Primera Observaciones Al Proyecto de Tesis

I. ITEM Informe de Observaciones del Presidente del Jurado Evaluador CONCEPTO OBSERVACION La numeración de las páginas

Views 23 Downloads 0 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. ITEM

Informe de Observaciones del Presidente del Jurado Evaluador CONCEPTO

OBSERVACION La numeración de las páginas con números romanos debe ser en la hoja de Información básica y Contenido. Mientras la numeración con números arábigos debe ir desde la página de introducción.

El contenido no define y caracteriza el tema que motiva el presente proyecto. Además, en ninguna parte una justificación para realizar el proyecto y que manera ello puede contribuir a solucionar los problemas que atraviesa el área de Conservación Humedales de Ventanilla. El autor refiere a aspectos que justifican el desarrollo INTRODUCCIO de la presente investigación, señala la extensión y los problemas N que representan los Humedales. Por último, indica que la investigación caracterizará los residuos sólidos que permitirá evaluar los impactos en los Humedales de Ventanilla, lo cual no se corresponde con el Título del proyecto de tesis. Como anotación los Humedales de Ventanilla se ubica en el distrito de Ventanilla I.

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el primer párrafo, falta destacar que en el área de los Humedales se desarrolla la ocupación informal y la falta de servicios básicos de la población, así como de las actividades de comercio hasta industriales. Finalmente sobre la existencia de los botaderos de residuos sólidos. y desmontes. Por otra parte, falta presentar una descripción como ha ido evolucionando el estado situacional de los Descripción de la realidad Humedales como servicio ecosistémicos frente a los impactos debido problemática a los residuos sólidos. Asimismo, falta destacar la gestión de las autoridades responsables en el manejo de los Humedales de Ventanilla, situación que contribuye al actual estado situacional del área de Conservación Regional. Finalmente, no expresa claramente la finalidad del presente proyecto de tesis.

1.2

Formulación del problema Problemas El primer problema específico debe destacar la sostenibilidad del 1.2.2. específicos Ecoturismo en el proceso de Generación de residuos sólidos. El segundo problema específico, debe destacar como las actividades ecoturísticas del Área de Conservación en la recolección y transporte de residuos sólidos El tercer problema específico, debe destacar como las actividades ecoturísticas del Área de Conservación en el tratamiento de residuos sólidos Objetivos Objetivos 1.3.2. específicos 1.3.

1.4.

Justificación

El autor no mantiene las variables identificadas en el Título del proyecto y los Problemas Específicos. El autor, refiere que se permitirá la identificación de errores de las normas, para realizar las mejoras con asidero legal y teórico, faltando hacer una explicación de las razones para llevar a cabo el proyecto de investigación de acuerdo al título del proyecto y al problema general.

1.5.

II. 2.1.

El autor señala no que existe limitación teórica, pero debe señalar tipo de fuente se utilizará, se debe destacar como importante lo que se menciona en la página 35, donde señala que existe limitaciones Limitantes de para acceder a la información completa. Asimismo, señala que sólo la tiene autorización para la visita la zona de estudio, pero no indica el investigación plan de trabajo y si este el tiempo para realizar mediciones, monitoreo, entrevistas, entre otras. No especifica respecto a la limitación espacial. MARCO TEÓRICO Antecedentes

2.1.1. Nacionales

El autor presenta investigaciones como: Gestión de residuos sólidos, en la ciudad de Auyama, Evaluación del impacto Ambiental de la actividad turística en la Reserva Nacional de Tambopata, Evaluación de impacto ambiental para la planificación del ecoturismo del Monumento Nacional Bosque el Olivar, así como Situación actual y perspectivas turísticas de los Humedales de Ventanilla. En las referidas investigaciones falta mencionar los objetivos, el proceso metodológico de la investigación, precisar los instrumentos de Gestión ambiental aplicados. En general, en las fuentes tanto nacional como internacional se deben destacar el proceso metodológico y el tratamiento de los datos.

Bases teóricas

El autor debe referirse a Gestión de Residuos Sólidos, Sostenibilidad, Sostenibilidad del Ecoturismo, Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla.

2.3.

Conceptual

El autor debe presentar la elaboración conceptual del problema, donde aparecen definiciones de las variables contempladas en el problema y en los objetivos de la investigación, y de los términos que van a ser usados en la investigación.

III. 3.1.

HIPOTESIS Y VARIABLES

2.2.

Hipótesis Hipótesis 3.1.1. general Hipótesis 3.1.2. específicas

3.2.

Definición conceptual de variables

La primera hipótesis específica formulada no considera las variables del Título del proyecto. La segunda hipótesis específica no es parte del problema, por el contrario es parte del procedimiento que se aplicará para la demostración de la hipótesis La tercera hipótesis específica no es parte del problema, por el contrario es parte del proceso que se aplicará para la mejora de la Gestión de Residuos Sólidos. El autor señala como variable: Gestión de residuos sólidos, pero no indica que tipo de variable El autor señala como variable: Ecoturismo del Área de conservación Regional Humedales de Ventanilla, pero no indica que tipo de variable. Además, no se corresponde con la variable del Título del proyecto, problema general, objetivo.

3.2.1

4.3.

4.4.

4.5.

De la variable Gestión de Residuos sólidos, en la columna Definición operacional, plantea una definición donde no identifica los Operacionali indicadores que se identifican en la definición conceptual de dicha zación de la variable, no señala la aplicación de los instrumentos y variable procedimientos para los resultados. Finalmente, no identifica los indicadores para cada dimensión. De la variable Sostenibilidad del Ecoturismo en el Área de conservación Regional Humedales de Ventanilla, plantea una definición donde no identifican los indicadores que se encuentran en una definición conceptual de dicha variable. Población y muestra El autor plantea una población que no está relacionada al Tema del Población Título del Proyecto. En este caso se sugiere que debe ser el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla. Se debe considerar zonas del Área de Conservación Regional Humedal Ventanilla. La determinación de dichas zonas se aplicará el proceso metodológico para determinar el estado situacional, los Muestra indicadores como la población asentada y no asentada en el Área de Conservación, pero que son fuentes generadoras de residuos sólidos. Además, el autor debe definir los indicadores que definen la Gestión de Residuos sólidos. Lugar estudio

de Falta un texto explicativo del plano, donde se destaque el área de estudio. El autor debe presenta un croquis, no es un plano donde deben ir los elementos básicos de todo plano.

Técnicas e instrumentos para En la definición operacional de las variables indica instrumentos recolectar para la medición de los indicadores. información técnica

4.6.

Análisis y procesamient El autor debe definir las herramientas estadísticas que se emplearán o de datos en el procesamiento de datos.

4.7.

Área de estudio

El autor, dentro de las características físico-naturales debe considerar: topografía, como la hidrología superficial y subterránea.

PRESUPUEST O

Considera que en la tesis se realizarán gastos que representa fundamental para los trabajos demostrativos. En ese sentido, los libros y revistas no aportan datos al proyecto de investigación, por otra parte estos bienes se en el internet.

VI.

II. ITEM I

Informe de Observaciones Vocal miembro del Jurado Evaluador

1.1

CONCEPTO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Realidad Problemática

1.2 1.2.1 1.2.1

Formulación del Problema Problema general Problemas específicos

1.3 1.3.1 1.3.2 1.4

Objetivos de la investigación Objetivo general Objetivos específicos Justificación

1.5

Limitantes en la investigación

II 2.1

MARCO TEORICO Antecedentes

2.2

Bases teóricas

2.2.1 2.2.2

Variable 1 Dimensiones

OBSERVACION

 Incluir las referencias de las investigaciones con no más de 5 años antigüedad.  Describir el Problema a resolver en el entorno global, regional (América Latina)- El problema es la afectación del ecoturismo en áreas de Reserva.  Se debe dejar claro cuál es el “estado del arte” en este campo del conocimiento científico.  Se debe precisar con relación a la problemática en los Humedales de Ventanilla – debidamente referenciado. Ok Reformular los problemas específicos – GRS para incrementar la sostenibilidad del ecoturismo. Ok. Reformular  Debe citarse al menos una definición de un metodólogo que esté relacionada a cada tipo de justificación. Luego contextualizar.  Incluir la justificación conceptual, metodológica, ambiental, económica, legal, etc.  Debe indicar y/o precisar al beneficiario del nuevo conocimiento científico. Así como la pertinencia, impacto, trascendencia que causará en el campo científico, teórico, metodológico, económico, etc,  Las limitantes del tema de la investigación debe contextualizarse. No delimita el tema de investigación en cuanto al contexto: teórica, poblacional, temporal, espacial.  Los antecedentes deben citarse y tener una antigüedad menor a 5 años.  En cada antecedente debe considerarse: Propósito y/o objetivo, metodología, conclusiones y aportes – debe ser una ayuda para el desarrollo de las discusiones. Para cada variable, desarrollar: antecedentes, orígenes, historia, filosofía, representantes teóricos, definiciones (de 3 a 5 autores), aspectos, propiedades,….; dimensiones de cada variable, entre otras. Ordenar de acuerdo a lo indicado Dejar definido cuales son las dimensiones que se tomaron de la definiciones teóricas – depende del contexto donde se desarrolla la investigación.

2.2.3 2.2.4

Variable 2 Dimensiones

2.3

Definiciones de términos básicos HIPOTESIS Y VARIABLES Hipótesis Hipótesis General Hipótesis especificas Definición conceptual de variables Conceptualización de variables Operacionalización de variables

III 3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.2.1 3.2.2

IV 4.1 4.1.1

DISEÑO METODOLOGICO Tipo y Diseño de la investigación Tipo de investigación

4.1.2

Diseño de investigación

4.2 4.3

Método de investigación Población y muestra

4.3.1

Población

4.3.2 4.4 4.5

Muestra Lugar de estudio Técnicas e instrumentos

5.6 V VI VII

Análisis y procesamiento CRONOGRAMA PRESUPUESTO REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXO

VIII

Ordenar de acuerdo a lo indicado Ídem… Ayudará en operacionalización de las variables Se deben incluir referencias

Ok Reformular Deben estar citadas y deben estar incluidas en la sección bases teóricas  Citar. ¿Quién es el teórico o autor?  Indicar las dimensiones teóricas  Elaborar la matriz operacionalización de las variables – completa.  Debe incluirse la definición conceptual y operacional.  Debe citarse conceptos de un metodólogo.  Luego contextualizar estos conceptos Reformular existen errores de concepto. Podría ser:  Básica o aplicada  Exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa o experimental, longitudinal o transversal, etc. Ídem. Podría ser:  Experimental (pre, cuasi, pura)  No experimental No se ha considerado – solo está el titulo  Debe citarse conceptos de un metodólogo.  Luego contextualizar estos conceptos.  Incluir muestreo – explicar. Debe quedar claro en este ítem: La unidad de análisis y la de observación. Idem – precisar cómo se selecciona ésta. Ampliar. Revisar conceptos metodológicos y reformular. Hay que precisar que instrumentos se utilizarán para recopilar la información. Ampliar este ítem. Es insuficiente. ok ok ok Incluir instrumentos, algunas fotos del lugar donde se realizar la información, entre otra información relevante.

III.

Informe de Observaciones Secretario del Jurado Evaluador

1. El Proyecto de Tesis debe estar basado en la Directiva N° 013-2018-R, por lo que tiene que adecuarse en su totalidad al Protocolo de dicha directiva. 2. En la “Descripción de la realidad problemática” se debe de ampliar con más detalle, citando los problemas generados por los residuos sólidos. 3. En la “Justificación”, se debe de ampliar más el tema de acuerdo a la naturaleza del problema de la investigación. 4. En las “Limitantes de la investigación”, deben de citarse en base a un análisis teórico, temporal y espacial. 5. En el Proyecto de Tesis en cuanto al “Marco Conceptual” se debe de ampliar más términos y definiciones sobretodo los vinculados al Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y al Decreto Supremo N° 014 – 2017 – MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 6. En la Operacionalización de las Variables, se debe desarrollar un cuadro en donde se especifique las Dimensiones, indicadores, índices, método y técnica. 7. En el “Presupuesto” no se ha considerado los costos por las actividades administrativas del proyecto de tesis, por lo que se debe de citar el tema. 8. Replantear la “Matriz de Consistencia” teniendo solo en cuenta temas de redacción. 9. En el Proyecto de Tesis no se citan a los “Instrumentos de recolección de datos”, ni las validaciones de los instrumentos de acuerdo a la Directiva N° 013-2018-R.