PRINCIPALES PUERTOS REVISTA

 PALABRAS CLAVES:  PUERTOS  MULTIMODAL  NAVIERAS  LOGISTICA  INFRAESTRUCTURA  FLUJOS CIAL  TENDENCIAS  EVALUAC

Views 91 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



PALABRAS CLAVES:  PUERTOS  MULTIMODAL  NAVIERAS  LOGISTICA  INFRAESTRUCTURA  FLUJOS CIAL  TENDENCIAS  EVALUACION

PUERTOS

PARCIAL I

2010

EVALUACION GEOGRAFICA PRINCIPALES PUERTOS SURAMERICANOS TENDENCIAS DEL TRAFICO MARITIMO Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA EN AMERICA DEL SUR Desde sus inicios el transporte ha facilitado la compra y venta de mercancía, materias primas y diferentes componentes en diversas partes del mundo. En los últimos tiempos el tráfico marítimo de mercancías se ha incrementado de manera exponencial. Los países de América del Sur han venido formulando nuevas políticas que potencialicen las competencias para realizar el transporte marítimo de mercancías. El transporte marítimo suramericano enfrenta los retos de promover un sistema competitivo y eficiente que responda a las tendencias tecnológicas, económicas, normativas y de seguridad que exige el comercio internacional. La tendencia en el ámbito marítimo gira en torno a 4 puntos que son: integración de líneas, concentración de servicios, innovación tecnológica y expansión del sistema de transporte multimodal. 1. INTEGRACION DE LINEAS

Las fusiones de bloques económicos, tratados o convenios permite a los países suramericanos los cuales están catalogados como zonas en desarrollo de: - Reducir los costos unitarios mediante aumentos de productividad y economías de escala. - Lograr un mayor dominio de los mercados, a fin de incrementar los ingresos. - Reducir los niveles de riesgo. 2. CONCENTRACION DE SERVICIOS Las alianzas de líneas navieras producen un aumento en la oferta de servicios y operaciones, los cuales producen riesgos y oportunidades y solo los puertos que se encuentren preparados para afrontarlo serán los que lideren el transporte marítimo internacional. Esta concentración de servicios no se limita al transporte marítimo. En el hinterland de los principales puertos de América del Sur podemos observar el creciente número de empresas como constructores navales, agentes de carga, arriendo de contenedores etc.

3. INNOVACION TECNOLOGICA La innovación tecnológica en el transporte Marítimo se manifiesta principalmente en la Contenedorización cada vez mayor de la carga y en la tendencia a utilizar buques cada vez más grandes. En los puertos, ésta se manifiesta en la modernización del equipamiento, en la prestación de servicios de valor agregado y en la utilización de tecnologías de

Punta en materia de informática y comunicaciones. 4. EXPANSION DEL SISTEMA DEL TRANSPORTE MULTIMODAL Los sistemas multimodales favorecen los procesos de concentración de cargas en puertos centrales y han reducido el número de puertos de recalada de las compañías navieras. Se ha producido un enorme aumento de la competencia entre puertos que servían a zonas geográficas diferentes. Esta competencia ha causado la disminución de monopolios y por ende estos puertos tienen más libertad de escoger las rutas que les generen mayores ingresos. Estas tendencias han tenido repercusiones importantes en el transporte marítimo, comercio internacional y los puertos podemos señalar: - Propensión a promover las alianzas. - Debilitamiento de las conferencias. Expansión de los transportistas hacia mercados secundarios. - Homogeneización de los servicios y mayor satisfacción de la demanda. - Reducción de costos y fletes. - Aumento de la oferta de la capacidad de transporte. - Usuarios mejor informados. - Reducción del número de escalas y aumento de los transbordos. - Competencia de la carga. - Competencia intermodal. - Proliferación de puertos que sirven a un mismo territorio. - Aumento de la cooperación entre puertos. - Liberalización del comercio. La flota marítima sudamericana con bandera nacional está compuesta por un total de 528 buques. Argentina, Brasil y Chile agrupan un poco más del 70% del total, mientras que el resto de países agrupan un poco menos del 30%. El país con la flota más diversificada es Brasil, seguido de Argentina y Venezuela. Para todos los países, la tasa de contenedorización es muy baja. Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Ecuador tienen una participación relevante en personal a bordo. Situación actual del transporte marítimo en América del Sur La situación del transporte marítimo en la región ha experimentado importantes cambios como consecuencia, principalmente, de las políticas de apertura económica. Los hechos más relevantes de esos cambios han sido la eliminación de la reserva de carga, la supresión de los subsidios a la construcción de buques y la privatización de las empresas estatales. Estos cambios de política se han adoptado, por lo general, para mejorar las condiciones de competencia de las exportaciones de los países de la región. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos cambios no han sido acompañados de una política de promoción de la marina mercante, que favorezca el desarrollo y competitividad de las empresas navieras de la región, para que puedan insertarse exitosamente en las transformaciones que están sucediendo: concentración, consorcios y fusiones de empresas, competencia, especialización, consolidación y masificación de la carga, concentración y modernización de actividades portuarias, privatizaciones y crecimiento de la importancia del transporte multimodal. NORMATIVIDAD Las regulaciones más importantes que influyen en la situación del transporte marítimo de América del Sur están relacionadas con: - Convenciones Internacionales (Convenciones de las Naciones Unidas, Convenciones de Bruselas, Convenciones de la Organización Marítima Internacional y la Organización de las Naciones para el Derecho Marítimo Internacional. - La Comunidad Andina (Decisiones 288, 214, 331y 393 y la Resolución 422). - El Acuerdo sobre el Transporte Multimodal del Mercosur. - El Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela (Grupo de los Tres). - Acuerdos Bilaterales de Libre Comercio. - Regulaciones propias de cada país. La red portuaria de América del sur esta conformada por 214 puertos sin embargo nosotros veremos los principales de cada país haciendo un análisis en cuanto a características de los puertos.

PRINCIPALES PUERTOS SOCIEDAD PORTUARIA DE CARTAGENA: UBICACION:

se encuentra ubicada al norte de Colombia en el departamento de Bolivar.

INFRAESTRUCTURA: Muelles y Servicios * Disponibilidad de ocho(8) muelles y 2 atracaderos para buques Roll On - Roll Off con una profundidad de hasta 45 pies. * Atención a portacontenedores Post-Panamax. * Servicio de atención permanente las 24 horas al día y 365 dias del año. * Almacenaje en áreas cubiertas el terminal cuenta con 1 cobertizo y 5 bodegas para un área total cubierta de 28.000 metros cuadrados. * Posee el patio de contenedores refrigerados mas moderno y seguro de Latinoamérica; cuenta con 120 espacios disponibles para contenedores con tomas de 220/440 KW monitoreados permanentemente bajo un sistema computarizado que evalua los consumos de energía y rangos de temperatura. EQUIPOS PORTUARIOS. La Sociedad Portuaria de Cartagena dispone de los más avanzados equipos y modernas gruas facilitando y garantizando un sistema de calidad total en el manejo de la carga. * Gruas móviles GOTTWALD para manejo de contenedores y carga general. * Manejo automático o manual. * Alcance 44 metros. * Contenedores de 20', 40' y 45'. * Capacidad máxima de 100 toneladas. * Eficiencia de 25 TEU/hora. * Peso total de 400 toneladas. * Sistemas automatizados de operación y seguridad. * GRÚAS PÓRTICO POST-PANAMAX desplazable, para manejo de carga. * Contenedores de 20', 40' y 45'.

* Capacidad máxima de 52 toneladas. * Alcance 44 metros. * Eficiencia de 44 TEU/hora. * Todos los sistemas de control son inteligentes TELEMECANIQUE IMPSA. * Cuatro Rubber Tired Gantry Cranes para movimientos de contenedores en patio. * Contenedores de 20', 40' y 45'. * Alcance de 5 contenedores de alto y 7 contenedores de ancho. * Capacidad máxima de 40 toneladas. * Eficiencia de 30 TEU/hora. * Sistemas de control integrados para regular y monitorear operaciones.

SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA:

UBICACIÓN: Se encuentra cerca del canal de Panamá, equidistante entre Vancouver y Valparaíso. Es uno de los puertos del continente americano más cercanos al Lejano Oriente. Está en el centro del mundo, cerca de las principales rutas marítimas que atraviesan el planeta de norte a sur y de oriente a occidente. Las condiciones geográficas le permiten ser un puerto concentrador y de transbordo, optimizando el uso de los barcos de gran porte.

INFRAESTRUCTURA: El canal de acceso del Terminal Marítimo de Buenaventura tiene una Longitud 31.5 Kilómetros equivalente a 17 millas Náuticas. La profundidad es 10.5 metros con marea baja (Igual Cero) en la parte exterior (De boya de mar a Punta soldado) y en la bahía interior (Boyas 23 -24 a boya 40 diagonal esquina muelle No.2) la profundidad es de 12.5 metros en marea baja = 0. Amplitud del canal de acceso 200 mts en la parte exterior (Boya de mar a punta soldado) y 160 metros en la parte interior (Boyas 23 - 24 a Boya 40 diagonal esquina muelle No.2).

SERVICIOS DE TRANSPORTE MARITIMO Al transporte marítimo, conformado por los buques de línea regular y tramp, se ofrecen los siguientes servicios:             

Pilotaje. Remolcadores. Suministros de agua, combustibles, lubricantes y avituallamiento. Muellaje. Servicio a las naves: reparación de sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y de refrigeración. Manipuleo (cargue y descargue de motonaves). Servicios médicos, odontológicos y migratorios a la tripulación de los buques. Servicios de almacenamiento a la línea naviera almacenaje LCL. Monitoreo y control de contenedores de transbordo. Transbordo. Consolidación y desconsolidación de contenedores LCL. Tratamiento de desechos sólidos y líquidos. Uso de gruas.

VENEZUELA Los principales puertos en Venezuela son los siguientes: ANALISIS PORTUARIOS 3. PUERTO DE MARACAIBO: UBICACIÓN: Puerto de Maracaibo ubicado en la ciudad de Maracaibo en el estado Zulia, es uno de los puertos más importantes de Venezuela y Latinoamérica. Se encarga de transferir, cargar, descargar y realizar servicios a buques o a las carga de los mismos. Permite la entrada de buques de hasta 36,0 pies de calado y sus coordenadas geográficas son 10°38′26″N 71°36′06″O. Su ubicación permite el fácil acceso a los mercados de los países andinos, caribeños, océano Atlántico, Canal de Panamá, Sur de los Estados Unidos y Centroamérica. INFRAESTRUCTURA: Posee 12 muelles de atraque de los cuales tiene 8 activos, con profundidad máxima de 12 mts. 35 hectáreas disponibles para acopio de mercancías. 1500 m de muelle con capacidad para atracar buques con calado de hasta 12 m. Silos verticales de 24 celdas y de 16 entre celdas con sistemas automatizado de descarga. Capacidad para 30 mil TM de almacenamiento de granos, con tiempo de descarga de 300 ton/hora. Servicios para la carga refrigerada. Resguardo de la carga almacenada. Sistema de vigilancia pasiva (monitoreo con cámaras). Sistema de Higiene y seguridad industrial apegado a normas internacionales de Protección para el Buque e Instalaciones Portuarias (PBIP).

4. PUERTO CABELLO UBICACIÓN: Puerto Cabello, está ubicada en el extremo norte del estado Carabobo (Golfo Triste). Su nombre hace referencia a que la tranquilidad de sus aguas permitiría amarrar un barco con un cabello. Los españoles al observar las condiciones naturales de este lugar, lo escogieron para desarrollar el puerto y el poblado que lo acompaña. Puerto Cabello limita: Por el Norte limita con el Mar Caribe, desde Boca del río hasta la Punta de Cambiadores, lindero con el estado Aragua. Por el Este con el estado Aragua debido a línea fronteriza que posee con el estado Carabobo, desde la Punta de Cambiadores a la orilla del mar Caribe por la fila de Reinoso hasta llegar al pico Jengibre. Por el Sur limita con los Municipios Naguanagua, San Diego y Guacara. Por el Oeste limita con el Municipio Juan José Mora, desde el nacimiento del río Sanchón hasta que desemboca en Mar Caribe.

INFRAESTRUCTURA: Posee una superficie terrestre de 153 hectáreas y una superficie acuática de 136 hectáreas. Tiene 27 muelles con una longitud de 5016 mts y una profundidad de 13.5 mts. Puerto cabello tiene 12 áreas para la ubicación de contenedores donde podemos ubicar 26.880 teu y 616 reefes pts lo cual suman 375.386 m2. 7 Almacenes cubiertos que equivalen a 37.680 m2 y 5 patios de carga general que suman 67.054 m2. Dos terminales de gráneles sólidos (46 silos con una capacidad de 204.810 ton) y dos de gráneles líquidos ( 58 tanques con capacidad de 58.697 m3).

3. PUERTO LA CEIBA UBICACIÓN: El Puerto de La Ceiba, estaba bajo la concesión de la Empresa Sur Andina de Puertos, otorgada por el Instituto Nacional de Puertos, desde el 19 de Noviembre de 1990, para la administración, mantenimiento y control del mismo, con un periodo de 20 años.

INFRAESTRUCTURA: La Ceiba es un puerto con poca infraestructura y básicamente sus características se resumen a continuación:

4. PUERTO DE LA GUAIRA UBICACIÓN: se encuentra ubicado a 35 kilómetros de Caracas y a 12 kilómetros al este del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Esta situado en el estado Vargas, en la región centro-norte costera, conectado a la ciudad de Caracas con la autopista Caracas-La Guaira. Sus coordenadas Geográficas son: Latitud 10. 56, 38,,N Longitud 66. 55, 00,, W. INFRAESTRUCTURA: El Puerto de La Guaira tiene un área de 850.000 mt2 aproximadamente, posee una dársena de 4.339 mts.. de longitud, 26 Puestos de Atraque que permiten calados de hasta 12.5 mts. y facilidades operativas las 24 horas al día durante todo el año. Así mismo, cuenta con un área de almacenamiento cubierta de 136.721 mts.2, 12 silos verticales, 6 intersilos y 8 celdas con capacidad para resguardar 13.092 toneladas métricas de granos.

5. PUERTO GUANTA UBICACIÓN: El Puerto de Guanta se encuentra ubicado en el Estado Anzoátegui al nororiente de Venezuela, geográficamente se puede situar a los 10º 14'42" de latitud Norte y 64º 35'30" de Longitud W. Debido a la configuración de la costa es un puerto abrigado y de aguas tranquilas cuyas profundidades oscilan entre 7,30 y 10,67 metros (24 y 35 pies ). INFRAESTRUCTURA: Tiene un canal de acceso unos 1200 metros de longitud y 148 metros de ancho y de 28 a 15 metros de calado, lo que lo hace adecuado para maniobra de buques de gran porte. Se encuentra interconectado con todo el sistema de carreteras nacionales y funciona como centro de recepción y salida de productos y carga general para todo el país. Las principales vías de conexión son: - Autopista Antonio José de Sucre. - Autopista del Sur - Carretera de la Costa (comunica al Oriente con la región Central del país). El Puerto tiene un área total de 400.000 m2 aproximadamente. Dispone de un área de 225.000,00 metros cuadrados distribuidos en 25 patios operativos y 5 almacenes techados que ocupan un área de 11.345 m2 , con capacidad para movilizar más de 2.000.000 de toneladas métricas anuales y un área de proyecto de 177.273 metros cuadrados . Capacidad total de almacenaje en • En áreas techadas: 93.065 m 3 • Área para el acopio de contenedores: 169.120,00 m 2 • Patios: 199.970,00 m 2.

6. PUERTO SUCRE UBICACIÓN: Situado al noreste de Venezuela en el Estado de Sucre, Cumana Latitud: 10º 27´ 25” Norte. Longitud: 64º 12´ 00” w. INFRAESTRUCTURA: Posee dos muelles tipo espigón, con un área de 2800 mts2, y una profundidad de 10.4 mts. Almacenes de 15000 mts2, patios con áreas de 26.405 mts2. Cuenta con grúas, remolcadores y balanzas.

ECUADOR Los principales puertos en Ecuador son los siguientes:

1. PUERTO GUAYAQUIL:

UBICACIÓN: Ubicado en Sudamérica República del Ecuador, provincia del Guayas, en el centro sur del litoral ecuatoriano, a 10 kilómetros del centro de la ciudad de Guayaquil. Latitud 02º 16' 51'' Sur Longitud 79º 54' 49'' Oeste

INFRAESTRUCTURA: El puerto marítimo de Guayaquil tiene una infraestructura moderna que le permite brindar servicios a todo tipo de naves, así como manipular y almacenar contenedores o cualquier tipo de carga seca o refrigerada. Las principales características del puerto son las siguientes: -Area total del puerto: 200 hectáreas. -Longitud total del área de los muelles: 1.625 mtrs.. Los muelles se distribuyen de la siguiente manera: Carga General: Número de atracaderos: 5 muelles, Longitud total : 925 mtrs. Ancho del delantal del muelle: 30 mtrs,. Bodegas de primera línea : 4, Bodegas de segunda línea : 20 Bodegas de carga peligrosa : 4 Terminal de Contenedores: Número de atracaderos : 3 muelles, Longitud total : 555 mtrs,. Ancho del delantal del muelles : 30 mtrs. Módulos de almacenamiento de contenedores : 4 para 7.500 teus Bodegas para consolidación y desconsolidación de mercaderías : 3 de 7.200 m2 c/u. Grúa de pórtico de 40 tons. : 1 grúa, Terminales de contenedores : 2, Transportadores de contenedores (Transtainer) : 2 Terminal de Carga a Granel: Número de atracaderos : 1 muelle Longitud total : 155 mtrs,. Bodega de almacenamiento : 1 (30.000 tons.) Número de silos : 3 de 6.000 tons. c/u. Sistema neumático para carga y descarga de graneles : 1 Carga líquida granel melaza: Área de almacenaje : 4.278 m2, Capacidad de almacenaje : 30.000 tons., Tanques metálicos de melaza : 3 con 3.200 tm c/u. Aceites vegetales: Capacidad de almacenaje : 240 tons.

2. PUERTO ESMERALDAS: UBICACIÓN: Este complejo portuario se encuentra en una estratégica posición de 00º 59’ 39” de latitud norte y 79º 38’ 40” de longitud oeste, es un puerto de aguas profundas, abrigado en una dársena, lo que permite una gran maniobrabilidad y atraque de las naves y que cuenta además con servicios calificados de remolques y practicaje.

INFRAESTRUCTURA: profundidad máxima de 11.5 mts, disponibles 3 muelles de atraque. La terminal de contenedores tiene capacidad para almacenar 2664 TEUS secos y 144 tomas refrigeradas para TEUS reefers. Cuenta con dos básculas en el acceso al patio de contenedores junto al muelle #02 para facilitar las tareas de pesaje y verificación de la carga de importación y exportación. La inversión en infraestructura para atender carga contenerizada ha sido de $2.187.873.77 dólares.

Cuenta con el equipos detallados a continuación:

3. PUERTO MANTA: UBICACIÓN: Latitud: 00' 55' 35" Sur (S), Longitud: 80' 43' 02" Oeste (W) INFRAESTRUCTURA: Un Puerto ágil, eficiente y de mar abierto con calado natural de 12 metros y acceso directo, a su disposición las 24 horas del día, los 365 días del año. En el manejo de vuestra carga con calidad y seguridad. tiene un aeropuerto internacional a menos de 5 kilómetros de las instalaciones portuarias, que cuenta con una de las mejores pistas de Sudamérica que permite el arribo de naves de gran tonelaje, como el Antonov. También cuenta con dos zonas francas, que aseguran la existencia de grandes extensiones de áreas de almacenaje, y que se ubican a pocos kilómetros del puerto, en las principales vías de acceso a la ciudad. INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Acceso Directo Por ser un Puerto abierto y de profundidad natural de 12 metros en la MLWS, no presenta problemas al ingreso de las naves a los muelles internacionales y marginales; rada interior 300 has. y opera los 365 días del año. Es el Puerto de aguas profundas del Ecuador, pues a 150 m. de las instalaciones portuarias tiene profundidad de 15 m y a 400 m. tiene 18 m. en MLWS. AREAS DE ALMACENAJE: Patio 300 21.983 m2 - Cubierta 866 m2 - Almacenamiento de vehículos. Patio 400 - 1.863 m2 - Cubierta 1.400 m2 Almacenamiento de vehículos. Patio 500 - 38.434 m2 - Almacenamiento de contenedores y carga general. Patio 600 - 32.315 m2 - Almacenamiento de contenedores y carga general. Patio 700 - 7.145 m2 - Almacenamiento de contenedores y carga general. Patio 800 - 5.379 m2 - Almacenamiento de vehículos. LONGITUD DE MUELLES Y PROFUNDIDAD CON MAREA BAJA

PERU Los principales puertos en Perú son los siguientes:

1. PUERTO CALLAO: UBICACIÓN: El terminal portuario de Callao se encuentra ubicado en la Provincia Constitucional del Callao a 15 Km de la capital Lima. Por su ubicación geográfica posee una zona de influencia constituida por las ciudades de Lima, Cerro de Pasco, Ayacucho, Junín. A demás está ubicado en la costa del litoral peruano, cuenca del pacifico, al que acceden las rutas interoceánicas, cruzando el canal del Panamá y el estrecho de Magallanes. Latitud: 12 ° 2 '43 "S Longitud: 77 ° 8 '48 "W

INFRAESTRUCTURA: El Callao es el puerto marítimo más importante. Y de él arriban buques de todo el mundo. Agrupa la casi totalidad de las agencias navieras de la zona. MUELLES:

ALMACENES: cuenta con 6 almacenes para usos varios (carga general, importaciones, exportaciones, aduanas) los cuales suman un área de 21.175 mts2, 9 patios y zonas especiales para contenedores que suman una área de 201.802 mts 2. Y un área de 19.366 mts2 para ubicación de vehículos y consolidaciones. Silo para granos con capacidad de 25.765 toneladas. Cuenta con equipos para el descargue y cargue de mercancía como gruas, movilizadores, stacker, elevadores, terminal truck etc.

1. PUERTO CHIMBOTE: UBICACIÓN: El Puerto de Chimbote se encuentra ubicado en Chimbote, en la Provincia de Santa, Ancash, Perú. Es el segundo puerto de mayor importancia del Perú tras el puerto del Callao. Latitud: 9 ° 4 '36 "S, Longitud: 78 ° 36 '44 "W.

INFRAESTRUCTURA: el puerto cuenta con dos muelles de atraque tipo espigón de plataforma y pilote de concreto armado, el primero mide 185 mts de largo por 16 mts de ancho y el segundo mide 54 mts de largo por 18 mts de ancho. La profundidad del canal es de 9.1 mts.

Principales puertos:

Transporte por Mar y Ríos: Los principales puertos comerciales son Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario y Paraná. Más del 90% del comercio exterior argentino se realiza por vía marítima. Pero los puertos argentinos tienen algunas desventajas: altas tarifas, escasa profundidad y limitada infraestructura. No existe un puerto de aguas profundas, salvo el de Madryn que se encuentra fuera del área comercial. La hidrovía Paraguay-Paraná demanda la creación de un puerto de aguas profundas, ya que este tránsito está relacionado directamente con el Mercosur para mejorar las comunicaciones fluviales con el resto de los países limítrofes.

PRINCIPALES PUERTOS 1. BAHIA BLANCA UBICACIÓN: La zona portuaria de Bahía Blanca está constituida por un conjunto de instalaciones diseminadas a lo largo de 25 Km. sobre la costa norte de la ría homónima.

INFRAESTRUCTURA: El sistema portuario de Bahía Blanca ofrece un amplio espectro de servicios y alternativas de operaciones, con directa salida al Océano Atlántico. Es el único puerto de aguas profundas del país. Ideal para las operaciones con supergraneleros y grandes buquetanques. Existe una torre de hierro enclavada en uno de los esquineros de la plataforma de 20 metros de altura, que cuenta con dos lámparas de 2.000 Wats cada una y una de 1.000 Wats, que permite operar en horario nocturno. La navegación se encuentra permanentemente monitoreada por el VTS , lo que brinda mayor seguridad para la navegación. Los aspectos más sobresalientes de Bahia Blanco son:               

Profundidad para la entrada y salida para buques de hasta 45 pies de calado. Muelles con capacidad para operar todo tipo de buques y mercaderías. Cuatro terminales especializadas en la carga de cereales, oleaginosos y subproductos. Posta para inflamables, para carga y/o descarga de combustibles, gases y subproductos petroquímicos. Accesos viales y ferroviarios que lo relacionan con todos los centros de producción de la Argentina. Plazoletas para el almacenaje de contenedores y carga general. Provisión de agua potable, energía eléctrica y combustibles a buques. Talleres navales especializados en mecánica, electricidad y electrónica. Reparaciones de buques en dique secos ubicados en la Base Naval de Puerto Belgrano . Servicios de remolque, amarre y practicaje. Instalaciones frigoríficas de gran capacidad, ubicadas a pie de los muelles. Diversidad de empresas de estibaje, especializadas en el manipuleo de todo tipo de cargas. Servicios de agencias y proveedurías marítimas. Amplia red de comunicaciones de telefonía, radioenlace y satélites que vincula a la ciudad y el puerto con todo el mundo. Sistema de Control de tráfico Marítimo (VTS) radarizado, único en América Latina

2. BUENOS AIRES UBICACIÓN: Ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Puerto de Buenos Aires está ubicado a los 34º 34´ latitud sur y 58º 23´ longitud oeste, sobre la orilla del Río de la Plata. El acceso por agua Se realiza a través de varios canales dragados en el lecho del Río de la Plata. Se extienden algo más de 200 Km comenzando desde el Km 0 hasta ingresar en la Dársena Norte. Se conocen bajo las siguientes denominaciones: Canal Norte : Km 0.900 a Km 7.300., Canal de Acceso: Km 7.300 a Km 37.000., Rada Exterior: Km 37.000 a Km 57.000., Paso Banco Chico: Km 57.000 a Km 81.000., Canal Intermedio: Km 81.000 a km 121.000 y Canal Punta Indio: Km 121.000 a Km 201.600. La vía navegable artificial finaliza en el Km. 205.300, donde se halla el pontón Prácticos Recalada, lugar donde los buques toman el práctico del Río de la Plata hasta el Km 37.000 (Pontón Prácticos Intersección).

INFRAESTRUCTURA: El Puerto Nuevo de Buenos Aires se encuentra dividido en cinco terminales de carga general: Terminal 1/2, Terminal 3, Terminal 4, Terminal 5 y Terminal 6, operadas por diferentes concesionarios que tienen a su cargo la operación de todos los servicios a prestar a las cargas y los buques. Además cuenta con una Terminal de Cereales con una capacidad de 170.000 toneladas métricas, también privatizada. Esta terminal ocupa una superficie aproximada de 8 has. con 1040 mts. de muelle y cuatro sitios de amarre. La Terminal 6 se encuentra sin operar, aunque se promete para este mismo año un llamado a licitación para ponerla nuevamente en actividad luego de varios años de paralización por conflictos judiciales. El área ocupada por las cinco terminales de carga general es de aproximadamente 92 has, contando con un total de 5.600 mts. de longitud de muelles y 23 sitios de atraque para buques con eslora superior a los 180 mts. Las profundidades a pie de muelle y en el canal de pasaje son de 9,75 mts. referidas al cero local, con un nivel medio del río de 0,80 mts. Equipamiento: Grúas pórtico: 5 unidades, Grúas transtainers: 11 unidades, Grúas sobre rieles: 1 con 35 ton de capacidad., Containeras: 14 (2 Reach Stackers y 12 Heavy duty forklifts).. Autoelevadores para equipos vacíos: 7 unidades. Autoelevadores: 30 equipos con capacidades de 7 a 2,5 ton, Tractores: 22 unidades ,Trailers: 23 unidades., Tomas para contenedores frigoríficos: 120. Ver tablas a continuación

TERMINALES RIO DE LA PLATA 1 Y 2

TERMINAL PORTUARIA ARGENTINAS 3 Y 4

EMCYM Y TERBASA

BACTSSA (TERMINAL 5)

DARSENAS E, F Y USINA

ANTEPUERTO NORTE Y DARSENAS ESTE Y SUR

3. COMODORO RIVADAVIA UBICACIÓN: Latitud: 45º 52´ S Longitud: 67º 28´ O

INFRAESTRUCTURA: Calados: Canal Acceso 7 metros, Rada Interior: 8 metros , Muelle Ultramar: 10 metros Maxima Eslora Permitida: 180 metros

Líneas Marítimas Las características de los servicios marítimos regulares al Puerto de Buenos Aires se corresponden con los flujos comerciales que la Argentina mantiene con diferentes áreas geográficas del mundo. De esta manera, los tráficos y las frecuencias de los servicios están en consonancia con los niveles de intercambio y estructurados en cuatro rutas tradicionales: 1) Costa este y sur nortea-americana, incluyéndose el Caribe y Golfo. 2) Europa por el Mediterráneo. 3) Europa por el Atlántico Norte y 4) Sudáfrica, Medio y Lejano Oriente. La frecuencia de los servicios varía: - según las rutas pero en promedio pueden contabilizarse unos 30 buques con escalas semanales en Buenos Aires, los que son operados por más de 50 compañías navieras que transportan las cargas del comercio exterior argentino.

1. PUERTO DE VALPARAISO:

UBICACIÓN: Puerto de Valparaíso se encuentra en la costa de Chile central a unos 140 kilómetros al noroeste del país, El puerto se encuentra a orillas donde una cordillera de la costa forma una península rocosa y una bahía protegida. La empresa Portuaria Valparaiso tiene a cargo la administración, operación, desarrollo y conservación del puerto. Latitud: 33 ° 2 '7 "S, Longitud: 71 ° 37 '14 "W

INFRAESTRUCTURA: Puerto Valparaíso posee 2 terminales con 8 sitios de atraque en total. Su área terrestre es de 38 has, mientras que las marítima de 267 has. Terminal Pacífico Sur contiene el Almacén de 50 años, un sector para conexiones frigoríficas, un patio de contenedores para la exportación y otro para las importaciones, el edificio Terminal, grúas de gran potencia, una terminal de contenedores e instalaciones de seguridad. Muelles de un total de 1404 metros de longitud y junto a profundidades de 6,2 metros a 11,4 metros. Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP) gestiona las instalaciones para los buques de cruceros y pasajeros.

EQUIPAMIENTO Terminal 1 :      

3 Grúas Gantry Postpanamax 2 Grúas Gantry Panamax 1 Grúa tipo Goose Neck Level Luffing 2 Grúas móvil (cap. máx. 100 ton) 12 Grúas de patio RTG Reachstacker, Tracto camiones y otros.

La Terminal 2  

1 Grúa Móvil (cap. máx. 100 ton) 2 Grúas MAN (capacidad 5 ton)LINEAS

LINEAS REGULARES

2. PUERTO DE ARICA

UBICACIÓN: El Puerto de Arica, el que se encuentra ubicado en Chile, XV Región de Arica y Parinacota, Provincia de Arica, Comuna y Ciudad del mismo nombre. La Provincia de Arica limita al Norte con el Perú, al Este con la Provincia de Parinacota, al Sur con la Provincia de Iquique y al Oeste con el Océano Pacífico. Latitud 18º 28’ 31” S Longitud 70º 19’ 21” W Clima Desértico cálido con nublados abundantes Temperatura Máxima 22º C Temperatura Mínima 15º C Temperatura Promedio 18º C Vientos dirección Sur Oeste Magnitud Frecuente 13 a 14 nudos Nubosidad Abundante y numerosas nieblas (camanchacas) Nubosidad medida en octavos 6,0 a las 8:00 hrs 2,5 a las 14:00 hrs 4,6 a las 20:00 hrs Mareas Régimen mixto semidiurno (dos bajamares y dos pleamares, existiendo entre una pleamar y una bajamar consecutivas un lapso de 6 horas 12 minutos). Maniobrabilidad: 97% del tiempo (354 días), el puerto cuenta con condiciones adecuadas para atraque y desatraque. INFRAESTRUCTURA: Los sitios de atraque están ubicados en la parte interior del molo de abrigo y conformados por un muro de cajones de hormigón y de celdas de tablestacas metálicas. Las áreas pavimentadas son 185.445 m2. Las áreas construidas (Almacenes y otras dependencias) son 27.048 m2. Los delantales de los pavimentos de los sitios de atraque 3, 4 y 5 fueron reconstruidos (Año 2003) y son capaces de resistir la operación de grúas de gran tonelaje. Poseen amplias explanadas que permiten eficiencia en las operaciones de embarque y desembarque.

3 5 6

7 9

4 2 1

8

PRINCIPALES PUERTOS DE BRAZIL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

PUERTO DE SANTOS PUERTO RIO DE JANEIRO PUERTO DE MACAPA PUERTO VICTORIA PUETO DE BELEM PUERTO DE SAO LOUIS PUERTO DE FORTALEZA PUERTO DE PARANAGUA PUERTO DE RECIFE

PRINCIPAL PUERTO DE BRAZIL

1. PUERTO DE SANTOS: (en portugués Porto de Santos) UBICACIÓN: es el principal puerto de Brasil y de América Latina. Se encuentra localizado en la ciudad de Santos, en el Estado de São Paulo. El sistema de accesos terrestres al puerto está conformado por las autopistas Anchieta e Imigrantes y por dos líneas de ferrocarril (Ferroban y MRS).. La estructura ferroviaria, iniciada en el período del Imperio, garantizó el aflujo de cargas, principalmente café, destinadas al comercio exterior. Ubicado a 70 kilómetros de la ciudad más grande de América del Sur, São Paulo, el puerto es la salida al exterior de los principales distritos industriales del Gran São Paulo y del complejo industrial de Cubatão. La Compañía Siderúrgica Paulista, ligada a la siderúrgica USIMINAS, de Minas Gerais, también opera un puerto que utiliza el mismo canal de tránsito de embarcaciones. Es prácticamente una extensión privada del Puerto de Santos, que es estatal. Líder del mercado portuario brasileño, el Puerto de Santos atiende también las necesidades de otros países sudamericanos que embarcan y desembarcan sus cargas en el mismo.

INFRAESTRUCTURA: Tiene un área de 7.770.000 metros cuadrados. La ciudad de Santos se localiza en el punto más adecuado para poder trasladar al exterior las mercancías de la zona. El canal de acceso tiene un ancho de 130 mts y una profundidad de 13 mts. En la bahía mas exactamente en el estuario el ancho es de 100 mts y la profundidad de 12 mts. El muelle público tiene una longitud de 9.436 mts mientras que los privados tienen 1.647 mts y las áreas arrendadas 1.921. EQUIPOS :

Las áreas terrestres del puerto ascienden a 36.1 ha. La superficie operativa es de 20ha y su capacidad actual de transferencia es de 6.5 millones de toneladas o 380.000 teu. Cuenta con energía propia, cuenta con almacenes especializados para los diferentes tipos de carga y mercancía que se transporta. Cuenta con 5000.000 m2 de almacenes cubiertos. 980.000 m2 de patios. 585000 m3 de tanque. 55 km de tuberías y 200 km de vías férreas.

1

PRINCIPAL PUERTO EN URUGUAY: 1. PUERTO DE MONTEVIDEO

1. PUERTO DE MONTEVIDEO:

UBICACIÓN: es el principal puerto comercial del Uruguay. Se ubica sobre el río de la Plata, en la bahía de la ciudad de Montevideo, en una importante zona de tránsito de cargas del Mercosur.

BAHIA DEL PUERTO DE MONTEVIDEO

INFRAESTRUCTURA: Operativo las 24 horas del día, los 365 días del año, el puerto de Montevideo registra estadísticamente escasa probabilidad de vientos y temporales que impidan las operaciones. Un régimen moderado de oleajes y mareas facilitan la navegación a través de los canales de acceso y sus obras de abrigo. Un régimen de "puerto libre" rige en Montevideo desde que entrara en vigor la Ley de Servicios Portuarios Nº 16.246 el 4 de mayo de 1992. Esto convierte a Montevideo en la primera y única terminal de la costa atlántica de Sudamérica cuyo recinto es una zona de exclusión aduanera. La norma expresa que la circulación de mercaderías en Montevideo "será libre" y que "no se exigirán para ello ni autorizaciones ni trámites formales". Luego agrega que "durante su permanencia en el recinto aduanero portuario, las mercaderías estarán exentas de todos los tributos y recargos aplicables a la importación o en ocasión de la misma".

Al Puerto de Montevideo confluyen las principales rutas de acceso a los países de la región. Tres puentes internacionales sobre el río Uruguay conectan por vía terrestre a las zonas mediterráneas del continente. Por el Este, modernas carreteras conectan al Uruguay con Brasil. El ramal ferroviario uruguayo está dispuesto en forma radial desde Montevideo. La normalización regional de las trochas, permite cualquier tipo de conexión con Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. En tanto, el puerto de Montevideo dispone de una línea férrea doble ramificada en los diferentes muelles. El aeropuerto Internacional de Carrasco se halla a tan sólo 18 kilómetros del puerto de Montevideo. Aéreas: a 18 km del Aeropuerto Internacional de Carrasco Fluviales: a 128 millas del puerto de Buenos Aires Carreteras: Ruta Panamericana Conexiones Ferroviarias: Con Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia: Montevideo-Salto Grande. Con Brasil y sus centros: Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis, San Pablo y Río de Janeiro. Operativa Los servicios portuarios se brindan las 24 horas del día durante los 365 días del año, asegurando la confiabilidad en la previsión del trabajo. Operadores privados en régimen de libre concurrencia atienden en Montevideo servicios al buque, a la mercadería y al pasaje optimizando las tareas. La normativa vigente delimita claramente los roles que se atribuyen al Estado y al sector privado, favoreciendo el desarrollo de los distintos agentes económicos. Acceso Canal de entrada, con dirección Norte-Sur, cuyas profundidades se detallan: Del Km 0 al 6 11.00 m. Del Km 6 al 31 11.00 m. Protección y Límites ESCOLLERAS, DIQUE DE CINTURA Y ESPIGONES DENOMINACION LARGO DIRECCION PROTECCION CONTRAVIENTOS Escollera Este 940 m WSW Antepuerto Sur y Sureste Escollera Oeste 1.300 m NNW Antepuerto Oeste y dársenas Dique de cintura 1.335 m ENE Dársenas Norte Espigón A 150 m NNW Dársenas Oeste y cabotaje

Espigón B 150 m NNW Dársenas Oeste y Este y cabotaje Espigón F 170 m ENE Cabotaje Norte y pesquero Superficie La zona portuaria abarca un área total de 70 Há. más de 2.426 m2. La superficie de "Ramblas" es de 48.700 m2, y el área destinada a la "Operación en Muelles" de 33.500 m2. Profundidades (al cero de WARTHON) EN LOS MUELLES Muelle de Escala 11.00 m Muelles Comerciales 10.00 m Muelle Maciel (Fluvial) 6.00 m Muelles de Cabotaje 4.50 m Desde el Muelle Florida hasta el Muelle Pesquero EN DARSENAS Dársena I 10.00 m Dársena II 8.50 m Muelles Fluviales 7, 8, 9 y 10 8.50 m Mareas: Promedio 91 cm sobre el 0 de la escala.

RUTAS COMERCIALES DE LOS PUERTOS EN SUR AMERICA

BIBLIOGRAFIA

http://www.dietrichccs.com/puertos.htm http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/17_DICIEMBRE/ARCHIVO/evaluacion.pdf http://www.eumed.net/libros/2008a/353/Transporte%20Maritimo%20Principales%20Puertos.htm http://www.slideshare.net/tobby_dic/sistema-portuario-de-venezuela http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/000/001/007/001.html http://www.plcsa.gob.ve http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Maracaibo http://www.inea.gob.ve/ http://www.puertodeguanta.gob.ve/galerias.php http://www.google.com.co/#hl=es&q=PUERTO+CIUDAD+BOLIVAR+VENEZUELA&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_ http://www.edosucre.gov.ve/gobersucre/estado/puertos_de_sucre.php http://www.camae.org/paginas/puertogye.htm http://www.apg.gov.ec/ http://www.apg.gov.ec/directorio_clientes/listar_clientesXcategorias.aspx?idDirectorio=58 http://www.camae.org/paginas/puertosindex.htm http://www.comunidadandina.org/transportes/coloquio3.htm http://www.puertodeesmeraldas.com/paginas/interna.php?SECCIONPAS=Tarifario&IDTIPOPAS=46&TIPOPAS= http://www.slideshare.net/TCIshare/principales-puertos-del-peru-parte-14 http://www.enapu.com.pe/spn/tp_muelle_callao.htm http://www.surdelsur.com/economia/ecotra.htm http://www.consejoportuario.com.ar/puertos.aspx?id=9 http://www.userway.com/argentina/transporte/puertos/Argentina/baires/Baires.htm http://www.cennave.com.uy/content/view/267/160/ 

CONCLUSIONES ESTE SIEMPRE VIGILANTE Y TEN PRESENTE ADEMAS, QUE SI HAY PELIGRO POR DELANTE MODERA, PARA O DA ATRAS.

Deploremos decir que Como actuales gestores de los cambios en el desarrollo económico, político, social, portuarios y ambiental concluimos lo siguiente: + Los cambios estructurales del comercio y la evolución del transporte marítimo hacen imprescindible la modernización de los puertos, más aún si se considera su gran incidencia en la promoción y el desarrollo económico suramericano, así como por el significativo porcentaje de cargas que se canalizan por esta vía. + Se hace necesario realizar un estudio técnico donde se manifieste las fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades que los puertos suramericanos presenten y de esta forma generar puertos eficientes, flexibles, rápidos, seguros, y con tarifas más competitivas. + Las reformas portuarias en cada uno de los países evaluados se hace necesaria para la consolidación de un complejo portuario vial interoceánico.

. + Todos los puertos cuenten con planes de contingencia, sistemas de calidad ambiental y sistemas de seguridad soportados por lo último en tecnología. + Como complejo Latino Americano de transporte marítimo y fluvial debemos intensificar los planes estratégicos para facilitar la fluidez de la cadena de transporte. Básicamente estos son los puntos más relevantes que aquejan nuestras infraestructuras portuarias. Por esta razón como futuros programadores de las actividades portuarias debemos concientizarnos de la responsabilidad que tendremos de esta manera tomaremos decisiones asertivas a la hora de emprender el vuelo.