Principio de Funcionamiento Nonio

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO NONIO Se abarca la pieza con la boca del pie de rey, y vamos al cero del nonio, lo que marqu

Views 174 Downloads 0 File size 316KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO NONIO Se abarca la pieza con la boca del pie de rey, y vamos al cero del nonio, lo que marque sobre la regla son mm enteros, y si no es exacto buscamos la división del nonio que coincide con una cualquiera de la regla, y se multiplica el nº de esa división por la apreciación del nonio, y junto a los mm enteros tenemos la medida.

NONIO DE 10 DIVISIONES

NONIO DE 20 DIVISIONES

Podemos ver otro ejemplo, que junto con el anterior, son los más utilizados en el sistema decimal. Con un nonio de 19 de longitud y 20 divisiones, con lo que tendríamos:

Nonio alargado:

Ejercicios:

NONIO DE 50 DIVISIONES Veamos un nonio de gran apreciación, el de 50 divisiones, sobre una regla en milimetros.

Ejercicios

Inconveniente

NONIO EN LA ESCALA SEXAGESIMAL Hasta ahora hemos visto nonios o escala vernier, en el sistema decimal. En sistemas no decimales, como por ejemplo el sexagesimal, también se emplea este sistema de medición En el sistema sexagesimal, el de medida de ángulos, por ejemplo; en grados, minutos y segundos, donde un grado son sesenta minutos y un minuto sesenta segundos, podemos emplear un nonio del siguiente modo:

Partiendo de una regla graduada en grados sexagesimal podemos ver que: y sabemos que:

la apreciación del nonio es:

Buscando el número n de divisiones entre los divisores de sesenta, tendremos una escala en minutos, por ejemplo para n = 6, la apreciación será de 10 minutos:

Si hacemos k = 2, tendremos una longitud mayor, con lo que conseguimos unas divisiones más separadas, dando más claridad a la lectura y permitiendo grabar los valores de las divisiones en algunos casos:

Esto es valido para distintos valores de n, procurando en toda caso, que el valor de la apreciación, resulte practica dando números redondos en la unidad que nos interesa, veamos otro ejemplo. Si tomamos un valor de n = 20 y k = 1, nos dará: