Principios Eticos Del Trabajo Social en El Trabajo Con Grupos

PRINCIPIOS ETICOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL TRABAJO CON GRUPOS El código ético del Trabajo Social con grupos. Nosotros c

Views 47 Downloads 0 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPIOS ETICOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL TRABAJO CON GRUPOS

El código ético del Trabajo Social con grupos. Nosotros como futuros trabajadores sociales, y citando el Código de Ética de la FITS tenemos que saber que la conciencia ética es una parte fundamental de la práctica profesional , ya que es esencial para ofrecer un servicio de calidad a los usuarios. A su vez, es necesario basar nuestras actuaciones en criterios éticos, ya que nos enfrentamos a desigualdades e injusticias que existen en la sociedad. Algunos de los retos específicos a los que se enfrenta el Trabajo Social con grupos son: ●

Los TRABAJADORES SOCIALES se encuentran, a menudo, con situaciones en las que existen diferentes intereses en conflicto.

desarrollará conjuntamente funciones de apoyo y de control ● se enfrentará a posibles conflictos entre el deber de proteger los intereses de las personas con quienes trabajan y las demandas de la sociedad sobre la eficacia y utilidad de los recursos invertidos ●



deberá establecer prioridades en la aplicación de los recursos, ya que son limitados. Los principios éticos que regulan la acción de los trabajadores sociales se derivan de las declaraciones y convenciones internacionales de Derechos Humanos. Podemos señalar los dos grandes principios que articulan la acción del trabajador social, establecidos en el Código de Ética de la FITS( Federación Internacional de Trabajadores Sociales): Esta clasificación se correspondería con el capítulo II del Código deontológico denominado Principios generales de la profesión:



DERECHOS HUMANA

HUMANOS

Y

LA

DIGNIDAD

El Trabajo Social se basa en el respeto al valor y dignidad inherente a toda persona, y a los derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales, deberán apoyar y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada persona. Esto significa: 

Respetar el derecho de autodeterminación, es decir, reconocer y promover el derecho de las personas a elegir por sí mismas y a tomar sus propias decisiones, siempre que no amenacen los derechos e intereses legítimos de otras.

Promoción del derecho a la participación, alentando el compromiso y la implicación de los usuarios en la toma de decisiones y acciones que afecten a sus vidas  Consideración de la persona como un todo, tomando en consideración la familia, la comunidad, es decir, teniendo en cuenta todos los aspectos que influyen en la vida de una persona. 



Mejorar sus capacidades, desarrollando sus fortalezas.

identificando

y



PROMOVER LA JUSTICIA SOCIAL, en relación con las personas y con la sociedad en la que trabajan. Esto se consigue:



Enfrentándose a la discriminación negativa.



Reconocer la diversidad, respetando la diversidad étnica y cultural de las sociedades con las que trabajamos.



Distribuir los recursos equitativamente, en función de las necesidades.



Oponerse a las políticas y acciones injustas.



Trabajar por una sociedad más solidaria.

La conducta profesional de los trabajadores sociales conlleva diversas obligaciones: ● ● ● ● ● ● ●

Tener la formación y la preparación adecuadas No participar en acciones contra las personas (terrorismo, violencia) Actuar con integridad, empatía y atención (no abusando de la relación de confianza con los usuarios) Mantener la confidencialidad de la información y el secreto profesional Asumir las responsabilidades por sus acciones con los usuarios y la sociedad Promover y fomentar el debate ético entre sus colegas y empleadores Colaborar con las escuelas de Trabajo Social, para que los estudiantes puedan acceder a una formación práctica de buena calidad. Desde la perspectiva específica del T.S.G, el trabajador social ejerce su acción profesional, para responder a las necesidades de los usuarios tanto a nivel personal como grupal. El trabajador social no limita su actuación a lo que sucede dentro del mismo grupo, sino que debe enlazar esta labor con contactos continuos

con las familias y contexto social de los usuarios, y con las instituciones que subvencionan y financian su actividad profesional, dado que lo que sucede dentro de un

grupo es consecuencia de la interacción entre los miembros del grupo y su entorno, y que cada uno de los usuarios volverá a su medio social tras el trabajo con el grupo. Los principios éticos que los trabajadores sociales con grupos deben utilizar como guía de su acción nos remiten, a la cooperación altruista, la dignidad humana y el Estado del Bienestar como sistema desarrollado para hacer posible el acceso a una vida digna. El Trabajo Social con grupos se definiría como la disciplina científica que busca aumentar las habilidades sociales de las personas para hacer frente a los avatares de su trayectoria personal y colectiva, mediante la aplicación de métodos flexibles y dando prioridad a las necesidades, expectativas, propósitos y metas de los usuarios