Principales Enfermedades en Cerdos

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN PORCINOS Gilma L. Chambe Cáceres MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA PARVOVIRUS PORCINO Etio

Views 163 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN PORCINOS

Gilma L. Chambe Cáceres MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

PARVOVIRUS PORCINO Etiología: virus familia parvoviridae

SIGNOS CLINICOS En los cerdos se replican en las células del feto, matando los fetos de cerdas a los sesenta y siete días de gestación aproximadamente. Los fetos muertos se momifican. La infección puede extenderse por los cuernos uterinos afectando gradualmente a los distintos fetos.

Los fetos afectados de edad más avanzada pueden nacer muertos.

Los de menor tamaño fueron los primeros en morir y los mayores los últimos. La mayoría de los fetos momificados murieron antes de los setenta días de gestación y los de color más claro murieron justo antes del parto o durante el mismo.

CONTROL La parvovirosis se controla mediante vacunación: Vacunar a las hembras 15 días antes del servicio y a los verracos cada 6 meses Administrar 2 ml por vía intramuscular. Y conservar a temp. de 2 a 7ºC

SINDROME MMA (Metritis,Mastitis y Agalactea) Etiología: endotoxinas de la E. coli.

Desordenes -Metabólicos -Hormonales -Alimenticios 9Retención placentaria 9Lechones retenidos ¾Semental infectado ¾Falta de sanidad ¾Manejos obstétricos inadecuados ¾Problemas hormonales ¾Estreñimiento por alimentación inadecuada ¾Deficiencias nutritivas ¾Enfermedades septicémicas febriles ¾Edema post parto ¾Alimentación inadecuada ¾Falta de sanidad en jaulas o corrales ¾Glándula atrofiada

METRITIS

¾HEMBRAS REPERIDORAS ¾POSIBLE MORTALIDAD

Proceso septicémico febril

AGALACTIA

¾LECHONES RETRASADOS ¾MORTALIDAD DE LECHONES

Lesiones de pezones -Dolor, no permite mamar a los lechones -Fiebre -No come -No bebe

MASTITIS

¾DIARREAS EN LECHONES

SIGNOS CLINICOS En los cuadros agudos la marrana presenta estreñimiento, falta de apetito (anorexia), fiebre de 40 a 41 ºC y aumento de la frecuencia respiratoria Por otro lado los lechones están inquietos y hambrientos y su condición se deteriora rápidamente en este lapso. A la palpación las ubres están hinchadas, congestionadas, calientes y dolorosas; no hay leche ni en las ubres afectadas ni en las normales.

Glándula afectada

Glándula normal

Metritis

Pus amarillenta en la luz del útero

TRATAMIENTO Las marranas afectadas deben tratarse lo más pronto posible. Se debe aplicar OXITOCINA, cada 1 hora, y hacer amantar a los lechoncitos prontamente. Antibioticos de amplio espectro como son sulfa+trimetoprim, ampicilina, cloranfenicol y gentamicina. Se debe realizar masaje de las ubres con agua caliente y eventualmente se puede aplicar Dipirona y diureticos.

CONTROL En la medida de lo posible deben eliminarse los factores contribuyentes a la enfermedad; la limpieza, desinfección y descanso de los corrales de parto son muy importantes. Las marranas deben pasar al corral de parto cuando menos 7 días antes de la fecha probable del parto

- En la fórmula de la ración debe ser la misma en este período y después del parto, excepto que por 2- 3 días antes y después del parto la mitad de la ración será sustituida por afrecho como laxante.

COLIBACILOSIS Etiología: Causado por E. coli

SIGNOS CLINICOS Las camadas de cerdas primerizas son las mas afectadas en los primeros días de edad. Afecta a los lechones desde las primeras horas de vida. Los signos clínicos varían desde muertes repentinas con o sin diarrea. Deshidratación, diarrea profusa; heces de color blanquecino, amarillento o grisáceo u oscuro; en la región perineal esta manchada de heces.

Vemos lechones débiles con diarrea acuosa y el abdomen muy retraído, mostrando claramente la última costilla. Frecuentemente se observan muertes súbitas sin que apenas se aprecien síntomas

En brotes severos algunos lechones pueden vomitar, a medida que la enfermedad progresa los lechones se deprimidos, inactivos, los músculos abdominales se ven flácidos. Los ojos hundidos, la piel áspera y reseca.

Leche coagulada en el estomago de los cerdos afectados presenta frecuentemente un aspecto laminado.

Diarrea neonatal: enteritis colibacilar

Colibacilosis Lechón en muy mal estado, emaciado y peludo. En casos graves como este los ojos están hundidos y las extremidades ligeramente cianóticas

Colibacilosis en destete En este caso la diarrea tiene otro aspecto, mas espesa y de un color amarillento – grisáceo

El lechón no presenta signos de deshidratación ya que la aparición de los signos no son tan agudos como en las diarreas neonatales

TRATAMIENTO Se debe realizar adminstrar: Tylosina, sulfatrimetropin, amoxicilinas entre otras.

CONTROL ¾Corregir los factores predisponentes y potabilizar el agua con cloro. ¾Limpieza y desinfección adecuada de las instalaciones y equipo, condiciones apropiadas para los animales, evitar el estrés en los animales, asegurar que los lechones al nacimiento mamen calostro, destetar animales que sepan comer.

ENTERITIS NECROTICA Etiología: Clostridium perfingens tipo C;

SIGNOS CLINICOS Sobreaguda, diarrea hemorrágica, se presentan débiles, postrados. Aguda, presentan heces diarreicas de color pardo rojizo con fragmentos de mucosa, caquécticos. Subaguda, Diarrea no hemorrágica, permanecen activos, heces son amarillenta con fragmentos necróticos de mucosa parecidos arroz con agua. Crónica, Diarrea persistente que dura una o mas semanas, las heces son de color amarillento, grisáceo y mucoide.

TRATAMIENTO No existe un Tratamiento especifico. Penicilinas

Normal

Necrosado