Principios Generales Para Hacer Nudos

Principios Generales Para Hacer Nudos 1. El nudo terminado debe ser firme para eliminar virtualmente el deslizamiento. E

Views 40 Downloads 14 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Principios Generales Para Hacer Nudos 1. El nudo terminado debe ser firme para eliminar virtualmente el deslizamiento. El nudo más simple para el material utilizado es el mejor. 2. Hacer el nudo lo más pequeño posible y cortar los extremos lo más cortos posible. Esto ayuda a evitar reacción tisular excesiva a las suturas absorbibles y minimiza la reacción de cuerpo extraño a las suturas no absorbibles. 3. Evitar la fricción. "Aserrar" entre los hilos puede debilitar la integridad de la sutura. 4. Evitar daño al material de sutura durante el manejo, especialmente cuando se utilizan instrumentos quirúrgicos para hacer el nudo. 5. Evitar tensión excesiva que puede romper las suturas y cortar el tejido. La práctica llevará al éxito en uso de los materiales más finos. 6. No apretar demasiado las suturas utilizadas para aproximar los tejidos, ya que esto puede contribuir a la estrangulación del tejido. Aproxime no estrangule. 7. Mantener tracción en un extremo del hilo después de hacer la primera lazada para evitar que se afloje. 8. Hacer la lazada final lo más horizontal que sea posible. 9. No dudar en cambiar de posición en relación con el paciente para colocar un nudo plano y seguro. 10. Las lazadas extra no añaden fuerza a un nudo hecho adecuadamente, sólo añaden

volumen.

PUNTO SIMPLE •

Es el nudo más frecuentemente utilizado.



Para realizar el nudo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del porta agujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo proximal).



Con la punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo.



Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo.



Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.

PUNTO DE SARNOFF O COLCHONERO • Indicaciones: •

Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión de los mismos.



Zonas de mucha tensión.



La subvariante vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos de la herida con el mismo material.



La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas o plantas.

• Contraindicaciones:



Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

Procedimiento: Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 1 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma mas profunda, saliendo a unos 0,5 cm del primero. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Se anuda el hilo , con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.

PUNTO SURJETE CONTINUO • Indicaciones: Heridas largas, rectilíneas. En zonas que no están sometidas a tensión. Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica).

• Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

Procedimiento: •

Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de modo que se continúa introduciendo el hilo de forma constante a lo largo de toda la incisión.



Usar las pinzas para separar el tejido



Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir por la dermis del lado opuesto (en la forma intradérmica, tanto la entrada como la salida se hacen

por la hipodermis) manteniendo estos ángulos, la visión del recorrido hace que parezca perpendicular en la zona superficial mientras que es inclinado en la parte profunda. •

Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida.



Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un poco para fijarlo a la piel con un esparadrapo quirúrgico, o realizando un nudo sobre el propio cabo.

PUNTO SURJETE INTRADÉRMICO Indicaciones:   

Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas. Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida. Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas.

Contraindicaciones: 

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.



No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría isquemia de los márgenes y una antiestética cicatriz.

PROCEDIMIENTO: •

Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.



Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea.



Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.

PUNTO EN CRUZ 

 

Recibe este nombre debido a la forma final que adopta el punto, es muy práctico en los casos donde no se cuente con suficiente tejido para poder cerrar totalmente la herida. o cuando se requiera mantener por ejemplo ciertos materiales dentro de un alvéolo (10) (hemostáticos locales. de este modo se colabora con la reducción del sangrado al aguantar el coágulo subyacente con una mínima tensión.

EL PROCEDIMIENTO: la lazada comienza por mesiovestibular de la herida, luego siguiendo una dirección diagonal y opuesta se emerge por distolingual, se vuelve a entrar por mesiolingual y se sale diagonal por distovestibular, al final se anuda quedando los cabos del nudo por vestibular lejos de la herida. TÉCNICA DE RETIRA DE PUNTOS Las suturas deben retirarse utilizando una técnica aséptica y estéril. El cirujano usa un equipo estéril para retirar suturas siguiendo estos pasos: • • •

Paso I - Limpiar el área con un antiséptico. Puede usarse agua oxigenada para retirar las costras alrededor de las suturas. Paso II - Se toma un extremo de la sutura con pinzas, y se corta lo más cerca posible de donde la sutura penetra en la piel. Paso III - Se tira suavemente del hilo de sutura con las pinzas hacia el lado opuesto del nudo. Para evitar riesgo de infección, las sutura debe retirarse sin pasar ninguna porción que haya estado fuera de la piel, a través de ella.