas en los cuadrados negros terminará en un sentido después de cortar, mientras que lo escrito en los cuadrados blancos terminará en el otro.

EL L I B R O V I O L E T A