Primer Parcial

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014 LECCIÓN 2: 2 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA BACTERIANA. PARED CELULAR. 1. INTRODUCCIÓN.

Views 238 Downloads 1 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

LECCIÓN 2: 2 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA BACTERIANA. PARED CELULAR. 1. INTRODUCCIÓN. Las bacterias poseen una estructura relativamente simple. Son microorganismos procariotas, es decir, unos microorganismos unicelulares sencillos, sin membrana nuclear, mitocondrias, aparato de Golgi ni retículo endoplásmico que se reproducen por división asexual. La pared celular que rodea a las bacterias es compleja, y existen dos formas básicas: una pared celular Gram positiva con una gruesa capa de peptidoglucano y una pared celular Gram negativa con una delgada capa de peptidoglucano, así como una membrana externa. Algunas bacterias carecen de pared celular y compensan su ausencia sobreviviendo tan sólo en el interior de células del organismo anfitrión o en un ambiente hipertónico. Para realizar una clasificación preliminar de las bacterias se utiliza su tamaño (de 1 a 20 Jim o más), forma (esferas, bastoncillos, espirales) y disposición espacial (células aisladas, en cadenas y formando cúmulos) mientras que su clasificación definitiva se refiere a sus propiedades fenotípicas y genotípicas. El organismo humano está habitado por miles de especies bacterianas distintas, distintas algunas mantienen unaa relación parasitaria parasita temporal y otras habitan en el ser humano de manera permanente. Sin embargo, también hay bacterias en el ambiente, como el aire que se respira, el agua que se bebe y los alimentos que se comen y, aunque muchas de ellas son relativamente avirulentas, otras ras son capaces de provocar enfermedades potencialmente mortales. La enfermedad puede deberse a los efectos tóxicos de los productos bacterianos (toxinas) o bien a la invasión de regiones corporales que acostumbran a ser estériles.

2. CLASIFICACIÓN. CLASIFICACIÓN En este apartado, partado, se van a presentar los distintos reinos presentes y, concretamente, el reino Monera que pertenece al Súper-Reino Súper Reino Procariotas el cual es objeto de nuestro estudio. En el reino Monera, distinguimos dos tipos de bacterias: •

Archaebacteria. Son on más simples, “antiguas” y adaptadas das a condiciones más extremas.



Eubacteria. Dentro de este grupo se incluyen:

Página 1

1

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2

o Tenericutes. No poseen pared celular como los Mycoplasmas. Ureaplasma o Gracilicutes. Poseen pared celular y son Gram negativas. o Firmicutes. Son Gram positivas.

3. TAXONOMÍA. En la taxonomía, se utilizan diferentes criterios morfológicos, bioquímicos, inmunológicos y genéticos para encuadrar a cada microorganismo dentro de un grupo concreto. Así, es importante conocer 3 conceptos en relación con la taxonomía: •

Clasificación. Consiste en la agrupación ordenada de las unidades (microbios) a grupos.



Nomenclatura. Consiste en dar nombre a las unidades definidas por la clasificación.



Identificación. Es la aplicación práctica de los criterios taxonómicos.

Página 2

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

4. SERES PROCARIOTAS. PROC 4.1

DIFERENCIAS ENTRE EUCARIOTA-PROCARIOTAS. PROCARIOTAS.

Las células de los animales, las plantas y los hongos son eucariotas (del griego, «núcleo verdadero»), mientras quelas de las bacterias y las cianobacterias son procariotas (del griego, «núcleo primitivo»). Además de carecer de un núcleo y de otros orgánulos, los procariotas poseen un ribosoma más pequeño (el ribosoma 70S); asimismo, la mayoría de las bacterias poseen una pared celular de peptidoglucano cuya estructura es semejante a una malla que qu rodea a las membranas para protegerlas del entorno. Las bacterias son capaces de sobrevivir (y, en ciertos casos, incluso de proliferar) en el seno de unos ambientes hostiles en los que la presión osmótica extracelular es tan baja que provocaría la lisis de la mayoría de las células eucariotas, o bien en presencia de temperaturas extremas (tanto de frío como de calor), en un ambiente seco y con fuentes de energía diversas y exiguas. Las estructuras y las funciones bacterianas han sufrido un proceso evolutivo evolut con el fin de adaptarse a estas condiciones adversas.

4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS SEGÚN SU MORFOLOGÍA. Las bacterias pueden distinguirse entre sí por su morfología (tamaño, forma y características de tinción) y sus propiedades metabólicas, antigénicas nicas y genéticas. Aunque es difícil diferenciar las bacterias en función de su tamaño, estas presentan formas diferentes. De este modo, modo una bacteria esférica (p. ej. Staphylococcus) es un coco; una bacteria en forma de bastoncillo (p. ej., Escherichia coli) es un bacilo, y Treponema, que tiene forma helicoidal, es un espirilo. Asimismo, las especies de Noocardía ocardía y Actinomyces poseen unos filamentos ramificados semejantes a los que se observan en los hongos. Algunas bacterias forman agregados, como los cúmulos arracimados de Staphylococcus aureus o el diplococo (dos células juntas) habitual en las especies de los géneros Streptococcus y Neisseria. a) Cocos o micrococos: Incluyen las bacterias de tamaño variable de 0,5-22 um, cuya forma es esférica u ovoide y generalmente son aerobios estrictos. Algunas veces estas bacterias tienden a

Página 3

3

Jorge Perea Armijo 2014-2015

agruparse. Cuando se presentan asociadas dos bacterias reciben el nombre de diplococos como por ejemplo el diplococo Neisseria gonorrhoeae que es el agente causal de la gonorrea, el Pneumococo que es responsable de la neumonía infecciosa, etc. Cuando los cocos se agrupan en tres, cuatro o más células dispuestas en forma lineal reciben el nombre de estreptococos. Cuando los cocos se reúnen de manera irregular formando racimos se conocen como estafilococos. En otras ocasiones los micrococos se reúnen formando grupos de cuatro elementos dispuestos en cuadro, y se denominan tétradas. Las sarcinas, son especies de bacterias cocales que se dividen en tres planos perpendiculares para formar paquetes de ocho, dieciséis, treinta y dos, o más micrococos. b) Bacilos: Son bacterias que tienen forma de bastoncillo, se pueden encontrar en grupos de dos denominados diplobacilos, o en cadenas se les llama estreptobacilos. c) Espirilos: Son bacterias bacilares, helicoidales.

4.3

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TINCIÓN DE GRAM.

En las bacterias Gram positivas, las cuales se tiñen de color púrpura, el colorante queda atrapado en la capa de peptidoglucano (una estructura entrecruzada y gruesa que tiene forma de malla y rodea a la célula). En cambio, las bacterias gramnegativas presentan una delgada capa de peptidoglucano incapaz de retener el colorante cristal violeta, por lo que las células se tiñen con el colorante de contraste y adquieren un color rojo. La tinción de Gram no es una prueba fiable de tinción de bacterias en medios de cultivo con escasos nutrientes (p. ej., cultivos viejos o en fase estacionaria) o tratados con antibióticos debido a la degradación del peptidoglucano por parte de estos fármacos. Una regla mnemotécnica para recordar la tinción de Gram es «P-PÚRPURA-POSITIVO».

4.4

ELEMENTOS BACTERIANOS. Obligados y facultativos

Dentro de los elementos bacterianos hay algunos de ellos que son obligados, es decir, que están presentes en todas las bacterias aunque las características de dichos elementos varíen. Esto elementos son los siguientes:

Página 4

4

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

-

Pared celular. Membrana citoplasmática y citoplasma. Ribosomas. Genoma (Nucleoide, Nucleoide, DNA extracromosomico).



PARED CELULAR. CELULAR

Las bacterias Gram positívas se diferencian de las Gram negativas en la estructura de la pared celular y en sus componentes y sus funciones. Los componentes de la pared celular son también exclusivos de las bacterias, y su estructura repetitiva desencadena respuestas inmunitarias innatas protectoras en el ser humano. Las membranas citoplasmáticas icas de la mayor parte de los procariotas están rodeadas de unas rígidas capas de peptidoglucano (mureína), salvo en las arqueobacterias (las cuales contienen pseudoglucanos o pseudomureínas seudomureínas relacionadas con el peptidoglucano) y los micoplasmas (las cuales carecen de pared celular). El peptidoglucano es el elemento que proporciona rigidez, por lo que también determina la forma de cada célula bacteriana. Las bacterias gramnegativas están envueltas además por membranas externas.

a) BACTERIAS GRAMPOSITIVAS. GRAMPOSITIVAS Una bacteria Gram positiva posee una pared celular gruesa que, consta de varias capas y está formada principalmente por peptidoglucano (150 a 500 A) que rodea la membrana citoplasmática. ca. El peptidoglucano es un exoesqueleto en forma de malla con una función semejante a la del exoesqueleto de los insectos. Sin embargo, y a diferencia de esta última estructura, el peptidoglucano peptidoglucano de la célula es lo suficientemente poroso como para permitir la difusión de los metabolitos a la membrana plasmática. El peptidoglucano es un elemento clave para la estructura, la replicación y la supervivencia de las células en las condiciones normalmente hostiles en las que proliferan las bacterias. Durante una infección, el peptidoglucano puede interferir en la fagocitosis y estimular diversas respuestas inmunitarias,, como procesos pirogénicos (es decir, que inducen la aparición de fiebre). El peptidoglucano puede degradarse mediante el tratamiento con lisozima. La lisozima es una enzima presente en la mucosidad y las lágrimas del ser humano que también producen las bacterias y otros microorganismos.

Página 5

5

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

La célula Gram positiva puede poseer también otros componentes, como los ácidos teicoicos y lipoteicoicos, y polisacáridos complejos (generalmente denominados «polisacáridos C»). Los ácidos teicoicos constituyen unos señalados factores de virulencia. Los ácidos lipoteicoicos son expulsados hacia el medio circundante y al medio intercelular del organismo anfitrión y, aunque débiles, son capaces de desencadenar respuestas inmunitarias semejantes a las de las endotoxinas. ◊ PARED DE LAS BACTERIAS ÁCIDO-ALCOHOL-RESISTENTES. ÁCIDO RESISTENTES. Son un tipo especial de bacterias grampositivas. grampositivas. A pesar de que su pared es semejante a la de los grampositivos, su alto contenido en lípidos (ácidos micólicos) hace que tomen los colorantes de la tinción de Gram con dificultad. Su componente característico son los ácidos micólicos. Ejemplo: Mycobacterium tuberculosis.

b) BACTERIAS GRAM NEGATIVAS. NEGATIVAS Las paredes celulares Gram m negativas son más complejas (tanto desde el punto de vista estructural como químico) que las de las células grampositivas. Desde el punto de vista estructural, una pared celular gramnegativa contiene dos capas situadas en el exterior de la membrana citoplasmática. ica. Inmediatamente por fuera de la membrana citoplasmática citoplasmát se encuentra una delgada capa de peptidoglucano que representa tan sólo un 5% a 10% del peso de la pared celular. Además, la pared celular Gram negativa no contiene ácidos teicoicos ni lipoteicoicos. En la parte externa de la capa de peptidoglucano se halla la membrana externa, la cual es exclusiva de las bacterias acterias gramnegativas. La zona comprendida entre la superficie externa de la membrana citoplasmática citoplasmát y la superficie interna de la membrana externa se conoce como espacio periplásmico. Este espacio es un compartimento que contiene

Página 6

6

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

diversas enzimas hidrolíticas. Habitualmente, estas enzimas son proteasas, fosfatasas, lipasas, nucleasas y enzimas metabolizadoras de hidratos de carbono. En el caso de las especies bacterianas gramnegativas patógenas, muchos de los factores de virulencia líricos. Además, Además este espacio contiene también componentes de los sistemas de transporte de azúcares, así como otras proteínas de unión que facilitan la captación de diferentes metabolitos y otros compuestos. Muchas de estas proteínas atraviesan toda la bicapa lipídica, por lo que se habla de proteínas transmembrana. Un grupo de ellas recibe el nombre de porinas puesto que forman poros que permiten la difusión a través de la membrana de moléculas hidrófilas de menos de 700 Dade peso. Aunque el canal de la porina permite el paso de metabolitos y antibióticos hidrófilos de pequeño tamaño, actúa como barrera frente a antibióticos hidrófobos o de gran tamaño, así como frente a proteínas como la lisozima.

Tal como se ha mencionado anteriormente, las membranas externas son características de los procariotas gramnegativos. La membrana externa forma una especie de rígido saco de lona alrededor de la bacteria. La membrana externa mantiene la estructura bacteriana y constituye una barrera impermeable a moléculas de gran tamaño (p. ej., proteínas como la lisozima) y moléculas hidrófobas. También ofrece protección frente a condiciones ambientales adversas (p. ej., el sistema digestivo del organismo anfitrión, un factor importante en los microorganismos de la familia Enterobacteriaceae). Enterobacteria La membrana externa posee una configuración asimétrica y es una bicapa lipídica que difiere de cualquier otra membrana biológica por la estructura de su zona externa. La zona interna de esta membrana externa contiene los fosfolípidos fos lípidos que normalmente aparecen en las membranas bacterianas. Sin embargo, la zona externa está formada fundamentalmente por una molécula anfipática (es decir, con terminaciones tanto hidrófobas como hidrófilas) denominada lipopolisacárido (LPS). Con excepción de las

Página 7

7

Jorge Perea Armijo 2014-2015

moléculas de LPS presentes en el proceso de síntesis, la zona externa de la membrana externa es la única localización donde aparecen. El LPS también es conocido como endotoxina y constituye un potente estimulador de las respuestas inmunitarias. El LPS se encarga de activar a los linfocitos B, inducir la liberación de IL 1 y 6, TNF, aparición de fiebre e, incluso, shock. Tras la liberación de grandes cantidades de endotoxina al torrente circulatorio tiene lugar la llamada reacción de Schwartzman (CID).

c) BACTERIAS SIN PARED CELULAR. La Clase Tenericutes, Micoplasmas o Ureoplasmas y las formas L, que son bacterias que antes tenían pared y se clasifican en estables (protoplastos, Gram positivo) e inestables (esperoplastos, Gram negativo).

◊ Propiedades de la pared celular. Bicapa fosfolipídica en la que se intercalan diversos tipos de proteínas. Presencia de PBP (factor de unión a penicilina) en la cara externa, las cuales son enzimas con funciones en la síntesis del peptidoglicano. -



PBP1 (1a y 1b)Produce la elongación de las bacterias. PBP2 Factor de confirmación (condiciona la morfología) PBP3 Factor de segmentación. Origina la formación de septos PBP4, 5, 6No son esenciales para la formación de la pared.

Funciones de la pared celular. • • • •

Por su rigidez da forma de la bacteria y por su resistencia, evita la lisis osmótica. Participa en la división celular y actúa como filtro. Factor patogénico: Endotoxinas (G-). Soportes de antígenos tipo y grupo específico.



MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.

La membrana citoplasmática bacteriana tiene una estructura similar a la de plantas y animales. Es una bicapa lipídica compuesta fundamentalmente de fosfolípidos en la que se insertan moléculas de proteínas como las PBP (proteína ligadora de penicilinas). En las bacterias realiza numerosas funciones entre las que se incluyen las de barrera osmótica, transporte, centro de replicación de ADN y punto anclaje para los flagelos… 

CITOPLASMA.

-

Mesosomas, septales (encargados de separación de las bacterias en la división) o laterales (función secretora). Estos apareces en mayor porcentaje en Gram +.

-

Ribosomas 70S.

-

Inclusiones citoplasmáticas: vacuolas (liquido, signo de vejez) o granulaciones (solidas).

Página 8

8

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

Genoma bacteriano, nucleoide bacteriano, ADN extracromosómico, plásmidos, episomas, virus bacterianos

-

Glucocalix. Es una cubierta de estructura mal definida, de márgenes difusos. Débilmente unida a la superficie bacteriana y de naturaleza homopolisacarida. Tiene como función la adhesión de la bacteria así como de mecanismo defensivo.

-

Cápsula. Se trata de un gel hidrofílico de naturaleza polisacárida (excepto Bacillus anthracis). Según las características de la cápsula, las colonias pueden: o M o mucosa. Posee cápsula. o S, L o lisas. No tienen cápsula pero si lipopolisacáridos. o R o rugosas. Han perdido el LPS y son Gram negativos. Entre las funciones de la cápsula encontramos las siguientes: o Papel protector y determinante de patogenicidad. o Impide la fagocitosis y actúa como adhesina.

o o o 

Activa el sistema complemento y oculta elementos antigénicos. Actúa como elemento de resistencia a los ATM. Elemento antigénico (antígenos K Vi  K de Kapsel: envoltura o capsula Vi virulencia).

FLAGELOS.

Los flagelos son elementos constitutivos de naturaleza proteica (flagelina) presentes en Gram positivos y negativos. Se tratan de filamentos largos, finos, ondulados y libres que son responsables de la movilidad de la bacteria, la rotación de los flagelos se consigue gracias a un elemento articulado situado en la base. Más frecuentes en bacilos y muy escasos o excepcionales en cocos (plasmococcus). Aparecen según el ambiente como, por ejemplo, L. interrogans que tiene la capacidad de ser móvil a 25ºC pero no a 37ºC.

a) Funciones: -

Quimiotaxis. Determinantes de la patogenicidad. Antigénicos (antígeno H) tienen flagelo mientras que antígeno O no presentan flagelo.

b) Clasificación. Según la presencia y el número de flagelos las bacterias se clasifican en: -

Atricas: carentes de flagelo. Monotricas: presentan un solo flagelo. Lofotricas: presentan un penacho de flagelos en uno de los extremos. Anfitricas: presentan penachos en ambos extremos. Peritricas: los flagelos aparecen en toda su superficie.

Página 9

9

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

c) Estructura. Formado por tres partes -

Filamento o región externa: constituido por cadenas de una proteína llamada flagelina. Gancho o codo: por fuera de la pared celular Cuerpo basal: ya incluido en la bacteria. Este cuerpo basal es diferente para los grampositivos y gramnegativos.

El flagelo está constituido por un filamento y un cuerpo. En relación a esto, tanto G+ como G- tienen un filamento que es la zona libre que se mueve la cual se une al gancho que es como un recodo que se conecta con el cuerpo basal el cual es más complejo en e G-. Así, el cuerpo basal de Gram negativos está constituido: -

Zona central: bastón. 2 pares de discos o anillos. anillos o Primer par (más externo). Tiene un anillo externo que está unido a la membrana externa mientras que el interno está unido a la capa de peptidoglicanos. glicanos. o Segundo Par. Los 2 anillos del par se unen a la membrana citoplasmática.

Esta estructura descrita es para Gram negativos, mientras que en Gram ram positivos se une el anillo único a los peptidosglicanos y a la m. citoplasmática.



FIMBRIAS O PILIS. PILIS

Son elementos de naturaleza proteica pilina que se dan en G- y solo en un coco G+ (streptococcus streptococcus pneumoniae). pneumoniae No dan capacidad móvil y podemos distinguir dos tipos: -

Pilis comunes. Numerosos umerosos, rígidos, cortos, con capacidad de adherencia (por ejemplo, flora bucal) y con propiedades antigénicas énicas (preparación de vacunas). Son muy numerosos (100-200). (100 No dotan de movilidad.

-

Pilis sexuales. Largo argos, flexuosos, poco numerosos, codificados por plasmidos conjugados e intervienen en la conjugación bacteriana. Página 10

10

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



ESPORAS.

Son formas de resistencia desarrolladas por algunas bacterias ante circunstancias que ponen en peligro su supervivencia (escasez de nutrientes, cambios de temperatura, pH,…). Están presentes principalmente en grampositivos y ocasionalmente en gramnegativos como Coxiella brunetti.

a) Esporulación. El proceso de formación se conoce como esporulación o esporogénesis. 1. Se forma el filamento axial y el septo, que separa dos porciones del citoplasma, cada una con una copia del cromosoma. 2. Una porción es englobada por la membrana citoplasmática de la otra, quedando rodeada por una doble membrana (prespora). 3. Se forma el córtex y la cubierta externa. 4. Madura la espora y mediante lisis de la célula, la espora queda libre. El ácido dipicolinático o dipicolinato cálcico aparece en las bacterias que están esporulando. En algunas unas bacterias, la esporulación es un factor de teratogenicidad como, por ejemplo, en Clostridium tetani y Bacillus anthracis.

b) Germinación. El proceso contrario a la esporulación se conoce como germinación. 1. Se produce cuando la espora está en un medio apto para el desarrollo de la célula. 2. Se lisan las cubiertas, se produce la entrada de agua y se transforma de nuevo en la bacteria. Página 11

11

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

c) Clasificación. Finalmente, segúnn la posición que ocupa la espora, podemos clasificarlas en: -

Exosporas: Que recubre la bacteria y está fuera.

-

Central no deformante: No deforma el soma y, por tanto, no abulta.

-

Central central deformante.

-

Subterminal (lateral).

-

Subterminal deformante.

-

Terminal lateral final.

-

Terminal deformante (recuerda a unos palillos de tambor). Este último seria, por ejemplo, Clostridium tetanis.

RESUMEN ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA BACTERIANA PARED CELULAR

Gram positivas y negativas Acido-alcohol alcohol resistentes Sin pared

MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

Bicapa lípidica

CITOPLASMA

Mesosomas, ribosomas, genoma, glucocalix cápsula

FLAGELOS

Antigeno H Antígeno O

FIMBRIAS O PILIS

Pilis comunes Pilis sexuales

ESPORAS

Fundamentalmente Gram positivos Dipicolinato cálcico

Página 12

12

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

TEMA

3:

EL NÚCLEO BACTERIANO. Constitución. REPLICACION BACTERIANA. División, Crecimiento y Muerte de las bacterias. Esporulación bacteriana. 1. NÚCLEO BACTERIANO. BACTERIANO El núcleo bacteriano recibe muchas denominaciones diferentes como son equivalente nuclear, cromosoma, nucleoide, nucleoplasma. No se trata de un núcleo como el de eucariotas sino que sólo presenta ADN, destacando la ausencia de membrana, nucléolo, proteínas histonas... En él se encuentra la información genética y la herencia celular que transmite a las células hijas. Está constituido por 5x106 pares de bases en las cuales se pueden encontrar un número variable de genes, entre 2 y 3000 genes. El núcleo bacteriano se puso de manifiesto al utilizar una tinción especial de “Feulgen” “ específica para ADN y su composición y estructura se conocen gracias al Microscopio Electrónico y Autorradiografía del ADN aislado, técnicas biología molecular… La situación, forma y tamaño del núcleo bacteriano varían según la especie y fase de desarrollo bacteriano. Se sitúa en la zona central de la bacteria, tiene aspecto fibrilar y se encuentra unido en varios puntos a la membrana citoplasmática. El núcleo ha de estar plegado por topoisomerasas merasas puesto que es más largo que la bacteria. Además, se s ha comprobado que el núcleo está unido a la membrana por uno ó varios mesosomas. Al microscopio electrónico se observa que no está delimitado por ninguna membrana y es una estructura filamentosa, filamentosa apelotonada en un único filamento que cuando se disgrega tiene forma circular.

 COMPOSICIÓN. COMPOSICIÓN El núcleo bacteriano no se encuentra puro, es decir, está formado por ADN, ARN y ARN polimerasa. Dichos ácidos nucleicos presentan la estructura propia de los mismos con los distintos elementos que la componen: ácido fosfórico, pentosas, bases púricas (adenina, guanina) y pirimidínicas (citosina, timina). La configuración que adopta el núcleo es de una estructura doble hélice hélice que presenta las siguientes características: -

Las cadenas tienen polaridades opuestas. La unión entre ambas es por puentes de hidrógeno entre A-T A T y C-G. C Las dos cadenas tienen información idéntica.

Página 13

13

Jorge Perea Armijo 2014-2015

 REPLICACIÓN DEL ADN. El ADN se autoproduce según un mecanismo semiconservador en el cual se separan las dos cadenas y cada una funciona como un molde en el que se van uniendo los nucleótidos hasta dar lugar a una cadena complementaria. La secuencia de los distintos nucleótidos viene condicionado por la secuencia del molde, uniendo A-T y G-C. ◊ MECANISMO. El cromosoma es una unidad de replicación circular y tiene “Dos determinantes genéticos” específicos: -

Autoduplicador. Contiene ADN-polimerasa y señala el punto de inicio de la duplicación. Actúa como un pivote fijo en un sitio específico de la membrana sobre el que gira el cromosoma.

-

Iniciador: Informa al autoduplicador para que inicie la duplicación.

La ADN polimerasa actúa abriendo la doble hélice, rompiendo los puentes de hidrógeno y separándolas para que cada una sirve de modelo para la síntesis de una complementaria. Esto se produce mediante un giro del cromosoma sobre el punto de unión en el mesosoma (estructura que une el núcleo a la membrana). Terminada la duplicación los dos cromosomas se separan dividiendo el mesosoma.

 FUNCIONES DEL ADN. El ADN es el elemento principal de nuestras células y de nuestro organismo. Posee una gran cantidad de funciones y todas ellas de gran importancia las cuales se van a detallar a continuación.

a) Confiere peculiaridades genéticas. El cromosoma se divide en segmentos que actúan como unidades genéticas funcionales (GENES) dependiendo de la secuencia de sus bases y la estructura proteica. La transcripción de la secuencia de bases da lugar a una cadena complementaria de ARNm cuya información se traduce a una secuencia de aminoácidos de la proteína. Cada triplete de bases del ARN mensajero codifica un aminoácido se denomina codón mientras que el anticodón es el triplete complementario. La localización de los genes en el cromosoma permite establecer y fijar el “mapa genético”. Si establecemos las secuencias de bases nos puede dar información acerca de la historia de la evolución y del parentesco entre distintas especies. La composición en bases del ADN se expresa en fracción molar (%) de G/C del total. Por ejemplo: si G-C 50%, la proporción de T-A es 50%. Así, las bacterias que pertenecen a la misma especie tienen una idéntica fracción molar de G-C y, para ello, también se observa el cociente de Chargaff:

 

Página 14

14

Jorge Perea Armijo 2014-2015

De esta manera, se compara el ADN entre bacterias, pero no se tiene en cuenta la polaridad y puede haber diferencias genéticas. También juega un papel importante en la genética, las técnicas de hibridación empleadas para determinar el parentesco.

b) Interviene en la transferencia genética. El ADN, como portador de la información genética, es la estructura que transmite los caracteres de una especie a las bacterias hijas.

c) Interviene en la división bacteriana. La división se inicia con la autoduplicación, induciéndose una serie de cambios que conducen a la división. En este proceso, actúan diferentes antimicrobianos como la rifampicina. Además, durante la autoduplicación hay riesgo de que se produzcan modificaciones en la secuencia nucleótida de un gen y termina transmitiéndose a la herencia.

d) Regula la síntesis proteica. El cromosoma bacteriano es capaz de codificar muchas cadenas polipeptídicas diferentes. Para ello, necesita formar ARN mensajero a partir del ADN cromosómico mediante la actuación de la ARN polimerasa (Transcripción). Sin embargo, no sólo se forma el ARN mensaje sino ARNr y ARNt.

-

ARNm: Lleva el mensaje que codifica las distintas proteínas en tripletes ó codones. ARNr: Traduce el mensaje. ARNt: Transporta los aminoácidos necesarios para la síntesis proteica

La síntesis de proteínas tiene un mecanismo de autoregulación, inducción ó represión de la inhibición del ARNm por la acción de proteínas represoras. Destaca el concepto de OPERON que es un grupo de genes controlados por el mismo operador que intervienen en el metabolismo de un determinado producto. Por ejemplo, se estudió el operón de la lactosa. Consiste en un gen para codificar una proteína represora, otro gen para un promotor y otro para proteínas estructurales. Cuando llega la lactosa, ésta se une a una proteína represora que deja libre al operador y se forman las proteínas estructurales como la β-galactosidasa que hidroliza la lactosa, lo que permite a la bacteria hidrolizar la lactosa sólo cuando ésta se encuentra en el medio y, por tanto, es útil.

Página 15

15

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

2. PLÁSMIDOS. PLÁSMIDOS Los plásmidos son moléculas de ADN circular no esenciales que se transmiten vertical y horizontalmente. Codifican estructuras en determinadas circunstancias, dan una serie de propiedades, se replican y se transmiten de una célula a otra con independencia del cromosoma bacteriano. Hay varios tipos de plásmidos: Plásmidos de resistencia y Plásmido críptico (cuando uando se desconoce la información). información Tienen un número de genes mucho más pequeño que el cromosoma (menos de 100), siendo los necesarios para su replicación de autotransferencia y de síntesis de ciertas sustancias y estructuras como pilis, toxinas, enzimas… Las Gram negativas pueden poseer un plásmido con información genética para transferirse por conjugación mediante pilus, siendo un fago conjugativo. Existen moléculas de plásmido en el citoplasma que en determinados momentos pueden integrarse en el cromosoma y se les llama episomas. Aquellos que no se integran se denominan plásmidos aunque, en general, se denominan plásmidos a todos.

3. MULTIPLICACION BACTERIANA BACTERIANA.

Y

 DIVISIÓN BACTERIANA. BACTERIANA

REPRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN PREGUNTA (Secuencias)

La división bacteriana se trata de una fisión binaria transversal que se produce a una velocidad que varía según la especie. El intervalo de tiempo que tarda una bacteria en dividirse en 2, es decir, en duplicarse se denomina tiempo de generación.. Dicho intervalo es variable, pudiendo de ser alrededor de 20-60 20 minutos de manera que, en 24 horas, una bacteria puede dar lugar a millones de bacterias, constituyendo una colonia. La división bacteriana presenta diversas secuencias aunque ocurre de forma continua. Primero, se produce la replicación cromosómica que se inicia en la membrana y cada cromosoma hijo se ancla a una porción diferente de la misma. Los procesos de formación de la membrana bacteriana, síntesis de peptidoglucanos y división celular se llevan a cabo de forma coordinada. A medida que crece laa membrana bacteriana, bacteriana los cromosomas hijos situados en zonas opuestas se separan y cuando la bacteria tiene una longitud adecuada, se produce la formación del tabique que separará a las dos células hijas hasta estar bien diferenciadas y separadas. Además, pueden ueden ponerse en marcha nuevos episodios de «iniciación» incluso antes de que haya terminado la replicación cromosómica y la división celular.

Página 16

16

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

 CRECIMIENTO BACTERIANO. BACTERIANO El crecimiento bacteriano es el incremento en el número y componentes de las células. Este proceso está influido por: pH, H, Temperatura, Humedad, Elementos nutritivos y Factores inhibidores que se intentan reproducir en un medio de cultivo. Una bacteria en un medio de cultivo líquido se puede determinar su crecimiento cuantitativamente mediante te la curva de crecimiento. See puede diferenciar 4 fases:

1. Fase de latencia. Hace referencia a la adaptación de la bacteria al nuevo ambiente y puede ser real o aparente. Si la bacteria procede de un cultivo con condiciones similares, se establece una solución de continuidad y la fase de adaptación es corta. Sin embargo, se puede encontrar con factores actores adversos que conlleva que la fase de adaptación sea muy retrasada e incluso que la bacteria pueda morir.

2. Fase de desarrollo exponencial ó logarítmica. Se produce el desarrollo de un conjunto de microorganismos a una velocidad constante. Puede haber factores limitantes limita intrínsecos como la concentración de sustancias, el O2 o temperatura que pueden disminuir el crecimiento y esto es variable según la especie.

3. Fase estacionaria. En este fase, el número de bacterias que se reproduce y mueren es el mismo. Esto se debe a la falta de sustancias nutritivas o a un acúmulo de sustancias de desecho.

4. Fase de declinación. El número de bacterias viables disminuye vertiginosamente ya que muchas mueren por autolisis y otras quedan en una fase latente. Con el objetivo de conocer si las bacterias presentes han muerto, lo que se hace es sembrarlas en medios de cultivo con las condiciones idóneas. Si se forma una colonia, significa que había bacterias en fase latente mientras que si no se forma es que se había ha producido muerte bacteriana. En la gráfica, se observa la progresión del número de bacterias según la fase en la que se encuentra. Para medir el crecimiento bacteriano, se realiza un contaje total de células de forma directa, observando un porta con rejilla al microscopio. El contaje puede ser viable y de colonias. Y para determinar la masa seca (10-20% 20% de la húmeda), se centrifuga el volumen conocido y se pesa el precipitado.

Página 17

17

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

◊ Efecto de los factores ambientales sobre el crecimiento. El crecimiento descrito es en condiciones ideales de laboratorio ya que cada microorganismo responde de una forma u otra a una condición ambiental. ambiental a) Temperatura. A medida que aumenta temperatura, las reacciones enzimáticas son más rápidas y el crecimiento se hace más rápido. Pero por encima de una determinada erminada temperatura, las proteínas, ácidos nucleicos y otros componentes celulares, pueden dañarse irreversiblemente, las funciones vitales se paran. Así, se denomina temperatura temperat mínima aquella que a partir de la cual empiezan a desarrollarse los microorganismos mientras que la temperatura máxima es aquella que a partir de la cual si se supera, no se desarrollan los microorganismos. Ambas temperaturas, junto a la temperatura óptima, óp constituyen las temperaturas cardinales. •

Psicrófilos (ecosistemas fríos). Son psicrotolerantes (suelo, agua, carne, leche, vegetales, frutas a 4ºC) (enzimas y metabolitos). Por debajo de una temperatura no se multiplican pero no mueren. Si existe glicerol glicerol ó DMS penetran en la célula e impiden que formen cristales hielo. Por lo tanto, son crioprotectores. Se pueden conservar a temperaturas comprendidas entre -90 º y -196 196 º.



Mesófilos. Animales de sangre caliente y latitudes tropicales. La temperatura óptima es de 37 °C, C, lo que hace que tengan gran importancia puesto que es la temperatura basal de nuestro organismo.



Termófilos. Ecosistemas calientes.



Hipertermófilos. Geisser, fuentes hidrotermales hidrotermales abisales. Se adaptan a altas temperaturas porque tienen proteínas y enzimas más estables. estables

b) pH. Cada microorganismo crece en un determinado rango de pH del medio mientras que el medio intracelular de la bacteria debe estar en la neutralidad. c) Agua. Elemento indispensable para la vida. El agua se mueve por osmosis, is, si s entra en la bacteria, hay un balance de agua positivo y si sale,, balance negativo, pudiendo producirse una plasmólisis. d) Oxígeno: Aerobios, anaerobios y microaerofílos (necesitan poca cantidad de CO2).

Página 18

18

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 4: Metabolismo, Nutrición, Respiración bacteriana. 1. METABOLISMO El crecimiento bacteriano requiere una fuente de energía y la materia prima necesaria para fabricar las proteínas, las estructuras y las membranas que conforman la maquinaria estructural y bioquímica de la célula. Las bacterias deben obtener o sintetizar los aminoácidos, los hidratos de carbono y los lípidos utilizados para fabricar las unidades que constituirán la célula bacteriana. Para sobrevivir, todas las células precisan de un aporte constante de energía. Esta energía, habitualmente en forma de trifosfato de adenosina (ATP), se obtiene a partir de la degradación controlada de diversos sustratos orgánicos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas). Este proceso de degradación de los sustratos y de su conversión en energía utilizable se conoce como catabolismo. La energía así obtenida puede luego emplearse en la síntesis de los componentes celulares (paredes celulares, proteínas, ácidos grasos y ácidos nucleicos), proceso que recibe el nombre de anabolismo. El conjunto de estos dos procesos, que están muy interrelacionados e integrados, se conoce como metabolismo intermedio. Todo ello, viene representando en la siguiente imagen: Productos de desecho

Nutrientes

ANABOLISMO

Energía para el desarrollo

Componentes celulares

Energía para el movimiento, transporte de nutrientes, etc.

CATABOLISMO

Fuente de energía

2. NUTRICIÓN. 2.1 NUTRIENTES. Son elementos de distinta naturaleza necesarios para que la célula lleve a cabo sus funciones. Dichos elementos deben de estar en una solución disueltas para que la bacteria pueda aprovecharlos y se incorporan al interior de ésta mediante mecanismo de difusión activa o pasiva. Así, diferenciamos los siguientes nutrientes:

Página 19

19

Jorge Perea Armijo 2014-2015

a) Macronutrientes. Son necesarios en grandes cantidades como el agua. MACRONUTRIENTE

FUNCIÓN

Nitrógeno (N)

Forma parte de aminoácidos, ácidos nucleicos y peptidoglicano

Fósforo (P)

Síntesis de Ac. Nucleicos y fosfolípidos

Carbono (C)

para generar Glucosa

Azufre (S)

Forma parte de cisteína, metionina, vitaminas

Potasio (K)

Activador de enzimas

Magnesio (Mg)

Estabilizan ribosomas y membrana celular

Hierro (Fe)

Enzimas del transporte de electrones

Estos macronutrientes básicos pueden ser obtenidos de diferentes elementos y según de donde se obtengan, las bacterias se denominan de una forma u otra: •

Carbono. Si lo obtienen de compuestos orgánicos (glucosa, piruvato, peptona, hidrolizado de proteína), se denominan heterótrofas mientras que si lo hacen de compuestos inorgánicos (CO2, CO3H), serían autótrofas.

Igualmente los otros macronutrientes también se pueden obtener de fuentes orgánicas o inorgánicas. • • • • • •

Nitrógeno. Compuestos orgánicos (aminoácidos, bases nitrogenadas) o compuestos inorgánicos (Cl NH4). Fósforo: KH2PO4, Na2HPO4. Azufre: Na2SO4, H2S. Potasio: KCl, K2HPO4. Sodio: NaCl. Magnesio: MgCl2, MgSO4.

b) Micronutrientes. Se necesitan sólo en pequeñas cantidades.

MICRONUTRIENTES OLIGOELEMENTOS (indispensables para la vida) Cobalto (forma vitamina B12)

FACTORES DE CRECIMIENTO (no son obligados, hay bacterias que los necesitan y otros que no) Aminoácidos

Fuente inorgánica (prototrofas) Medio externo (auxotrofas)

Zinc (estructura de enzimas)

Vitaminas B1, B6, B12, biotina

Cobre (enzimas respiratorios)

Purinas y pirimidinas

Página 20

20

Jorge Perea Armijo 2014-2015



CONDICIONES FISICOQUÍMICAS.

No sólo son importantes los nutrientes en el desarrollo de las bacterias sino que también juegan un papel importantes las condiciones físicoquímicas en las que se encuentra y, dependiendo de estas, se desarrollarán un tipo de microorganismo u otro, lo que nos permiten elaborar pruebas discriminatorias. Por ejemplo, si busco aislar un microorganismo que vive en ambientes extremos como los álcalis (vibrio cholerae pH 8-9) o halófilos (staphylococcus aureus 7’5% NaCl), en el medio de cultivo pondré estas condiciones para ver si se desarrollan los microorganismos. También Con todo esto, las diferentes condiciones a tener en cuenta son las siguientes: 1. Concentración de iones H+. (pH 7,2-7,6) -

Acidófilas Álcalis.

2. Temperatura óptima. -

37ºC patógenas Mesófilas 20-45ºC suelo, agua Psicrófilas< 20ºC marinas Termófilas 55-80ºC

3. Presión Osmótica. Hace referencia principalmente a la concentración sal que, normalmente, oscila alrededor de 0,1-1%. Sin embargo, hay microorganismos que pueden vivir en ambientes de 7% y se denominan halófilas. Esto ocurre, por ejemplo, con las bacterias que están presentes en el mar Muerto. 4. Presencia Oxigeno. 5. Presencia CO2. En seres microaerófilos en los que es necesario una proporción de CO2 del 5-10%. 6. Humedad y desecación. La humedad necesaria es el 80% en bacterias. En ambiente secos, puede morir (Neisseria), forman esporos (B.anthracis 5-6 años en suelo), liofilización (desecar la bacteria para conservarla). En el caso de formas esporos, éstas pueden permanecer varios años y cuando vuelven a aparecer las condiciones idóneas, se vuelven a reproducir. 7. Influencia de la luz y las radiaciones. Oscuridad favorece el crecimiento y los rayos UVA (de sol o lámpara) los matan.

2.2Catabolismo. Son aquellas reacciones que tienen lugar en el interior de la bacteria mediante las cuales la bacteria es capaz de transformar sustancias mayores en sustancias absorbibles y útiles. En este proceso, se obtiene energía y, dependiendo de la fuente de energía, se

Página 21

21

Jorge Perea Armijo 2014-2015

pueden diferenciar varios tipos de bacterias pero no sólo según este criterio sino también a otros: FUENTE DE CARBONO Compuesto orgánico

HETEROTROFAS

Compuesto inorgánico

AUTOTROFAS

No sistemas enzimáticos o rudimentarios que depende de la células hospedadoras

HIPOTROFAS

FUENTE DE ENERGÍA Compuesto orgánico o inorgánico

QUIMIOTROFAS

Luz

FOTOTROFAS

Células hospedadora

PARATROFA

DADOR DE ELECTRONES Compuesto orgánico

ORGANOTROFAS (quimio o foto)

Compuesto mineral

LITOTROFAS

ACEPTOR FINAL DE ELECTRONES Oxígeno

AEROBIOS

Compuesto orgánico o inorgánico

ANAEROBIOS

A continuación, vamos a analizar el catabolismo de una célula quimiotrofa, es decir, el proceso por el cual una bacteria obtiene energía de compuestos orgánicos.

a) Digestión. En general, las moléculas de las sustancias orgánicas no pueden ser utilizadas directamente por el microorganismo sino que son necesarios una enzimas, denominas exoenzimas, para dar moléculas más pequeñas que puedan pasar al interior celular.

b) Absorción. Las moléculas de menor tamaño obtenidas (monosacáridos, péptidos cortos y ácidos grasos) son transportadas a través de las membranas celulares hacia el interior del microorganismo por medio de unos mecanismos de transporte (activos o pasivos) específicos de cada metabolito. Estos mecanismos pueden utilizar un transportador (carrier) específico o bien proteínas de transporte de membrana con el fin de llevar los metabolitos al medio intracelular.

c) Preparación. Este proceso es similar al de digestión, se lleva a cabo por endoenzimas y consiste en la formación de sustancias finales que serán utilizadas en las distintas rutas metabólicas como la oxidación, fosforilación oxidativa... Página 22

22

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Las enzimas utilizadas en los procesos anteriormente mencionados pueden ser: •

Enzima (proteína) + grupo no proteico. En estos casos, la unión es permanente entre ambos y se denomina holoenzima. Por ejemplo, esto sucede en los citocromos los cuales están formados por una apoenzima y un grupo prostético como grupo HEM.



Elementos asociados a varios enzimas. Se sintetizan a partir de vitaminas como, por ejemplo, la acetil-CoA que requiere vitamina B12. Estos elementos se denominan coenzimas y su unión al enzima es más laxa que la anterior.

d) Oxidación. Juegan un papel importante los procesos de oxidación-reducción en los cuales se producen una pérdida y aceptación de electrones respectivamente. En dichos procesos, es frecuente la participación de O2 pero, a veces, no interviene sino que la transferencia de H2 gaseoso libera electrones y H+:  →  +  

Aceptores de H+: O2, sustancias orgánicas, nitratos, sulfatos, carbonatos.

Estas reacciones tienen lugar en las membranas celulares o bien libres en la célula en las que NAD o NADP acarrean o transportan H+. Se puede utilizar O2 u otro oxidante como receptor de electrones, produciéndose una fosforilación oxidativa y se denomina respiración, o bien un compuesto orgánico, produciéndose una fosforilación a nivel de sustrato y se denomina fermentación 

RESPIRACIÓN.

Proceso por el cual la célula microbiana libera la energía almacenada en los alimentos. Este proceso ocurre en las mitocondrias de la mayoría de las células eucariotes o en la membrana celular de las células procariotes. Se puede diferenciar una respiración aerobia y otra anaerobia. En la respiración los electrones son transferidos de manera secuencial a través de una serie de proteínas transportadoras adosadas a la membrana celular. Esto se trata de la cadena de transporte de electrones. Los electrones, son eliminados de los transportadores de energía por medio de la reducción de algún aceptor terminal de electrones como el oxígeno (en la respiración aeróbica) y el nitrógeno, sulfato o dióxido de carbono (en la respiración anaeróbica). Así, se puede decir que, en las respiraciones anaerobias, el oxígeno gaseoso no interviene en los procesos, el aceptor de electrones es un compuesto distinto al oxígeno. Además, cuando el aceptor es un compuesto orgánico se denomina fermentación y si es inorgánico respiración anaerobia.

Página 23

23

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Cabe destacar, que la glucólisis juega un papel importante en la respiración puesto que, a partir de un hidrato de carbono (glucosa), se forman unos productos finales que pueden ser utilizados tanto en aerobiosis como anaerobiosis. la aerobia como en la anaerobia dependiendo de la presencia o no de oxígeno. Sin embargo cantidad de ATP producida es menor que en la respiración. 2.3 ANABOLISMO El anabolismo hace referencia al conjunto de reacciones en el que se sintetizan materiales estructurales y funcionales como polisacáridos, proteínas, ácidos nucleicos... Para ello, es necesario energía y protones (H+), formándose productos de desecho. 

FORMACION PRODUCTOS FINALES Y SUSTANCIAS ESPECÍFICAS.

TOXINAS (Exotoxinas). Por ejemplo, C. diphteriae, C. tetani, C. botulinum. En el caso, de C. tetani la toxina es el responsable del cuadro clínico mientras que la bacteria permanece en la puerta de entrada del organismo, entrando sólo la toxina que libera. EXOENZIMAS Ó EXOFERMENTOS. Tienen función digestiva y patógena. Por ejemplo, coagulasa, estreptoquinasa, hialuronidasa, beta lactamasas. PIGMENTOS. Incorporados a su citoplasma (cromoforas). Por ejemplo, Staphylococcus. Sarcina, B. melaninogénicus. Además, también hay otros pigmentos que se difunden en el medio (pancromoforas). Por ejemplo, P. aeruginosa. Estos pigmentos nos pueden ayudar al reconocimiento de un microorganismo como sucede, por ejemplo con S.aureus que aparece con un color dorado. OTROS: antibióticos, vitaminas o bacteriocinas. La vitamina B y K o bacteriocinas que son sustancias antibacterianas que puede usarse como marcadores epidemiológicos. 

REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE ENZIMAS. 1. Control síntesis: Inducción ó represión 2. Regulando actividad: Inhibición por el producto generado, inhibición retroalimentación o modificación covalente de enzimas



APLICACIONES PRÁCTICAS.

El contenido de este tema tiene una gran aplicación en la práctica. Una de ellas es, por ejemplo, cuando le llega al microbiólogo una muestra y éste sospecha que microorganismo es el responsable en base al cuadro clínico. Con el objetivo de confirmar esta sospecha, se crean varios ambientes (pH, presión osmótica…) en las distintas muestras para ver si se trata de dicho microorganismo. •

Diseño de medios de cultivo.



Protocolos de identificación. Tipo de respiración, Ruta metabolica, Perfil catabólico (Oxidación/Fermentación), Detección enzimas, nitratos…

Página 24

24

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 5: GENÉTICA BACTERIANA. 1. CONCEPTOS. -

GENETICA: Estudio de los mecanismos por los cuales los caracteres de una célula pasan a otra.

-

GENOTIPO: conjunto de caracteres genéticos que posee la bacteria y se transmiten a la descendencia.

-

FENOTIPO: Conjunto de caracteres que se manifiestan por interacción del genotipo y el medio ambiente.

-

VARIACIONES: Modificaciones que pueden aparecer en esos caracteres: o FENOTIPICAS Ó ADAPTACIONES (Condiciones ambientales). o GENOTIPICAS (Mutaciones ó transferencia genética).

2. HISTORIA. Durante la historia se han manejado diferentes teorías: TEORIA PLEOMORFISTA. existe un microbio que sufre infinitas variaciones. TEORIA MONOMORFISTA. el microbio siempre igual por lo tanto existen infinitos microbios distintos. TEORIA ECLEPTICA. acopla las dos anteriores diciendo que no solo existen diferentes microbios sino que estos además sufren cambios para adaptarse al medio.

3. VARIACIONES FENOTÍPICAS O ADAPTACIONES. Se trata de adaptaciones al medio, es decir, son ambientales. Son temporales, pues desaparecido el desencadenante la bacteria puede volver a su estado anterior, por lo tanto también las consideramos reversibles. Afectan a muchas bacterias de una población, aunque no modifican la herencia, es decir, no se transmite verticalmente. 

TIPOS.

-

Morfológicas. Cambios en forma, tamaño, tinción, aparición de flagelos, esporos que aparecen al modificar: pH, presión osmótica, tratamiento con productos químicos ó antibacterianos.

-

Cromógenas. Por ejemplo, a 37ºC no se sintetiza el pigmento rojo de Serratia pero sí a temperatura más baja.

Página 25

25

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

Enzimáticas. Por ejemplo, E. coli sólo produce β-galactosidasa si hay lactosa en el medio.

-

Patogénicas. Por ejemplo, C. difteriae lisogenizado por un fago ß secreta ó no una toxina según la concentración de Fe en el medio

4. VARIACIONES GENOTÍPICAS O MUTACIONES. No es un fenómeno ambiental, no proviene de una adaptación al medio. Son espontáneas (pero se pueden provocar con mutágenos). Son específicas, se altera un sólo carácter y afectan a pocas bacterias. Son permanentes y hereditarias pues se modifica el material genético. Llamamos bacteria salvaje a la original o primitiva y bacteria mutante a la que ha sufrido un cambio en su ADN cromosómico ó extracromosómico y dicho cambio es irreversible o permanente y se transmiten a la herencia. 

AGENTES MUTÁGENOS.



QUÍMICOS

Radiaciones cósmicas

Ácido nitroso

Radiaciones UVA, X y γ

Hidroxilamina

Radiactividad natural

Análogos de bases púricas y pirimidínicas

TIPOS DE MUTACIONES. -

2.1

FÍSICOS

Morfológicas. Cápsula, flagelo, esporas. Bioquímicas. Cambios en metabolismo celular que provoca que no se sintetice un elemento básico y hay que añadirlo. Patogénicas. Alteración virulencia y no se produce la enzima esencial o no se sintetiza la cápsula, perdiendo su patogenicidad. Mutantes letales condicionales. La bacteria normal tolera 25-45ºC mientras que la mutante sólo a 25ºC. Sensibilidad a los fagos y bacteriocinas. Sensibilidad a antimicrobianos.

MUTACIONES.

a) Un par de bases puntuales. Se produce por sustitución, adición y pérdida ó delección. Transición. Purina sustituida por otra purina. Transversión. Purina sustituida por una pirimidina o viceversa.

Página 26

26

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Mutación silenciosa. Modificación de ADN que no provoca cambios en secuencia aminoácido de proteína codificada debido a que 1 aminoácido puede estar codificado con más de un codón. Mutación de sentido erróneo. Inserción de un aminoácido diferente en la proteína pero si este aminoácido tiene propiedades semejantes, hablamos de mutación conservadora. Mutación sin sentido. Mutaciones condicionales. Al aumentar la temperatura se modifica la estructura o función de una proteína importante.

b) Muchos pares. Se tratan de fragmentos de ADN cromosómico, siendo las modificaciones más importantes: • •

Mutación de desfase de lectura. Da lugar a péptidos absurdos y a la interrupción prematura de la proteína. Mutaciones nulas. Destruyen completamente la función del gen, debido a una extensa inserción, delección o reorganización de la estructura cromosómica.

c) Translocación de secuencias de inserción ó Transpones. Transfieren ADN de una posición a otra del genoma o entre distintas moléculas de ADN dentro de una misma célula. Entre plásmidos o entre plásmido y cromosomas. Por ejemplo, el 5-bromouracilo se incorpora en el ADN en lugar de Timidina, uniéndose así a la guanina en lugar de la adenina. Sustituye un par T-A por G-C Derivados de la acridina o bromuro de etidio (mutageno químico de desfase de lectura), se insertan entre las bases, aumentando el espacio entre los pares de bases lo que supone la adición o delección de una única base y ocasionan errores en la replicación.

2.2

MECANISMOS PARA LA REPARACIÓN DEL ADN:

Con el propósito de minimizar los daños al ADN, las células bacterianas han desarrollado diversos mecanismos de reparación que se pueden dividir en 5 grupos: • • • • •

Reparación Directa del ADN. Eliminación enzimática del daño. Reparación por escisión: Escisión de segmentos que contienen las lesiones, seguida de la síntesis de una nueva hebra de ADN Reparación postreplicación: Recuperar la información que falta mediante procesos de recombinación genética, cuando están dañadas ambas hebras. Respuesta SOS: Inducción de numerosos genes tras la aparición del daño ó interrumpir su replicación. Reparación propensa a error: Último recurso antes de morir. Rellena espacios con una secuencia aleatoria cuando no dispone de un molde de ADN. Página 27

27

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

5. TRANSFERENCIA GENÉTICA. La transferencia genética consiste en la adquisición a de un nuevo ADN procedente de otras bacterias ó virus. 

TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN.

Una bacteria acepta fragmentos de ADN de otras bacterias. Es un proceso poco frecuente ya que la mayoría de las bacterias son incapaces de coger ADN exógeno. Algunas son capaces si el ADN es homólogo. Ejemplos: S. pneumoniae, niae, Haemophylus, Neisserias… Fue descrita escrita en 1928 por Griffith, al inyectar a un cobaya neumococos no encapsulados y encapsulados. Se vio que los neumococos encapsulados pueden transferir la característica de de cápsula a los no encapsulados ya que cuando los microorganismos virulentos encapsulados encapsulados estaban muertos y se juntaban con los no virulentos vivos, éstos eran capaces de matar al ratón porque adquirían la virulencia de las otras. 

TRANSDUCCIÓN CIÓN.

El fragmento de ADN es transferido por medio de un bacteriófago. Se ha observado en muchas especies. El bacteriófago es específico de cada género. Al replicarse los bacteriófagos en el interior de la célula, puede suceder: -

T. generalizada: generalizada Todo el ADN del fago pasa a la bacteria. T. restringida:: Pasa sólo un fragmento de ADN. ADN No transducción. transducción No pasa nada del ADN viral

La transducción se puede realizar mediante el ciclo lítico. El ciclo lítico de los virus es similar en todos ellos, se le denomina así porque conduce a la destrucción o lisis de la célula hospedadora. En este ciclo se diferencian cinco etapas, tomando como modelo delo el de un bacteriófago (T4): (T4)

1. Fase de fijación o de adsorción. En esta etapa, el virus se pone en contacto y se fija a receptores específicos de la membrana de la célula hospedadora (adsorción). En cambio, los bacteriófagos se fijan a la pared bacteriana mediante las espinas y fibras caudales de la cola (sistema de anclaje).

2. Fase de penetración. En esta etapa se introduce el ácido nucleico del virus (genoma) dentro del citoplasma de la célula hospedadora.

Página 28

28

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Los bacteriófagos una vez fijados, por acción de una enzima (lisozima) que hay en la placa basal perforan la pared bacteriana y, a través de ese orificio al contraerse la vaina helicoidal inyectan el ácido nucleico de la cabeza dentro de la célula quedando la cápsida vacía fuera.

3. Fase de multiplicación o de eclipse. Se denomina fase de eclipse porque no se observan virus en las células hospedadoras. En esta etapa el ácido nucleico vírico se apodera del metabolismo celular y lo utiliza en su propio beneficio para reproducirse y fabricar nuevos virus. En este proceso, pueden dar lugar a virus que presenten el mismo contenido genético o bien hayan adquirido fragmentos de DNA de la célula hospedadora. Posteriormente, se replica y se forman nuevos virus con otro contenido genético.

4. Fase de ensamblaje. En esta etapa se ensamblan los distintos componentes del virus que se han sintetizado dentro de la célula, dando lugar a nuevos virus.

5. Fase de lisis o de liberación. En esta etapa se produce la salida de los nuevos virus que se han formado en el interior de la célula huésped, los cuales podrán invadir otras células repitiéndose el proceso. 

TRANSFECCIÓN.

Cuando se produce la infección de una bacteria con el ácido nucleico viral previamente extraído. El resultado es la producción de virus completos en el interior de una bacteria huésped hasta su lisis 

CONVERSIÓN.

Algunos virus, al infectar a la célula huésped, no la destruyen inmediatamente, sino que el ácido nucleico vírico se incorpora al ADN celular. A estos virus se les denomina virus atenuados o atemperados, en el caso de los bacteriófagos se llaman profagos, y a las células hospedadoras se las denomina lisogénicas. En este caso el ADN vírico puede permanecer en forma latente durante mucho tiempo, se duplica pasivamente con el ADN celular y pasa de unas células a otras cuando estas se dividen. Llega un momento en el que, bien de forma espontánea o bien inducido por algún estímulo, el ADN vírico se separa del ADN celular y continúa el ciclo lítico en el interior de la célula. A este proceso se le denomina ciclo lisogénico. Por ejemplo, esto le ocurre a C. difteriae sólo produce la toxina responsable del cuadro clínico cuando está lisogenizado por el profago β. El virus se integra en el DNA de la bacteria y ésta adquiere las capacidades de este virus. Luego, el virus puede separarse nuevamente y destruir la bacteria o puede separarse e incluir un trozo de cromosoma bacteriano. Página 29

29

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



CONJUGACIÓN..

Consiste en el paso de ADN de una bacteria a otra, por simple contacto. Dicho DNA puede ser cromosómico o extracromósico. Se diferencia 2 participantes: una bacteria donante y otra receptora. También, se puede realizar la l transferencia a través de un pili sexual. En este proceso, hay 3 casos: a) En la bacteria donante es necesario que exista un plásmido, que será quien tenga la información para la transferencia del ADN. A ese plásmido se le conoce como “Factor de transferencia” o “Factor sexual” y a la célula que lo posee se la llama F+ (bacteria masculina) y a la que no lo tiene FF (bacteria femenina). La transferencia genética se hará a través de una estructura tubular que posee la bacteria donante: el pilis sexual. El pili mantiene ene a las bacterias unidas por un puente poniendo en contacto las membranas plasmáticas. b) Otra posibilidad de bacteria donante: cuando el ácido nucleico no se encuentra libre, sino en el cromosoma. Se transfieren los genes cromosómicos a F- con una gran frecuencia. Hfr (alta alta frecuencia de recombinación) c) Cuando en ciertas cepas con Hfr, el ácido nucleico se separa del ADNcromosómico y se lleva consigo uno o más genes, a este factor se le denomina F’ el cual se transfiere a F.

6. MICROBIOLOGÍA MOLECULAR. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO

MOLECULAR. TÉCNICAS MOLECULARES. En las técnicas de identificación bacteriana, el aislamiento bacteriano no es posible y no se han detectado por métodos serológicos, por lo que se utilizan técnicas moleculares las cuales son sensibles, específicas específicas (genotipo) y seguras ya que el agente infeccioso está inactivado. Por ello, ante un proceso infeccioso, se obtiene una muestra de ADN, ARN, proteínas de bacteria para realizar estas técnicas que pueden ser de 2 tipos: 1. Técnicas que no amplifican el ácido nucleico. a. Sondas genéticas 2.

Técnicas que amplifican. a. PCR, NASBA, LCX… Actualmente, la PCR se realiza a tiempo real y la automatización permiten mayor sensibilidad y la posibilidad de diagnóstico directo.

Página 30

30

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 6: RESISTENCIA MICROORGANISMOS A LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS. En este tema, se va a exponer el control por la destrucción, disminución o inhibición de los microorganismos así como la eficacia de los métodos y productos utilizados. Cabe destacar que para que el control y la eficacia tengan éxito se deben tener en cuenta una serie de factores como son: -

Composición y tamaño de la población microbiana. Concentración alcanzada por el agente químico. Intensidad de la acción del agente físico. Duración de la exposición. Localización de la población microbiana a destruir.

1. CONCEPTOS. •

Esterilización. Es el mecanismo físico o química que destruye a toda forma microbiana (patógena, saprófita) incluida las formas resistentes como esporas bacterianas, virus sin envoltura y hongos.



Desinfección. Mecanismo fundamentalmente químico que destruye formas vegetativas por agentes químicos llamados desinfectantes. Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir en 10-15 minutos los gérmenes depositados en un material inerte o vivo. Hay varios grados de desinfección: o

Alto grado. Presenta una eficacia similar a la esterilización. Estos desinfectantes matan a todos los patógenos microbianos, con excepción de un gran número de esporas bacterianas. Se utilizan para objetos empleados en procedimientos invasivos que no pueden soportar los métodos de esterilización

o Grado intermedio. Las esporas pueden sobrevivir. Estos desinfectantes erradican todos los patógenos microbianos, con excepción de las endosporas bacterianas. Se utilizan para la limpieza de superficies o instrumentos en los que es poco probable la contaminación por esporas bacterianas o microorganismos con un alto grado de resistencia. o Bajo grado. Pueden permanecer numerosos microorganismos. Estos desinfectantes matan a la mayoría de las bacterias en estado vegetativo y virus de tamaño intermedio o dotados de una envoltura lipídica. Se utilizan para tratar instrumentos y dispositivos que no revisten una gran importancia

Página 31

31

Jorge Perea Armijo 2014-2015



Asepsia. Procedimiento para impedir que los microorganismos progresen en un medio determinado como puede ser la piel



Antiséptico. Desinfectante que presenta una menor toxicidad, por lo que se puede aplicar a tejidos corporales como piel y mucosas, para eliminar microorganismos.



Higienización. Es un proceso similar a la desinfección pero alcanza sólo un nivel aceptable de eliminación de microorganismos.



Conservantes. Sustancias que se utilizan para evitar la contaminación o proliferación bacteriana en bacterias en bebidas alimentos productos biológicos o farmacológicos.



Antimicrobianos. Son sustancias químicas producidas por microorganismos o por síntesis química. Son capaces de inhibir e incluso destruir a bajas concentraciones, sin producir toxicidad.

2. ESTERILIZACIÓN. La esterilización ha permitido grandes avances en Medicina (cirugía, técnicas invasivas de diagnóstico, microbiología,…). Dicho proceso se puede realizar de diferentes maneras.

2.1 AGENTES FÍSICOS.

Este apartado fue pregunta de examen

 TEMPERATURA. a) Calor seco.

El flameado es un método simple, eficaz y muy utilizado en los laboratorios de microbiología. Consiste en la exposición de un objeto (asa de cultivo) al efecto de la llama hasta la incandescencia. La incineración es el método más eficaz para esterilizar pero es la más destructiva, por lo que se suele utilizar como última opción en aquellos productos en los que no importe su destrucción (material de laboratorio, apósitos…) El Horno de Pasteur consiste en la aplicación de calor seco por aire caliente. Por tener menos eficacia que el calor directo, será necesario aplicarlo altas temperaturas durante bastante tiempo. Es eficaz en la esterilización de vidrio, metales, cerámicas… La aplicación puede ser: -

160 ºC durante 120 minutos.

-

170 ºC durante 60 minutos. Este ciclo es el más utilizado.

-

180 ºC durante 30 minutos.

Página 32

32

Jorge Perea Armijo 2014-2015

b) Calor húmedo. La esterilización con calor húmedo en forma de agua o vapor de agua resulta mucho más rápida y eficaz que el calor seco, debido a que las moléculas de agua desnaturalizan las proteínas de forma irreversible a unas temperaturas relativamente bajas. •

Autoclave. Método muy utilizado ya que es seguro, rápido y no tóxico. Consisten en un horno a presión que consiste en una cámara en la cual el aire puede ser sustituido por vapor de agua saturado sometido a presión. Suelen operar a una atmósfera de presión, 121°C, durante 15-20 minutos aunque también puede ser 134 ºC durante 3 minutos. Se utiliza en la mayoría de los productos sanitarios como soluciones acuosas, medios de cultivo, reactivos… de esta forma se consiguen destruir todas las formas vegetativas y esporuladas.



Pasteurización. Consiste en la aplicación de una temperatura de 63ºC durante 30 minutos.



Stassanización. Se trata de una pasteurización rápida en la que se aplica 7275ºC durante 15 segundos.



Tindalización. Consiste en la aplicación de 65ºC durante 30 minutos para destruir las formas vegetativas pero no las esporas. A continuación, se vuelve a 37ºC con el objetivo de que las esporas vuelvan a crecer y se conviertan en vegetaciones. Una vez conseguido esto, se aplica nuevamente 65ºC durante 30 minutos. Este proceso se repite durante 3 días.

 HUMEDAD. •

Medio hipotónico. Entra un exceso de agua en el microorganismo y estalla, siendo este fenómeno denominado plasmoptisis. Sin embargo, no estalla debido a la presencia de la pared celular.



Medio hipertónico. Sale un exceso de agua, siendo este fenómeno denominado plasmólisis. Este es el mecanismo utilizado en las mermeladas y salazones.



Deshidratación o desecación. Este proceso sólo es útil en bacterias muy lábiles. Por ejemplo, S.aureus es muy resistente a ambientes poco hidratados al igual que mycobacterium tuberculosis.

 LUZ ULTRAVIOLETA. Se usan rayos X o gamma y luz solar que tiene acción calorífica, produciendo ozono y H2O2. Las radiaciones ultravioleta se unen a proteínas, bases púricas y pirimidinas, alterándolas.

Página 33

33

Jorge Perea Armijo 2014-2015

 RADIACIONES IONIZANTES. También se le denomina esterilización por frio. Presentan un mayor poder de penetración y sirven para catéter, sondas, jeringas los cuales no soportan altas temperaturas.

 MECÁNICO. •

Ondas sonoras y ultrasonidos. Rompen bacterias para obtener antígenos, enzimas y determinados componentes del interior.



Mecánica filtración de membranas ultrasonidos. Rompen las bacterias para obtener antígenos, enzimas y demás componentes para el estudio o desarrollo de vacunas.



Filtración. Pasar líquido o gas por un material con poros inferiores al tamaño de la bacteria e incluso virus y éstos quedan retenidos. Por ejemplo, los frascos millipore, flujo laminar, filtro HEPA.

2.2 AGENTES QUÍMICOS. a) Óxido de etileno. Es el agente químico más utilizado. Se trata de un producto fácilmente inflamable, tóxico e irritativo. Al ser tóxico, no se usa en su forma pura sino que se encuentra diluido en un 5-10% en CO2 y se utiliza a 50-60ºC durante 4-6 horas con humedad controlada. Se utiliza para calzas, placas de Petri, fundas…

b) Formol o formaldehido. Se utiliza disuelto al 40% (formaliza) y sirve para fumigar zonas que se saben que están contaminadas y, por tanto, presentan microorganismos como pueden ser los laboratorios de microbiología.

c) Glutaraldehido. Agente eficaz en el tratamiento de aparatos que no pueden ser tratados con calor. Se emplea sumergiendo el material limpio en una solución al 2%. Se usa en los instrumentos de oftalmología y otorrinolaringología.

Página 34

34

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2.3 CONTROL DE LOS PROCESOS. En los procesos en los que se utiliza la temperatura para esterilizar, se puede realizar un control mediante cintas que cambian de color con la temperatura. Sin embargo, también hay un control mediante marcadores de tipo biológicos para diversos procesos que consiste en someter a un material con esporas de un microorganismo a un determinado proceso. Al sacar el material tras finalizar el proceso, se le expone a una temperatura adecuada (37ºC) durante 24 horas y si no crecen los microorganismos que había, éstos han muerto y la esterilización ha sido óptima mientras que si se desarrollan, la esterilización no ha sido la adecuada. Según el proceso, se utiliza un microorganismo distinto: •

Autoclave. Bacillus stearothermophylus.



Radiaciones ionizantes. Bacillus pumillus.



Óxido de etileno. Bacillus subtillis.

IMPORTANTE

3. ESTERILIZACIÓN. 3.1 COMPUESTO INORGÁNICOS. a) Nitrato de plata y derivados argénticos. Los derivados de la plata incluyen en su espectro algunos bacilos Gramnegativos (Pseudomonas y Proteus fundamentalmente). Son buenos bactericidas. b) Derivados mercuriales. El más utilizado como desinfectante de la piel es el mercurocromo, no es tóxico y sigue siendo activo en presencia de materia orgánica. Ya no se recomienda. c) Agua oxigenada. Antiséptico de efecto fugaz por ser descompuesto por las catalasas de los tejidos. Su uso está contraindicado en cavidades corporales. Es un agente oxidante d) Permanganato potásico. Agente oxidante que se inactiva en presencia de materia orgánica. Se emplea poco, sólo en dermatología por ser fungicida. e) Derivados clorados. Se inactivan en presencia de materia orgánica. Agentes oxidantes muy usados en la potabilización del agua, en forma de cloro gas en los grandes abastecimientos y como hipocloritos y lejías en los pequeños. f) Derivados yodados. Su acción es muy rápida, el espectro es amplio y abarca bacterias Gram +, Gram-, hongos, virus, amebas y con menor actividad: micobacterias y esporas. Tiene el inconveniente de colorear la piel y producir reacciones de hipersensibilidad. Por ejemplo, el betadine®.

Página 35

35

Jorge Perea Armijo 2014-2015

3.2 COMPUESTOS ORGÁNICOS. a) Alcoholes. Actúan desnaturalizando las proteínas, su acción es rápida pero se evaporan con facilidad. Deben manejarse con precaución por ser inflamables. El alcohol etílico se utiliza en antisepsia concentraciones del 70%, por ser más eficaz que al 90%. (Al 70% se reduce más la tensión superficial de la célula bacteriana, facilitando el proceso de desnaturalización proteica y a la vez reseca menos la piel). Cada vez se tiende a utilizar menos por su efecto deshidratante y escaso poder sobre las bacterias.

b) Fenoles. Actúan precipitando las proteínas. El fenol es un potente desinfectante, que por su toxicidad y olor no se emplea.

c) Clorhexidina. Derivado fenólico que actúa alterando la permeabilidad de las bacterias Gram positivo y Gram negativo. Tiene una acción muy rápida y es muy bien tolerado por la piel. Se emplea mucho en hospitales.

d) Detergentes aniónicos. Los jabones tienen acción detergente de limpieza pero escaso poder bacteriostático. citoplasmáticas.

Actúan

desorganizando

las

membranas

e) Detergentes catiónicos. Compuestos del amonio cuaternario. Acción detergente a la vez que antiséptica. Son activos frente a bacterias Gram +, no son eficaces frente a micobacterias. Hay mejores alternativas.

f) Glicoles. Se aplican por medio de unos aparatos llamados glicostatos o en forma de aerosoles para desinfección ambiental. Los más usados son el propilenglicol y el etilenglicol.

Página 36

36

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCION 7: ANTIMICROBIANOS 1. INTRODUCCIÓN. El concepto de antimicrobiano es utilizado menos que el de antibiótico pero abarca un campo más amplio que éste. Dentro del grupo de antimicrobianos, se incluyen los propios antibiótico y también los antisépticos y quimioterápicos utilizados en la antibioticoterapia, antisepsia y quimioterapia, respectivamente. En general, se denomina antimicrobioterapia el uso de los medicamentos mencionados con anterioridad. 

QUIMIOTERAPIA.

En la quimioterapia, ha habido un cierto desarrollo a lo largo de la historia hasta la actualidad, destacando el uso de los alcaloides como sustancia administrada. Sin embargo, fue P.Ehrlich (1909) quien introdujo el salvarsán, derivado del arsénico, en la quimioterapia y, posteriormente, G.Domagk (1932) utilizó el prontosil que ahora es conocido como sulfamidas. 

ETAPAS DE ANTIMICROBIOTERAPIA.

Una vez que se fueron descubriendo microorganismos y su relación con determinadas patologías, surgía la necesidad de elaborar compuestas que actuases sobre éstos y poder curar a las personas: antibióticos. El problema que ha existido y que todavía persiste en relación es que se busca matar al microorganismo y que no nos perjudique a nosotros. Se puede considerar la existencia de 3 etapas. La primera en la que destaca el uso de productos naturales (plantas) mientras que en la segunda fue importante la aportación de Ehrlich. Sin embargo, la revolución se produjo en la tercera etapa en la que Fleming descubrió los antibióticos. Esto se produjo cuando Fleming criaba estafilococcus y en una de sus muestras, apareció algo que estaba matando a las bacterias y él, en vez de tirar la preparación, la observa y determina que es un hongo.

2. ANTIBIOSIS. La antibiosis es un fenómeno de antagonismo entre microorganismos y dependiendo de la naturaleza de la interacción, hay diferentes tipos: •

Antibióticos. Consiste en la lucha entre microorganismos distintos. Por ejemplo, un hongo mata a una bacteria (H-B) en el caso de la penicilina. Este es el único utilizado en la terapéutica.



Bacteriocines. Consiste en la lucha entre microorganismos similares como ocurre en bacteria-bacteria (B-B). No se utiliza en la terapéutica pero sirve para clasificar las bacterias.



Bacteriofagos. Consiste en la acción de los virus sobre las bacterias (V-B). Tampoco se emplea en terapéutica. Página 37

37

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



CONCEPTO ANTIBIÓTICOS. ANTIBIÓTICOS

Los antibióticos son sustancias químicas producidas por el metabolismo de los microorganismos u obtenidas por síntesis química y que son capaces de destruir o inhibir el desarrollo de otros microorganismos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los antibióticos antibióticos se van a aplicar al ser humano, por lo que tienen que cumplir una serie de requisitos. Por ello, los antibióticos deben de tener una toxicidad tolerada por el organismo humano, que pueden ser absorbidos y difundidos y que sean activos en medios orgánicos. Así,, hay muy pocos antibióticos que sean totalmente válidos porque no todos cumplen los requisitos. Además, destaca la importancia del concepto espectro antibacteriano que es el rango de actividad de una sustancia contra los microorganismos. Un fármaco fármaco antibacteriano de amplio espectro puede inhibir a una gran variedad de bacterias,, mientras que un fármaco de espectro reducido sólo es activo contra determinados gérmenes. 

PRINCIPALES CONSTITUYENTES DE LA BACTERIA. BACTERIA

La estructura de la bacteria ya se ha explicado en temas anteriores, lo único que se va a mencionar en este apartado son las barreras que debe pasar el antibiótico para hacer su efecto. El antibiótico puede entrar por porinas, llega al espacio periplásmico y, posteriormente, pasa la membrana citoplasmática para finalizar en la zona donde ejerza su efecto biológico que se denomina sitio de ataque. Así, un antibiótico se puede considerar la llave del sitio de ataque (cerradura), siendo específica la acción que realiza. 

SITIOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS. AN

Los sitios de acción dependen del fármaco en cuestión, habiendo diferentes zonas donde se puede atacar a un microorganismo. Destacan estacan los que actúan sobre la síntesis de la pared celular como la penicilina o sobre la síntesis de proteínas. Se debe tener en cuenta el concepto de tolerancia cruzada que consiste en que si un microorganismo es resistente a un determinado antimicrobiano, no se le debe administrar otro con el mismo mecanismo de acción. Por ejemplo, si una bacteria es resistente a la eritromicina que actúa sobre la síntesis proteica, no se debe administrar cloranfenicol.

Página 38

38

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



MECANISMOS DE RESISTENCIA. RESISTENCIA

Las bacterias evolucionan y son capaces de adquirir resistencia frente a los antibióticos. Esto ocurre, por ejemplo, con la penicilina elaborada por Fleming la cual no es útil actualmente porque las bacterias ya son resistentes. La resistencia se deben a 4 estrategias principales (imagen), cuyos ejemplos vienen en la siguiente página, aunque éstas no se dan en todas las bacterias ni en todos los antimicrobianos 1. Mutación del receptor. El receptor cambia, por lo que el antibiótico ya no puede ejercer su acción porque impide su transmisión. Por ejemplo, esto ocurre en pseudomonas aeruginosa resiste a la imipenem. 2. Modificación del antibiótico. Consiste en que el antibiótico pasa las porinas pero que cuando llegan al espacio periplásmico u otro sitio, hay enzimas que modifican al antibiótico y no puede ejercer su función. Por ejemplo, esto sucede en la penicilinasa de los estafilococos para la βlactamasa de amplio espectro (BLAE) de las enterobacterias. 3. Impermeabilidad de la bacteria. La bacteria cierra los poros y el antibiótico ya no puede entrar a ésta. Esto tiene en lugar en la modificación de las Proteínas de Enlace con la Penicilina (PBP) de los estafilococos resistentes a la oxacilina (llamados estafilococos ‘Meti-R’) ‘Meti y en los neumococos resistentes a la penicilina. 4. Expulsión del antibiótico. Algunas bacterias presentan determinadas bombas que son capaces de expulsar hacia fuera los compuestos tóxicos como los antibióticos una vez que han entrado en la bacteria. Esto se produce en los estafilococos resistentes a las tetraciclinas. 

CLASIFICACIÓN DE ANTIMICROBIANOS.

Destacan 3 grandes grupos: sulfamidas (en desuso), quimioterápicos y antibióticos. Dentro de los antibióticos, hay una gran variedad de subtipos los cuales son muy específicos como son los antibacterianos (β-lactámicos), ( antituberculosos (estreptomicina)…

Página 39

39

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

En esta imagen, se recogen las 4 estrategias de resistencia a antibióticos. La imagen superior izquierda hace referencia al mecanismo 1(mutación), la siguiente al mecanismo 2 (modificación del antibiótico). La imagen inferior izquierda representa el mecanismo 3 (impermeabilidad) y la última al mecanismo 4 (expulsión).



CLASIFICACIÓN IÓN QUÍMICA DE ANTIBIÓTICOS. ANTIBIÓTICOS

Los más conocidos e importantes son los β-lactámicos lactámicos (penicilinas, cefalosporinas) pero también destacan los aminoglucósidos o los macrólidos (eritromicina) los cuales son macromoléculas. Otros no tienen tanta importancia como los polipéptidos o los no homógeneos los cuales tuvieron una papel destacado destacado pero ahora no son eficaces por temas de toxicidad o resistencia. 

DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS ANTIBIÓTICOS. ANTIBIÓTICOS

En la imagen, se observa que hubo una época dorada (1940-1970) 1970) en la que se produjo una gran aparición de los antibióticos. Esto hizo que se creyera que estaba todo hecho en la lucha contra las bacterias, por lo que no se descubrieron familias nuevas hasta prácticamente el año 2000. Este hecho ha provocado que, actualmente, haya problemas porque las bacterias se han vuelto resistentes a los antibióticos antibióticos a los que han sido expuestos durante tanto tiempo, llegándose a formar microorganismos multirresistentes. Además, ahora existe otro problema que es que las empresas que financian los estudios son privadas y buscan su propio interés. Por ello, sólo sólo investigan medicamentos para enfermedades neurodegenerativas o cardiovasculares en las que son necesarias el consumo diario de fármacos y, por tanto, obtienen mayor beneficio económico. En definitiva, el problema actual es la falta de antibióticos eficaces. Sin embargo, esto no significa que no se esté investigando y descubriendo nuevos fármacos antimicrobianos.

Página 40

40

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2.1 FÁRMACOS BACTERIOSTÁTICOS. Los fármacos bacteriostáticos son aquellos que detienen el crecimiento. Algunas veces sirven para matar al agente puesto que permiten actuar al sistema inmune del individuo. Sin embargo, algunas veces no funcionan bien en caso de que las defensas no actúen correctamente como, por ejemplo, en el caso del VIH en el que hay una debilitación del sistema inmune y la causa de la muerte son otras bacterias que entran y actúan como consecuencia de ello. Algunos fármacos bacteriostáticos son el cloranfenicol, la eritromicina, las sulfamidas…

2.2 FÁRMACOS BACTERICIDAS. Los fármacos bactericidas se ocupan de matar a la bacteria. Esta es la situación ideal puesto que lo mejor es que la bacteria esté muerta. Sin embargo, esto no siempre es posible como ocurre en los neonatos o en personas con problemas de riñón en los cuales el individuo no puede soportar dichos fármacos. Además, los bactericidas no deben matar mucho, que son los de amplio espectro, porque podrían destruir la flora bacteriana beneficiosa para el organismo. Por ello, lo ideal es que su acción sea escasa y dirigida hacia el lugar concreto donde se quiere que haga efecto. Algunos fármacos bactericidas son la penicilina G, las cefalosporinas…

3. RESULTADOS DE ASOCIACIONES ANTIBIÓTICAS. Los antibióticos pueden asociarse pero dependiendo del tipo de antibiótico, los resultados son distintos: a) b) c) d)

Indiferencia. La actividad de ambos fármacos no se ve alterada. Adición. Sinergismo. La actividad de ambos fármacos se potencia. Antagonismo. La actividad de un fármaco perjudica a la de otro la cual disminuye.

En la siguiente tabla, se recogen las distintas asociaciones que se producen en determinados casos pero se ha de tener en cuenta que esto no se cumple al 100% ya que siempre hay excepciones: ASOCIACIÓN

TIPO

Bacteriostático + Bacteriostático

Adición

Bactericida + Bactericida

Sinérgico

Bacteriostático + Bactericida en multiplicación

Antagónico

Bacteriostático + bactericida en reposo

Imprevisible

Página 41

41

Jorge Perea Armijo 2014-2015

4. ANTIBIOGRAMAS. El antibiograma es la prueba que nos permite determinar la susceptibilidad de un antibiótico sobre un determinado microorganismo y la cantidad necesaria de medicamento. En la imagen de la derecha, se observan varios antibióticos en un antibiograma. Aquellos antibióticos que tengan una zona oscura alrededor significa que tienen efecto sobre las bacterias puesto que no hay bacterias alrededor. Si no tienen ningún halo oscuro es que su efecto es 0 ante ese microorganismo como le ocurre al antibiótico de abajo. Los tipos de antibiogramas: difusión en placa, dilución medio líquido y medio sólido, micrométodos, automatizados y especiales en hongos, anaerobios y mycobacterias. 

DISCORDANCIA EN RESULTADOS DEL ANTIBIOGRAMA SENSIBLE IN VITRO Y RESISTENTE IN VIVO.

-

El antibiograma se hizo de microbio no patógeno: saprofíto. Por ejemplo, cuando se toma la muestra, ésta entra en contacto con la piel y se impregna de microbios no patógenos.

-

Mutaciones resistentes no detectadas. En un antibiograma, se detectan mutaciones pero no todas.

-

Fallo farmacológico de uso como, por ejemplo, en la dosis, la pauta terapéutica o simplemente que el paciente no ha tomado el medicamento.

-

Diferente pH de in vivo e in vitro. Por ejemplo, se detecta que un antibiótico se puede usar pero tiene que actuar en un pH que le impide hacerlo como, por ejemplo, ocurre en el pH en la orina, estómago…

-

La tasa de ATB en suero era mayor que la alcanzada.

-

Barrera anatómica que estorba a ATB como, por ejemplo, si se quiere que llegue al líquido cefalorraquídeo pero no atraviesa la barrera hematoencefálica. 

DISCORDANCIA EN RESULTADOS DEL RESISTENTE IN VITRO Y EFICAZ IN VIVO.

ANTIBIOGRAMA

-

El antibiótico (ATB) refuerza su acción por factores séricos.

-

Los mecanismos inmunológicos ayudan.

-

Había más microorganismos In Vitro que In Vivo los cuales sí son resistentes.

-

La tasa de ATB en suero era menor que la alcanzada y Cambio de pH entre in vitro e in vivo.

Página 42

42

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCION 8: ECOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA MICROBIANA HUMANA. 1. INTRODUCCIÓN. En esta tema, se va a desarrollar aspectos interesantes sobre la ecología y la epidemiología microbiana pero, antes de hacerlo, es necesario saber que abarcan ambos campos y sus distintas variantes. La ecología (oikos=casa; logos=ley, tratado) es la ciencia que estudia las interrelaciones entre los organismos y su medio ambiente. En el aspecto que es de nuestro interés, observamos 2 variantes importantes: •

Ecología microbiana. Rama de la ecología que estudia las relaciones entre los microorganismos y su medio ambiente natural.



Ecología microbiana humana. Rama de la ecología microbiana que estudia las relaciones entre los microorganismos y el hombre, como su medio ambiente natural.

En cuanto a la epidemiología, se considera que es el estudio de la distribución y causas de las enfermedades prevalentes en una población. 

COMIENZOS DE LA MICROBIOLOGÍA.

La microbiología es una disciplina que empezó a coger forma cuando Antony Van Leeuwenhoek (1676) descubre y describe microorganismos en su hábitat natural. En su caso, dichos microorganismos se encontraban en una gota de lluvia puesto que no era médico y no la podía obtener de un paciente. En la ecología microbiana, hubo un hito importante que fue el derrocamiento de la teoría de la generación espontánea por parte de Lazaro Spallanzani y Louis Pasteur los cuales plantearon la existencia de microorganismos en el aire, causantes de la putrefacción de los materiales. Posteriormente, apareció la figura de John Tyndall y de Ferdinand Cohn (1877) quienes comienzan los estudios de las endosporas bacterianas, mostrando que sobreviven en el aire y que pueden diseminarse de un ecosistema a otro ambiental. Sin embargo, el más destacado fue Robert Koch (1876) que demostró que el carbunco es causado por un microorganismo. Además, elaboró la teoría microbiana de la enfermedad y diferentes técnicas de cultivo puro.

2. CONCEPTOS. En este apartado, se van a presentar una gran cantidad de términos que van a ser muy útiles en temas posteriores, por lo que es necesario conocerlos adecuadamente:

Página 43

43

Jorge Perea Armijo 2014-2015



Agente etiológico. Agente que causa la enfermedad.



Cuarentena. Restricción de las actividades de personas o animales sanos que han estado expuestos a un individuo con una enfermedad transmisible microbiana durante el período de incubación o contagio, a fin de evitar la transmisión del agente etiológico microbiologico durante ese período.



Enfermedades emergentes. Aparecen como nuevas como, por ejemplo, el SIDA.



Enfermedad reemergente. Las que vuelven a aparecer como la tuberculosis.



Endemia. Enfermedad que está constantemente presente en una determinada región y que es exclusiva de ella.



Epidemia. Aparición inusual de una enfermedad con un número de casos superior al esperado, durante un período limitado de tiempo.



Pandemia. Epidemia que afecta a varios países o grandes porciones del mundo. Ejemplos: Gripe, SIDA.



Incidencia. Número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población durante un período determinado.



Prevalencia. Número de casos totales (nuevos y antiguos) de una enfermedad en un área dada y en un tiempo dado.



Parásito. Organismo que vive sobre o dentro de otro llamado huésped u hospedador, en donde logra obtener el ambiente y los nutrientes necesarios para su crecimiento y reproducción.

3. ECOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA ENFERMEDAD.

MICROBIANA

Y

El sistema inmune permite controlar las enfermedades microbianas en la mayoría de las personas. Sin embargo, el hombre puede continuar siendo susceptible a diversos microorganismos patógenos, por lo que para que se pueda mantener la condición de salud, las defensas del organismo deben ser capaces de controlar los mecanismos de patogenicidad de los microorganismos. Existen interacciones desfavorables entre hombres y microorganismos como la enfermedad que se intenta evitar bien mediante nuestros propios recursos u otros de procedencia exógena (antibióticos, vacunas…). 

MECANISMOS DE DEFENSA.

El ser humano está en continuo contacto con microorganismos patógenos y si no fuera por los mecanismos de defensa que poseemos, estaríamos continuamente enfermos porque es difícil estar en un medio aislado. En la defensa, se puede considerar que hay 2 variantes: Página 44

44

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

a) Resistencia natural o inmunidad innata. Esta tipo de defensa es inespecífica y de amplio espectro,, es decir, que actúa contra muchas bacterias y no contra una sola. Además, la intensidad de la defensa no aumenta cuanto mayor sea la exposición del microorganismo. TIPOS

EJEMPLOS

BARRERAS FÍSICAS

Piel, mucosas, epitelios, moco.

BARRERAS QUÍMICA

pH de los fluis como estómago

ACCIÓN BACTERICIDA

Sales biliares, saliva

BIOQUÍMICA

Enzimas del páncreas, proteínas C, fibrinógeno, interferones

MICROAMBIENTAL

Flora intestinal, vaginal

CÉLULAS

Polimorfonucleares, macrófagos

b) Resistencia inmunitaria (“inmunis”: protegido). Es la capacidad apacidad defensiva del hombre frente a microbios. Participa un complejo omplejo sistema de biomoléculas y células capaces de neutralizar tralizar y/o destruir microbios así como distinguir d aquello que no es reconocido como propio. propio También es de especial importancia la capacidad apacidad de aprendizaje y memoria. memoria



¿CÓMO DETERMINAR DETERMINAR LA INFLUENCIA DE UNA ENFERMEDAD Y LOS FACTORES QUE INTERVIENEN?

Con el objetivo de determinar cuál es la peligrosidad de un microorganismo, existen 2 parámetros que nos aportan información al respecto como son la tasa de morbilidad y de mortalidad. La tasa de morbilidad indica el número úmero de individuos por unidad poblacional, (100.000 individuos supuestamente sanos) en un período dado, que sufren una determinada enfermedad. Obviamente, varía de una zona a otra, participando otros factores como la densidad de población ya que favorece el contacto y transmisión. La tasa de mortalidad indica el número n de muertes por unidad de población (1.000 individuos) en un período dado, atribuidas a una enfermedad.

Página 45

45

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Sin embargo, la transmisión de las enfermedades microbianas no se debe únicamente al contacto entre seres humanos o por medios contaminados sino que también influyen los animales. Esto ocurre con las denominadas zoonosis que aparecieron, sobre todo, cuando empezó la domesticación de animales por parte del ser humano y que permitió la transmisión a los humanos de enfermedades que afectan a los animales. También, son de gran importancia los llamados vectores biológicos que son artrópodos que actúan como huéspedes y reservorios de patógenos, contribuyendo a su transmisión. A la hora de determinar el origen de la patología, es muy importante conocer el contacto que ha tenido esa persona con animales, si ha visitado algún país u otro aspecto de interés. 

LA INFECCIÓN.

La infección es una invasión del hombre por microorganismos patógenos. En la infección, encontramos varias etapas: • • •

Infecciones subclínicas. No hay síntomas. Infecciones durmientes. Se puede aislar el microorganismo. Infecciones latentes. No se puede aislar y sólo pueden ser diagnosticados indirectamente, por ejemplo, a través de la presencia de anticuerpos.

Cabe destacar la importancia de diferenciar 2 conceptos diferentes como son colonización y enfermedad. La colonización hace referencia a los microbios que están en el hospedador sin invadirlo ni causarle daño mientras que la enfermedad ocurre cuando el microbio daña al hospedador. También se debe diferenciar entre reservorio y portador. Un reservorio es cualquier persona, animal o planta donde vive y se reproduce un microbio, que depende de él para su supervivencia. En cambio, un portador es una persona que continua diseminando el microbio después de haberse recuperado de la enfermedad. Una vez introducidos estos conceptos y diferencias, se comienza a explicar distintos aspectos relacionados con la infección. Uno de ellos son los factores que intervienen en la aparición de una infección: •

Virulencia. Mientras ésta sea mayor, mayor probabilidad de causar enfermedad.



El número de microbios patógenos que infecten-



La resistencia del huésped. Mientras mayor sea la resistencia del huésped, menor será la probabilidad de éste de sufrir enfermedad.

En el paso de una infección a una enfermedad, debe haber un reservorio como fuente de patógenos. El patógeno debe ser transmitido al huésped susceptible y producirse un proceso de invasión en el que el microorganismo ingresa en el huésped y se multiplica.

Página 46

46

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Finalmente, el microorganismo lesiona al huésped dependiendo de sus mecanismos de patogenicidad. Así, los pasos se resumen en: -

Existencia de un reservorio. Transmisión del patógeno. Invasión del patógeno. Lesión al huésped.



TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS.

IMPORTANTE

La transmisión de microorganismos patógenos puede producirse por diferentes vías (aire, agua, alimentos…) y depende de varios factores: • • • •

La fuente de infección del agente infectante y el número de microorganismos. La resistencia del microorganismo para que se mantenga virulento durante el tránsito al nuevo hospedador. La frecuencia de contactos efectivos entre individuos infectados e individuos susceptibles. Elevada proporción de individuos susceptibles.

Nos podemos encontrar diferentes variantes en la transmisión de patógenos los cuales se van a exponer a continuación. a) Transmisión por contacto. La transmisión por contacto directo de una persona a otra por contacto físico entre la fuente de infección y el hospedador susceptible, a través de las manos (es el principal peligro), la boca o relaciones sexuales. La transmisión por contacto indirecto se puede dar a través de objetos intermediarios inanimados contaminados (fomites) como ropas, toallas, pañuelos, utensilios para comer, monedas, ropa de cama etc. También, es posible a través de animales infectados y aerosoles (gotas de saliva) que contienen microorganismos expelidos al toser, estornudar o hablar a menos de un metro de distancia. b) Transmisión a través de vehículos de transporte. A través del aire, agua, alimentos, sangre (transfusiones) y otros fluidos corporales. c) Transmisión a través de vectores. Los artrópodos constituyen el principal grupo de vectores que transportan agentes patógenos de un huésped a otro. d) Transmisión a través de la placenta (transplacentaria). Algunos agentes pueden ser transmitidos por vía placentaria de la madre al hijo como, por ejemplo, la sífilis y la rubéola.

Página 47

47

Jorge Perea Armijo 2014-2015



PERÍODOS EXISTENTES EN UNA INFECCIÓN.

El período de incubación de la enfermedad por microbios es el tiempo transcurrido desde que se produce la infección hasta la aparición de síntomas. La duración depende del agente, de su virulencia, de la cantidad del inóculo, de la distancia entre el sitio de entrada y el foco de infección y de la resistencia del huésped. Es importante conoce el período de incubación de cada infección puesto que muchas veces nos ayuda a diferenciar una patología de otra cuando los síntomas son similares. El período prodrómico es el tiempo que sigue al período de incubación en algunas enfermedades. Se caracteriza por presentar los síntomas iniciales y moderados de la enfermedad, tales como dolor y malestar general que nos indican que se va a enfermar. Además, hay distintos períodos de la enfermedad ocasionada por microbios. Puede ser subclínica o presentarse los síntomas como fiebre, escalofríos, dolores musculares, fotofobia, dolor de garganta, linfoadenopatía y malestar gastrointestinales. Usualmente, la respuesta inmune del paciente, los mecanismos de defensa y el tratamiento actúan sobre el patógeno y el período de la enfermedad termina o puede hacerse latente. Cuando estos mecanismos de defensa fallan o la enfermedad no es tratada con éxito, el paciente puede morir. En esta etapa las personas sirven como reservorio y la enfermedad se transmite fácilmente. En resumen, las fases son: -

Subclínica. Fin de enfermedad o latente. Muerte o reservorio.



ENFERMEDADES POR MICROBIOS.

Las enfermedades por microbios se consideran agudas cuando aparecen con rapidez y duran un tiempo corto mientras que son crónicas si se desarrollan con lentitud y es probable que continúe durante períodos prolongados. Se entiende por período de declinación aquel que dura desde menos de 24 horas hasta varios días. En él, los signos y síntomas cesan, la fiebre disminuye y el malestar desaparece. En esta etapa el paciente es vulnerable a una infección secundaria. Por otro lado, el período de convalecencia se considera aquel en el que el paciente se recupera y vuelve a la normalidad. 

PODER PATÓGENO MICROBIANO.

El poder patógeno microbiano es la capacidad de un agente microbiano para producir daño (enfermedad) en hospedadores susceptibles y es variable según el género y la especie. La patogenicidad se expresa clínicamente en proporción variable según los microbios y el hospedador. Por ejemplo, el género Salmonella es patógeno para los vertebrados y la especie Salmonella typhi es solo patógeno para el hombre.

Página 48

48

Jorge Perea Armijo 2014-2015

El poder patógeno reside en cierta medida en los mecanismos de patogenicidad de los microbios aunque también intervienen las características del huésped, afinidades… Estos mecanismos consisten en que para causar la enfermedad, los microbios deben trasmitirse, adherirse, penetrar, evadir defensas y causar daño tisular. Esto lo consiguen mediante la invasión y daño local a tejidos (invasividad) y/o producción de toxinas (toxigenicidad) las cuales pueden ser transportadas por la linfa y la sangre y causar daños en sitios lejanos a la lesión original. 

PARASITISMO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR MICROBIANO.

Los microbios parásitos extracelulares representan la mayoría de los microbios y éstos son destruidos rápidamente tras ser fagocitados. Dañan los tejidos durante el tiempo que permanecen fuera de los fagocitos. Producen enfermedades agudas de duración corta y deben su virulencia a componentes antifagocitarios, como la cápsula, que tienen en su superficie. Un ejemplo, es el neumococo que produce la neumonía. Los microbios parásitos intracelulares se pueden multiplicar dentro de las células fagocitarias y dan origen generalmente a enfermedades lentas o crónicas. Estos microbios se refugian en las células, por lo que los antibióticos actúan peor ya que no los detecta. Un ejemplo, es mycobacterium tuberculosis que causa la tuberculosis. DIFERENCIAS PARÁSITOS EXTRACELULARES E INTRACELULARES



EXTRACELULARES

INTRACELULARES

Son la mayoría

Hay pocos

Actividad fuera de fagocitos

Actividad dentro de fagocitos

Enfermedades agudas

Enfermedades crónicas

Mejor respuesta ante antibióticos

Peor respuesta ante antibióticos

ENZIMAS EXTRACELULARES Y TOXINAS.

Los microbios ejercen su efecto nocivo a través de diferentes mecanismos, siendo los más importantes el llevado a cabo por enzimas extracelulares y las toxinas microbianas. Las enzimas extracelulares tienen una función diferente dependiendo de la enzima y, por tanto, la muerte celular producida es distinta pero el resultado final es el mismo. •

Hialuronidasas. Despolimerizan el ácido hialurónico, constituyente de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo, favoreciendo la difusión de los microorganismos a través del tejido (Clostridium, Staphylococcus).



Coagulasa. Coagula el plasma (Staphylococcus).



Estreptoquinasa y Estafiloquinasa. Catalizan la lisis de fibrina (Streptococcus hemolíticos).

Página 49

49

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



Colagenasa. Enzima proteolítica p a capaz de degradar el colágeno, colágeno sustancia albuminoidea que se encuentra en los los músculos, huesos y cartílagos, cartílagos promoviendo la diseminación de los microorganismos a través de los tejidos.



Leucocidinas. Sustancias que pueden matar a los leucocitos (Staphylococcus Staphylococcus).

El conocimiento de estas enzimas y el agente que las produce tiene una gran utilidad para explicar la clínica y para el diagnóstico de laboratorio mediante la detección de dichas enzimas. Por ejemplo, si hay una disminución anormal de leucocitos y se desconoce la causa, se puede intuir la presencia de un Staphylococcus. El otro mecanismo para ejercer un efecto patógeno antes mencionado son las toxinas. Las toxinas, término acuñado por primera vez por el químico químico orgánico Ludwig Brieger, son sustancias venenosas producidas por animales, plantas, y microbios. Pueden ser endotoxinas o exotoxinas dependiendo de las características que tenga la toxina. Las toxinas producidas por microorganismos son determinantes importantes de la virulencia responsable de patogenicidad microbiana. Algunas toxinas bacterianas, como las neurotoxinas botulínicas, botulínicas son las más potentes toxinas naturales conocidas. conocidas

En la siguiente tabla, se exponen las características de de las toxinas bacterianas según sean exotoxinas o endotoxinas: EXOTOXINAS

ENDOTOXINAS

NATURALEZA QUÍMICA

Proteínas

Lipopolisacáridos

PRODUCTORAS USUALES

Gram positivas y negativas

Gram negativas

ESTRUCTURA A LA QUE SE ASOCIAN

Citoplasma

Pared celular

EXCRECIÓN AL MEDIO

Pueden o no

No se excretan

ANTIGENICIDAD

Muy alta

Baja

TOXICIDAD

Elevada

Baja

ENFERMEDAD PRODUCIDA

Específicas

Generales

ACCIÓN DE LA TEMPERATURA

Termolábiles

Termoestables

Página 50

50

Jorge Perea Armijo 2014-2015



ACCIÓN DEL FORMOL

Las transforma en toxoides

No las modifica

ENVEJECIMIENTO

Las inactiva

Resistente

ACCIÓN DE ENZIMAS PROTEOLÍTICAS

Sensibles

Resistentes

INMUNIDAD

Sólida y duradera

Débil

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Si

No

PIROGÉNICAS

Si

Rara vez

VIRULENCIA (virulentus: lleno de veneno).

La virulencia es el grado de patogenicidad de un microbio en un huésped susceptible. A los organismos que se les ha inhibido su virulencia se les llama atenuados, y esto es el principio de la vacunación. La habilidad de un microbio de causar enfermedad depende de las características intrínsecas llamadas factores de virulencia. Los factores de virulencia son proteínas u otras moléculas sintetizadas por enzimas y codificadas por genes en el ADN cromosómico, del bacteriófago o de plásmidos. En la virulencia de un patógeno, se pueden producir cambios que pueden deberse tanto a mutaciones genéticas como a variaciones fenotípicas en el medio ambiente. •

Variaciones genotípicas. Los neumococos capsulados por mutación pierden la capacidad de producir cápsula y se hacen, por lo tanto, no virulentos.



Variaciones fenotípicas. La producción de toxina diftérica por corynebacterium diptheriae es afectada por cambios en la concentración de hierro en el medio.

Sin embargo, ¿cómo se puede medir la virulencia de los microbios? Ello se puede determinar mediante dosis letales 50 (DL50) que es la dosis que mata el 50% de los animales inoculados dentro de un tiempo dado. También se puede hacer mediante la dosis letal mínima (DLM) que es la dosis mínima para matar la totalidad de los animales inyectados. En ambos casos, cuanto menor sea la dosis, mayor virulencia. 

FLORA HUMANA.

En el organismo, no sólo hay microorganismos que pueden producir daños sino que también otras que nos aportan beneficios. Así, la flora humana normal (habitual o microbiota) son microorganismos que conviven con el hombre sin causarle daño. Su composición es característica para la especie humana, tanto en las especies que la componen como en su número y distribución en el ser humano (ojo, oído, boca…) Representa un importante mecanismo de defensa del huésped y contribuye al desarrollo de la respuesta inmunológica. Ayuda a evitar la colonización de la piel o las mucosas por otros microbios patógenos, compitiendo por receptores celulares y nutrientes. Sin

Página 51

51

Jorge Perea Armijo 2014-2015

embargo, pueden ser patógenos en inmunodepresión o si son introducidos en localizaciones no protegidas como el torrente sanguíneo u otros tejidos. La flora basal es la característica de cada parte del cuerpo humano y está constituida por microbios que siempre están presentes en esa parte. Por ejemplo, Staphylococcus Epidermidis en la piel o E. Coli en el intestino. La flora transitoria es variable de un ser humano a otro y está compuesta por microbios que colonizan en forma intermitente. Puede incluir microbios potencialmente patógenos para el propio individuo u otras personas que entran en contacto con él. La existencia de estos microorganismos hace que los antibióticos usados durante un largo tiempo o de amplio espectro puedan causar una reducción drástica de la flora normal y, como consecuencia, el huésped puede ser infectado por patógenos nuevos o por crecimiento excesivo de organismos presentes normalmente en número pequeño. Por ejemplo, la proliferación del Clostridium Difficile que sobreviene al tratamiento antibiótico con clindamicina y que ocasiona colitis pseudomembranosa. La mayoría de los microorganismos de la flora humana son bacterias, encontrándose principalmente en el intestino grueso. Algunos virus, hongos y protozoos pueden encontrarse habitualmente en individuos sanos, pero constituyen un componente menor. 

MICROORGANISMOS.

Con todo lo expuestos en los apartados anteriores, podemos considerar la existencia de diferentes microorganismos según la relación con el ser humano: •

Microorganismos Saprofitos: Son inofensivos ya que poseen una nutrición heterótrofa a partir de restos de materia orgánica a la que descompone por fermentación o putrefacción. Por lo general, resultan beneficiosos.



Microorganismos Simbióticos: Viven a expensas de otros seres vivos sin provocar trastornos ya que para nutrirse utilizan residuos o productos que no le son necesarios a los comensales y, además, aporta un beneficio nutritivo al huésped (simbiosis). En general, forman lo que se denomina la flora normal.



Microorganismos Parásitos. Viven en el interior de otros seres satisfaciendo sus exigencias nutritivas a expensas de ellos a los que provocan trastornos más o menos graves. Reciben el nombre de microorganismos patógenos. Ciertos microbios que habitualmente no sean patógenos en determinadas circunstancias se pueden comportar como tales y reciben el nombre de parásitos facultativos.



Microorganismos Oportunistas. Microbios que viven en equilibrio en un organismo sano, pero que pueden causar enfermedades cuando las defensas del organismo se debilitan. Se aprovechan, pues, de la ‘oportunidad’ que éste les ofrece para atacarlo. Son aquellos que atacan cuando el sistema inmune está debilitado como, por ejemplo, los estafilococos. Página 52

52

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCION 9: ESTAFILOCOCOS 1. CARACTERÍSTICAS. Los estafilococos son microorganismos de la familia micrococcaceae. Son gram positivos y presentan un patrón de organización que recuerda a un racimo de uvas, de ahí su nombre. Sin embargo, se pueden observan como células aisladas, cadenas cortas o en pares debido a que se pueden estar dividiendo. Son anaerobios facultativos, es decir, pueden vivir en ambientes con o sin O2 aunque en éste último caso no durante intervalos de tiempo muy prolongados. Realizan la fermentación de hidratos carbonos, no forman esporas, presentan una resistencia considerable y son inmóviles puesto que no tienen flagelos ni ningún otro medio de movilización. 

ENZIMAS.

a) Coagulasa. Convierte el fibrinógeno en fibrina. b) Fibrinolisina. Puede disolver los coágulos de fibrina. c) Hialuronidasa. Hidroliza los ácidos hialurónicos, los mucopolisacáridos ácidos que se encuentran en la matriz acelular del tejido conectivo. La enzima favorece la diseminación de S.aureus en los tejidos. d) Beta-lactamasa. Enzima que actúa sobre antibióticos β-lactámicos como la penicilina y, por ello, adquieren resistencia frente a ellos. e) Desoxirribonucleasa. Actúa sobre el DNA de las células y provoca la muerte celular. 

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de estafilococos se puede establecer mediante el microscopio óptico y las diferentes técnicas de tinción. Sin embargo, no se puede determinar qué tipo de estafilococo es a través del microscopio, por lo que se necesitan otros métodos. Se utilizan algunas técnicas como la fermentación de ribitol, la lisis de sangre (hemolítico), la prueba de la coagulasa y la secuencia del DNA de la bacteria (PCR). Ésta última es muy utilizada y permite determinar qué tipo de estafilococos y a qué antibióticos es resistente. También es muy importante la prueba de la coagulasa, que se utiliza para subdividir los estafilococos en varios géneros. La coagulasa se une a un factor sérico y el complejo convierte el fibrinógeno en fibrina, lo que da lugar a un

Página 53

53

Jorge Perea Armijo 2014-2015

coágulo que, incluso si se vuelca el tubo, no se derrama nada porque el coágulo obstruye el paso. 

DIFERENCIACIÓN ENTRE ESPECIES.

En la siguiente tabla, se presentan unas determinadas características que nos permiten diferenciar entre las 3 especies más importantes de estafilococos. Entre los datos recogidos, destacan la presencia de coagulasa en S.aureus y la sensibilidad a novobiocina por parte de S.aureus y S.epidermidis. Destaca el hecho de la coagulasa porque nos va a permitir dividir los estafilococos en 2 grupos: coagulasas positivo (s.aureus) y negativo (el resto).

Así, en la siguiente tabla se observa lo mencionado anteriormente, la subdivisión de los estafilococos en 2 grupos: coagulasa positivo y negativo. Además, también se observa las áreas colonizadas y la frecuencia con la que suelen aparecer dichos microorganismos. El S.aureus se localiza fundamentalmente en las narinas anteriores y en la piel, siendo muy frecuente la patología que causa como, por ejemplo, en el carbunco, foliculitis o síndrome del shock tóxico. También, son muy habituales S.epidermidis y S.saprophyticus que se localizan en la piel y tracto urinario bajo, respectivamente. A estos últimos microorganismos mencionados, no se les daba ninguna importancia anteriormente puesto que se les consideraba no patógenos pero, en realidad, son oportunistas o facultativos.

Página 54

54

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

2. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD. En la estructura del estafilococo, se observan ciertos componentes que actúan como antígenos en nuestro organismo. Destacan el polisacárido A presente en S.aureus y proteínas de superficie (SSA). Además, algunos elementos de la pared celular presentan propiedades importantes mientras que otros generan una determinada respuesta de las defensas del organismo. 

ESTAFILOCOCO AUREUS. AUREUS

En la siguiente tabla, se presentan los los determinantes de patogenicidad de S.aureus. La propiedad antifagocitaria que evita la acción de macrófagos frentes a estos microorganismos. La adherencia se debe a que los estafilococos presentan proteínas de superficie en su estructura que le permiten fijarte a las mucosas respiratoria, urinaria…

Sin embargo, la patogenicidad no sólo reside en los componentes de la pared celular sino que también las enzimas y toxinas liberadas por el estafilococo aureus como son las siguientes:

Página 55

55

Jorge Perea Armijo 2014-2015

En las toxinas, se observa la presencia de enterotoxinas responsables de intoxicación alimentaria. Es frecuente que un manipulador de alimentos se lleve el dedo a la nariz donde reside S.aureus, teniendo ya contaminada la mano la cual va a usar en su trabajo. A través de los alimentos contaminados por contacto con sus manos, el microorganismo está presente en todas las personas que lo han ingerido, causando una intoxicación alimentaria con vómitos o diarrea de manera aguda pero cuya duración no es superior a 24-48 horas. Esto suele suceder en banquetes de boda o comedores escolares y, sobre todo, en el manejo de alimentos como pasteles, cremas o mayonesas.

3. CUADROS CLÍNICOS. 

ESTAFILOCOCOS AUREUS.

Las colonias de S. aureus son doradas debido a los pigmentos carotenoides que se forman durante su crecimiento, de ahí el nombre de la especie. Igualmente, representa la única especie colonizadora del ser humano que produce la enzima coagulasa. Cuando se suspende una colonia de S. aureus en un tubo con plasma, la coagulasa se une a un factor Tinción de Gram de sérico y el complejo convierte el fibrinógeno Staphylococcus aureus en fibrina, lo que da lugar a un coágulo. Dado que las restantes especies estafilocócicas carecen de la capacidad de producir coagulasa, son conocidas colectivamente como estafilococos coagulasa-negativos. A continuación, se van a ir exponiendo una serie de cuadros donde aparecen patologías relacionadas con el S.aureus y sus localizaciones.

Página 56

56

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Por ejemplo, el s.aureus también puede producir neumonía y meningitis. Sin embargo, si estas patologías son producidas por este microorganismo son mucho más graves que el que las produce normalmente como son el estreptococo pneumoniae (neumococo) y el neisseria meningitidis (meningococo), respectivamente.

Anteriormente, se ha expuesto el ejemplo de intoxicación alimentaria por S.aureus. Ahora, se expone el caso de un síndrome del shock tóxico que es producido por S.aureus que produce una exotoxina, TSST-1, que es termoestable y resistente a la proteólisis. Esta enfermedad se inicia con el crecimiento localizado de las cepas de S. aureus productoras de la toxina en la vagina (que llega mediante los tampones) o la herida, seguida de la liberación de la toxina en la sangre. Las manifestaciones clínicas aparecen de forma brusca y consisten en fiebre, hipotensión y exantema eritematoso macular difuso. Se observa una afectación multiorgánica (nervioso central, digestivo, hematológico, hepático, muscular y renal), y toda la piel se descama, incluyendo las palmas y las plantas. Página 57

57

Jorge Perea Armijo 2014-2015



ESTAFILOCOCOS COAGULASA-NEGATIVOS.

Los estafilococos coagulasanegativos más importantes y frecuentes son saprophyticus y epidermidis. S. saprophyticus tiene predilección por la producción de infecciones del aparato genitourinario, pudiendo presentar los pacientes disuria (dolor al orinar), piuria (pus en la orina) y numerosos microorganismos en la orina. En general, las pacientes responden rápidamente a la antibioterapia y la reinfección es rara.

S.epidermidis presenta una mayor prevalencia en patologías que el anterior. Es frecuente en las infecciones de catéteres o prótesis articulares, apareciendo en pacientes presentes en la UCI debido a la gran cantidad de catéteres y otros elementos. En el primer caso, adquiere mayor peligro en aquellos pacientes en los que los catéteres sean de larga duración y puede producirse una bacteriemia si entra en contacto con la sangre, expandiéndose por todo el organismo. En el segundo caso, es muy frecuente en la cadera y los pacientes presentan dolor localizado y fallo mecánico de la articulación mientras que las pruebas suelen dar negativos y los demás signos no son llamativos (fiebre, leucocitosis…). El tratamiento consiste en la sustitución de la articulación y la administración de medicamentos antimicrobianos. Finalmente, también destaca la endocartitis producida por s.epidermidis que afecta a las válvulas cardíacas naturales y de prótesis. Esta forma de endocarditis estafilocócica es relativamente rara y se debe con mayor frecuencia a la infección por estreptococos. En contraste, los estafilococos son una causa principal de endocarditis en las prótesis valvulares. Los microorganismos entran en el momento del recambio valvular. Aunque la válvula cardíaca puede estar infectada, la zona en la que ocurre la infección es donde la válvula se encuentra cosida al tejido cardíaco. Por ello, la infección puede provocar la separación de la válvula en la línea de sutura e insuficiencia cardíaca mecánica.

Página 58

58

Jorge Perea Armijo 2014-2015

◊ Factores que intervienen en la aparición de infecciones en el hospital. En la imagen de la derecha, se observan los distintos elementos que participan en la aparición de infecciones en el propio hospital a pesar de que los instrumentos utilizados son estériles. Destaca la presencia de estafilococos, que es el microorganismo estudiado en este tema, en los instrumentos neurológicos, cardiovasculares y catéteres. 4. MRSA. MRSA es la denominación que reciben aquellos s.aureus resistentes a la meticilina. Los estafilococos han demostrado gran capacidad para desarrollar resistencia a la mayoría de los antibióticos. Hasta hace poco tiempo, el único antibiótico que había mantenido su actividad de manera uniforme frente a los estafilococos era la vancomicina, el antibiótico de elección en la actualidad como tratamiento de los estafilococos resistentes a meticilina. Por desgracia, recientemente se han aislado cepas de S. aureus con dos mecanismos de resistencia a vancomicina. En la imagen de la derecha, se observa la proporción de MRSA en España la cual está entre 25-50%, siendo una de las más elevadas de Europa. Dicha proporción ha ido aumentando a lo largo de los años. Un ejemplo de ello, es el Hospital Universitario Reina Sofía donde la proporción era del 12% en 1995, alcanzando su cénit en el año 2005 con un 46% (casi 4 veces mayor). Sin embargo, actualmente ha descendido un poco dicha proporción hasta situarse en un 33% aunque este valor sigue siendo alto. 

HISTORIA DE ESTAFILOCOCOS.

Como se ha comentado anteriormente, los estafilococos han ido evolucionando a lo largo de los años hasta adquirir resistencia a los antibióticos que han sido utilizados para combatirlos, destacando el S.aureus. Por ejemplo, la penicilina se empezó a usar en 1941 y aparecieron resistencias en 1944 o la meticilina que se usó en 1960 y las resistencias se vieron en 1975.

Página 59

59

Jorge Perea Armijo 2014-2015



¿POR QUÉ APARECE ACTUALMENTE LA RESISTENCIA EN GRAM POSITIVOS?

La resistencia que adquieren los gram positivos confiere un gran interés al desarrollo de nuevos fármacos activos frente a estos microorganismos. Sin embargo, la resistencia que han adquieren se debe a varios factores como son los siguientes:



-

Uso inapropiado de vancomicina y glicopéptidos.

-

Inadecuada desinfección y tratamiento individual en VRE o MRSA.

-

Insuficiente identificación de VRE y MRSA.

-

Inadecuado aislamiento de pacientes infectados.

-

Uso de antibióticos en la agricultura y ganadería, habiendo tolerancia cruzada.

NUEVOS ANTIMICROBIANOS Y VACUNAS.

En la actualidad, se están formando nuevos antimicrobianos para el tratamiento de infecciones severas por Gram positivos como son: -

OXAZOLIDINONAS (linezolid).

-

KETOLIDOS (telitromicina) (cetromicina).

-

QUINOLONAS (gemifloxacina) (sitafloxacina) (garenofloxacina).

-

LIPOPEPTIDOS (daptomicina).

Además, se está estudiando vacunas contra los estafilococos mediante el modelo murino para MRAS y MDR (multiresistentes) entre otros. Este proyecto está obteniendo gran éxito en animales pero todavía no se puede usar en seres humanos. En conclusión, se puede determinar que los Gram positivos están de actualidad, ocupan un nicho ecológico que, en otro momento, fue ocupado por otros microorganismos que ahora no están debido a diferentes motivos. Su actualidad se debe a que sus resistencias a antibióticos aumentan, por lo que es necesario el uso de nuevas posibilidades de diagnóstico rápido y nuevas posibilidades terapéuticas como las vacunas.

Página 60

60

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 10: STREPTOCOCCUS 1. GENERALIDADES Pertenecen a la familia Deinococaceae se trata de cocos grampositivos, en su mayoria anaerobios facultativos (microaerófilos) que se agrupan en cadenas Son inmóviles y algunos de ellos capsulados pero no esporulados. Se cultivan a 35-37ºC, en medios enriquecidos como agar sangre, formando colonias pequeñas con o sin hemólisis.

2. CLASIFICACIÓN. a) Según el tipo de hemolisis. •

Hemolisis alfa. Hace referencia a una hemólisis parcial y se aprecia un halo verdoso alrededor de la colonia al ser cultivada en agar sangre. Como puede ser el caso del Streptococcus pneumoniae.



Hemolisis beta. Hace referencia a una hemólisis total o completa. Podría ser el Streptococcus pyogenes o del grupo A, el cual presenta un halo transparente en las colonias cultivadas en agar sangre.



Gamma-hemoliticos. Hace referencia a que no hay hemolisis. Por ejemplo, el Streptococcus bovis el cual se relaciona con el Cáncer de colon.

b) Según la estructura antigénica de la pared celular (diferenciación inmunológica). •

Antígeno de grupo. Clasificación de Lancefield que agrupa a los streptococcus en grupos de la A a la V, aunque los de mayor importancia patogénica se agrupan de la A a la G.



Antígeno de tipo. Son hidratos de carbono o proteínas presentes en la pared con antigenicidad específica de tipo y hay 3: M, T y R. Constituyen uno de los factores de mayor virulencia de este género. El antígeno M es proteico y se observa mejor en las cepas no capsuladas. Las cepas capsuladas por otro lado presentaran el antígeno K. (S. pneumoniae) posee una capsula de carácter antigénico que permite la división en más de 80 tipos diferentes.

c) Según a utilización bioquímica). •

de

diferentes

sustratos

(diferenciación

Sensibilidad a bacitracina, que inhibe al Streptococcus β-hemolitico del grupo A como Streptococcus pyogenes. El método es análogo al de la optoquina, introduciendo un disco de bacitracina y se observa un halo de inhibición en la colonia.

Página 61

61

Jorge Perea Armijo 2014-2015



Toleracia al ClNa. Crecen a 6,5% de ClNa como le ocurre a los enterococcus y los streptococcus del grupo D.



Factor CAMP. Está presente en el grupo B.



Hidrólisis de bilis-espulina. La realizan los pertenecientes al grupo D.



Sensibilidad a la optoquina. Inhibe el crecimiento del S. pneumoniae.

62

 RESUMEN Y OTRA CLASIFACIÓN.

CLASIFICACIÓN DE LOS STREPTOCOCCUS BETA-HEMOLÍTICOS

NO BETA-HEMOLÍTICO

SEROTIPABLE Grupo A (Pyogenes) Grupo C (dysgalactiae)

SEROTIPABLES

Grupo B (Agalactiae)

Serotipables grupo D

Grupo D (Enterococcus)

Género enterococcus

GÉNERO STREPTOCOCCUS

NO SEROTIPABLES Optoquina positivo (pneumoniae) Optoquina negativo (grupo viridans)

Estreptococos piógenos

Streptococcus pneumoniae Streptococcus pyogenes Streptococcus agalactiae

Estreptococos orales

Streptococcus mutans Streptococcus salivarius Streptococcus sanguis

Estreptococos anaerobios

Streptococcus intermedius Enterococcus faecalis Enterococcus faecium Enterococcus durans

GÉNERO ENTEROCOCCUS

3. GÉNERO STREPTOCOCCUS. 3.1 

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE (NEUMOCOCO).

MORFOLOGÍA/TINCIÓN.

Se trata de diplococos grampositivos ligueramente lanceolados que rara vez forman cadenas. Posee una capsula gruesa y forman colonias α-hemolíticas. Pueden sufrir autolisis, debida usualmente a la alta sensibilidad de estos microorganismos a las enzimas autolíticas producidas durante el crecimiento. FIGURA 10-1. Tinción de Gram de Streptococcus pneumoniae.

Página 62

Jorge Perea Armijo 2014-2015



ESTRUCTURA ANTIGÉNICA.

Sustancia C. Constituida por ácidos teicoicos y polímero de ribitol. Común a todos los neumococos. Sustancia M. Especifica de grupo pero no tiene relación con la virulencia. Teóricamente solo tendría interés en las cepas acapsuladas. Polisacárido capsular. Permite establecer más de 80 serotipos. Es la base para la elaboración de vacunas. 

PRUEBAS BIOQUÍMICAS.

Se trata de un microorganismo que da positivo en la prueba de la optoquina. Esta prueba consiste en la introducción de un disco de optoquina en un medio de cultivo y si, con el tiempo, se observa un halo de inhibición en el cultivo, el resultado es positivo. Al igual que el resto de estreptococos, carece de actividad catalasa. 

DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD.

a) Bacterianos. -

Cápsula (inhibe la fagocitosis) y Productos extracelulares. Neuraminidasa y neumolisina (Contribuyen a la invasión).

b) Del huésped: 

Frecuencia de portadores e Infecciones virales previas. Etilismo, edad avanzada, Diabetes, esplenectomía. PATOGENIA.

Streptococcus pneumoniae se encuentran principalmente en las vías aéreas superiores. El proceso comienza generalmente con la aspiración de secreciones mucoides que contienen neumococos. Si las defensas primarias no lo impiden, pueden llegar a los alvéolos y multiplicarse. Inmediatamente se inicia la producción de exudado a la luz alveolar ocasionando: -

Hipoxemia y alteración cardíaca.

-

Extensión limitada que progresa a una lesión centrifuga típica.



MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

a) Neumonia neumocócica. Causa cerca del 80% de todas las neumonías bacterianas, y es importante en personas de edad avanzada. Los síntomas de esta afección se inician bruscamente con la aparición de escalofríos, fiebre, tos, expectoración y dolor pleural. Alta mortalidad en los casos no tratados.

Página 63

63

64

Jorge Perea Armijo 2014-2015

b) Meningitis neumocócica. Similar a otras meningitis bacterianas y presenta una alta mortalidad, especialmente en aquellas personas que no se han tratado.

c) Sinusitis, otitis media. d) Otras infecciones: peritonitis. 

conjuntivitis,

endocarditis,

artritis

y

TRATAMIENTO.

En referencia al tratamiento, puede ser útil la penicilina aunque hay resistencias en más del 50% de los casos. Ello nos hace derivar hacía otros medicamentos como la eritromicina, cefalosporinas (ceftriaxona o cefotaxima) y vancomicina (en casos más graves). 

EPIDEMIOLOGÍA.

Parásitos obligados que se localizan en la nasofaringe del 10-60% de portadores sanos, habiendo más portadores en los meses de invierno. Las infecciones pueden ocurrir como secundarias a procesos víricos previos. 

PROFILAXIS.

Existe una vacuna preparada con el polisacárido capsular que cubre el 90% de las posibilidades. Se recomienda en ancianos, inmunocomprometidos, diabéticos…

3.2 

STREPTOCOCCUS PYOGENES.

MORFOLOGÍA/TINCIÓN.

Son cocos grampositivos y β -hemolíticos (la que más marcada aparece) que se presentan en cadenas. Poseen una capsula mucoide formada por acido hialurónico. 

PRUEBAS BIOQUÍMICAS.

β-hemolitico y sensible bacitracina sensible FIGURA 10-2. Tinción de Gram de Streptococcus pyogenes.



ESTRUCTURA ANTIGÉNICA.

-

Antígeno del grupo A (según la clasificación de Lancefield). Antígeno C o grupo especifico, de naturaleza polisacárida. Antígeno M o específico de tipo, de naturaleza proteica. Permite subdivisión en 70 serotipos diferentes.

Página 64

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD. PATOGENICIDAD

a) Estructurales. -

Capsula y proteína M. Presentan un papel antifagocitario.

-

Ácido lipoteicoico. Responsable de la adherencia de estos microorganismos al epitelio humano.

b) No estructurales: -

Hemolisinas (estreptolisina S y O). S que es termolábil y O que es termoestable y tiene poder antigénico, capaz de producir antiestreptolisina O. O

-

Hialuronidasa. Destruye Destru favoreciendo la difusión.

-

Toxina eritrogénica nica. Responsable esponsable del cuadro clínico de la escarlatina, solo producida por aquellas cepas que tienen esta toxina.



PATOGENIA.

el

ácido

hialurónico

del

tejido

conjuntivo,

Las infecciones estreptocócicas suelen surgir a partir del área rinofaríngea colonizada previamente por S. pyogenes. pyogenes La producción del proceso supurado se inicia gracias a la hialuronidasa y la ADNasa que facilitan la invasión así como a la proteina M y la cápsula que resisten la fagocitosis. En áreas próximas a la piel o mucosas la acción de S. pyogenes se puede potenciar con flora asociada, dando lugar a celulitis muy aparatosas. La escarlatina obedece a la toxina eritrogénica por acción directa y/o por hipersensibilidad a la misma.

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR.

•Faringoamigdalitis aguda (angina, fiebre, placa de pus). •Sinusitis, otitis o neumonía (por relación anatómica). anatómica) •Escarlatina (fiebre aguda, cefalea, vómitos, angina con picor cutáneo en la zona inferior del abdomen)

INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO. IMPETIGO CONTAGIOSO O PIODERMA ESTREPTOCÓCICO.

• Comienza con una vesícula que evoluciona a pústula que termina rompiendose, dando lugar a una costra amarilla.

ERISIPELA INFECCIÓN DE HERIDAS Y QUEMADURAS OTROS

•Es Es frecuente verlo asociado a heridas quirúrgicas

•Celulitis, Celulitis, infección postparto, meningitis, peritonitis, endocarditis y sepsis.

Página 65

65

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Si se complican estas patologías pueden desembocar en: -

Fiebre reumática. Fiebre, aparición de nódulos subcutáneos, poliartritis reumática y carditis.

-

Glomerulonefritis aguda. Hematuria, albuminuria, edema e hipertensión.



TRATAMIENTO.

El medicamento utilizado puede ser la penicilina G a la que es muy sensible. También, se puede usar amoxicilina y macrólidos como la eritromicina. 

EPIDEMIOLOGÍA.

Se puede encontrar en un 10% de la población (portador sano) en la región faríngea y nasal. La trasmisión es fundamentalmente aérea y la colonización e invasión de la piel se ve favorecida por la mala higiene.

3.3

STREPTOCOCCUS AGALACTIAE.

Los estreptococos que poseen el antigeno B de la clasificacion de Lacenfield pertenecen a una sola especie: Streptococcus agalactiae. 

MORFOLOGÍA/TINCIÓN.

Son diplococos y, algunas veces, se puede observar también en cadenas. Son grampositivos y colonia β -hemolíticas pero no tan marcada como streptococcus pyogenes. 

PRUEBAS BIOQUIMICAS.

Colonias β-hemoliticas (aunque menos marcadas que en el grupo A) y son CAMP +. Además, aparecen colonias amarillentas en su cultivo en Agar Granada.

FIGURA 23-2. Estreptococos βhemolíticos. A. S. pyogenes (grupo A), pequeñas colonias con un amplio halo de hemolisis. B. S. agalactiae (grupo B), colonias grandes con una reducida zona de hemolisis.



ESTRUCTURA ANTIGÉNICA.

-

Carbohidrato C (específico de grupo).

-

Carbohidratos superficiales (permiten subdividir el grupo en cinco tipos específicos).



DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD.

Productos biológicamente activos: hialuronidasa, proteasas, neuraminidasas, factor CAMP.

Página 66

66

Jorge Perea Armijo 2014-2015



MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Afectan fundamentalmente a recién nacidos. Se produce sepsis y meningitis neonatal que pueden ser de 2 tipos: -

Comienzo precoz. Se presenta entre las 48 horas y el 5º día. Se caracteriza por un síndrome de distrés respiratorio, shock y apnea.

-

Comienzo tardio. Se presenta después de la primera semana y durante los tres meses de vida. El cuadro clínico común es una meningitis purulenta, aunque también se describen sepsis, otitis, artritis, empiema e infecciones de partes blandas.



TRATAMIENTO.

Suele ser sensible β-lactámicos como la penicilina pero no tanto como streptococcus pyogenes. También se pueden utilizar aminoglicósidos, eritromicina y ampicilina, éste último como medida profiláctica. 

EPIDEMIOLOGÍA.

Forman parte de la flora común de la vagina en mujeres gestantes. Se puede transmitir al recién nacido en el momento del parto y en el acto sexual en adultos.

4. GÉNERO ENTEROCOCCUS. Se trata de un género con una importancia hospitalaria en aumento, representando la segunda causa de infecciones del tracto urinario (ITU) y la tercera causa de bacteriemia nosocomial. Por si solos no presentan una alta virulencia ni capacidad para invasión de los tejidos. 

PRUEBAS BIOQUÍMICAS.

En las pruebas bioquímicas, da negativo para la oxidasa y catalasa. 

DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD. DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD Forma parte de la flora comensal del individuo al nivel del tubo digestivo. Citolisina Factor de agregación (detectado en E. faecalis y E. faecium), permite la adherencia con otros enterococos. Feromonas que atraen a los neutrófilos, actuando como un quimioatrayente. Proteasas e hialuronidasas Bacteriocinas Sinergia con Escherichia coli

Página 67

67

Jorge Perea Armijo 2014-2015



MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Aparecen diferentes cuadro clínicos como: -

Infecciones del tracto urinario (ITU) en enfermos sondados. Endocarditis. Abscesos intraabdominales. Bacteriemias.



TRATAMIENTO.

En cuanto al tratamiento, presenta una moderada sensibilidad a penicilina, por lo que habría que ver el antibiograma a ver cómo actúa. Además, presenta resistencia intrínseca a cefalosporinas. Se puede utilizar una combinación entre penicilina y aminoglicósido y destacan otros nuevos antibióticos como daptomicina y, sobre todo, linezolid. 

EPIDEMIOLOGÍA.

E. faecalis representa la 3ª causa más frecuente en incidencias nosocomiales 

PROFILAXIS.

-

Lavado de manos. Eliminación de fomites contaminados. Control de portadores. Clorhexidina. Es un antiséptico que se utiliza bastante a nivel hospitalario.

5. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. El diagnóstico puede ser directo o indirecto, siendo utilizando principalmente el primero ya que el indirecto tiene únicamente interés epidemiológico o de investigación. Así, en el diagnóstico directo se obtiene lo siguiente:

DIAGNÓSTICO DIRECTO TOMA DE MUESTRAS

CULTIVO Y AISLAMIENTO

IDENTIFICACIÓN

ESTUDIO DE SENSIBILIDADES A ATM

Tracto respiratorio superior (exudado faríngeo, nasal)

Agar sangre

Reactivos

Antibiograma

Agar Granada

Antisueros específicos para saber si pertenece al grupo A, B, C…

Tracto respiratorio inferior (esputo, broncoaspirados, punciones transtraqueal y transparietal, biopsia) Orina, Heces o Lesiones de piel

Página 68

68

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 11: FAMILIA NEISSERIACEAE. 1. NEISSERIA MENINGITIDIS. Son cocos gramnegativos cuyo diámetro oscila alrededor de 0,5-1 µm. Se agrupan en parejas e incluso están adosados en parejas cuyos lados adyacentes se aplanan para adoptar una morfología semejante a un grano de café, por lo que son diplococos. Estas bacterias no forman endosporas y son inmóviles, por lo que no tienen flagelos. Se trata de un microorganismo que coloniza con frecuencia la nasofaringe y es la 2ª causa más frecuente de meningitis.

 ESTRUCTURA. 1. Cápsula. Es la estructura más externa del microorganismo. 2. Membrana externa. Presentan lipoligosacáridos (LOS) los cuales están formados por lípidos A y una región central de oligosacárido, pero carece del antígeno polisacárido O presente en el lipopolisacárido (LPS). El grupo del lípido A se comporta como endotoxina. Además, Hay 5 tipos de proteínas: •



OMP. Hay 3 clases distintas -

P1 (por). Se dividen en Por A y Por B. Se trata de porinas que actúan como canales de la membrana externa que permiten el paso y salida de sustancias. Por B protege frente al sistema del complemento.Lo utilizan ciertos antibióticos para entrar. La Por A no están en N.gonorrhoeae.

-

P2 (opa). Son proteínas de opacidad que intervienen en la unión o adhesión con las células epiteliales y fagocíticas, desempeñando una destaca función en la señalización intercelular.

-

P3 (Rmp). Proteína de reducción modificable que protegen a las porinas y a los lipooligosacáridos (LOS).

IROMP. Receptores bacterianos que compiten por el hierro con el anfitrión humano al unir la transferrina de la célula anfitriona a ellos. Es probable que la especificidad de la unión a la transferrina humana constituya el motivo debido al cual estas especies son patógenos estrictos del ser humano.

Página 69

69

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



PILI. Son pequeñas equeñas prolongaciones formadas por subunidades de pilina que presenta una región conservada en el extremo N-terminal N terminal y una región hipervariable en el extremo COOH-terminal. COOH terminal. Intervienen en la adhesión a las células epiteliales no ciliadas, a la vez que proporcionan un mecanismo de resistencia ante la destrucción mediada por neutrófilos. Además, dichas prolongaciones pueden unirse a otros diplococos, formándose tubos o vías que sirven para intercambiar material genético, confiriendo resistencia a antibióticos.

3. Espacio periplásmico. Tienen una función importante en la resistencia a antibióticos. 4. Peptidoglicano. Se trata de una fina capa que, junto a una membrana externa gruesa, es propio de Gram negativo. 5. Membrana citoplasmática.

 CULTIVO. Neisseria meningitidis es un microorganismo aerobio a estricto, por lo que son necesarios medios enriquecidos para su cultivo. En caso de que las condiciones sean las idóneas, aparecerán colonias translúcidas de color beige-gris. beige gris. En cuanto a los medios enriquecidos utilizados pueden ser: •

Medios no selectivos: Agar sangre y Agar chocolate.



Medios selectivos: Thayer-Martin. o Vancomicina: Vancomicina Inhibe cocos y bacilos Gram positivo. o Colestina: Colestina Inhibe bacilos Gram negativos. o Nistatinaa: Antifúngico. Por tanto, van a desarrollarse únicamente los cocos Gram negativos.



Medios de transporte: Stuart.

Página 70

70

Jorge Perea Armijo 2014-2015

 PROPIEDADES BIOLÓGICAS. Están presentes en atmósferas con un 10% de CO2, por lo que se pueden considerar seres microaerófilos. Crecen en ambientes húmedos y temperaturas alrededor de 37ºC aunque se pueden desarrollar en temperaturas algo más bajas.

 PROPIEDADES BIOQUÍMICAS. Se trata de un microorganismo lábil, es decir, que es poco resistente al medio externo, siendo sensible al calor, frío, la luz, la desecación y los antisépticos, entre otros. Por ello, necesitan un mecanismo de transmisión muy directo para colonizar un organismo puesto que o utilizan esta vía o mueren en el intento. Por ejemplo, un mecanismo de transmisión directo sería a través de las gotas expulsadas al toser o al estornudar.

 ESTRUCTURA ANTIGÉNICA. -

Cápsula. Permiten diferenciar neisseria meningitidis en 13 serogrupos (división más frecuente). En Europa, el más frecuente es el B y luego C.

-

Membrana externa. LOS como endotoxinas que permiten clasificar en 12 inmunotipos diferentes.

-

OMP. P1 permite subdividir en diferentes subtipos y P2 y P3 en diferentes serotipos (PREGUNTA).

 EPIDEMIOLOGÍA. Afecta sobre todo a niños y presenta una mortalidad variable. De los 13 serogrupos, casi todas las infecciones están causadas por los serogrupos A, B, C, Y y Wl35. En Europa y en todo el continente americano, los serogrupos B, C e Y predominan en meningitis o meningococemia. De estos, el más frecuente es el B pero durante el período de 1995-1998 hubo una inversión en la que se produjo una disminución del B y aumento del C. Sin embargo, en 1998, disminuye C hasta incluso casi desaparecer, por la instauración de una vacuna, volviendo a predominar B. N. meningitidis se transmite a través de las gotas respiratorias entre los contactos próximos y prolongados, como ocurre en los miembros de una familia que conviven en la misma casa o en los soldados que conviven en cuarteles militares. El ser humano constituye el único portador natural de N. meningitidis.

 PATOGENICIDAD. N. meningitidis puede producir un catarro orofaríngeo en una persona la cual puede transmitir el microorganismo a un individuo susceptible a través de la tos o el estornudo. En algunos casos, la bacteria puede pasar al torrente circulatorio e incluso a atravesar la barrera hematoencefálica (BHE).

Página 71

71

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Este microorganismo presenta determinados factores de virulencia como la cápsula, pilis o LOS, que permiten que se adose a la mucosa respiratoria y, en determinados casos, en los cuales el sistema inmune está debilitado (niños de 6 meses, ancianos…), el paso a la sangre está menos dificultado.

a) Meningitis bacteriana. La meningitis empieza generalmente de forma brusca con cefalea, signos meníngeos y fiebre. Sin embargo, los niños muy pequeños pueden tener sólo signos inespecíficos, como fiebre y vómitos. La mortalidad se aproxima al 100% en los pacientes no tratados, pero es menor del 10% en aquellos en los que se inicia precozmente un tratamiento antibiótico adecuado.

b) Meningococemia. La septicemia (meningococemia) con o sin meningitis es una enfermedad que pone en peligro la vida. La trombosis de los pequeños vasos, la afectación multiorgánica y las manifestaciones meníngeas son los rasgos clínicos característicos. Son frecuentes las petequias de pequeño tamaño en el tronco y las extremidades inferiores, que pueden confluir para formar lesiones hemorrágicas más grandes (figura 11-1). Se produce la liberación de LOS que son los Figura 11.1. Lesiones cutáneas en un responsables de la coagulación paciente con meningococemia. Obsérvese intravascular diseminada devastadora con que las lesiones petequiales se han unido shock, junto a destrucción bilateral de las y han formado bullas hemorrágicas. glándulas suprarrenales (síndrome de Waterhouse-Friderichsen). También se ha observado una forma crónica más leve de septicemia. La bacteriemia puede persistir durante días o semanas, y los únicos signos de infección son la presencia de febrícula, artritis y lesiones petequiales. La respuesta al tratamiento antibiótico en pacientes con esta forma de la enfermedad suele ser excelente.

c) Otros cuadros clínicos. Otras infecciones producidas por N. meningitidis son neumonía, artritis y metritis aunque su frecuencia es muy baja. La neumonía meningocócica viene generalmente precedida de una infección del aparato respiratorio. Los síntomas son tos, dolor torácico, crepitantes, fiebre y escalofríos.

Página 72

72

Jorge Perea Armijo 2014-2015

 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. a) Directo. Consiste en la búsqueda del microorganismo. N. meningitídis se observa con facilidad en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de los pacientes aquejados de meningitis (figura 112), excepto cuando el paciente haya recibido previamente tratamiento antimicrobiano. Casi todos los individuos con bacteriemia por otros microorganismos portan un número tan bajo de neisserias en sangre que la tinción de Gram carece de utilidad. Por el contrario, los pacientes con enfermedad meningocócica devastadora suelen presentar un gran número de microorganismos en sangre, los cuales se revelan al aplicar la tinción de Gram a los leucocitos de sangre periférica.

Figura 11.2. Tinción de Gram de líquido cefalorraquídeo que muestra células de Neisseria meningitídis.

En las siguientes pruebas, se puede obtener información acerca del microorganismo la cual nos puede permitir determinar que se trata de neisseria meningitidis: • • • •

Tinción de Gram: negativo. Por lo tanto, aparece rosado o rojo. Medios selectivos: Thayer-Martin. PCR. Pruebas bioquímicas: o Oxidasa: positivo. o Maltosa: positivo. o γ-GT: positivo.

b) Indirecto. Consiste en la búsqueda de anticuerpos elaborados contra ese microorganismo. Sin embargo, esto no es útil porque es necesario esperar un par de días para que el organismo actúe contra dicho microorganismo y, en estas patologías, no se dispone de ese tiempo, requiriéndose métodos más rápidos.

 TRATAMIENTO. N. meningitidis continúa siendo sensible a penicilina, aunque han aparecido algunas publicaciones acerca de la aparición de resistencia de bajo nivel. Se debe administrar una cefalosporina de espectro ampliado (como ceftriaxona). PREGUNTA

 PROFILAXIS. La investigación se ha centrado en el tratamiento profiláctico de las personas expuestas a los pacientes con la enfermedad, y en aumentar la inmunidad ante los serogrupos que se asocian con mayor frecuencia con la enfermedad. Actualmente se recomienda un Página 73

73

Jorge Perea Armijo 2014-2015

tratamiento profiláctico basado en rifampicina (España), ciprofloxacina (América) o ceftriaxona. Además, se han desarrollado vacunas dirigidas contra los polisacáridos capsulares específicos de grupo para la inmunoprofilaxis mediada por anticuerpos. Se ha puesto a punto una vacuna polivalente eficaz frente a los serogrupos A, C, Y y W135. La conjugación de los antígenos de los polisacáridos a los transportadores de proteínas ha sido útil en la vacuna de Haemophilus influenzae, y se está evaluando en la actualidad una vacuna similar para N. meningitidis. No obstante, el polisacárido del serogrupo B es un inmunógeno débil y no puede inducir una respuesta de anticuerpos protectores. Por tanto, la inmunidad al serogrupo B de N, meningítidis se debe desarrollar de forma natural después de la exposición a antígenos de reactividad cruzada.

2. NEISSERIA GONORRHOEAE. Se trata de diplococos gramnegativos que suelen ser intracelulares. Presentan una tamaño alrededor de 0,5-1 µm y su superficie externa no se encuentra recubierta de una verdadera cápsula de hidratos de carbono, como ocurre en el caso de N. meningitidis. Sin embargo, la superficie celular de N. gonorrhoeae tiene una carga negativa de tipo capsular, por lo que se puede considerar que presentan cápsula. Se encargan de producir una enfermedad de transmisión sexual y siempre que colonizan, producen patología.

 ESTRUCTURA. 1. Cápsula. Es la estructura más externa del microorganismo. 2. Membrana externa. Presentan lipoligosacáridos (LOS) los cuales están formados por lípidos A y una región central de oligosacárido, pero carece del antígeno polisacárido O presente en el lipopolisacárido (LPS). El grupo del lípido A se comporta como endotoxinas. Además, Hay 5 tipos de proteínas cuyas funciones son las mismas que en N. meningitidis: •

OMP. Hay 3 clases distintas o P1 (por). Se dividen en Por A y Por B. En el caso de de Neisseria Gonorrhoeae no hay porinas A. o P2 (opacidad). o P3 (Rmp). Proteína de reducción modificable.

• •

IROMP. PILI.

3. Espacio periplásmico. 4. Peptidoglicano. 5. Membrana citoplasmática.

Página 74

74

Jorge Perea Armijo 2014-2015

 CULTIVO. El desarrollo de N. gonorrhoeae en un medio de cultivo requiere cistina y otras fuentes de energía con aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Se añade almidón soluble a los medios con el fin de neutralizar el efecto tóxico de los ácidos grasos. Además, este microorganismo no se desarrolla en Agar sangre pero sí lo hace en Agar chocolate y Thayer Martin.

 PROPIEDADES BIOLÓGICAS. Al igual que N. meningitidis, N.gonorrhoeae es un microorganismo muy lábil, por lo que también se transmite por contactos muy directos, en este caso, por la vía sexual. La temperatura óptima de su crecimiento es alrededor de 37ºC.

 PROPIEDADES BIOQUÍMICAS. En las pruebas bioquímicas: • •

Maltosa: negativa. γ-GT: negativo.

 ESTRUCTURA ANTIGÉNICA. Los elementos de su estructura que tienen actividad antigénica son la cápsula, pili y la membrana externa. Presenta una serie de factores de virulencia como son: •

Pilina. Interviene en la adhesión inicial a las células humanas no ciliadas como el epitelio vaginal, trompa de Falopio y cavidad oral.



Proteínas de la membrana externa.



Proteínas que se unen a la transferrina, lactoferrina y hemoglobina. Intervienen en la adquisición de hierro para el metabolismo bacteriano.



LOS. Actividad de endotoxina.



Proteasa de IgA. Esta inmunoglobulina se encuentra, principalmente, en las mucosas, por lo que al actuar contra ellas, facilita la transmisión y patogenia del microorganismo.



β-lactamasa. Se trata concretamente de penicilasas que rompen el anillo βlactámico.

Página 75

75

Jorge Perea Armijo 2014-2015

 PATOGENIA. a) Gonorrea. La infección genital en el hombre se restringe principalmente a la uretra. En hombre, se produce por las mañanas lo que se denomina como gota matutina purulenta que es la que dispone en la muestra y se manifiesta con disuria y síntomas agudos. En las mujeres, hay un exudado blanquecino y el principal sitio de infección es el cuello uterino debido a que las bacterias infectan las células del epitelio cilíndrico del endocérvix. Las pacientes sintomáticas experimentan generalmente flujo vaginal, disuria y dolor abdominal. En algunos casos, puede producirse infecciones ascendentes como salpingitis, abscesos tuboováricos y enfermedad inflamatoria pélvica.

b) Gonococemia. Las infecciones diseminadas con septicemia e infecciones de la piel y de las articulaciones se observan en las mujeres infectadas y en un porcentaje mucho menor de los hombres infectados. Suele haber manifestaciones cutáneas.

c) Otros síndromes.

Figura 11.3. Oftalmía gonocócica neonatal. Se aprecia un notable edema, eritema y secreción purulenta a nivel del párpado. La tinción de Gram de un frotis revelaría la presencia de un gran número de microorganismos.

Otras enfermedades que se asocian con Neisseria gonorrhoeae son la perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis), la conjuntivitis purulenta (figura 11-3), fundamentalmente en los recién nacidos por vía vaginal en la cual está presente el microorganismo (oftalmía gonocócica), la gonorrea anorrectal en los homosexuales y la faringitis.

 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO. a) Directo. •



Maldit-Tof. Se trata de una espectometría de masas. Los microorganismos se sitúan en placas de masa, los bombardeamos y los hacemos estallar. Tras esto, se obtienen las proteínas del interior mediante un tubo y según sean las proteínas, serán un microorganismo u otro. PCR.

b) Indirecto. Habitualmente es tardío porque la producción de anticuerpos no es inmediata. No se puede esperar en meningitis pero aquí sí, puesto que como muchas veces es asintomática, ya tiene esos anticuerpos pero no se sabe que se tiene el microorganismo. Página 76

76

Jorge Perea Armijo 2014-2015

 TRATAMIENTO. En cuanto al tratamiento, no se debe adminitrar penicilina pero si otros β-lactámicos como las cefalosporina de 3ª generación y, también, quinolonas.

 PROFILAXIS. Aunque existe un gran interés en desarrollar una vacuna frente a N. gonorrhoeae, no se dispone de ninguna vacuna en la actualidad ya que no se conoce adecuadamente la inmunidad frente a la infección por N. gonorrhoeae. Además, la quimioprofilaxis tampoco es eficaz, por lo que lo único que se puede hacer en estos momentos es concienciar a la población sobre este microorganismo y la prevención de su transmisión por vía sexual.

3. OTRAS ESPECIES NEISSERIA. Se tratan de microorganismos oportunistas y comensales en la bucofaringe. Tienen importancia cuando se produce una manipulación bucal importante aunque, aún así, la patología que producen no es muy frecuente. Entre otros microorganismos, están: • • • • • •

SICA. Produce abscesos hepáticos. MUCOSA. LACTÁMICA. CINEREA. Produce conjuntivitis. ELONGATA. FLAVESCENS.

4. KINGELLA. Las especies de Kingella son cocobacilos gramnegativos cuyos extremos son rectangulares y residen en la bucofaringe del ser humano,. Las bacterias son anaerobias facultativas, fermentan los hidratos de carbono y tienen necesidades de crecimiento exigentes. En las pruebas de laboratorio, los resultados son: • •

Hemolisis B. Bioquímica: o Catalasa: negativo. o Oxidasa: positivo. o Nitratos: negativo.

K. kingae, la especie que se aísla con mayor frecuencia, ha sido fundamentalmente responsable de procesos óseos como la artritis séptica en niños y de endocarditis en pacientes de todas las edades. Debido a que este microorganismo crece lentamente, su detección en muestras clínicas puede requerir un período de incubación de, al menos, 3 días. La mayoría de las cepas son sensibles a antibióticos β-lactámicos, como penicilina, las tetraciclinas, eritromicina, las fluoroquinolonas y los aminoglucósidos. Página 77

77

Jorge Perea Armijo 2014-2015

5. EIKENELLA. Se trata de bacilos gramnegativos pequeños y de crecimiento exigente con características similares a neisseria como la cápsula, inmovilidad… Pueden ser anaerobios y aerobios facultativos. En las pruebas de laboratorio, se observa: • •

Agar sangre. Colonias de crecimiento lento y que presentan una especie de costra. Pruebas bioquímicas: o Catalasa: negativo. o Oxidasa: positivo. o Nitratos: positivo.

E. corrodens es un bacilo gramnegativo inmóvil, no esporulado y anaerobio facultativo. Este microorganismo es un habitante normal (saprofito) de las vías respiratorias superiores del ser humano, pero resulta difícil de detectar a no ser que se usen medios de cultivo selectivos debido a sus exigentes requerimientos de crecimiento. Es un patógeno oportunista que produce infecciones en pacientes que están inmunodeprimidos o que presentan enfermedades o traumatismos de la cavidad oral. E. corrodens se aísla con mayor frecuencia en el marco de las mordeduras a personas o de lesiones por puñetazos. Otras infecciones son la endocarditis, cuadros óseos, la neumonía y drogadictos por vía parenteral. Al tratarse de un microorganismo exigente y de crecimiento lento, E. corrodens necesita dióxido de carbono al 5% o al 10% para crecer. Se observan colonias pequeñas (0,5 a 1 mm) tras 48 horas de incubación en agar sangre o agar chocolate, pero el microorganismo crece mal o no lo hace en absoluto en los medios selectivos para bacilos gramnegativos. E. corrodens es sensible a penicilina, ampicilina, las cefalosporinas de amplio espectro, tetraciclinas y fluoroquinolonas (ciprofloxacina).

 GRUPO HACEK. Representa el grupo de bacilos gramnegativos de crecimiento exigente que se asocia a la endocarditis subaguda. A este grupo perternecen: • • • • •

H: Haemophilus aphrophilus. A: Actinobacillus actinomycetemcomitans. C: Cardiobacterium hominis. E: Eikenella corrodens. K: Kingella kingae.

Página 78

78

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 12: FAMILIA LEGIONELLACEAE. GÉNERO LEGIONELLA. 1. HISTORIA. En el verano de 1976, la atención pública se centró en un brote de neumonía grave que causó un gran número de muertes en una reunión de la American Legión en Filadelfia (EE.UU.). Después de varios meses de investigaciones exhaustivas, en 1977, McDade consiguió aislar un bacilo gramnegativo previamente desconocido. En 1979, tras varios trabajos posteriores, Brenner puso de manifiesto que este microorganismo, llamado Legionella pneumophila, pertenecía a la familia Legionellaceae. Dicho microorganismo era responsable de diversas epidemias e infecciones y no se había identificado debido a que se tiñe mal con colorantes convencionales y no crece en medios cultivo habituales.

2. GÉNERO LEGIONELLA. La familia Legionellaceae tiene un género, Legionella, que incluye 50 especies y más de 70 serogrupos. L.pneumophila es responsable del 85% de las infecciones.

2.1

LEGIONELLA PNEUMOPHILA.

Legionella pneumophila presenta 16 serotipos en función de su antígeno O (LPS) de los cuales los serotipos 1 y 6 son los más frecuentes como causa de infecciones. 

MORFOLOGÍA Y TINCIÓN.

Son microorganismos cocoides o largos bacilos que nos ayudan a identificarlos. Presentan un flagelo polar (monotrica), por lo que son móviles. Son Gram negativas aunque se tiñen mal y, debido esto, fue difícil identificarlos en las primeras muestras. Se detectó mediante tinción argéntica que consiste en un baño de plata para observar bacterias delgadas las cuales se engruesan. También, se realizaron otras tinciones como la de Dieterlee y de Giménez. 

CARACTERÍSTICAS CULTIVO.

Son microorganismos no fermentadores de azúcares, licuan la gelatina y son trofoespecíficos. Esto quiere decir que requieren nutrientes que no se hallan en los medios de cultivo usuales como en Agar sangre. Este fue otro motivo que hizo complicado la identificación de los microorganismos. Requieren unas condiciones óptimas para su desarrollo son las siguientes: -

35 ºC. Es inferior a la de otros microorganismos. 90 % de humedad. Esto tiene relación con la epidemiología. Son aerobios estrictos pero un 2’5-5% de CO2 facilita su desarrollo. pH: 6’85-6’95. Página 79

79

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Además, necesitan medios enriquecidos con L-cisteína y hierro el cual lo obtiene del huésped. Las bacterias han desarrollado diversas estrategias de adquisición de hierro a partir de las células anfitrionas o los medios de cultivo in vitro, y la pérdida de esta capacidad se asocia a la desaparición de la virulencia. El medio ideal para su crecimiento es el Medio de BCYE que consiste en el cultivo en agar tamponado con extracto de levadura de carbón (figura 12.1). Una vez realizado este medio, presentan un período de incubación de 2-7 días, apareciendo una colonia de aspecto similar al cristal molido. En cuanto a las pruebas bioquímicas, da los siguientes resultados:

FIGURA 12-1. Tinción de Gram de Legionella pneumophila que crece en agar tamponado con extracto de levadura de carbón. Obsérvense las formas pleomorfas características de esta bacteria.

-

Nitratos: negativo. Catalasa: positivo. Ureasa: negativo.



IMPORTANCIA EN LA PATOLOGÍA HUMANA.

Estos microorganismos son parásitos intracelulares facultativos que se desarrolla en el tracto respiratorio. Principalmente, en sujetos susceptibles que inhalan partículas infecciosas con una enfermedad de base como el tabaco. Su patogenia consiste en que la bacteria se une a unos receptores de los macrófagos alveolares, después de lo cual los microorganismos entran en los mismos mediante un proceso de endocitosis. Las bacterias no mueren en las células por exposición al superóxido tóxico, peróxido de hidrógeno o radicales hidroxilo como consecuencia de la inhibición de la unión de los fagolisosomas. Los microorganismos proliferan en su vacuola intracelular y producen enzimas proteolíticas, fosfatasas, lipasas y nucleasas, que matan la célula anfitriona cuando se lisa la vacuola. Cuando pierden su capacidad de penetrar a los macrófagos, son menos virulentos. La inmunidad a la enfermedad es fundamentalmente de tipo celular, por lo que la relevancia de la inmunidad humoral es escasa. Las bacterias no son eliminadas hasta que los linfocitos T sensibilizados activan los macrófagos parasitados. Estos microorganismos también se multiplican en las amebas presentes en la naturaleza y esto contribuye a facilitar su propagación. 

DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD.

Entre sus determinantes de patogenicidad destacan las adhesinas (pili) y un sistema de secreción (Dot/Icm) que liberan gran cantidad de enzimas como fosfatasas, proteasas.

Página 80

80

Jorge Perea Armijo 2014-2015



Los serotipos responsables son, principalmente, el 1 y el 6.

CUADROS CLÍNICOS

a) Legionelosis o enfermedad de los Legionarios. La Legionelosis se caracteriza por ser una entidad más grave y causar una morbilidad considerable que puede producir la muerte si no se instaura un tratamiento precoz. La manifestación principal es la neumonía con derrame pleural o no. Afecta con mayor frecuencia a personas con patología previa de vías respiratorias o inmunodeprimidos. Presenta una fase estacionaria y otra exponencial. En la fase estacionaria se corresponde con el período de incubación que dura de 2 a 10 días mientras que en la fase exponencial tienen lugar los siguientes síntomas: -

Fiebre alta de más de 40ºC con cefalea, diarrea., hiponatremia. Alteración de las pruebas hepáticas, hematuria.

b) Fiebre de Pontiac. La enfermedad se caracteriza por ser un síndrome febril pseudogripal de 3-5 días de evolución y remite de forma espontánea. No presenta neumonía y tiene un buen pronóstico, siendo autolimitante. La mortalidad es prácticamente inexistente.

LEGIONELOSIS FIEBRE DE PONTIAC EPIDEMIOLOGÍA PRESENTACIÓN

Epidémica

Esporádica

TASA DE ATAQUE

90

TRANSMISIÓN PERSONA-PERSONA

No

No

ENFERMEDAD PULMONAR DE BASE



No

MOMENTO DE INICIO

Enfermedad epidémica a finales del verano o en otoño

Todo el año

MANIFESTACIONES CLÍNICAS PERÍODO DE INCUBACIÓN (Días)

2-10

1-2

NEUMONÍA



No

EVOLUCIÓN

Necesita tratamiento precoz de antibióticos

Resolución espontánea

MORTALIDAD (%)

15-20, más elevada con retraso de diagnóstico

60ºC).

3. OTRAS ESPECIES LEGIONELLACEAE. Hay otras especies con importancia en la patología humana como son las siguientes: • • • • •

Sfsd Sfsdf Sdfs Sdf Sdf

Entre estos, destaca Legionella micdadei que un débil ácido-alcohol resistente, por lo que se observaría de color rojo con la técnica de ZiehlNeelsen. El más frecuente es Legionella micdadei y el que menos Legionella longbeachae. (fig 12-2).

Página 83

FIGURA 12-2. Especies de Legionella asociadas a enfermedad en el ser humano.

83

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 84

84

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

LECCIÓN 13: 13 GÉNERO BRUCELLA. 1. INTRODUCCIÓN. El género brucella es el agente causal de la brucelosis,, fiebre de Malta o mediterránea. En 1886, Bruce aisló e identificó un microorganismo que causaba el aborto en las cabras en la isla de Malta y lo denominó Micrococcus melithensis. melithensis Posteriormente, fue identificado icado por Bernhard Bang un microorganismo que producía una patología similar pero en el ganado bovino y se le denominó abortus bacillus. bacillus Igualmente, también se identificaron como agentes causales de abortos en cerdos o más recientemente en perros. Tras todo do esto, en 1920, Meyer estableció que todos estos microorganismos presentaban cierta relación y los incluyó dentro del género Brucella en honor a Bruce que fue el primero que los identificó.



TAXONOMIA.

El género Brucella no está ubicado en ninguna familia concreta. Sin embargo, se la engloba dentro de las α-proteobacterias, α proteobacterias, donde también encontramos: Rickeissia, Ehrlichia, Bartonella y otros. El género Franciscella,, que será objeto de estudio en un tema posterior, se incluye inc dentro de las γ-proteobacterias, proteobacterias, a las que pertenecen también Legionella, Pasteurella y Pseudomonas. 

MORFOLOGIA Y TINCIÓN.

Se trata de cocobacilos Gram negativos de pequeño tamaño (0,5-1 µm) m) sin flagelos (atrica), por lo que son inmóviles. Presentan tendencia a teñirse de forma bipolar (no uniforme), por lo que adoptan la apariencia de 2 cocos unidos (diplococos). No son esporulados, pero presentan mucha resistencia. Se consideran no capsulados capsul aunque en muestras recién tomadas se aprecia una fina capsula.

Página 85

85

Jorge Perea Armijo 2014-2015



CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO.

Son aerobios estrictos aunque algunos de ellos requieren un 10% CO2 como le ocurre a brucella abortus. Además, al tratarse de microorganismos muy resistentes se desarrollan en medios comunes, como: -

Medios sólidos. a) Agar sangre y sus derivados. b) Agar triptosa. c) Agar triptosa-soja.

-

Medios líquidos. a) Caldo triptosa de soja (con o sin suero). b) Caldo glucosado (con o sin suero).

Las condiciones necesarias para su incubación son de 37ºC y una leve acidificación del medio con un pH=6,85. Además, también se requieren tiamina y eritriol. Este último está presente en placenta y órganos de animales pero no en seres humanos de ahí que no provoque abortos en humanos pero sí otras patologías. El tiempo de incubación es elevado, siendo alrededor de 48-72 horas o incluso más. Cuando se desarrollan, forman colonias S o lisas de 1-2 mm de aspecto poco brillante y translúcido. Estas colonias S se forman por la presencia de lipolisacáridos (LPS) en su estructura aunque pueden perder dichos LPS lo que hace que la colonia S se transforme en una colonia R y, con ello, pierde toda o casi toda la patogenicidad. 

PROPIEDADES BIOQUÍMICAS. GÉNERO BRUCELLA

UREASA

CATALASA

OXIDASA

NITRATOS

O/F

INDOL

CITRATO

Actúa sobre urea

Disocia el H2O2

Ennegrece el disco

Roja la 1ª lectura e incolora la 2ª

Produce la oxidación pero no la fermentación

No triptofanasa

Tubo azul

+

+

+

+

+/-

-

-



PROPIEDADES BIOLOGICAS.

Los microorganismos son muy resistentes a pesar de que no son esporulados. Con ello, se mantiene en el suelo, el agua y productos lácticos como la leche, queso fresco o mantequilla. En estos últimos, pueden permanecer incluso de 8-10 meses. Sin embargo, son sensibles al calor, a los ácidos (quesos fermentados o yogurt) y desinfectantes. En relación al calor, se utiliza la Pasteurización en muchos productos para asegurarnos de que no presentan este microorganismo.

Página 86

86

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

 -

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA (Cepas con colonia en fase S)

Antígenos estructurales. a) A y M. Están asociados a la cadena polisacárido O del lipopolisacárido. La proporción de antígenos es diferentes dependiendo del biotipo: -

B. melitensis: 3 B. abortus: 7. B. suis: 5.

b) Polipéptidos superficiales. c) Proteínas de la membrana externa. d) Complejo polisacárido de la membrana. -

Antígenos solubles. Están en el citoplasma y son liberados. 

PATOGENIA PATOGENIA.

Estos microorganismos son parásitos intracelulares del sistema retículo endotelial (SER) que no producen roducen exotoxinas pero si endotoxinas (LPS) aunque estas sean poco tóxicas. La puerta de entrada al organismo humano es por: -

Vía digestiva.. Ello se debe a la ingesta de alimentos lácteos no tratados o sin control sanitario estricto. Vía aérea. Se produce por inhalación directa, siendo muy común en veterinarios o personal de laboratorio que no cumplen unas medidas de seguridad apropiadas. Conjuntival o cutánea.

Tras la exposición inicial, los macrófagos y monocitos fagocitan los microorganismos, inhibiéndose se la formación de fagosomas. De la zona de fagocitosis, viajan por la vía linfática, extendiéndose y multiplicándose en los polimorfonucleares, siendo vehiculizados por estos hasta llegar a la sangre, donde generan un cuadro de septicemia (bacteriemia). Tras ras ello, la brucella llega al SRE y puede derivar dar diferentes situaciones: Primoinfección, Hiperplasia de SER o Enfermedad. Enfermedad EXPOSICIÓN INICIAL FAGOCITOSIS POR POLIMORFONUCLEARES VÍA LINFÁTICA y SANGUÍNEA (Posterior) SRE (SISTEMA RETICULOENDOTELIAL) PRIMOINFECCIÓN, HIPERPLASIA SRE O ENFERMEDAD

Página 87

87

Jorge Perea Armijo 2014-2015



MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

a) Brucelosis o Fiebre de Malta, fiebre ondulante, fiebre mediterránea. Presenta un período de incubación corto, alrededor 1-3 días. Por ejemplo, si se consume un queso procedente de un animal infectado, la enfermedad puede aparece a los 3 días. En dicha enfermedad, se distinguen 2 fases:

FASE AGUDA

FASE CRÓNICA

Aparece un síndrome septicémico

Se produce porque no se ha diagnosticado adecuadamente y no se ha administrado un tratamiento precoz

Fiebre: sudoración copiosa nocturna, algias, estreñimiento, fiebre ondulante Posteriormente, la fiebre remite y aparecen febrículas, orquitis y esplecno-hepatomegalia.

Manifestaciones en tejidos y órganos con o sin febrículas. Por ejemplo, osteoartritis, endocarditis o neurobrucelosis (meningitis, o meningoencefalitis)

Sin embargo, con frecuencia, la brucelosis puede evolucionar como una infección subaguda crónica de larga duración, en cuyo curso pueden surgir brotes agudos de reactivación (recaídas). Esto ocurre cuando el microorganismo responsable es brucella abortus o brucella canis. 

ESPECIES DE GENERO BRUCELLA.

ESPECIE

RESERVORIO

INCIDENCIA

CUADRO CLÍNICO

Brucella mellitensis

Ganado caprino y ovino

Frecuente

Grave

Brucella abortus

Ganado bovino

Frecuente

Moderado

Brucella suis

Suidos (cerdos)

Poco frecuente

Moderado

Brucella canis

Cánidos

Poco frecuente

Benigno



DIAGNÓSTICO.

Al igual que para los otros microorganismos, se realiza un diagnóstico clínico y, luego, uno de laboratorio. En este último, los mecanismos son:

Página 88

88

Jorge Perea Armijo 2014-2015

1. DIRECTO. a) Toma de muestra. Sangre. Es el más utilizado y se realiza un hemocultivo. Viales aerobiosis y anaerobiosis. Se debe mantener en 6 días aunque se puede mantener en 20-30. Se realiza en 6 días gracias al método Ruiz Castañeda en el que se utiliza un frasco bifásico. Aparecen colonias en la parte sólida y tienen forma S (lisas, brillantes). Médula (LCR) y Adenocultivos (Cultivo de ganglios). b) Tinción de Gram. c) Cultivo en los medios adecuados. Crecimiento positivo lento en más de 72 horas. Por eso, interesa mucho el diagnóstico de orientación del clínico porque da tiempo a confirmar el diagnóstico microbiológico. d) Tipificación antigénica serotipado (aglutinación en porta). e) Secuenciación del ácido ribonucleico ARNr 16S. En todas estas pruebas, hay que tener en cuenta que el riesgo de infección es muy importante en el personal de laboratorio, por lo que es necesario cumplir con todas las medidas de seguridad recomendadas.

2. INDIRECTO. Este método es importante para este microorganismo porque la enfermedad es lenta y da tiempo a hacer una serología. Las inmunoglobulinas que se producen habitualmente son de Ig M y después de IgG y IgA a) Aglutinación. Rosa de Bengala. Es una técnica cualitativa en la que se añade el microorganismo al suero y si hay aglutinación, hay anticuerpos. Seroaglutinación en tubo. Técnica cuantitativa (1:160, 1:320, 1:640). Hay que tener cuenta también varios factores puesto que 1:160 se puede considerar que está presente la enfermedad si la zona se considera que hay poca exposición. En zonas de mucha exposición, 1:640. Detección de falsos negativos. Se puede deber a un exceso de anticuerpos que se solventa con diluciones crecientes de suero. Sin embargo, puede haber de anticuerpos bloqueantes que impiden que se unan los anticuerpos de los antígenos. La prueba se realiza cuando hay una sospecha importante de Brucelosis y ha dado negativo en las anteriores. En este caso, se lleva a cabo el test de Coombs. Test de Coombs. Demuestra anticuerpos bloqueantes Ag-Ac (antigammaglobulina humana)

Página 89

89

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

b) Fijación del complemento c) ELISA. Dependiendo de la fase de la enfermedad, el resultado es diferente en una prueba u otra. Esto se ve reflejado en la siguiente tabla donde, por ejemplo, se observa que el mejor momento para detectar el microorganismo en sangre es antes de un período febril (fase aguda) en el cual están viajando por el torrente circulatorio.



TRATAMIENTO TRATAMIENTO.

Debido a que se trata de un microorganismo intracelular, se utilizan tetraciclinas como la doxiciclina.. Sin embargo, al tratarse de un bacteriostático, se suele a acompañar de rifampicina.. Este tratamiento no es adecuado en mujeres embarazadas o niños, por po lo que se utiliza el Trimetroprim – Sulfametazol. 

EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA.

La enfermedad se considera una zoonosis de distribución universal aunque resulta endémica de algunas zonas de Latinoamérica, África o la cuenca del Mediterráneo. Las fuentes de infección son, principalmente, el ganado y dependiendo de la especie encontraremos variedades como, por ejemplo: -

B.mellitensis.. En ganado caprino y ovino. B.abortus.. En el ganado bovino. B.suis. En el cerdo.

Los medios de transmisión son mediantes productos derivados os de estos animales y/o el ambiente de estos. Por ello, la ingesta de productos lácteos no pasteurizados o el contacto directo con animales infectados suponen una vía de transmisión importante. Además, en el caso del personal sanitario también englobamos a los enfermos. 

PROFILAXIS..

Como medidas profilácticas, destacan la detección de animales infectados y su sacrificio y vacunación de los animales sanos. Sólo existe una vacuna para los animales que se obtiene de la cepa rugosa RB51 de B.abortus. De ahí la preocupación de que sea utilizada en el terrorismo biológico. Otras medidas profilácticas serían la correcta higienización de la leche y sus derivados así como llevar a cabo medidas de seguridad apropiadas en el laboratorio o por los veterinarios.

Página 90

90

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

LECCIÓN 14: 14 Francisella, Bordetella, Alcaligenes, Chryseobacterium. En este tema, se va a exponer diferentes géneros de microorganismos que tienen en común que son coco o cocobacilos Gram negativo. Los distintos géneros aparecen en la tabla y se van a desarrollar rrollar a continuación.

1. GENERO FRANCISELLA. FRANCISELLA La especie más representativa es F. tularensis,, un microorganismo que causa de la tularemia (fiebre glandular, fiebre de los conejos, fiebre de la garrapata o fiebre de la mosca del ciervo). Francisella tularensis se subdivide en cuatro subespecies, de las cuales la subespecie tularensis (tipo A) es la más importante en EE.UU y la subespecie holarctica es la que mayor relevancia tiene en Europa y Asia. Francisella tularensis tularensis constituye uye el miembro más virulento del género. 1.1 FRANCISELLA TULARENSIS. 

MORFOLOGÍA.

Se trata de cocobacilos gramnegativos (figura 14-1) muy pequeños que se tiñen débilmente. Son inmóviles, y poseen una delgada con capsula lipídica que representa un marcador de virulencia. Son aerobios estrictos y muy exigentes nutricionalmente, necesitando cisteína, de ahí que a la hora de cultivarla se necesiten medios enriquecidos.

FIGURA 14-1. Tinción de Gram para Francisella Tularensis.

Produce β-lactamasa, lactamasa, que es secretada para defenderse de los antibióticos β-lactámicos. Esto junto a la capsula antifagocítica y que se trata de un patógeno intracelular intrac determinan su virulencia.

Página 91

91

Jorge Perea Armijo 2014-2015



PATOGENIA.

F. tularensis es un parásito intracelular que puede sobrevivir durante períodos prolongados en los macrófagos del sistema reticuloendotelial como consecuencia de su capacidad de inhibición de la fusión del fagosoma-lisosoma. Las cepas patógenas poseen una cápsula polisacarídica antifagocítica cuya pérdida se asocia a una disminución de la virulencia. La cápsula protege a las bacterias de la muerte mediada por el complemento durante la fase bacteriémica de la enfermedad. Además, al igual que todos los bacilos gramnegativos, este microorganismo posee una endotoxina. Una intensa respuesta inmunitaria innata con producción de interferón-δ δ y factor de necrosis tumoral (TNF) desempeña una función clave en el control de la replicación bacteriana en los macrófagos durante la fase inicial de la infección. La inmunidad por linfocitos T específicos es necesaria para activar la erradicación intracelular mediada por los macrófagos en las fases tardías de la enfermedad. Tiene un periodo de incubación de 5 días. Se multiplica de forma local y la lesión típica es la pápula (figura 14-2), con bordes elevados y centro ulceroso ya que el mecanismo típico de trasmisión es por la picadura de garrapata. Posteriormente, se produce una diseminación a órganos por vía linfática y hematógena, por ello puede ser una infección inaparente o bien, por defecto de las defensas del individuo, llegar a una septicemia que resulte mortal. 

FIGURA 14-3. Pápula provocada por Francisella Tularensis.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

1. Ulceroglandular (úlcera cutánea y ganglios linfáticos hipertrofiados). La tularemia ulceroglandular constituye la manifestación más frecuente. En el sitio de la picadura de la garrapata o inoculación directa del microorganismo en la piel (p. ej., en un accidente de laboratorio) aparece una lesión cutánea que comienza como una pápula dolorosa. Posteriormente, la pápula se ulcera y presenta un núcleo necrótico rodeado de un borde elevado. También suelen observarse linfadenopatías localizadas y bacteriemia (aunque esta última puede resultar difícil de demostrar).

Página 92

92

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2. Oculoglandular. La tularemia oculoglandular es una forma especializada derivada de la contaminación directa del ojo. El microorganismo se introduce en el ojo, por ejemplo, a través de los dedos contaminados o la exposición a agua o partículas aerosolizadas. Los pacientes afectados presentan una conjuntivitis dolorosa y linfadenopatía regional (figura 14-3). 3. Tifoidea

FIGURA 14-3. Paciente aquejado de Turalemia oculoglandular.

La variante tifoidea presenta signos sistémicos de septicemia y presenta una alta mortalidad. Se debe a la inhalación de vapores. 4. Neumónica (síntomas pulmonares). La tularemia neumónica (figura 14-4) se debe a la inhalación de partículas aerosolizadas infecciosas y se asocia a una elevada morbimortalidad, a no ser que el microorganismo se aísle rápidamente en los hemocultivos. Sin embargo, su detección en los cultivos respiratorios suele resultar complicado. Presenta un mal pronóstico puesto que toda la sangre del organismo debe pasar por los pulmones para oxigenarse y, si el pulmón está contaminado, toda la sangre se contamina y se disemina.

FIGURA 14-4. Paciente con Turalemia neumónica.

5. Bucofaríngea y gastrointestinal (tras la ingestión de F. tularensis). 

EPIDEMIOLOGIA.

Francisella se caracteriza por presentar una distribución universal. En relación a F. tularensis, se encuentra en numerosos animales salvajes, aves y artrópodos hematófagos. Los focos endémicos más frecuentes son los conejos, las garrapatas, las liebres, los ratones de campo. En la mayor parte de los casos, la tularemia humana se adquiere como consecuencia de la picadura de una garrapata «de caparazón duro» o por contacto con un animal infectado ó una mascota que haya cazado un animal infectado (p. ej., un conejo).Las garrapatas de caparazón duro se alimentan del anfitrión durante varias horas o días, de modo que un examen minucioso puede obtener antecedentes de exposición a estos artrópodos. La enfermedad también se adquiere por, consumo de carne o agua contaminada o bien por inhalación de una partícula aerosolizada infecciosa (generalmente en un laboratorio o mientras se cura a un animal infectado).

Página 93

93

Jorge Perea Armijo 2014-2015

En el hemisferio norte la incidencia es mayor en verano puesto que hay una mayor exposición a garrapatas y en invierno porque los cazadores están expuestos a conejos infectados. 

DIAGNOSTICO.

a) Directo. •

Recogida de muestras.

Presenta un alto riesgo por su pequeño tamaño y su gran facilidad para inocularse a través de la piel intacta y membranas mucosas, o ser inhalado cuando se hayan formado partículas aerosolizadas. Por lo tanto, es necesario tener protección, por lo que se recomienda el uso de guantes y realización en el interior de una campana. •

Microscopia.

La tinción de Gram directa de ganglios o úlceras es poco efectiva por su pequeño tamaño y débil tinción. Por ello, se realiza la tinción directa con anticuerpos fluorescentes frente al microorganismo (reacción Ag-Ac), que resulta más efectiva aunque esto se realiza más en laboratorios de referencia. También Legionella



Cultivos.

Pueden crecer en sustancias con grupos sulfhidrilo en agar chocolate o BCYE (ambos con cisteína). Necesitan de una incubación prolongada (más de 3 días) y los hemocultivos de al menos una semana. En muestras respiratorias se utilizan inhibidores de la flora bacteriana. •

Identificación.

Crecimiento lento en agar chocolate, no crece en agar sangre y para confirmar la presencia de F.tularensis se demuestra la reactividad con un antisuero específico. •

Diagnóstico molecular.

PCR poco desarrolladas todavía, siendo su uso más frecuente en virus.

b) Indirecto serología. Detección de anticuerpos superior a 1:160 o seroconversión 4 veces el título IgG, IgM e IgA. El problema reside en que persisten durante muchos años estos anticuerpos, lo que dificulta la detección de la enfermedad actual. Además, otra dificultad para su detección es que presentan reacción cruzada con Brucella.

Página 94

94

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



TRATAMIENTO.

Las penicilinas y algunas cefalosporinas no son eficaces. Por lo tanto, se usan la gentamicina u otras opciones como las fluorquinolonas y la doxiciclina. 

PROFILAXIS.

Se deben evitar reservorios, servorios, como los conejos, y respetar unas medidas higiénicas como el uso de ropa y guantes de protección.

2. GÉNERO BORDETELLA. Bordetella es un cocobacilo Gram negativo muy pequeño, aerobios estrictos, no fermentadores e inmóviles. Oxidan los aminoácidos como fuente de energía y requieren medios de cultivo suplementados con carbón, sangre o albumina. En la actualidad se reconocen 7 especies que se diferencian por sus características acterísticas de crecimiento, reactividad bioquímica y propiedades antigénicas, antigénicas, siendo tres de ellas responsables de enfermedad en el ser humano: •

Bordetella pertussis. pertussis Es el agente responsable de la tos ferina.



Bordetella parapertussis. Causa una forma más leve de tos ferina.



Bordetella bronchiseptica. Responsable de una enfermedad respiratoria en perros, cerdos y, de forma ocasional, de síntomas parecidos a los de la tos ferina en el ser humano.

La infección y desarrollo de la tos ferina pasa por 4 etapas: 1. Exposición al microbio. 2. Adherencia a células epiteliales ciliadas del aparato respiratorio. Se produce concretamente en el aparato respiratorio debido a la presencia de una serie de receptores en sus células. 3. Crecimiento bacteriano. 4. Producción de daño tisular localizado y toxicidad sistémica.

Exposición al microbio

Adherencia al tracto respiratorio

Página 95

Crecimiento bacteriano

Producción de daño tisular y toxicidad

95

Jorge Perea Armijo 2014-2015



FACTORES DE VIRULENCIA.

a) Adhesinas. Hematoglutinina filamentosa y pertactina. Facilitan la unión con las membranas de las células ciliadas (glucolípidos sulfatados) y a la superficie de macrófagos. Toxinas pertussis. Compuesta por varias subunidades en las que unas le sirven para adherirse y otras para actuar. Fimbrias. Estimulan la inmunidad humoral in vivo.

b) Toxinas. Toxinas pertussis. Inhibe la proteína G10 que regula la actividad de la adenilatociclasa, aumentándola y con ello el AMPc. Esto da lugar a un aumento de las secreciones respiratorias (mucosidad). Adenilciclasa/hemosilina. Actúa sobre los leucocitos inhibiendo la quimiotaxis y la fagocitosis por lo que no se destruyen las bacterias. Toxina dermonecrótica. Produce destrucción tisular localizada. Citotoxina traqueal. Se trata de un fragmento de peptidoglucano de la pared celular con afinidad por las células ciliadas, inhibe y destruye los cilios (similar a un cortacésped), interfiriendo en la síntesis de ADN e impidiendo la regeneración de células dañadas se altera los mecanismos normales del aparato respiratorio, que intenta expulsar mediante la tos característica. Lipopolisacáridos (lípidos A y X). Activan la vía alternativa del complemento y estimulan la liberación de citoquinas. 

EPIDEMIOLOGÍA.

Bordetella presenta una distribución universal y el reservorio son los propios humanos. La enfermedad se propaga de una persona a otra por partículas en aerosoles infectados. Los niños menores de un año presentan un mayor riesgo pero, últimamente, están aumentando en mayores y en adultos. Los no vacunados tienen un menor riesgo. 

PATOLOGÍA.

Los aerosoles infectados son inhalados y las bacterias se adhieren y proliferan en las células epiteliales ciliadas, generalmente, del tracto respiratorio superior. Tras un periodo incubación de 7-10 días, se distinguen tres fases: 1. Fase catarral. Se presenta como un catarro común, con rinorrea, estornudos, malestar general, anorexia y febrícula. Existe un gran riesgo de contagios y dura aproximadamente 1-2 semanas.

Página 96

96

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2. Fase paroxística. Las células endoteliales ciliadas son expulsadas del árbol respiratorio y se altera la eliminación de mucosidad. Esto desencadena las típicas toses repetidas, seguidas de estridor inspiratorio (paroxismos) y gran mucosidad lo que ocasiona obstrucción, se acompaña de vómitos, linfocitosis. Dura de 2 a 4 semanas. 3. Fase de convalecencia. Disminución de la tos paroxística pero complicaciones secundarias (neumonías, convulsiones).



DIAGNÓSTICO.

1. Recogida y transporte de las muestras. Se debe tener cuidado puesto que se trata de un microorganismo extremadamente sensible a la desecación. La muestra óptima es el aspirado nasofaríngeo ya que se afecta más el tracto respiratorio superior. Se realiza una inoculación directa en medio recién preparado de Bordet-Gengou (carbón y sangre de caballo) o a un medio de transporte de Regan-Lowe, si la siembra no se puede hacer directamente y puesto que es un microorganismo lábil es necesario mantenerlo en este medio. (PREGUNTA).

2. Microscopia. No es sensible ni específica.

3. Identificación. El medio de elección es medio con carbón de Regan-Lowe complementado con glicerol, peptonas y sangre de caballo. Se incuba a 35ºC en una cámara húmeda hasta 7 días. Esto, normalmente, se lleva a cabo en medios de referencia. La identificación de especies por la morfología de la colonia y con antisueros específicos, también oxidasa, ureasa y movilidad.

4. Técnicas de PCR. Muy sensible y específica. Página 97

97

Jorge Perea Armijo 2014-2015

5. Serología (indirecto). La detección de IgG IgM e IgA (ELISA) se puede emplear como confirmación con fines epidemiológicos. 

TRATAMIENTO.

Se realiza un tratamiento sintomático con vigilancia o se usan antibióticos con apetencia con el tracto respiratorio. Destacan los macrólidos para reducir la fase de infectividad aunque tiene un valor limitado. Los pacientes con intolerancia a macrólidos pueden recibir trimetoprim-sulfametoxazolo fluorquinolonas. 

PREVENCIÓN.

Se utiliza una vacuna frente a B. pertusssi en combinación con la vacuna de la difteria y tétanos según calendario vacunal. Sin embargo, con la inmigración se están volviendo a ver casos.

3. GÉNERO ALCALIGENES. Dentro de este género, diferenciamos A.faecalis, A. xilooxidanso y A.piechaudii. Se trata de bacilos gramnegativos (no cocobacilo), no fermentadores, oxidasa positiva y móvil. Son aerobios estrictos y se pueden confundir con cepas no pigmentadas de pseudomonas aeruginosa. Habitan en el tubo digestivo humano y agua, siendo esta característica muy similar a pseudomonas. Es un patógeno poco frecuente y produce, generalmente, infecciones nosocomiales (en el hospital) oportunistas en inmunodeprimidos o pediátricos. A.xylooxidans esporádicamente origina meningitis, neumonías, septicemias, peritonitis e infecciones del tracto urinario, sobre todo infección nosocomial oportunista. El tratamiento utilizado es ceftacidima, cefoperazona y penicilina.

4. GENERO CHEYSEOBACTERIUM. Se trata de bacilos gramnegativos, inmóviles, aerobios estrictos y oxidasa positiva. Se encuentran ampliamente distribuidos por la naturaleza sobreviven en agua clorada y en ambientes hospitalarios, principalmente en zonas húmedas como el suelo, fuentes de agua, grifos, tanques de agua, sistema de hemodiálisis, en alimentos e incluso en soluciones salinas y otros productos farmacéuticos. Provocan infecciones en adultos inmunodeprimidos, bebes recién nacidos o prematuros. En cuanto al tratamiento, son microorganismos muy resistentes a antibióticos para gramnegativos, ya que poseen β-lactamasas. Por ello, se administran: fluorquinolonas, cotrimoxazol, piperaciclina/tazobactan.

Página 98

98

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 15: FAMILIA PSEUDOMONODACEAE. Pseudomonas y otros bacilos Gram negativos y no fermentadores constituyen un complejo conjunto de patógenos oportunistas de plantas, animales y el ser humano. A este grupo pertenecen: • • • • • •

Pseudomonas aeruginosa. Burkholderia cepacia, mallei y pseudomallei. Stenotrophomonas maltophilia. Acinetobacter baumannii y Acinetobacter lwoffli. Moraxella catarrhalis. Ralstonia.

1. GÉNERO PSEUDOMONAS. En 1872, se consiguió aislar un microorganismo que se denominó bacillus pyocianea el cual era capaz de excretar un pigmento de color azul, conociéndose como el bacilo del pus azul. Hoy, ese microorganismo es uno de los oportunistas hospitalarios más importantes sobre todo en determinadas unidades como la UCI y, sobre todo, en la unidad de quemados donde la barrera física de las personas es menor y son más susceptibles. Actualmente se han descrito más de 200 especies de este género aunque los más importantes son los siguientes: -

P. aeruginosa P. fluorescens. P. putida. P. stutzeri.

1.1

PSEUDOMONAS AERUGINOSA.

La denominación de aeruginosa indica que se trata de un microorganismo que está repleto de oxido de cobre o verde debido a un pigmento verde que sintetiza esta especie. 

CARACTERES MORFOLOGICOS Y TINTORIALES.

Este microorganismo Gram negativo (figura 15-1) se dispone en parejas y presenta formas bacilares cuyas dimensiones son 1 x 3 µm de longitud. No es esporulado ni capsulado pero están rodeados de una capa polisacárida que tiene que ver con su patogenicidad llamada limo aunque también puede denominarse exopolisacárido mucoide, cubierta de alginato o glucocaliz. Otro elemento patógeno presente son las fimbrias tanto comunes (adhesinas) como las pilis sexuales.

Página 99

99

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Además, este microorganismo es móvil porque tiene alrededor 1-3 flagelos polares, por lo que son lofotricos. Esta característica está presente en toda la familia psedomonadaceae excepto en burkholderla mallei. CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO. Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo aerobio estricto excepto cuando se encuentran en un medio con nitrógeno como aceptor de electrones, actuando como anaerobios facultativos.

FIGURA 15-1. Tinción de Gram de Pseudomonas aeruginosa con células dispuestas de forma individual y en parejas.

Se desarrollan medios pocos exigentes tanto medios sólidos como líquidos. Los distintos medios más utilizados son: •

Medios comunes: Mueller-Hilton. Se utiliza porque es transparente y se evidencia muy bien la pigmentación del microorganismo.



Medios enriquecidos: Agar sangre. o Beta-hemólisis. o Colonias lisas, rugosas, mucoides y brillo metálico.



Medios selectivos: MacConkey. En este medio, se valora la asimilación de la lactosa. Este microorganismo es fermentador negativo para la glucosa pero da color rojo en este medio lo que indica que sí asimila la lactosa.



CONDICIONES DE CULTIVO.

Este microorganismo presenta un período de incubación de 24-48 horas. No es exigente con la temperatura, pudiendo crecer en ambientes entre 10-42 ºC aunque su temperatura óptima es de 37ºC. Requieren un pH neutro del medio (pH=7). Pseudomonas aeruginosa forma una colonia con un olor dulzón a uvas que se debe al elemento 2- FIGURA 15-2. Colonias de P. aeruginosa. Se aprecian los aminocetofenona. Se trata de un microorganismo diferentes pigmentos producidos pancromóforo, por lo que sintetiza una gran sobre agar Mueller Hinton. variedad de pigmentos. Para su mejor observación de utiliza el medio de Mueller-Hilton (figura 15-2). -

Piocianina: Azul, hidrosoluble y no fluorescente.

-

Pioverdina: Amarillo-verde, hidrosoluble y fluorescente. Este pigmento también lo presentan P.fluorescens y P.putida.

Página 100

100

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

Piomelamina: Marrón, negro pardo, hidrosoluble.

-

Piorrubina: rojo, hidrosoluble, eritrógeno.

-

Piorobina: rojo, rosa, eritrógeno



PROPIEDADES BIOQUIMICAS.

P.aeruginosa oxida pero no fermenta la glucosa, por lo que en la prueba O/F da +/-. Además, en la prueba de la oxidasa, ennegrece el disco, por lo que es positivo. 

PROPIEDADES BIOLÓGICAS.

P.aeruginosa vive fácilmente en ambientes húmedos y es resistente a antisépticos y antimicrobianos lo que favorece su transmisión en personas ingresadas en el hospital. También, es resistente a desinfectantes de amonio cuaternario (armil) o al hexaclorofeno. En cambio, es sensible a fenoles, glutaraldehído y a la clorhexidina. 

GENÉTICO.

P.aeruginosa presenta numerosos plásmidos de resistencia en los que unos pueden ser transferibles entre pseudomonas y otros pueden hacerlo a enterobacterias. La genética también influye sobre las piocianinas las cuales presentan una codificación cromosómica así como las bacteriocinas. Las bacteriocinas son sustancias sintetizadas por una bacteria para destruir a otra bacteria la cual presenta receptores para esa sustancia y la incorpora en su interior. Hay 3 tipos de bacteriocinas en P.aeruginosa: -

R, F, S. Actúan como marcadores epidemiológicos, determinando la bacteriocinotipia.

Sin embargo, no sólo se puede tipificar a este microorganismo mediante este marcador epidemiológico sino también por su sensibilidad a ser fagocitados o a los antibióticos como son la fagotipia y la antibiotipia, respectivamente. 

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA.

P.aeruginosa presenta un antígeno H (porque tiene flagelos) y un antígeno somático o polisacárido O. Según a al antígeno O, se puede clasificar en 20 serogrupos (O1 a O20), siendo los más predominantes: O6, O1, O5 y O11. 

DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD.

a) Factores celulares. -

Fimbrias o pilias comunes. Facilitan la adherencia.

-

Polisacárido de envoltura: Adherencia y toxicidad en neutrófilos.

-

Flagelo (antígeno H): Adherencia, movilidad, invasividad.

Página 101

101

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

-

Antígeno O. Impide la lisis por proteger frente al complemento.

-

Endotoxina o LPS o su mediador lípido A, causa: o Fiebre, hipotensión, hipotensión leucopenia o leucocitosis, oligouria. o CID, Distres respiratorio del adulto, adulto Shock endotóxico. o Factor necrótico de tumores (TNF).

-

Exopolisacárido mucoide (alginato): Afecta sobre todo en paciente con fibrosis quística. Responsable de la adherencia, inhibición i ción de fagocitosis y resistencia a los antimicrobianos porque no pueden entrar en la bacteria.

b) Factores extracelulares. Son excretados por el microorganismo. -

Citotoxina o leucocidina: toxicidad para polimorfonucleares.

-

Fosfolipasa C. produce hemolisis

-

Exotoxina (ETA). Inhibe la síntesis proteica. Es fundamentalmente en Gram positiva pero también Gram negativo como este caso.

-

Exoenzimas S y T: Adherencia, invasión y necrosis celular.

-

Sideroforos (captadores de hierro)

-

Piocianinas (pigmentos): Cataliza la producción de superoxido y peróxido de hidrógeno.

-

Piocinas (bacteriocinas): actúan como antibióticos frente a microorganismo relacionados.

-

Ramnolipido: hemolisina termoestable

c) Resistencia a los antibióticos: Es inherente y por mutación.

FACTORES CELULARES

FACTORES EXTRACELULARES

Fimbrias y flagelo

Citoxoina y fosfolipasa C

Polisacárido de envoltura y exopolisacárido mucoide

Exotoxina , exoenzimas y sideróforos

Antígeno O y endotoxina

Piocianinas, piocinas y ramnolipidos Página 102

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

Inherente

Mutación

102

Jorge Perea Armijo 2014-2015



IMPORTANCIA EN PATOLOGIA HUMANA.

P.aeruginosa es un patógeno oportunista. Cualquier localización es posible desde donde puede surgir la diseminación. En general, tiene una gran importancia en pacientes con defensas inmunitarias disminuidas como los que se encuentran en la unidad de quemados o en la UCI. 

CUADROS CLÍNICOS (10 cuadro de Pseudomonas).

1. Infecciones del tracto respiratorio inferior. 2. Infecciones urinarias. Son hospitalarias, secundarias a exploraciones, en pacientes con sondas de larga duración. 3. Infecciones osteo-articulares. Frecuentes en pies como la osteocondritis. 4. Infecciones oculares. Pueden producir úlceras corneales como, por ejemplo, por el uso de lentillas. 5. Infecciones óticas: o Externa en nadadores. o Externa malignas en diabéticos y ancianos. o Media crónica. 6. Infecciones cutáneas primarias y secundarias. o o o o

Foliculitis. Por ejemplo, en piscinas calientes o jacuzzi. Infecciones de heridas hospitalarias. Quemaduras Ectima gangrenoso: nódulos pequeños con necrosis y ulceración.

7. Bacteriemia. 8. Endocarditis. 9. Meningitis. 10. Infecciones gastrointestinales: diarrea infantil. 

DIAGNÓSTICO.

Se realiza un diagnóstico clínico y de laboratorio. En este último, 2 mecanismos: 1. Directo. El indirecta no es útil. a) Muestra de elección: Del lugar de donde esté la patología. b) Tinción de Gram. c) Cultivo en medios habituales: Agar sangre, Agar MacConkey e Incubación aeróbica (a no ser que se disponga de nitrato).

Página 103

103

Jorge Perea Armijo 2014-2015

d) Identificación.  



Macroscopia y pruebas bioquímicas. Por ejemplo, la oxidasa positiva la diferencia de las enterobacterias. Tipificación. Intentar investigar brotes. •

Metodos fenotípicos: Serotipia, biotipia, fagotipia, biocinotipia (pigmentos), bacteriocinotipia (bacteriocinas) y antibiotipia.



Métodos genotípicos.

TRATAMIENTO.

El tratamiento antimicrobiano es frustrante, muchas veces hay que cambiar el tratamiento por mutaciones de la bacteria, ya que además de ser resistente a muchos ATB, poseen betalactamasas (reducen el arsenal terapéutico) y son más comunes en inmunodeprimidos… Por ello, es necesario realizar un antibiograma (esencial). • • • •

Carboxipenicilinas (Ticarcilina) y Ureidopenicilinas (Piperacilina-tazobactan). Cefalosporinas de 3º generación (ceftazidina) y de 4º generación (cefepima). Carbapenemas: inmipenem, meropem, doripenem. Fluorquinolonas o Aztreonam (beta-lactámico).



EPIDEMIOLOGIA.

Es un factor infeccioso muy ubicuo, ampliamente distribuido por el suelo, agua, plantas o animales y son comunes en lugares húmedos de centros hospitalarios. Desde estos sitios, pueden colonizar el periné, la axila o el oído. Se transmiten a través de las manos o fómites y cualquier sujeto sano es susceptible que entre en contacto con un foco de pseudomonas. 

PROFILAXIS.

o Medidas de aislamiento, vigilancia de fómites y evitar la contaminación cruzada entre pacientes por el personal sanitario. o Evitar el uso inadecuado de ATB de amplio espectro para no inducir a resistencia.

1.2

PSEUDOMONA FLUORESCENS.

Se trata de una bacteria lofotrica (2-3 flagelos = móvil), oxidasa negativo, que produce pioverdina (pigmento fluorescente a la luz ultravioleta pero no piocianina. Es un contaminante ambiental que se aísla en heridas, orina o esputos. Sin embargo, solo es un patógeno oportunista raro, por lo que su aislamiento no asegura que sea el agente causal de la infección.

Página 104

104

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2. BURKHOLDEMIA. 2.1

BURKHOLDEMIA CEPACIA.

Conjunto de 9 especies que se agrupan bajo la denominación cepacia y son oxidasa negativa.. Se encuentran ampliamente distribuidos por el suelo y el agua, se aísla el orina y esputo, pero igualmente se trata de un oportunista de transmisión hospitalaria. Causa infecciones respiratorias (sobre todo en paciente con fibrosis quística), infecciones del tracto urinario (sondados), infecciones asociadas al catéter y de ahí a bacteriemia. También, se puede dar artritis o peritonitis.

2.2

BURKHOLDEMIA MALLEI.

Son parásitos de animales como caballo y mulos, por lo que produce zoonosis, pero también puede actuar en el hombre. No son móviles y son oxidasa negativo. Es el único Gram negativo que no crece en medio de MacConkey. Se transmite por contacto, ocasionando lesiones ulceradas de la piel y las mucosas, linfangitis y septicemia. Si se transmite por inhalación puede causar neumonía.

2.3

BURKHOLDEMIA PSEUDOMALLEI.

Es muy ubicuo y se encuentra en el agua y el suelo, transmitiéndose por inhalación o lesiones cutáneas. La clínica puede ser inapreciable o causar infecciones respiratorias leves a neumonías con bacteriemias, habiendo también abscesos viscerales. El diagnostico directo se lleva a cabo mediante cultivo en MacConkey durante 48 h o indirecto mediante serología (no frecuente). El tratamiento es con Cotrimoxazol.

3. STENOTROPHOMONA. 3.1

STENOTROPHOMONA MALTOPHILIA.

Es muy ubicua, encontrándose en el agua, pescados o como parte de la flora humana. Es lofotrica (1-6 flagelos) y, por lo tanto, móvil. Son oxidasa negativa y DNAsa positiva. Se aísla en lugares húmedos hospitalarios como en aparatos de ventilación mecánica. La clínica es ITU (sondas), neumonías, conjuntivitis, infecciones de la herida quirúrgica, septicemia, endocarditis o meningitis. El tratamiento es con Cotrimoxazol.

3.2

MORAXELLA CATARRALIS.

Se trata de un diplococo capsulado aunque no se visualiza la capsula. Atrica (inmóvil) y son Gram negativa. Es aerobia estricta y se cultiva en agar sangre dando lugar a colonias similares a la Neisseria. Además, es oxidasa positiva igual que pseudomonas. •

Estructura antigénica Proteínas OMP y LOS. También tiene pilis.

Página 105

105

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



Patogenia. Parece ser que se trata de un microorganismo saprofito de la orofaringe, que puede dar lugar a una clínica variada: otitis, sinusitis, bronquitis, bronconeumonía, sepsis, seps endocarditis o meningitis.



Tratamiento. Son resistentes a los β-lactámicos (β-lactamasas). lactamasas). El tratamiento se lleva a cabo con amoxicilina/clavulanico, ampicilina, ampicilina isulbactina o cefalosporinas de 2º y 3º generación (Cefixima).

4. GENERO ACINETOBACTER. Causan

muchos problemas en servicios como la UCI y son resistentes a muchos antimicrobianos. Se aceptan como especies de este género: •

A. Baumannii. Más frecuente y oxida la glucosa.



A. iwoffiy. No oxida la glucosa.



A. haemolyticus. Se trata de cocobacilos gramnegativos,, con apariencia más de bacilos en medios líquidos y más semejantes a parejas de cocos en medios sólidos. Son no esporulados, no tienen capsula ni flagelos, por lo que son inmóviles. No oxidan glucosa ni tampoco la fermentan (al igual que A. iwoffi).

Son aerobios estrictos y oxidasa negativo, crecen en medios comunes con pocos requerimientos nutricionales. En el medio de MacConkey, se pueden confundir con las enterobacterias. Estos microorganismos son lactosa positiva, apareciendo colonias de color rosáceo (no enterobacteria, aunque se parecen las colonias). 

PATOLOGÍA.

Causan infecciones nosocomiales en pacientes con ventilación mecánica/asistida y se transmiten rápidamente entre inmunodeprimidos. Además, puede llegar a producir septicemias, además emás de infecciones menores como: ITU, infecciones en heridas… 

TRATAMIENTO Y EPIDEMIOLOGÍA. EPIDEMIOLOGÍA

Tratamiento. A. Baumanii presentan una elevada resistencia, por lo que el antibiograma es importante. Sin embargo, se utilizan empíricamente por sus resultados positivos itivos como amikacina, carbanepenemas imipenem meropenem, ampicilinas, tigeciclina, colistina. Epidemiologia. Son muy ubicuos sobre todo en zonas húmedas, forma parte de la flora de piel respiratoria y digestiva. Es un oportunista importante,, la puerta de entrada es la vía respiratoria, necesitando ventilación asistida y llegando a producir sepsis.

Página 106

106

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 16: Familia Pasteurellaceae. Géneros Pasteurella, Haemophilus y Actinobacilus. Aggregatibacter. Géneros Streptobacillus, Chromobacterium, Calymmatobacterium, Gardnerella, Cardiobacterium y Eikenella.

1. GÉNERO PASTEURELLA. Son bacterias patógenas para animales y, de ahí, son capaces de producir en el hombre cuadros muy diversos, denominándose, de esta manera, zoonosis. Hay varias especies: -

P. neumotropica. P. Aerogenes. P.multocida. Es el más frecuente y el que se va estudiar. Presenta tres subespecies: o Multocida. o Gallicida. o Aerogenes.



MORFOLOGÍA Y TINCIÓN.

Son bacilos cortos (0,3-1,2 µm de longitud) gramnegativos que se disponen de forma individual o en cortas cadenas y se tiñen de forma bipolar. Son capsulados en cultivos jóvenes (recién aislados), no esporulados e inmóviles. Cultivo: Son aerobios y anaerobios facultativos. Crece fácilmente en medios comunes pero prefieren los enriquecidos como agar sangre, chocolate y caldo ascitis (enriquecido con suero) y no crece en medio de MacConkey (bacilos Gram negativo). Las condiciones son 37ºC, pH algo alcalino durante 24-48 horas. Tras esto, aparecen: o Colonias pequeñas translucidas. o Aspecto de mantequilla y olor a rancio. o γ-hemolíticas. 

PROPIEDADES BIOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS. PROPIEDADES BIOQUIMICAS

PROPIEDADES BIOLÓGICAS

Ureasa positivo

Sensibilidad calor y antisépticos (algunos)

Oxidasa positivo

Estructura antigénica

Indol positivo

No exotoxina pero pared con actividad endotóxica

Nitratos positivo

Cápsula con antígenos poliósidos (4 tipos): A, B, D, E. El más frecuente es el B. Se subdivide según antígeno somático (Ag O).

Producción de SH2

Página 107

107

Jorge Perea Armijo 2014-2015



PATOLOGÍA.

Produce el cólera aviar y diferentes pasteurolosis animales. En el hombre se transmite a través de arañazos o mordeduras, comienza como una infección cutánea con inflamación, dolor, celulitis o, incluso, abscesos. De ahí puede pasar a ser: -

Reacción ganglionar: Linfadenitis. Osteomielitis, tendosinovitis. Bacteriemia. Infección pulmonar crónica. Meningitis. Peritonitis.

En el diagnóstico de laboratorio, se realiza el directo mientras que el indirecto no, tomando la muestra dependiendo de la zona afectada, por ejemplo, pus, sangre o LCR. 

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS.

Tratamiento. Sensible a la penicilina G sódica y al amoxicilina clavulanico. Alternativas: doxiciclinas cefalosporinas… Profilaxis. Vacunación de animales.

2. GENERO HAEMOPHILUS Son bacilos amantes de la sangre por su carácter hemofílico el cual se debe a dos factores de crecimiento que se encuentran en la sangre: Factor X y factor V. a) Factor X. Está unido directamente a los hematíes. Es la protoporfirina IX del grupo hemo (ferroprotoporfirina). Es termoestable, contiene hierro y forma parte de la cadena respiratoria. Se utiliza en la síntesis de citocromos, citocromooxidasa, catalasa o peroxidasa. b) Factor V. Formado por NAD y su fosfato NADP. Es termolábil (120º durante 15 segundos) y es el primer elemento de la cadena respiratorio. En Agar sangre de cordero, hay elementos que inhiben su formación, no ocurriendo si la sangre fuera de caballo o conejo. Puede crecer de forma satélite alrededor de S. Aureus que sintetiza y libera estos factores. Se realiza agar chocolate a 85º, no destruyéndose el Factor V. 

CLASIFICACIÓN.

X+V

V

X

Influenza, aegyptius, haemolyticus

Parainfluenza, parahaemolyticus, paraprophilus

Ducrey

Página 108

Se conoce 22 especies según la necesidad que tengan de los factores X y V. Si crece en X+V pero no en el resto, se trata del primer caso mientras que sí crece en X+V y sólo en V, se corresponde con el 2º caso. Por último, si crece en X+V y sólo en X, será H. Ducrey.

108

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2.1

HAEMOPHILUS INFLUENZA.

Descubierto por Pfeiffer en 1892. Son bacilos cortos gramnegativos, con tendencia a la bipolaridad. No son esporulados ni móviles y presentan cápsula sólo en cultivos jóvenes. Cultivo: aerobio o anaerobio facultativo. Necesita factores X y V. Es muy exigente nutricionalmente, crece en Agar levinthal (contiene infusión de cerebro y corazón) o Agar chocolate (más utilizado). Forma colonias pequeñas grises y transparentes, que se desarrollan a 37ºC, pH de 7’5 y con un 5-10% CO2. Dando lugar a: o Colonias M mucosas con capsula (LPS) y virulentas. o Colonias R rugosas sin capsula (LPS) no virulentas. o Colonias S lisas con capsulas (LPS) no virulentas. 

PROPIEDADES BIOQUIMICAS.

o Oxidasa: negativo. o Indol, ureasa y ornitina. En relación a estas pruebas bioquímicas, se determinan hasta 8 biotipos (I-VIII). o Sensible al calor, luz, desecación, antisépticos y resistente al frio 

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA.

o Antígeno somático o proteico con dos fracciones P y M1. o Antígeno capsular polisacárido con ribitol y fosfato que da lugar al fosfato de polirribitol. Este antígeno es el principal factor de virulencia, siendo importante para el diagnóstico y vacunas o Se clasifica en 6 serotipo, siendo el más importante el B comunidad antigénica con otras G+ y – o LPS (lípido A). o Proteasas de IgA-1. 

PATOGENIA Y DIAGNÓSTICO.

Se trata de un microorganismo saprofito en las vías respiratorias superiores: comensal de algunos pacientes y, por diversas circunstancias, pueden ser patógenos. Esto ocurre sobre todo en cepas capsuladas, destacando el serotipo B, y causan epiglotitis, meningitis, celulitis, artritis e incluso bacteriemia. Con mayor frecuencia en niños. Las cepas sin cápsula, dan una patología menos complicada, de mayor prevalencia en adultos. Como pueden ser: otitis, sinusitis, bronquitis, neumonías y raramente bacteriemia. Diagnóstico de laboratorio de elección. Predomina el método directo aunque también se puede realizar el diagnostico indirecto mediante la precipitación y fluorescencia. La muestra obtenida dependerá de la zona lesionada y, posteriormente, se realizará:

Página 109

109

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

Tinción de Gram. Cultivo en agar con factores X y V. Se produce una incubación aerobia a 37º C durante 24-48h identificación por pruebas bioquímicas. Identificación. Se puede hacer macroscopia, pruebas bioquímicas o tipificación.



TRATAMIENTO.

Es muy importante el antibiograma. La ampicilina presenta un 25% de resistencia plasmicida, por lo que no se utiliza. Se usan amoxicilina clavulánico o cefalosporinas de 3ª generación (cefixima o cefotaxima). También, se pueden utilizar fluorquinolonas aunque no son recomendadas en niños, que son los más afectados.. 

EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS.

Epidemiologia. Fuente de infección, hombre enfermo o portador transmisión por vía aérea y cualquier persona es susceptible. Profilaxis. Vacuna con PRP (polirribitolfosfato) del serotipo B o la Pasteur Merieux acoplada a una proteína (anatoxina tetánica): PRP-T.

2.2

HAEMOPHILUS DUCREYI.

Se trata de un microorganismo que produce una enfermedad de transmisión sexual, enfermedad Chancroide o chancro blando y que aparece a los 4-6 días del contagio. Esta patología estaba prácticamente erradica pero tiene nuevamente incidencia debido a la promiscuidad. Aparece una pápula eritematosa y dolorosa en mucosas, que da lugar a una vesícula que se ulcera en el glande. Esto es similar al chancro sifilítico del Treponema Palium y es plana, de bordes irregulares y fondo grisáceo. No es dura pero si dolorosa. Puede evolucionar a una linfoadenopatía inguinal, formándose un bubón que al romperse deja escapar la pus. Diagnostico directo. Toma de muestras del chancro o bubón. También, tiene importancia el diagnóstico clínico pero requiere la confirmación del laboratorio. No se utiliza el diagnóstico indirecto. En el tratamiento, se utilizan cefalosporinas de 3ª generación como la cefatriaxona en dosis única o también la azitromicina en dosis única.

2.3

OTROS.

H. AEGYTIUS

H. HEMOLYTIUS

Causa la conjuntivitis de las piscinas

Causas infecciones del tracto respiratorio y endocarditis (raro)

H. H. PARAINFLUENZAE PARAHEMOLITYCUS Causas infecciones del tracto respiratorio y endocarditis (raro)

Página 110

Endocarditis y sepsis

110

Jorge Perea Armijo 2014-2015

3 GENERO ACTINOBACILLUS. Son bacilos cortos gramnegativos, en hilera. Las especies de mayor relevancia son lignieresii, equuli, suis y ureae. Se caracterizan por ser inmóviles, aerobios facultativos y patógenos en animales, pudiendo producir patología en el hombre mediante la transmisión por mordeduras pero también se pueden inhalar. Afecta a las vías respiratorias, bacteriemias y LCR (raro).

4 GENERO AGGREGATIBACTER. Anteriormente, se denominaba A. actinomycetemcomitans que es responsable de la periodontitis junto con A aphrophilus. Son cocos gramnegativos, aerobios facultativos o anaerobios, siendo su mayor desarrollo sin O2. Se caracterizan por ser inmóviles, no esporulados, capsulados y necesitan factor X para su desarrollo, por eso se incluía en haemophilus. 

PATOLOGÍA.

A partir de la mucosa bucal, se disemina hacia otras zonas. o Periodontitis, lesiones actinomicóticas, endocarditis, infecciones mordedura… o Osteomielitis, meningitis, abscesos cerebrales y linfadenitis cerebrales.

5 GENERO STREPTOBACILLUS MONILIFORMIS. Son bacilos (1-5µm), gramnegativos, inmóviles y pleomórficos. De forma larga, presentan una forma de filamentos o en cadenas con un engrosamiento final, de ahí que sean moniliformis. Es un aerobio o anaerobio facultativo (microaerofilia). Crece en agar sangre o caldo sangre. Es un microorganismo comensal del tracto respiratorio superior y se transmite por la mordedura de rata o por vía digestiva (ingesta). 

PATOLOGÍA.

Produce fiebre, exantema y dolor muscular y articular. Destaca la Fiebre de Harverhill, que pueden haber brotes epidémicos, por consumo de alimentos como la leche que se encuentran infectados. 

TRATAMIENTO.

Responde bien con penicilina G pero hay alternativas como doxiciclina,

Página 111

111

Jorge Perea Armijo 2014-2015

6. CROMOBACTERIUM VIOLACEUM. Son bacilos Gram negativos, móviles (lofotricos), anaerobios facultativos y, en los medios de cultivos, se observan colonias mucosas con pigmento violeta debido a la producción de violaceina. Se trata un microorganismo saprofito del suelo y agua que puede producir infecciones de heridas, producir abscesos, infecciones urinarias, sepsis, endocarditis y ectima gangrenoso. En relación al tratamiento, destaca que se trata de un microorganismo resistente a la penicilina, doxiciclina, carbapenemas, fluorquinolonas.

7. KLEBSIELLA GRANULOMATIS. Anteriormente, se incluía dentro de las enterobacterias. Son bacilos Gram negativos, capsulados, inmóviles y presentan una estructura antigénica relacionada con Klebsiella. Es un microorganismo difícil de cultivar, utilizándose medios con yema de huevo o saco vitelino de embrión de pollo. 

PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO.

Produce una enfermedad de transmisión sexual (ETS) denominada granuloma inguinal o Donovanosis. En ella, aparece un nódulo en la región inguinal que se ulcera, se extiende por contigüidad hasta la ingle y zonas anales, llegando a afectar a la piel y tejido celular subcutáneo. En cuanto al tratamiento, también es resistente a penicilina y se utiliza tetraciclinas (doxiciclina), cotrimoxazol.

8. GARDNERELLA VAGINALIS. Este género se incluía anteriormente dentro de los géneros Haemophylus y Corynebacterium. Son coco bacilos que presentan un Gram variable: -

Positivo en cultivos jóvenes. Negativos en cultivos viejos.

Además, son inmóviles, no esporulados y no capsulados. En Agar sangre, dan β-hemolisis. Requieren unas condiciones de 35ºC, humedad elevada, 10% de CO2 (microaerófilos).

Página 112

112

Jorge Perea Armijo 2014-2015



PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO.

Estos microorganismos producen un exudado vaginal en mujeres asintomáticas. Hay una vaginosis que consiste en un flujo grisáceo seco, maloliente. Sin embargo, también se aísla en prepucio en hombre aunque sin síntomas. Además, parece que también puede haber una infección urinaria. El tratamiento es con metronidazol y clindamicina.

9. CARDIOBACTERIUM HOMINIS. Son bacilos Gram negativos con extremos globulosos y pleomórficos que a veces pueden formar racimos Son inmóviles, aerobios y anaerobios facultativos. En Agar sangre, dan β-hemolisis y requieren unas condiciones de 10% CO2 y 37ºC de temperatura. Dan lugar a colonias convexas, lisas y brillantes de 1-2 mm. Forma parte de la flora saprofita de orofaringe y pueden producir bacteriemias y endocarditis. El tratamiento se realiza con cefalosporina de 3ª generación (ceftriaxona o cefotaxima) más un aminoglucósido.

10.

EIKENELLA CORRODENS.

Se trata de un cocobacilo Gram negativo no capsulado, no esporulado e inmóvil. Forma parte del grupo HACEK que lo componen bacilos gramnegativos que viven en la mucosa bucal, pudiendo producir patología a este nivel y a diferentes por diseminación. CULTIVO Y PROPIEDADES BIOQUIMICAS. E.corrodens es un microorganismo aerobio y anaerobio facultativo. En Agar sangre, presenta un crecimiento lento, apareciendo una colonia seca, plana, periferia irregular con zona central más clara. Además, tiene capacidad de horadar o corroer el agar, forman como una especie de estrías. Otros datos relacionados con su cultivo son: -

Medio selectivo. Produce clindamicina. Medio líquido. Produce tioglicolato. Oxidasa positivo, catalasa negativo y nitratos positivo.

Página 113

113

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 114

114

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 17: Familia enterobacteriaceae. Géneros escherichia, edwarsiella y citrobacter 1. FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE. Son bacterias bacilares de 2-4 µm de longitud. Son móviles por flagelos peritricos o bien carecen de ellos. Son aerobios o anaerobios facultativos. Presentan una serie de características comunes: • • • •

Gramnegativos. Consumen glucosa por fermentación. Oxidasa negativa. Nitratos y catalasa positivos.

Se diferencia de vibrionaceae porque ellos son oxidasa positivo y de pseudomonas porque son oxidasa + y no fermenta 

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA.

1. Antígenos somáticos. Presentan una membrana externa con LPS y tres funciones: • • •

Lípidos A: endotoxina. Presenta una disposición más interna. Zona central (core): 5-7 azucares Parte externa. Formada por polisacáridos compuestos por 2-3 oligosacaridos (manosa ramnosa y galactosa) lo que constituye el auténtico antígeno O. Aporta variabilidad antigénica lo que permite clasificarlos en serogrupos. Además de ser termoestable.

Se trata de un antígeno común a la familia enterobacteriaceae y que se encuentra localizado en su pared, concretamente, en la membrana externa.

2. Antígenos capsulares. Solo lo poseen algunas especies. Se trata de un antígeno superficial de naturaleza polisacárida, termolábil, variable y puede presentarse en dos formas: •

Bien definida. Aparece en Klebsiela que se corresponde con el antígeno K



Poco definida. Aparece en salmonella y es el antígeno Vi que es una fina capa mucosa.

3. Antígenos asociados a las fimbrias.

Página 115

115

Jorge Perea Armijo 2014-2015

116

Son antígenos proteicos, serológicamente heterogéneos y termolábiles. Aportan adherencia a las bacterias.

4. Antígeno flagelar H. Pertenece solo a las cepas móviles (mayoría), es termolábil y está compuesto por flagelinas. 

VARIACIONES.

La expresión del antígeno capsular K y del antígeno flagelar II están bajo control genético del microorganismo. Cada uno de estos antígenos se puede expresar alternativamente o bien no expresarse en absoluto (variación de fase). Esto representa una característica que protege a las bacterias de la destrucción celular mediada por anticuerpos. Se producen una serie de cambios como son los siguientes:

a) Alteraciones antigénicas. •

Perdida de la fracción terminal del polisacárido del antígeno somático.Variación lisa a rugosa



Perdida del antígeno H, pasando de ser móvil a inmóvil. Variación OH a solo quedarse con el O.



Variación de la fase. De expresar o no in antígeno sin perderlo (Fase 1 a 2).



Perdida del antígeno Vi. Variación V W.

b) Alteraciones en la capacidad. • • •

Fermentar un determinado azúcar. Sintetizar una enzima. O producen una exotoxina.

c) Variación en la sensibilidad o resistencia a los antimicrobianos. 

CLASIFICACIÓN

Clásicamente se realizaba en base a sus propiedades bioquímicas o caracteres metabólicos. Hoy en día, los grupos taxonómicos se hacen en base a la genética. Dentro de esta familia, se describen 40 géneros y 150 especies de las cuales alrededor de 25 están implicados en patología.

TRIBU

GÉNERO

ESCHERICHIACEAE

Escherichia Shigella Edwarsiella Salmonella Citrobacter Klesiella Enterobacter Pontea, Hafnia y Serratia Proteus Providencia Morganella Yersinia

EDWARSIELLA SALMONELLA CITROBACTER KLEBSIELLA

PROTEUS YERSINIAE

Página 116

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Además, cada especie se puede dividir en subespecies según: o Biotipos. Caracteres bioquímicos. o Serotipos. Depende del antígeno que presente, antígeno O (O1, O2, O3…), H (H1, H2…). o Fagotipo. Sensibilidad a sufrir la lisis por fagos. o Antibiotipo. Sensibilidad a antibióticos. o Bacteriocinotipo. Depende del perfil de bacteriocinas. o Perfil plasmidico (número y tamaño). o Polimorfismo de fragmentos de restricción de ADN. o Polimorfismo enzimático. 

IDENTIFICACION.

Según la CDC, se utilizan 40 pruebas bioquímicas que están complementadas por la movilidad, producción de pigmentos, técnicas de tipificación, medios de cultivo y aislamiento e identificación metabólica, entre los que destacan: Kigler, IMVC, urea. 

SENSIBILIDAD.

Presentan una sensibilidad propia de los gramnegativos. Sin embargo, hay una resistencia natural y también una resistencia adquirida. Para ello, se realizan técnicas de detección como son los antibiogramas. 

FACTORES DE VIRULENCIA.

Hay numerosos factores de virulencia. Algunos son comunes a todos los géneros y otros son específicos de cepas virulentas.

a) Comunes. Endotoxinas: trombocitopenia, fiebre, CID, sepsis, shock, muerte. Cápsula. Variación en la fase antigénica. Sistema de secreción tipo III (yersinia, klebsiella escherichia pseudomonas enterobacterias). Ceden a la célula que los aloja los factores de virulencia, como si la volviese virulenta. o Secuestro de factores de crecimiento (sideroforos) sustancias quelatos de hierro. o Resistencia al efecto bactericida del suero o Resistencia a los antimicrobianos. o o o o

Las bacterias son mayoritariamente oportunistas y forman parte de la flora normal del tubo digestivo. Si aparecen factores predisponentes: • •

Locales. Perdida de continuidad de la piel Generales. Presencia de procesos patógenos

Página 117

117

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

2. ESCHERICHIA 

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y TINTORIALES.

Son bacilos no muy grandes con tendencia a la bipolaridad (parece 2 cocos juntos) y rojo tras la tinción de Gram (negativo). ivo). Son no esporulados, móviles por flagelos peritricos (4-8 (4 flagelos) y algunas cepas presentan cápsula. 

CARACTERISTICAS DE CULTIVO.

Se desarrollan en diferentes medios como el de MacConkey lo que indica su capacidad para consumir lactosa y de vivir en sales biliares. Las condiciones de cultivo son 37 ºC y 24-48 24 horas. 

PROPIEDADES BIOQUIMICAS

o Kligler: Glucosa + con gas / Lactosa + / SH2: o IMViC: ++-

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA (PREGUNTA)

Antígeno somático O: hasta 162 serogrupos. Antígeno capsular K: 100 serogrupos. Antígeno flagelar H: 52 serogrupos.

 FACTORES DE PATOGENICIDAD. PATOGENICIDAD a) Antígenos superficiales. Otorgan capacidad de adherencia y son de los tipos de pilis. Hay 2 tipos de pilis: S y P.

b) Toxinas •

Endotoxinas. Unidas a lípido A y es responsable de la acción pirógena y sepsis



Enterotoxinas.

Condicionan la clínica del paciente. Se diferencian: -

Citotonicas.. Causan diarrea y están codificadas por plásmido ENT. Presenta dos tipos o Termolábil diferente de la del vibrio cholera. Activa la adenilatociclasa que aumenta agua y electrolitos, produciendo una diarrea acuosa. o Termoestable que altera la vía guanil-ciclasa.

Página 118

118

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

Citotoxicas verotoxinas VT1 y VT2. Codificada por un profago. Lesiona la mucosa que causa cuadros entero-hemorrágicos, dando lugar a una diarrea sanguinolenta. Corresponde a serotipo O157:H7 (IMPORTANTE).

c) Otros factores. -

Cápsula y Leucocidinas. Ambas disminuyen la fagocitosis. Producción de β-lactamasas de espectro ampliado (BLEA).



CUADROS CLÍNICOS.

1. Infecciones del tracto urinario: E. coli uropatógenos. 2. Enteritis. Puede ser diferente según la cepa y los antígenos de dicha cepa. •

ECEI.

Se trata de E. coli enteroinvasiva. El proceso de penetración y multiplicación es similar a Shigella. Las bacterias son capaces de invadir y destruir el epitelio colónico para producir una enfermedad que se caracteriza inicialmente por diarrea acuosa. Una minoría de pacientes evoluciona a la forma disentérica de la enfermedad, la cual debuta con fiebre, espasmos abdominales y presencia de sangre y leucocitos en las heces. •

ECET.

Se trata de E. coli enterotoxigénica y se encarga de liberar toxinas citotonicas El inoculo ha de ser grande, por lo que las infecciones se adquieren fundamentalmente a través de alimentos o de agua contaminada. No hay transmisión de una persona a otra. •

ECEH.

Se trata de E. coli enterohemorrágicas con toxinas verotoxinas por O157:H7. Son las cepas que causan con mayor frecuencia enfermedad en los países desarrollados. La gravedad de la enfermedad producida por ECEH varía desde una diarrea leve y no complicada hasta una colitis hemorrágica con dolor abdominal grave, diarrea sanguinolenta, sin fiebre o con febrícula •

ECEA.

Se trata de E. coli enteroagregativa. Presenta la capacidad de adherencia agregativa medidas por un plásmido, siendo similar a la disposición en ladrillos. Producen una diarrea acuosa, persistente y con deshidratación en niños de los países en vías de desarrollo y en personas que han viajado a estos países. La persistencia de estas bacterias se asocia a la presencia de diarrea crónica y a un retraso del desarrollo de los niños afectados. Las bacterias se caracterizan por su capacidad de aglutinarse entre sí en una organización de «ladrillos apilados».

Página 119

119

Jorge Perea Armijo 2014-2015

3. Procesos nosocomiales. Infección intraabdominal bacteriemia o neumonía 

DIAGNOSTICO.

El diagnóstico clínico es igual para la familia. En el diagnóstico directo de laboratorio: • • • •



Muestra de elección. Tinción de Gram. MacConkey. o Incubación aeróbica. Identificación. o Macroscopia y pruebas bioquímicas. o Tipificación. TRATAMIENTO.

Se realiza un antibiograma y es conveniente conocer si hay una infección local. El tratamiento se puede elegir de manera empírica: Cefalosporinas de 2ª o 3ª generación o un β-lactámico como el aztreonan. Sin embargo, puede variar dependiendo: • •

Enteritis o cistitis. Ciprofloxacino o cefalosporina oral. Cepas productoras de BLEA. Carbapenem, tigeclinica o colistina.

3. EDWARSIELLA. Se trata de una enterobacteria cocobacilo Gram negativo con flagelos peritricos (móviles), lactosa negativo y ONPG negativo. La especie típica es Edwarsiella tarda. 

CUADROS CLINICOS Y TRATAMIENTO.

-

Bacteriemia (cuadros similares salmonella typhi), Gastroenteritis. Infecciones heridas, ITU, Abscesos hepáticos..

En relación al tratamiento, se recomienda fluorquinolonas.

4. GENERO CITROBACTER. Se trata de un género móvil, citrato positivo y ONPG positiva. Dentro de este género, destacan C. freundii (más común), C. koseri y C. amalonaticus. 

CUADROS CLÍNICOS Y TRATAMIENTO.

Aparecen en personas mayores que tienen pañales como infecciones de tracto urinario pero también gastroenteritis (similas a E.coli enterohemorrágico) y meningitis neonatal. El tratamiento consiste en carbapenem o fluorquinolona.

Página 120

120

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 18: Familia enterobacteriaceae. Géneros Salmonella y Shigella. Están en tribus diferentes pero dan cuadros similares.

1. GÉNERO SALMONELLA. 

CLASIFICACIÓN.

Se admiten 3 especies: entérica, bongori y subterránea. • • •

Bongori. Subterránea Entérica. Presenta 6 subespecies y de ella la más importante es Salmonella entérica subespecie entérica en la que hay hasta 2.500 serotipos pero sólo algunos son patógenos.

1.1.

SALMONELLA ENTÉRICA

En esta especio, los serotipos más frecuentes son: -

Salmonella typhi S. parathyphi A Schottmuelleri (antes S. paratiphy B) Hirschlfeldi (antes S.P … C) Typhimurium Enteritidis. Estas 2 últimas son las más frecuentemente aisladas en hospital y producen una patología local o gastrointestinal.



CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y TINTORIALES

Son bacilos Gram negativo, móviles (peritrico), no esporulado y no capsulado pero presentan una capsula débil (Vi). 

CARACTERISTICAS DE CULTIVO.

Son cultivos no exigentes ya que crecen en medios muy hostiles porque sintetizan sus proteínas a partir de sales amoniacales como selenito, tetrationato sódico, bilis humana o de buey y verde brillante. Medios de cultivo. Las condiciones de cultivo han de ser 37ºC y pH neutro alrededor de 6.8-7.6 a excepción de algunas bacterias que necesitan alcalinidad. Los medios utilizados son:

Página 121

121

Jorge Perea Armijo 2014-2015

a) Medios líquidos. o En cualquiera de los medios comunes. o Selectivos con selenito crece de forma uniforme con un enturbiamiento. b) Medios sólidos. o Medios comunes. o Medios selectivos:   

Levine. DCA (desoxicolato agar). SS: Salmonella-Shigella (lactosa bilis verde brillante citrato férrico rojo neutro como indicador de pH: colonias amarillas con negro por los SH2 +. • • •



Colonias M mucosas capsulas. Colonias S lisas transparentes brillantes convexas. Colonias R opacas. IMPORTANTE

PROPIEDADES BIOQUIMICAS

PRUEBAS BIOQUIMICAS INViC

KLIGLER

SH2 Y LISINA

LACTOSA Y ONPG

UREASA

-/+/-/+

+(G+)/-/+

+/+

-/-

- (a diferencia de Proteus que es positivo)



PROPIEDADES BIOLOGICAS

Son sensibles al calor, la desecación y los desinfectantes. Además, no presenta exotoxinas pero si una enterotoxina asociada a lípido A. 

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

Antígeno somático endotoxina. LPS en la pared, termoestable y determina 67 tipos. Antígeno capsular Vi y Antígeno flagelar termosensible, constituido por flagela. Este último puede ser monofásica (fase 1, si se expresa) o en fases distintas (fase 1 o 2) aunque también puede ser bifásica en la misma colonia. 

SEROLOGÍA

1. Restringido a centro de referencia (creciente multiplicación de serotipos). 2. Estudio de los serotipos más frecuente mediante la aglutinación en relación: a. Suero polivalente anti O. b. Flagelares. c. Vi Página 122

122

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



PODER DE PATOGENICIDAD

1. Recordar los reseñados para todas las enterobacterias. 2. Tolera los ácidos en las vesículas fagocitarias. 3. Sobreviven en los macrófagos y de ahí, pueden extenderse a otras partes del cuerpo. Acantona en algunas zonas como la vesícula biliar de donde se puede liberar. 4. Endotoxinas. Asociadas a la pared celular. 

CUADROS DROS CLÍNICOS. CLÍNICOS

COLONIZACION ASINTOMÁTICA

• Por typhi o paratyphi (más A).

GASTROENTERITIS

• Son las formas más frecuentes. Presentan un periodo de incubación de 6-48h tras ingestión produce nauseas,vómitosy diarreas no sanguinolentas fiebre mialgias espasmos cefaleas • Síntomas persistentes de 2 días a 1 semana pero, generalmente, presentan una resolución espontanea.

SEPTICEMIA

• Lo producen todas las especies. Presentan un mayor riesgo en pacientes pediátricos y geriátrico inmunodeprimidos, SIDA • Pueden producir infecciones supurativas localizadas (osteomielitis, artritis, endocarditis).

Fiebre entérica tifoidea y paratifoideas (A,B,C)

• Parathiphi A, B y C. Periodo de incubación mayor, tras ingestión de bacilos (10-14 días) • Fiebre progresivamente alta, cefaleas, mialgias, malestar general y anorexia (1semana). • Síntomas GI que puede dar lugar a una bacteriemia por colonización de la vesícula biliar y, de ahí, ocurrir una reinfeccion del intestino (imagen)

Página 123

123

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DIAGNÓSTICO (Clínico y de laboratorio).

1. Directo. •

Muestra de elección. o Hemocultivo en formas septicémicas 1º semana (95%) a partir de la 3º semana solo el 5% dan positivo. o Coprocultivo a partir 2º semana.



Cultivo en medios habituales. o Agar SS (SH2+color negro de la colonia). o AgarMacConkey. o Caldoselenito.



Identificación. o Macroscópica, pruebas bioquímicas, tipificación, serológica…

2. Indirecto. • • •

Aglutinación a partir de la primera semana. Primero Anticuerpos somáticos IgG y IgM > o = 1/80. Si es mayor o igual o un aumento del título 4 veces 15 días después, da diagnóstico. Después anticuerpos flagelares IgG. ANTICUERPOS DETECTADOS Comienzo de la enfermedad O: 1/160 H: 1/40 El O es el primero que se detecta. 

Finalización de la enfermedad O: 1/40 H: 1/320 Hay una inversión de los títulos.

En los vacunados O: 1/40 H: 1/160

TRATAMIENTO

Fiebre tifoidea. Ceftriazona, cefixina y azitromicina. Enteritis. A menudo no necesita antibioterapia porque se puede resolver de forma espontánea o sino ciprofloxacino y azitromicina. Estado de portador (cuando se acantona en la vesícula biliar): ciprofloxacino y amoxicilina.

Página 124

124

Jorge Perea Armijo 2014-2015



EPIDEMIOLOGIA

a) Fuente de infección. • • • •

Coloniza animales y ser humano. (región biliar). Propagación de un animal a otro y uso de piensos contaminados. Algunos serotipos bien adaptados al hombre. Otros adaptados a los animales que cuando pasan al hombre, producen cuadros graves.

b) Mecanismo de transmisión •

Ingestión de alimentos y agua contaminada. o Alimento aves de corral, huevos, productos lácteos. o Productos preparados sobre superficies contaminadas. o Manipulador de alimentos infectado.



Niños: vía feco-oral…

c) Sujeto sano susceptible • •

Cualquier persona. Niños y sobretodo desfavorecidos en países en vías de desarrollo, por desnutrición y falta de medidas higienicas. 

PROFILAXIS

Vacunas atenuadas (OMS) y Vacunas inactivadas las cuales son: • •

Vacunas TAB. Subcutánea, baja inmunidad durante corto tiempo (1 año). Vacunas OMS. Inmunidad 80% al año.

2. SHIGELLA. Se admiten 4 especies: -

S. Dysenteriae S. Flexnerii. Produce Shigelosis en países en vías de desarrollo. S. Boydii S. Sonnei. Produce Shigelosis en naciones industrializadas. 

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y TINTORIALES

Son bacterias bacilares (1-3nm). Gram negativo aunque es dificultosa su visualización. Son no esporulados, capsulados (aunque sin antígeno K) e inmóviles, aunque presentan fimbrias. Y son genuinamente patógenas, nunca son comensales.

Página 125

125

Jorge Perea Armijo 2014-2015



MEDIOS DE CULTIVO

1. Medios líquidos. a. Cualquiera de los medios comunes. b. Medio selectivos: Caldo EE (bilis y verde brillante, inhibe a otros bacilos gramnegativos). Crece de forma uniforma y produce un enturbiamiento, dificultando esto su diferenciación de Salmonella.

2. Medios sólidos a. Cualquiera de los medios comunes no selectivos. b. Medios selectivos. IMPORTANTE i. MacConkey. ii. EMB (lactosa, azul de metileno y eosina). iii. SS: Salmonella-shigella (lactosa, bilis, verde brillante, citrato férrico, rojo neutro como indicador de pH) dando colonias no fermentadoras de la lactosa y SH2 negativo (a diferencia de salmonella).

3. Condiciones cultivo. a. 37ºC y pH alrededor de 7 (6,8-7,9). 

PROPIEDADES BIOQUIMICAS

IMPORTANTE

PRUEBAS BIOQUIMICAS



INViC

SH2

LACTOSA Y ONPG

+/-/+ Variable

Negativo

-/-

PROPIEDADES BIOLOGICAS

Sensibles al calor, desecación y luz mientras que son resistentes a colorantes, bilis… 

ESTRUCTURA ANTIGENICA

1. Antígeno somático O. -

LPS de la pared celular. Termoestable y responsable de especificad, toxicidad y antigenicidad. Especifico de grupo y de tipo. A partir de él se realizan las pruebas serológicas.

Página 126

126

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2. Antígeno capsular K. -

Termolábil. Normalmente la poseen pero no la exhiben.



CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL ANTIGENO O.

CLASIFICACION SEROGRUPO A

SEROGRUPO B

SEROGRUPO C

SEROGRUPO D

S. dysenteriae

S. frexnerii

S. boydii

S. sonnei

Se puede dividir en 13 serotipos

Se puede subdividr en 6 serotipos y a su vez en 2 subtipos (A, B): 1a, 1b…

18 serotipos

1 serotipo



PODER PATÓGENO

a) Factores de virulencia. a. Adhesinas MR (cromosómicos) b. Factores de penetración mediadas por un plásmido.

b) Toxinas: exotoxina. a. Producida por S.dysenteriae serotipo 1 b. Proteína termolábil y antigénica. Con 2 fracciones: i. Fracción A: inhibe la síntesis proteica. ii. Fracción B: facilita la adherencia c. Produce lesiones en los pequeños capilares intestinales. i. Acción necrótica  úlceras (produce hemorragia y pus) d. Actúa como neurotoxina. 

CUADROS CLÍNICOS

Presenta una dosis infectante muy baja con sólo la ingesta de 10 a 100 bacterias puede producir patología y si se ingiera alimentos contaminados donde el número de microorganismos es mucho mayor, las probabilidades aumentan. Esto es debido a que la toxina es muy potente. Presenta un periodo de incubación de alrededor de 1-4 días, tras el cual aparecen una serie de manifestaciones clínicas: •

Fiebre, dolor abdominal, diarrea con moco, sangre y pus (abundante). (Diferenciar ahora ente E. coli o Shigella).

Página 127

127

Jorge Perea Armijo 2014-2015

• • • • •

Tenesmo, estado tifoso e incluso de coma. Deshidratación y acidosis. Síndrome hemolítico-urémico. Artritis y uretritis. Casos graves: adenitis mesentérica, sepsis. 

DIAGNOSTICO

Diagnostico clínico y de laboratorio.

1. Directo. o Muestra de elección. 

Coprocultivo.

o Cultivo en medios habituales   

Agar SS (SH2 -). Agar MacConkey. Caldo EE.

o Identificación. 

Microscopia, pruebas bioquímicas y tipificación serológica.

2. Indirecto. No se utiliza. 

TRATAMIENTO

Se utiliza ciprofloxacino aunque también algunas alternativas a éste como son cotrimoxazol, ceftriaxoma, cefixima. 

EPIDEMIOLOGIA

a) Fuente de infección. a. Enfermos o portadores (niños en el 70% de los casos)

b) Mecanismo de transmisión a. Víafeco-oral (personas con las menos contaminadas) b. Agua y alimentos contaminados (menos frecuente)

c) Sujeto sano susceptible a. Cualquier persona generalmente niños b. Niños en condiciones sanitarias e higiénicas deficientes c. Brotes epidémicos en guarderías, prisiones…

Página 128

128

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 19: Géneros Klebsiella, Enterobacter, Hafnia y serratia. La familia de Enterobacteriaceae es muy extensa por lo que hoy solo estudiaremos un grupo que denominamos KES.

1. GENERALIDADES DE LA FAMILIA. Este grupo de enterobacterias (KES) son responsables de gran número de infecciones oportunistas, junto a pseudomonas causan del 40-70% de las infecciones hospitalarias. Se encuentran comúnmente como parte de la flora normal gastrointestinal y muchas otras viven de forma libre en la naturaleza, por lo que, tienen pocas exigencias nutritivas y son relativamente resistentes a los agentes externos como a múltiples antibióticos. Muy ubicuas ya que forman parte del medio ambiente y de medios hospitalarios, sobreviven en medios mínimos, y son capaces de colonizar la piel y mucosas de los enfermos. Un inconveniente para el tratamiento en la infecciones que causan es su resistencia natural elevada a las penicilinas (β-lactámicos) y que frecuentemente las cepas que se aíslan son multirresistentes. Dentro del grupo KES, comparten muchas características bioquímicas (IMViC: - - + + ), por lo que una de las pruebas que puede ayudarnos a clasificarlas es la oxidación de la lactosa siendo Klebsiella +, Enterobacter + (lenta)y Serratia -. Aunque las estemos estudiando, no son capaces de ejercer acciones patógenas, las infecciones que producen son posibles gracias a diversos factores patológicos predisponentes que se dan en el huésped:

Página 129

129

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

a) Inhibición o disminución de sus mecanismos defensivos. En ellas, las defensas externas, se producen alteraciones anatómicas o fisiológicas de la piel y mucosas. b) Disminución de defensas generales, generales, por la propia enfermedad o por un tratamiento con corticoides, radiaciones o citostáticos. No producen exotoxinas ni invaden tejidos sanos, pero sí endotoxinas a nivel del antígeno O situado en la membrana externa de la pared celular de gramnegativas. Suelen asociarse a infecciones nosocomiales: • • • • •

Suelen producir ITU (sondados) Infecciones de la herida quirúrgica Infecciones respiratorias (neumonías) (intubados) Peritonitiss cuando se perfora el intestino delgad Bacteriemia (infección del catéter)

1.1 • • • •

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA.

Bacilos gramnegativos entre 0,3-3µm 0,3 con la estructura típica ípica de Gram negativos. Aerobios y anaerobios facultativos. Fermentan la glucosa y oxidasa negativa. Las especies móviles tienen flagelos de localización peritrica.

Es muy frecuente la presencia de plásmidos, trasposones y profagos, que pueden codificar factores que comportan modificaciones estructurales, dando lugar a cepas antigénica o metabólicamente ólicamente atípicas. Tienen notable actividad metabólica, ya que utilizan numerosos sustratos como fuente energética por vía fermentativa y oxidativa y obtienen los átomos orgánicos (C, N, O, H) de compuestos muy diversos y sencillos. Por tanto, crecen en los medios convencionales empleados en el laboratorio. En relación a la estructura antigénica: -

Antígeno O.. Se halla en el lipopolisacárido situado en la membrana externa dela pared de las enterobacterias. Antígeno H. flagelos. Antígeno K.. polisacárido capsular capsular inmunógeno presente en algunas especies

Página 130

130

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2. GÉNERO KLEBSIELLA Los microorganismos son capsulados, inmóviles y, por tanto, son atrica. Las especies más frecuentes y difundidas en la naturaleza son K. pneumonie seguida de K.oxytoca. 

PRUEBAS BIOQUIMICAS. o LDC +. Descarboxila la lisina. o ODC -. No descarboxila la ornitina. o Ureasa + lenta.



DETERMINANTES ANITGÉNICOS.

-

La cápsula da un aspecto mucoide a la colonia, así como una mayor virulencia. Ag K y O: según esto los podemos clasificar en 11 grupos O y 80 grupos K (algunas reacciones cruzadas con neumococo). Algunas cepas pueden formar fimbrias. Producen bacteriocinas (klebocinas)



EPIDEMIOLOGÍA.

Forma parte de la flora habitual en las vías aéreas superiores y aparato digestivo en el 10% de la población general, por lo tanto su hallazgo en esputo o heces no es significativo. El origen de la infección puede ser por aspiración de secreciones respiratorias o contaminación de catéteres con microorganismos en el aparato digestivo. 

PATOLOGÍA.

El cuadro más significativo es la neumonía. Se da en pacientes hospitalizados con una enfermedad de base como EPOC, diabetes, alcoholismo… En la neumonía, se da una destrucción necrótica de los espacios alveolares, formando cavidades y esputos hemoptoicos a diferencia de las causadas por neumococo. Los principales serotipos aislados en los casos de neumonía son los serotipos capsulares 1 y 2. Sin embargo, también causan infecciones de heridas, partes blandas y urinarias. En el caso de infecciones urinarias, los serotipos más frecuentes son: 8, 9, 19 y 24. Otras especies menos frecuentes son; •

K. rhinoscleromatic, causante de la enfermedad granulomatosa de la nariz.



K. ozaenae causa la rinitis crónica atrófica.

Página 131

131

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



Klebsiella granulomatis, granulomatis es el agente causal del granuloma inguinal o Donovanosis. Endémica en zonas de África, Sudamérica o Vietnam. Es de transmisión sexual, mediante la tinción de Wright podemos ver los Cuerpos de Donovani (imagen) en los que la bacteria ria se desarrolla en el interior de monocitos. Tratamiento: Tratamiento tetraciclina eritromicina o cotrimozaxol. cotrimozaxol

3. GENERO ENTEROBACTER. Se han descrito hasta 11 especies. especies E. aerogenes es la más frecuente en humanos y, después, E. cloacae.. Son móviles y producen gran cantidad cantidad de gas al fermentar los carbohidratos. Son ODC +,, es decir, descarboxilan la ornitina y dan colonias parecidas a klebsiella pero no tan mucosas. En personas sanas, son comensales del tubo digestivo, aunque también pueden vivir en el agua negra, tierra o plantas. Se trata de bacterias oportunistas que ven en los hospitales medios adecuados donde desarrollarse, produciéndose una rápida colonización de las mucosas de los enfermos. Suelen causar infecciones de vías respiratorias, ITU, bacteriemias y sepsis la cual suele sue estar producida por E. aglomerans en pacientes sometidos a perfusión intravenosa.

4. GENERO SERRATIA Son especies de origen ambiental que se han adaptado al parasitismo animal por su resistencia a antibióticos. Se han descrito hasta 9 especies, siendo la de mayor poder patógeno es S.marcescens y, después, S. liquefaciens.. Son fermentadores lentos de la lactosa, móviles (tienen flagelos) y ODC +. Algunas cepas S. marcescens producen un pigmento de color rojo (prodigiosina prodigiosina) pero la producción de este pigmento pigmento varía según la temperatura. Además, también produce bacteriocinas (marcensinas) que presentan un interés epidemiológico Se encuentra en el polvo y, sobre todo en zonas húmedas. Por ello, es el principal contaminante de colecciones de agua, líquidos, soluciones soluciones desinfectantes… Causa bacteriemia y sepsis en enfermos por perfusión intravenosa, cateterismo urinario y respiración asistida. Causando además cuadros de neumonías, infecciones urinarias o de heridas… Se pueden encontrar brotes epidémicos en hospitales, hospitales, siendo muy resistentes a antibióticos.

Página 132

132

Jorge Perea Armijo 2014-2015

5. GENERO HAFNIA Dentro de este género, destaca H. alvei como patógeno, aislándose en infecciones hospitalarias pero cuya gravedad es menos importante.. Se trata de un bacilo gramnegativo, móvil a 22ºC e inmóvil a 37ºC.

6. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE KES. Crecen en medios habituales. También, se utilizan muestras estériles, que se cultivan en Agar Sangre, y las muestras contaminadas en medios selectivos de MacConkey o EMB. La identificación bioquímica se realiza mediante galerías, paneles miniaturizados semiautomáticos y también realizan el antibiograma, con una exactitud del 90%. La identificación del biotipo y antibiotipo a veces da problemas como la determinación del BLEE (Beta lactamasa de espectro extendido). Estas cepas son las que están provocando los cuadros de sepsis respiratoria, urinarias, de herida y por catéteres vasculares. Dentro de los factores que predisponen a este tipo de cepas encontramos el uso indiscriminado de cefalosporinas de 3ª generación que ha permitido la creación de cepas muy resistentes. También, intervienen las largas estancias hospitalarias, ventilación mecánica, catéteres endovenosos y urinarios, hemodiálisis y nutrición parenteral.

7. EPIDEMIOLOGÍA Y PROFILAXIS. Son difíciles de prevenir pues son parte de la microflora endógena. Debemos evitar factores de riesgo como el uso indiscriminado de antibióticos. En las intervenciones y traumatismos donde se rompe la barrera cutánea mucosa, usar tratamiento antibiótico correcto. Y la vigilancia de pacientes de larga hospitalización.

8. TRATAMIENTO. En cuanto a la sensibilidad antibiótica, la klebsiella es sensible a penicilina y cefalosporinas aunque ya hay cepas resistentes. Sensibilidad variable a aminoglucósidos. • •

Enterobacter es resistente a la penicilina y cefalosporinas. Serratia es resistente a muchos antibióticos, pero sensible a aminoglucósidos y cefalosporinas

En cuanto al tratamiento, es imprescindible el antibiograma. Presentan resistencia a βlactámicos y producción de BLEE. Se deben usar antibióticos bactericidas y en algunos casos de sepsis, asociación de antibióticos que sean sinérgicos. Además, durante el tratamiento se deben realizar exámenes bacteriológicos de seguimiento para ver que la bacteria no ha mutado generando resistencia al tratamiento impuesto.

Página 133

133

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 134

134

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 20: Familia enterobacteriaceae. Género Yersinia. 1. INTRODUCCIÓN. 

CLASIFICACION.

Este género fue descrito por Yersin y Kitasato en 1849. Se encuentra dentro de la tribu VII Yersiniae y está formado por 11 especies entre las cuales las 3 especies siguientes son patógenos humanos: -

2.

Yersinia pesti. Y. enterocolitica. Se subdivide en 6 biogrupos (1A, 1B, 2, 3, 4, 5). Salvo las cepas 1A, todas las demás se asocian a enfermedades en el hombre. Y. pseudotuberculosis En la descripción de este GÉNERO YERSINIA. género, se toma como referencia a Yersinia pesti.

2.1 

YERSINIA PESTIS.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS.

Bacterias bacilares cortos y gruesos (cocobacilos), difíciles de ver. Son inmóviles, no esporulados, a veces capsulados (productos patológicos) recién sembrados pero luego pierden esa capacidad. Son inmóviles. 

CARACTERISTICAS TINTORIALES.

Son microorganismos Gram negativos con bipolaridad aunque también se pueden realizar otras tinciones como Giemsa, Wayson (carbón-fucsina y azul de metileno) y fluorescencia directa. En la tinción de Wayson, el microorganismo se observaría rojo sobre un fondo azul. 

CARACTERISTICAS DE CULTIVO.

Es aerobio y anaerobio facultativo. Su temperatura óptima es de 28ºC pero a 37ºC (temperatura corporal del hombre) presentan un crecimiento lento y forman con frecuencia una cápsula, que lo convierte en patógeno. Medios de cultivo. Estos microorganismos crecen en 2-3 días, formando colonias pequeñas, con mucosidad, transparentes de bordes lisos y son γ-hemolíticos. -

Agua de peptona. Agar común Agar sangre Medios selectivos: Bilis, desoxicolato sódico, azida de sodio.

Página 135

135

Jorge Perea Armijo 2014-2015

 -

PROPIEDADES BIOQUÍMICAS.

Oxidasa negativa (diferencia con pseudomonas). Ureasa negativo (diferencia con Proteus).

IMPORTANTE

Se conocen tres biotipos de Yersinia pestis que se pueden diferenciar en base a sus propiedades bioquímicas.



YERSINIA PESTIS (Biotipos)

NITRATOS

FERMENTACION GLICEROL

ORIENTALIS

+

-

MEDIOEVALIS

-

+

ANTIGUA

+

+

PROPIEDADES BIOLOGICAS

Se trata de microorganismos sensibles al calor, luz, desecación y antisépticos mientras que son resistentes al frío (importante) y humedad. 

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

1. Antígeno somático. Se han descrito otros antígenos además de los otros. Las ratas van a ser el reservorio. Se produce a 37ºC (no se producen en pulgas o ratas a 28ºC), por lo que aparece en situaciones patológicas. Dicho antígeno condiciona la resistencia a la fagocitosis por PMNs y es producido por Y.pestis pero cuando se encuentra en el interior de los monocitos. • •

Antígeno V: proteico. Antígeno W: lipoproteico.

2. Antígeno de cubierta (capsular): fracción 1 (F1) Es un antígeno antifagocítico codificado por un plásmido cuando la temperatura es de 37ºC. Está formado por 2 complejos: • •

Fracción 1A: N-acetilglucosamina y acido hexauronica Fracción 1B: proteico. IMPORTANTE

3. Toxinas.

Endotoxina. Proteica y transformable en anatoxina. Exotoxina (Toxina murina). Proteica, termolábil y transformable en anatoxina, es decir, puede perder su acción patógena pero aún es capaz de generar una respuesta inmunitaria, por lo que se utiliza en vacunas. Página 136

136

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



PODER PATOGENO. PATOGENO Recordar los reseñados para todas las enterobacterias

Los antígenos y las toxinas mencionadas así como la producción de bacteriocinas (sólo en e-coli coli y yersinia) denominadas pesticinas I y II. También, destaca la producción de coagulasa y fibrinolisinas. 

EPIDEMIOLOGIA Y ACCION PATOGENA

a) Fuente de infección. Hay más de 230 especies que pueden actuar como fuentes de infección entre los que destacan ratas (roedores), ardillas, conejos, animales de compañía. También, puede actuar como reservorio el suelo: Reservorio telúrico.

b) Mecanismo de transmisión. Por inhalación, contacto o piojos (Pediculus Pediculus humanus capitis). capitis Sin embargo, lo más destacado es la transmisión por la pulga de la rata (xenopsylla cheopis) mediante la cual el microorganismo se multiplica en el proventrículo de la pulga, produce una obstrucción intestinal en la pulga que hace que vomite o regurgite el microorganismo. Esto adquiere relevancia cuando el piojo va a producir la picadura en el hombre, provocando prurito y erosión que, por el rascado de éste, provoca grietas en la piel que favorecen su transmisión. Tras esto, el microorganismo llega a los ganglios linfáticos regionales donde son fagocitados por los macrófagos y producen una sepsis por circulación general. Así, pueden llegar a: -

Hígado, bazo Pulmones. Piel, mucosas. Todo esto pueden dar lugar a un shock séptico y con ello, la muerte

c) Sujetos sanos susceptibles. Cualquier persona.

Página 137

137

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



CUADROS CLINICOS. CLINICOS

1. Peste bubónica. La primera pandemia conocida fue en 541 aC en Egipto y la 2ª pandemia en Europa (1320) produjo 25 millones de muertos, lo que nos informa sobre el peligro de esta patología. La peste bubónica cursa con fiebre, vómitos, diarrea, escara y bubón en la picadura. Se producen adenopatías, dando lugar a bubones en linfáticos próximos por necrosis También, puede dar lugar a una bacteriemia con un síndrome tóxico (tifodico, trastornos neurológicos) y, secundariamente, neumonía en un 5% de los casos.

2. Peste neumónica. Se produce por transmisión aérea y presenta un periodo de incubación de 2-3 2 días. Se caracteriza por produce un síndrome tóxico y neumonía la cual se manifiesta con hemoptisis (muerte negra, por cianosis).

3. Peste septicémica. Representa el estadio final de los cuadros anteriores. Rara vez aparece como cuadro primario, sólo en personas inmunodeprimidas en las que el proceso se acelera mucho.

4. Otras formas menos frecuentes. -

Gastrointestinal: linfagitis regional hemorrágica. Meningitis. CID (coagulación Intravascular diseminada).

Página 138

138

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DIAGNOSTICO

a) Directo. o Muestra de elección. 

Aspirado de hemocultivo.

bubón,

adenopatías,

esputo,

coprocultivo,

o Cultivo en medios habituales. 

Almacenamiento prolongado a 4ºC: selectivo.

o Identificación: 

Macroscopia, pruebas bioquímicas tipificación

b) Indirecto. o o o o 

Aglutinación. Precipitación (Ac frente antígeno F1). Hemaglutinación (Ac frente al antígeno F1). Fijación del complemento.

TRATAMIENTO

Estreptomicina y tetraciclina, cloranfenicol (2ª elección). 

PROFILAXIS

a) Fuente infección. Desratización.

b) Mecanismo de transmisión. Desinsectación.

c) Sujeto sano susceptible. Quimioprofilaxis con tetraciclinas en personas expuestas y vacunación: vacunas muertas, vacunas atenuadas y vacunas con fracciones antigénicas (F1)

2.1 

YERSINIA PSEUDOTUBERCULOSIS

FACTORES DE VIRULENCIA.

Presenta el antígeno V y W y una endotoxina. Posee 11 serogrupos en los que todos son patógenos y el más frecuente es el I.

Página 139

139

Jorge Perea Armijo 2014-2015



EPIDEMIOLOGIA Y ACCION PATOGENO

a) Fuente de infección. Roedores y aves.

b) Mecanismo de transmisión. Agua y alimentos.

c) Sujeto sano susceptible. A través de la mucosa ileo-cecal, el microorganismo produce úlceras y necrosis en las placas de Peyer. Tras esto, ocurre una linfadenitis mesentérica purulenta que solo a veces alcanza el sistema portal, llegando al hígado y, posteriormente, septicemia. 

CUADROS CLINICOS.

-

Ileitis terminal, enfermedad inflamatoria intestinal. Adenitis mesentérica (más frecuente).



TRATAMIENTO.

Ampicilina, estreptomicina, tetraciclina y cloranfenicol.

2.2

YERSINIA ENTEROCOLITICA

Se trata de un microorganismo similar al anterior aunque se aísla con mayor frecuencia. Posee una enterotoxina similar a E.coli y su acción sobre el intestino es fundamentalmente enteroinvasiva. 

CUADROCLINICOS

-

Enterocolitis (más importante), adenitis mesentérica e ileitis terminal. Rara vez: Absceso hepáticos, septicemias (ancianos), ITU o conjuntivitis. Complicación reactivas: Artrosis en rodilla.



EPIDEMIOLOGIA

a) Fuente de infección. Cerdos, roedores, conejos.

b) Mecanismo de transmisión. Agua y alimentos.

c) Sujeto sano susceptible. Cualquier persona aunque fundamentalmente niños.

Página 140

140

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 21: Proteus, Providencia y Morganella. Se tratan de patógenos oportunistas que forman parte de la flora intestinal del hombre y animales. Pertenecen al género enterobacterias y son microorganismos muy pleomórficos, lactosa negativos, móviles y desaminan la fenilalanina y el triptófano. Están ampliamente distribuidos en la naturaleza, (suelo agua materia orgánica en descomposición).

1. GENERO PROTEUS. Este género forma parte de la flora humana gastrointestinal normal junto a anaerobios, e.coli y enterococos. Son microorganismo saprofitos presentes también en agua y tierra. Son muy móviles (movilidad de enjambre) y crecen formando ondas que invaden el medio, dificultan el aislamiento otros patógenos. En relación a sus pruebas bioquímicas: -

Lactosa negativo. Ureasa positivo. SH2 positivos.

Aunque hay descritas varias especies, destacan P. miriabilis (más frecuentemente aislada) y P. vulgaris que producen patologías en el hombre. Se diferencian entre ambos porque P.miriabilis da indol negativo y P.vulgaris da positivo En los medios de cultivo, destaca el hecho de que en Agar chocolate, estos microorganismo producen una invasión y se ha dificultoso su diferenciación con otros mientras que el medio de CLED (C: cistina, L: lactosa, ED: electrolito deficiente) es el idóneo para muestras en infecciones urinarias (patología más frecuentes), porque ese nivel bajo de electrolitos del medio impide la invasividad del proteus. 

DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD/VIRULENCIA. •

Lipopolisacaridos: endotóxica



Fimbrias: favorecen colonización renal, adherencia al endotelio.



Ureasa. Urea NH4 + CO2. Aumento del pH urinario y pp Mg y Ca formando cristales que puede dar lugar a cálculos renales.



Capsula: protección fagocitos, ppestruvita, cálculos, complicaciones de infecciones urinarias (P.mirabilis).

Página 141

141

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



Antígeno O y H que permiten su clasificación clasificación en grupos o serotipos. o Mutantes aflageladas. aflageladas. No son móviles y no invaden el medio. Algunas mutantes tienen Antígeno somático O, polisacárido, común con el género Rickettsia. OX2 y OX19 de P.vulgarias es común con R. prowaeckii y R.conorii, respectivamente. OXK P.mirabilis con R. tsutsugamushi.

CUADRO SINÓPTICO PROTEUS

RICKETTSIA

OX2-OX19 OX19

P.vulgarias

R. prowaeckii R. conorii

OXK

P. mirabilis

R. tsutsugamushi

REACCION DE WEIL-FELIX WEIL Sirve para el diagnóstico de las Rickettsiosis, basándose en la reactividad cruzada de éstos con antígenos de Proteus. 

PATOLOGÍA.

P.vulgaris tiene relevancia en inmunodeprimidos mientras que la patología P. mirabilis: es más frecuente: • •

ITU nosocomiales y adquiridas en la comunidad, pielonefritis (sepsis) y cistitis. Neumonías y, también, infección de heridas en sujetos hospitalizados.

2. GENERO O PROVIDENCIA. Anteriormente, se incluía dentro de Proteus pero, mediante técnicas de ADN, se ha diferenciado en un género independiente dentro del cual hay varias especies: • • •

P. Alcalifaciens P. Stuartii P. Rettgeri

Son infecciones más infrecuentes limitadas a comunicaciones de casos esporádicos y, ocasionalmente, dan infecciones urinarias en enfermos cateterizados.

Página 142

142

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

3. GENERO MORGANELLA. Dentro de este género, destaca Morganella morganii. Se trata de un microorganismo que produce infecciones urinarias, infecciones de heridas y, en alguna ocasión, es causante de diarrea, aunque no es normal pues forma parte de la flora. También se ha detectado algún caso de meningitis en pacientes con SIDA.

RESUMEN  Estos géneros anteriormente habían sido clasificados en una única tribu taxonómica y se comportan como uno de los más importantes patógenos oportunistas del hombre.  Mirabilis tiene mayor importancia en las infecciones extrahospitalarias.  Vulgaris, morganii, ii, providenciase providenciase aíslan más en infecciones hospitalarias.  Todos los Proteus tienen resistencia natural a colistina y tetraciclinas .  Mirabilis es de las especies más sensibles a los antibióticos. Cierta sensibilidad a penicilinas amplio espectro y aminoglucósidos. aminogl  Los proteus indol positivo y providencia se han hecho resistentes a los ATB teniendo resisitencia variables a carbanecilinaamikacina y cotrimozaxol.

4. OTROS GÉNEROS. En este apartado, se van a exponer una serie de géneros cuya epidemiología, profilaxis, pro tratamiento y controles son similares a los estudiados para Klebsiella, enterobacter, serratia (tema 19), por lo que no se repetirá. Los géneros son los siguientes:

ERWINIA BUTTIAUXELLA TATUMELLA RAHNELLA

•Son primariamente patógenos en las plantas y era saprofito en los seres humanos. Se han comunicado procesos infecciosos urinarios en personas mayores. •Descritos dos cepas clínicas de microorganismos similares a Buttiauxella gaviniae de muestras de heridas. •Tatumella ptyseos: se han aislado de esputo, cultivos faríngeos, heces, orina, sangre en un recién nacido con una presunta sepsis. •Rahnella aquatilis, siendo su hábitat natural es el agua.

CEDECEA KLUYVERA

•Habitual en suelos, productos de enfermos

Página 143

aguas

residuales,

alimentos,

143

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 144

144

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 22: Familia Vibrionaceae. Géneros Vibrio, Aeromonas y Plesiomonas. Otros bacilos gramnegativos de importancia médica. Bartonella, Cardiobacterium, Capnocytophaga y Streptobacillus.

1. INTRODUCCIÓN. IMPORTANTE

Diferencias con otras familias de interés: Enterobacterias

Vibrio

Pseudomonas

+ -

+ +

+

Fermentación Oxidasa 

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA.

Son bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos y son móviles debido a la presencia de flagelos polares. Son oxidasa + y fermentadores así como poco exigentes, creciendo en medios comunes. Su crecimiento se ve estimulado por Na+. Son sensibles a pH ácido y resistente a pH alcalino. Existen formas que habitan en el suelo, agua dulce o salada y también hay formas patógenas que colonizan al hombre y los animales. Además, los vibrios se inactivan con el frio, la desecación y las altas temperaturas de cocción. La biología molecular familia defiende que se debe distinguir en Vibrionaceae y aeromonadaceae, como familia diferentes. Aunque esta última se considere aún un género dentro de la primera.

2. GENERO VIBRIO Dentro del género Vibrio encontramos diferentes especies ampliamente distribuidos, habitando preferentemente en el agua, de ahí que causen enfermedades de origen hídrico. Las especies son: • • •

Cholerae Parahaemolyticus Vulnificus

Se trata de bacilos gramnegativos, ligeramente curvado con un flagelo polar y pilis. Son anaerobios facultativos, que resisten bien los medios con un pH alcalino y salino y crecen entre 14-40ºC pero son sensibles al pH gástrico. Sin embargo, pueden producir bacteriemia debido a que, cuando se introducen junto al agua, hay muchos y unos mueren y otros no, pero si se introducen junto a alimentos, éstos protegen a los microorganismo de su acción. Página 145

145

Jorge Perea Armijo 2014-2015

ESPECIE

HÁBITAT

PATOLOGÍA

Cholerae

Agua alimentos

Gastroenteritis y bacteriemia.

Parahaemoluticus

Agua salada crustáceo

Gastroenteritis infecciones de heridas y bacteriemias.

Vulnificus

Agua salada crustáceos

Bacteriemia e infecciones de heridas.



COMPONENTES ANTIGÉNICOS.

-

Exotoxina. Proteica, termolábil, provoca Ac que neutraliza al Vibrio.

-

Antígeno flagelar. Común a todo los biotiopos.

-

Antígeno O. Poliliposacárido, que permite diferenciar: 140 serogrupos de v.cholerae, 7 de v.vulnificus y 13 de v. parahaemolyticus.

2.1

VIBRIO CHOLERAE.

Es el agente causal del cólera y fue descubierto por Koch, quien lo denominó bacilo coma. En fresco se mueven rápidamente como manada de peces. También se pueden estudiar mediante inmunofluorescencia directa. • •

Móvil por flagelo polar. Oxidasa positivo.

PREGUNTA

En Vibrio cholerae, se diferencian 140 serogrupos de los cuales los más importantes son O1 y O139 que sintetizan la toxina del cólera, siendo responsables de las epidemias que han ocurrido. Concretamente, el serogrupo O1 es el más frecuente y se distinguen 3 serotipos OGAWA, INABA, HIKOJIMA y dos biotipos Clasico y Tor. Por ejemplo, de las 7 pandemias que ha habido, la 6ª el biotipo clásico mientras que la 7ª tor (1979) 

FACTORES E VIRULENCIA.

 La toxina coléricacausa una hipersecreción de electrolitos y agua.  Pilus; regulado por la toxina que produce un aumento de lugares de unión para bacteriófago CTX,y media la adherencia a las células de la mucosa intestinal.  Proteína quimiotactica; factor adhesina.  Enterotoxina colérica accesoria aumenta la secreción de líquido intestinal.  Toxina de la zonula oclusiva aumenta la permeabilidad.  Neuroaminoidasa modifica la superficie celular para aumentar el número de sitios de unión del gangliósido GM para la toxina colérica.

Página 146

146

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

La toxina del cólera es una compleja toxina A-B semejante desde el punto de vista estructural y funcional a la enterotoxina termolábil de Escherichia coli. Un anillo compuesto por cinco subunidades B idénticas de la toxina del cólera se une a los receptores del gangliósido GMj en la superficie de las células epiteliales intestinales. La porción activa de la subunidad A se internaliza, interacciona con proteínas G que controlan la adenil enil ciclasa y provoca la conversión catabólica del trifosfato de adenosina (ATP) en monofosfato de adenosina cíclico (AMPc), lo que origina la hipersecreción de agua y electrólitos (figura 22.1). Los pacientes aquejados de una infección grave llegan a FIGURA 22.1. Mecanismo de acción perder der hasta 1 litro de líquido por hora durante de la toxina colérica. el período de máxima actividad de la enfermedad. Esta acusada pérdida de líquidos provocaría normalmente la eliminación de los microorganismos del aparato digestivo. Sin embargo, las células de V. cholerae son capaces de adherirse a la capa de células mucosas a través de: 1. Toxinas pili correguladas que están codificadas por el complejo génico tcp, 2. Proteínas quimiotácticas codificadas por los genes cep. En consecuencia, el pilus corregulado por la toxina es un elemento destacado tanto como receptor del fago portador del gen de la toxina del cólera como de la adhesión a la mucosa que tapiza el aparato digestivo. Las cepas no adherentes son incapaces de establecer una infección. En ausencia de la toxina del cólera, cólera V cholerae 01 aún provoca una diarrea significativa por medio de la acción de la toxina de la zónula occludens y la enterotoxina accesoria del cólera. Como su propio nombre indica, la toxina de la zónula occludens relaja las uniones estrechas (zónula occludens) de la mucosa del intestino delgado, lo que incrementa la permeabilidad intestinal, mientras que la enterotoxina produce aumento de la secreción de líquido. 

CULTIVO.

Crece en 6-88 horas y puede tolerar un medio alcalino, pudiéndose desarrollar este microorganismo en un pH 8-9,2. 8 9,2. Por tanto, se utilizan medios enriquecidos con peptona alcalina. También se pueden utilizar medios ordinarios o medios selectivos TCBS (agar tiosulfato osulfato citratos sales biliares) que tiene un color verde y el vibrio crece, formando colonias amarillas. Según el Antígeno H, O, se puede dividir esta especie en 3 serogrupos.

Página 147

147

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA.

Se encuentra en ríos y mares. Se multiplica libremente en el agua, sobre todo en agua contaminada y en los meses cálidos. El medio de transmisión (figura 22.2) es por ingestión de agua y alimentos contaminados mientras que la transmisión persona-persona persona es rara. 

CLÍNICA.

CÓLERA.

FIGURA 22.2. Mecanismo de transmisión de vibrio cholerae.

Este microorganismo presenta un periodo de incubación de 1 a 5 días, por lo que las manifestaciones clínicas no aparecerán hasta entonces. Se caracteriza por producir vómitos, diarreas e incluso la muerte en horas. Conforme se van perdiendo líquidos, las heces heces se vuelven incoloras e inodoras, libres de proteínas y moteadas de mucosidad (heces en «agua de arroz»). La pérdida importante de líquidos y de electrólitos puede provocar deshidratación, acidosis metabólica (pérdida de bicarbonato), hipocalemia (pérdida (pérdida de potasio) y shock hipovolémico,, con arritmias cardíacas y fallo renal. Este cuadro es producido por el serotipo O1 mientras que los otros serotipos conllevan gastroenteritis más leves y no se asocian a epidemias. 

DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO. MICROBIOLÓGICO

Las muestras se pueden obtener de vómitos y/o heces y han de ser rápidamente procesadas porque si no se produce la destrucción del Vibrio. Además, deben mantenerse medios de transporte (agua de peptona alcalina) con un pH 8,5. Su estudio se puede realizar de diferentes maneras:  Microscopia o Bacilos pequeños (comas), gramnegativos. o En fresco, movilidad. Se inmovilizan al añadirle antisuero O1. o Inmunofluorescencia directa.  Medios de cultivo: o Medios comunes o TCBS (agar tiosulfato citratos sales biliares). Aparecen colonias amarillas en un medio verde. o TTGA (telurito taurocolato gelatina agar). Da colonias negras y alrededor zona opaca.

Página 148

148

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

 Identificación. o Oxidasa positivo. o Suero polivalentes O.  Serología sólo de valor epidemiológico. 

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL.

-

Reposición de líquidos y electrolitos.

-

Antibióticos. Azitromicina (reduce la carga bacteriana, producción de toxina y duración del cuadro).

-

Condiciones higiénicas.

-

Vacuna inactiva y la subunidad B de la toxina le confiere una limitada protección. Se utiliza como prevención a la hora de viajar a otros países.

2.2

VIBRIO PARAHAEMOLITICUS. PARAHAEMOLITICUS

Son bacilos Gram negativos curvos y halófilo, es decir, que necesita grandes cantidades de sal. Habita ita en estuarios y zonas costeras de mares tropicales y templados y se puede aislar en aguas marinas, pescados, mejillones… También, se pueden encontrar en pescados crudos o insuficientemente cocidos, que se dejan a temperatura ambiente después de su recogida recogida o por contacto con agua o recipientes contaminados. 

FACTORES DE VIRULENCIA. VIRULENCIA

Destaca la Hemolisina termoestable (TDH, cepas patógenas) que es una enterotoxina que induce la secreción de cloruro y, por tanto, da lugar a una diarrea acuosa. 

PATOLOGÍA.

Las diarreas son autolimitadas, con un inicio explosivo de diarrea acuosa, vómitos, espasmos abdominales, cefalea y febrícula. Representa la causa más frecuente de gastroenteritis bacteriana en Japón y sudeste africano y la causa más frecuente de gastroenteritis eritis secundaria a marisco en EEUU. 

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico es igual que el anterior, realizándose una identificación con R. de Kanagawa que consiste en una hemolisis en medio de agar de Wagatsuma. Wagatsuma Ello se debe complementar con pruebas bioquímicas.

Página 149

149

Jorge Perea Armijo 2014-2015



TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL.

Es autolimitada, los antibióticos acortan la duración de los síntomas y pérdida de líquidos. No se dispone de vacuna, por lo que se debe realizar una importante prevención, cocinando bien los crustáceos.

2.3

VIBRIO VULNIFICUS.

Se trata de un microorganismo tolerante a la sal, por lo que habita en aguas marinas templadas. Se transmite por el consumo de pescado y marisco crudo. Contaminan las heridas superficiales y pueden causar bacteriemias en enfermos con hepatopatía de base. 

FACTORES DE VIRULENCIA, CLINICA Y DIAGNÓSTICO.

Factores de virulencia. Cápsula que impide su fagocitosis y citolisinas, proteasas o colagenasa que destruyen los tejidos. Clínica. Infección de heridas, graves y potencialmente mortales. Que cursan con eritema, dolor, formación de una bulla, necrosis tisular y septicemia. Diagnóstico. Cultivo de la herida y sangre 

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL.

Antibióticos en situaciones de riesgo vital como minociclina, fluorquinolona o cefotaxima. No se dispone de vacuna. Crece bien en medios 3. GÉNERO AEROMONAS. para enterobacterias. Son microorganismos Gram negativos anaerobios facultativos, oxidasa positivo y móviles por flagelo polar. Son saprofitos del suelo y todo tipo de aguas. Contaminan productos frescos y son patógenos de animales de sangre fría y el hombre. No está bien definida taxonómicamente. Dentro de las Aeromonas, distinguimos tres especies siendo la más importante A. hidrophila, seguida de A.caviae o A. veroni. 

PATOLOGÍA.

Produce cuadros de diarrea en personas sanas por la ingesta de agua o alimentos contaminados, infecciones de heridas así como enfermedad sistémica oportunista en inmunodeprimidos. Además, también se ha asociado a veces a cuadros de leucemia y produce betalactamasas, así que su tratamiento será fluorquinolonas o cloranfenicol.

4. PLESIOMONAS.

Crece bien en medios para enterobacterias.

Son bacilos rectos con un penacho de 2 a 5 flagelos polares y son oxidasa y catalasa +. Vive en aguas dulces y forma parte de la flora fecal de animales acuáticos y otros. En el hombre únicamente es un patógeno ocasional, causando gastroenteritis por consumo de pescado o marisco, cuyo tratamiento es fluorquinolona y cloranfenicol. Página 150

150

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

5. OTROS BACILOS GRAMNEGATIVOS. 5.1

CARDIOBACTERIUM CARDIOBACTERIUM.

C. hominis causa endocarditis en enfermos con patología cardiaca subyacente o con antecedentes de enfermedad bucal o procedimientos dentales, que dañen los tejidos cardíacos. Presentan un insidioso curso de la enfermedad que comienza con astenia, malestar y febrícula. Las complicaciones es son infrecuentes y se recupera con antibióticos. Son pequeños bacilos gramnegativos, gramnegativos, pleomorfos, inmóviles y anaerobios facultativos. Fermentadores, oxidasa + y catalasa –.. Habita en las vías respiratorias de un 70% de las personas sanas. Posee baja virulencia vir y presenta un lento crecimiento in vitro. 

AISLAMIENTO.

Se realiza en hemocultivos, hemocultivos, en los cuales crece lentamente durante 1-2 1 semanas, necesitan CO2 y humedad. Se utiliza agar sangre o agar chocolate y a los 2 días de incubación se aprecian colonias en puntas de alfiler, muy pequeñitas y brillantes. 

TRATAMIENTO.

El tratamiento debe realizarse con penicilina o ampicilina y también es recomendable una profilaxis antibiótica en procedimientos dentales e higiene bucal.

5.2

CAPNOCYTOPHAGA. PNOCYTOPHAGA.

Se trata de un microorganismo bacilo Gram negativo, filamentosos (fusiformes), fusiformes), aerobios o con cierta presencia de CO2. Además, se pueden difere nciar 2 tipos: •

Fermentador disgónico 1 (DF1). (DF1) En este tipo se incluyen 5 especies. especies Coloniza bucofaringe de hombre y se asocian a periodontitis, septicemia (cirrosis) y rara vez endocarditis. endocarditis



Fermentador disgónico 2 (DF2). (DF2) En este tipo se incluyen 2 especies. especies Coloniza bucofaringe en perros y gatos y se asocian a infección por mordeduras

Crecen lentamente en placas de Agar Sangre, Sangre, tardando alrededor de 2 o más día y algunass especies producen β-lactamasa, lactamasa, por lo que su tratamiento debe de ser con amoxicilina clavulánico.

Página 151

151

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 152

152

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 23: ANAEROBIOS. 1. INTRODUCCIÓN. Los microorganismos anaerobios son aquellos que no requieren la presencia de O2 para su desarrollo. Dentro de estos microorganismos, están los anaerobios estrictos que no se desarrollan si se encuentran en contacto con O2. Así, la energía necesaria se obtiene mediante el siguiente proceso: A: sustancia dado de H2: se oxida.

! + " ↔ ! + " + $%$&'Í!

B: sustancia aceptora final de H2: se reduce. Si B es orgánico: fermentación. Si B es inorgánico = respiración anaerobia.



DE IMPORTANCIA COMO PATÓGENOS HUMANOS.

1. Cocos gram positivos: Peptococcus y Peptostreptococos. 2. Cocos gram negativos: Veillonella. 3. Bacilos gram positivos esporulados: Clostridium. 4. Bacilos gram positivos no esporulados: Actinomyces y Corynebacterium. 5. Bacilos gram negativos: Bacteroides y Fusobacterium. 6. Otros: Campylobacter fetus (Vibrio fetus) y Borrelia vincenti (Treponema vincenti) 

FACTORES PREDISPONENTES.

a) Locales. -

Isquemia. Necrosis hística (tisular). Edema. Cuerpos extraños. Infección por aerobios.

b) Generales (Lo mismo que en infección por aerobios). -

-

Diabetes. Leucosis. Alteración de la Inmunidad. o Inmunodeficientes. o Tratados con Inmunosupresores. Citostáticos –Corticoides – Antimicrobianos. Enfermos debilitados con alto riesgo.

Página 153

153

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



PATOGENIA.

La patogenia puede tener un origen diferente: -

Origen exógeno. Esto sucede en Clostridium el cual libera toxinas.

-

Origen endógeno. Llegada masiva a un territorio que era antes estéril de anaerobios no toxigénicos esporulados.



ANAEROBIOS NO ESPORULADOS: EPIDEMIOLOGÍA. HÁBITAT. HÁBITAT Los anaerobios no esporulados suelen presentar un origen endógeno endógeno, generalmente intrabdominal como, por ejemplo, en el colon. Además, también se encuentran en otras zonas como: -

Cavidades naturales del hombre. Las mucosas de boca y órganos genitales. Vías respiratorias superiores.

2. COCOS GRAM NEGATIVOS ANAEROBIOS. 2.1

VEILLONELLA.

Este microorganismo es el único coco Gram negativo anaerobio. Se trata de un anaerobio que presenta las siguientes características: • • • • •

Catalasa, oxidasa y nitratos negativos. No fermenta hidratos de carbono. Medios de cultivo enriquecidos y CO2. Flora habitual de boca, respiratorio, vagina. Sensible a penicilina y clindamicina. Si produce un abceso faríngeo o bucal.

3. FAMILIA BACTERIODACEAE. Dentro de la familia Bacteriodaceae, se incluyen varios géneros que se diferencian según el ácido derivado de su fermentación de la glucosa: •

Bacteroides. Produce ácido acético, succínico, fórmico, o propiónico.



Fusobacterium. Genera ácido butírico.



Leptotrichia. Ácido láctico.

Página 154

154

Jorge Perea Armijo 2014-2015

3.1

GÉNERO LEPTROTRICHIA.

Estos microorganismos son bacilos, alargados y gruesos (1,5 por 15 micras) si son Gram negativos. Son inmóviles y presentan un extremo redondeado y el otro puntiagudo y pueden superponerse a modo de una cuerda o cadena (200 micras). Aquellos que sean Gram positivos pueden presentar gránulos. En relación a su identificación, se trata de microorganismos no patógenos que se pueden aislar de la boca o genitales. En su cultivo, la temperatura debe de oscilar entre 35-37º C ya que no 25ºC ó 45ºC. Las colonias son estriadas y elevadas y se observa β-hemólisis en agar sangre. Además, es importante realizar un diagnóstico diferencial con F. nucleatum.

3.2

BACTERIODES.

Se trata de patógenos habituales en clínica. Son microorganismos Gram negativos y anaerobios estrictos. Su aislamiento es difícil por mezcla y los medios de cultivo deben usarse recién preparados y pre-reducidos y presentan una incubación a 37º durante 3 días en anaerobiosis. Además estos medios deben ser enriquecidos con: triptona, carne, levadura, cisteína, glucosa, sangre, suero…) 

ESPECIES MÁS IMPORTANTES.

-

B. fragilis. Bacilo no pleomórfico fino e inmóvil. Colonias 1-2 mm lisas, brillantes, translúcidas, no hemolítica. Patógeno con muchas subespecies.

-

B. melanogenicus. Coco bacilar con pigmento negro marrón en la colonia.

-

B. oralis. En boca y uretra, no patógeno Debe incubarse hasta 5 días.

-

B. corrodens: En la boca en casos de caries.

-

B. clostridiforme: Bacilo móvil Gram negativo con granulaciones metacromáticas y formas esféricas o filamentosas. Crece en medios comunes a 37º C. Puede aislarse en supuraciones gangrenosas y apendicitis.

-

B. serpens: Móvil aislado de procesos gangrenosos o purulentos y de apendicitis y mastoiditis.



PROPIEDADES BIOLÓGICAS.

Son microorganismos anaerobios estrictos que crecen a 37ºC y a un pH = 7. Los cultivos son lentos y pobres en medios ordinarios, apareciendo colonias circulares, enteras, lisas mantecosas y convexas. No suelen dar hemolisis en agar sangre pero puede aparecen un pigmento negro si se trata de B. melanogenicus. Son microorganismos sensibles al calor y desinfectantes. También son sensibles a la penicilina excepto B. fragilis. Sin embargo, como B. fragilis es el más frecuente, no se suele utilizar la penicilina.

Página 155

155

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DIAGNÓSTICO.

1. Toma de muestras: pus, serosidad, sangre, LCR. 2. Microscopía. 3. Cultivos: medios anaerobios. 4. Identificación: bioquímica. 5. Identificación genética. 6. Cromatografía gas líquido de metabolitos.

a) Transporte (estéril) No debe hacerse en un escobillón ni tubo con tapón algodón sino que debe utilizarse una jeringa con la aguja clavada en un tapón de goma

b) Siembra y aislamiento 1. El procesamiento de las muestras debe ser rápido para que estén expuestas el mínimo tiempo posible al aire puesto que se trata de microorganismos anaerobios. 2. Sistemas de anaerobiosis. o Físicos (regeneración). Calentar o vacío (cámara Mc Intosh Fildes). o Químicos (reducción). En un medio como thiglicolato o cisteína donde no estén expuestos al aire o en ambientes cerrados en cámaras (gaspax). o Biológicos (baja del rH) medios con carne (medio vf). 3. Medios de cultivo. o Líquidos: cisteína, thioglicolato. o Sólidos: agar sangre + antimicrobianos. 4. Finalmente, se deja un eríodo de incubación de varios días. 

BIOQUÍMICA.

PROPIEDADES BIOQUIMICAS INDOL

SH2

FERMENTACIÓN

COAGULA

+

+/-

Los azúcares y, tras ello, se ve gas

La leche lentamente

Página 156

NITRATOS GELATINA CATALASA ESCULINA Negativas (Esculina negativa significa no hidrólisis)

156

Jorge Perea Armijo 2014-2015

3.3 

FUSOBACTERIUM.

MORFOLOGÍA Y CONSTITUCIÓN.

a) Forma intermedia. Bacilo Gram negativo en forma de uso con extremos puntiagudos. Inclusiones granulosas en protoplasma (5 – 10 micras). b) Forma pequeña. Bacilo corto con centro claro (0´5 por 1 – 3 micra) Pueden observarse cuerpos esféricos sueltos (2-3 micras) c) Forma grande. Forma alargada filamentosa de 10 – 100 micras con esferas terminales que pueden aparecer sueltas o No flagelos. Inmóvil (móvil en algunas especies con flagelos peritricos) o No esporulado. No capsulado. 

ESPECIES.

-

F. nucleatum (boca, respiratorio, heridas) Especie tipo. F. necroforum (cavidades naturales, lesiones necróticas, absceso, sangre). F. mortiferum (abscesos necróticos, septicemias, infecciones purulentas). F. symbiosum (heces, sangre, tejidos infectados). F. necrogenes (heces, abscesos necróticos).



PROPIEDADES BIOLÓGICAS.

Son microorganismos anaerobios estrictos que se desarrollan a un temperatura de 3337º C y con un pH óptimo de 6´5 – 8. Las características que presentan dependen el medio en el que se encuentren: -

En medio líquido. Depósito floconoso en el fondo, el resto claro. Forman gas y da olor fétido (otras especies crecen como grumos y no dan gas y olor).

-

En medio sólido en profundidad. Colonias lenticulares de 1- 3 mm.

-

En medios sólidos en superficie. Colonia en huevo frito con centro opaco elevado, bordes planos e irregulares



BIOQUÍMICA.

Además del Gram y la movilidad, se utilizan pruebas bioquímicas poco importantes como nitratos, lecitinasa, lipasa ureasa y otras como gas, olor fétido y catalasa. Sin embargo, las más importantes son: -

La bilis como inhibidor. Indol y SH2. Gelatinasa y esculina. Fermentación de azúcares (lactosa, sacarosa, maltosa, dextrosa), coagulación de la leche.

Página 157

157

Jorge Perea Armijo 2014-2015



IDENTIFICACIÓN.

1. Visión microscópica o Tinción. o Aspecto morfológico. 2. Bioquímica. 3. Cromatografia gas líquido de metabolitos bacterianos. 4. Genética.

4. CLÍNICA DE LOS ANAEROBIOS. a) Infecciones intraabdominales y ginecológicas. Se observan diferentes tipos como las post-quirúrgicas, perforación intestinal y ginecológicas y obstétricas. De estas infecciones, se pueden derivar una serie de complicaciones bastantes importantes son como: abscesos, peritonitis, endometritis y septicemia Los microorganismos responsables más destacados son: • • • •

Bacteroides (B. fragilis) y Fusobacterium. Peptostreptococcus y Bacilos anaerobios gram positivos. Clostridium. E. Coli, Proteus, K.E.S., Pseudomona, Estafilococos, Enterococos.

b) Infecciones pulmonares. Las infecciones pueden producir abscesos pulmonares (90%), neumonía necrotizante (94%), supuraciones pulmonares (85%), neumonías por aspiración (50%), empiemas pleurales (30%), bronquiectasias… Los gérmenes más frecuentes son: • • •

Peptostreptococcus. Fusobacterium (F. nucleatum). Bacteroides (B. melaninogenicus).

c) Bacteriemia. La bacteriemia puede ser más frecuente si el individuo presenta unos determinados factores predisponentes. La puerta de entrada suele ser una infección abdominal o respiratoria. Presenta una 25-35% de mortalidad y serias complicaciones como con endocarditis, abscesos cerebrales e infección osteoarticular (artritis y osteomielitis). Los microorganismos que más suelen producir bacteriemia son: • • •

E. coli. Bacteroides, Fusobacterium, Clostridium, Peptostrepcococcus, Corinebacterium. KES, Proteus y Pseudomonas

Página 158

158

Jorge Perea Armijo 2014-2015

d) Infecciones orofaríngeas crónicas. Producen abscesos periodontarios, periamigdalinos o peritonsilares, sinusitis crónica, otitis media crónica, mastoiditis, gingivitis y estomatitis necrotizantes

e) Otras más raras. Meningitis supuradas, abscesos hepáticos o infección vías biliares.

f) Infecciones intraabdominales y ginecológicas.

5. TERAPÉUTICA. 

TERAPÉUTICA DE INFECCIONES POR ANAEROBIOS.

a) Quirúrgica. Drenaje de absceso y resecar los tejidos necrosados. b) Quimioterapia. Para impedir sepsis según el antibiograma. o Por encima del diafragma. En infecciones de cabeza y tronco. Usualmente la causa es Fusobacterium se puede dar penicilina. o Por debajo del diafragma. En infecciones abdominales y pelvicas (B.fragilis) No dar penicilina .Se puede dar clindamicina u otro. Pensar siempre la coexistencia con un microbio aerobio ya que puede asociarse con un aminoglucósido al que sea sensible dicho aerobio. 

TERAPÉUTICA ANTIGUA.

-

La Penicilina G es utilizada salvo para B. fragilis que es resistente. La ampicilina y cefalosporinas son comparables a la penicilina en este sentido.

-

El clorafenicol va bien excepto con algunos Clostridium y con tetraciclina: se van describiendo resistencias.

-

Clindamicina puede dar colitis como complicación por vía oral. Mientras que deeritromicina requieren grandes dosis por vía parenteral para que actúe.

-

Aminoglucosidos (gentamicina, prácticamente ninguna actividad.



TERAPÉUTICA.

neomicina, • •

La terapéutica actual viene recogida en la tabla de la derecha.

• • • • •

Página 159

kanamicina...):

No

tienen

Metronidazol. Ordinazol. Cefoxitina. Amoxicilina/ clavulanico. Sulbactam/ ampicilina. Piperacilina/ tazobactam. Impenem (carbapenems)

159

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 160

160

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 24: ORDEN SPIROCHAETALES 1. INTRODUCCIÓN. 

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y TINTORIALES

Son Gram negativas con diferentes dimensiones, siendo muy grandes sobre todo las no patógenas, pero muy delgadas por lo que no fijan bien el colorante. Presentan una morfología ondulada o en espiral. Tienen una pared celular fina y flexible que la permite mover así como flagelos axiales internos o fibrillas que también les confiere la capacidad de movilidad. Dichos flagelos están formados estructuralmente por: -

Cilindro protoplasmático. Protoplasma y núcleo.

-

Membrana citoplasmática y pared celular.

-

Los flagelos axiales o fibrillas (proteica) se fijan por los extremos en dos puntos de la célula por un aparato de inserción, formado por dos discos de fijación y un gancho proximal.

-

Finalmente, rodeando existe una vaina o membrana externa de lipopolisacáridos y lipoproteica. No es una capsula sino una funda con carácter muy antigénico.



CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS.

Estos microorganismos realizan 3 movimientos simultáneos: en rotación (a lo largo del eje longitudinal), flexión y progresión (en forma de tirabuzón). Otro dato características es que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza: -

Forma de vida libre en las aguas. Como simbiotes en los animales o en el hombre (comensales o patógenos).



CLASIFICACIÓN

Según sus características morfológicas fisiología y hábitat se clasifica en los géneros

Treponema Borrelia Leptospiras

Spirochaeta Cristispira

Página 161

161

Jorge Perea Armijo 2014-2015



CARACTERISTICAS DIFERENCIALES TREPONEMA Y BORRELIA

DE

LOS

GÉNEROS

CARACTERÍSTICAS

TREPONEMA

BORRELIA

Longitud

5-15 µm

5-20 µm

Diámetro

0,2

0.5

Extremidades

Afiladas

Afiladas

Espiras (vueltas del sacacorchos)

Regulares y apretadas 5-20 (12)

Irregulares y amplias 3-10

Flagelos axiales

1-5 (3)

15-20

Observación en fresco

Campo oscuro y contraste de fase

Microscopio ordinario

Tinción

Impregnación argéntica

Giemsa y Gram

Cultivo “in vitro”

No

Sí (aunque no es fácil su cultivo)

Condiciones respiratorias

Anaerobios (microaerófilos)

Anaerobios

Metabolismo

Fermentativo

Fermentativo

Enfermedad

Sífilis o Lúes Pian (frambesia) Pinta (carate)

Fiebres recurrentes Enfermedad de Lyme

Reservorio

Hombre

Animales y artrópodos y una de ellas en el hombre.

Especie patógena

T. pallidum T. pertenue T. caracteum

Recurrentis Burgdorferi

2. TREPONEMA. El Treponema pallidum es la especie tipo y es la que reúne las distintas características que se van a comentar a continuación. 

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y TINTORIALES

Las características morfológicas y tintoriales son las mismas que la familia. Sin embargo, presentan una excepción que se trata de que la membrana flexible o envoltura es de estructura trilaminar y, además, se encuentra en su superficie externa una fina capa mucosa o cápsula de mucopolisacáridos. Otro aspecto interesante es que la cepa Nichols hace crecer treponema en testículos de conejo, permitiendo su utilización para pruebas serológicas. Por último, se trata de un microorganismo sensible a los agentes externos como el calor, la desecación y los desinfectantes. Esto explica que su transmisión sea sólo sexual.

Página 162

162

Jorge Perea Armijo 2014-2015



ESTRUCTURA ANTIGÉNICA.

Este género presenta una estructura antigénica cuya especificidad va de dentro a fuera, es decir, que los elementos más específicos presentan una disposición más interna en su estructura. Así, los elementos son (de externos a internos): -

Cardiolipina o hapteno de Wasserman. Se encuentra también en el hombre pero no es específico de las treponemas. Nos ayuda al diagnostico indirecto.

-

Antígeno proteico específico de grupo. Asociado a las fibrillas

-

Antígeno proteico especificidad de patógeno.

-

Antígeno polisacáridos específicos de los treponemas patógenos especialmente del pallidum



FACTORES DE PATOGENICIDAD.

Al no crecer en medios sintéticos, no ha sido posible la detección de muchos de ellos. -

Adherencia por proteínas: P1 P2 P3. Cápsula mucopolisacárida. Hialuronidasa. Formación de inmunocomplejos circulantes.



CUADROS CLÍNICOS.

Las treponemas actúan en brotes y si no se administra antibióticos, se reproducirá al tiempo. La sífilis cursa en tres periodos. •

Sífilis primaria.



Sífilis secundaria. Ambas de forma aparición precoz.



Sífilis terciaria. Tardía.

a) SÍFILIS EN ADULTOS. El inicio de la Sifilis ocurre con el contacto, apareciendo lesiones primarias o secundarias ricas en treponemas. Tras un periodo de incubación de 10-90 días aparece el Chancro primario y adenopatías regionales. El Chancro es indoloro duro y está presente en labios vaginales, vagina, cérvix y pene. También en mama, boca y manos.

Página 163

163

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

Luego, hay una diseminación por vía linfática o hemática. Además, el periodo de latencia que puede durar 2--6 semanas o incluso dos años. Cuando se produce la diseminación, aparece la sífilis secundaria,, que cursa con sifílides que son erupciones cutáneo-mucosas cutáneo mucosas aunque puede mediar sin sintomatología aparente ya que pueden estar acantonados en bazo y ganglios linfáticos. A continuación, pueden ocurrir remisiones espontaneas después de las fases primaria y secundaria o bien, progresar a la última fase: sífilis tardía. En ella, pueden aparecer lesiones granulomatosas (gomas) en todos los órganos, huesos, aparato cardiovascular y sistema nervioso (neurosifilis). b) SÍFILIS CONGÉNITA. Es de rutina que cualquier mujer gestante, se haga una detección contra rubeola, sífilis y toxoplasma puesto que todos son teratógenos. Ello se debe al paso trasplacentario a partir del 2º 4º mes de gestación que puede dar lugar: -

Sífilis fatal: aborto.

-

Sífilis precoz congénita o estigmas sifilíticos: sifilíticos: ósea, nariz en silla de montar.

-

Sífilis congénita tardia: tardia neurosifilis y sordera.

SIFILIS PRIMARIA • Chancro primario: indoloro y duro. Presente vagina, pene... • Adenopatía regional • Diseminación linfático o hemática: sifilis secundaria.



SIFILIS SECUNDARIA • Sifilides: erupciones cutáneo mucosas. • Acantonamiento en bazo y ganglios linfáticos.

SIFILIS TARDIA • Gomas: lesiones granulomatosas. • Afectación de muchos órganos: huesos, aparato cardiovascular, SNC.

DIAGNOSTICO

Se realiza un diagnostico clínico y de laboratorio. En este último, el método directo: directo -

Solo directo en los estadios estadios 1º y 2º. En la Sífilis terciaria está acantonado. Muestra de elección: sangre, LCR o Examen en campo oscuro (movilidad, visualización rápida). Se observa en la imagen de la izquierda de la siguiente página. o Inmunofluorescencia directa con Ac monoclonales monoclonales marcados (imagen derecha de la siguiente página). Aporta mejores resultados pero su rentabilidad no es importante.

Página 164

164

Jorge Perea Armijo 2014-2015

o PCR. No es de rutina. o Inoculación en animales de experimentación, aunque es costosa y lenta.

Sin embargo, en este género, el diagnóstico indirecto es el más utilizado: •

Pruebas no treponemicas. Consisten en la detección de anticuerpos frente a Cardiolipinas. o VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) o RPR (Rearginina Plasmática Rápida).

Anteriormente, era las más usadas pero no son específicas porque puede haber reacción cruzada con otros anticuerpos frente a otros microorganismos o en drogadictos por vía parenteral también da positivo. Por ello, se utilizan primero pruebas treponémicas. •

Pruebas treponemicas. o Pruebas con Ac absorbidos fluorescentes frente a treponema (FTAABS). De mucha utilidad y específica de treponema pallidum. Consiste en excluir los anticuerpos no específicos frente a treponemas patógenos y dejar los específicos. o Prueba de aglutinación de partículas de treponema palidum. o Hemaglutinación pasiva TPHA. o Enzimo-inmuno-análisis (EIA). Estas últimas para el seguimiento.



TRATAMIENTO.

El tratamiento consiste en Penicilina. Sin embargo, dependiendo de la fase se da un tipo u otro: -

Sifilis primaria: Penicilina Benzatina. Sífilis tardía o congénita: Penicilina G.

En este caso, tienen una gran importancia las alternativas puesto que hay pacientes alérgicos a la penicilinas y se les puede administrar. Por ello, se utilizan doxiciclina, ceftriaxona y cloranfenicol.

Página 165

165

Jorge Perea Armijo 2014-2015



EPIDEMIOLOGIA

a) Fuente de infección. La sífilis es exclusivamente humana y su labilidad hace que sea incapaz de sobrevivir a la desecación y a los desinfectantes.

b) Mecanismos de transmisión. El mecanismo principal es por contacto sexual directo pero también puede ser por transmisión congénita o, incluso, por transfusiones de sangre contaminada aunque este último es raro.

c) Sujeto sano susceptible. Cualquier persona con promiscuidad sexual es susceptible de padecer esta patología, habiendo, por tanto, un incremento en periodos asociados en los hábitos sexuales 

PROFILAXIS

a) Fuente de infección. Control de los enfermos portadores

b) Mecanismos de transmisión. Educación sanitaria

c) Sujeto sano susceptible. Se realiza una investigación de todos los contactos, realizándose un tratamiento correcto de las parejas que tienen infecciones demostradas. Por ello, es muy importante el diagnostico precoz porque el tratamiento es fácil.

3. GÉNERO BORRELIA. En este género, borrelia anserina es la especie tipo que nos va a servir para describir las características expuestas a continuación. 

CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y PATÓGENOS

Se trata de un microorganismo que se observa en fresco por microscopio óptico. Se tiñen con Gram, Giemsa o Wright y se pueden cultivar in vitro pero no se suele realizar. Son anaerobios y realizan un metabolismo fermentativo. Utilizan carbohidratos y aminoácidos como fuente de carbono y energía.

Página 166

166

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Según lo que produzcan, se denominan de una forma u otra: •

Fiebres recurrentes. o Epidémica. o Endémicas.



Enfermedad de Lyme (B. burdoferi) ESPECIE PATOGENA

VECTOR

RESERVORIO

Recurrentis

Piojo

Hombre

Hispánica

Garrapata (ornitodorus errhaticus)

Animales y artrópodos

Turicatae

Argas arácnido

Animales y artrópodos

Hermisii (América)

Argas

Animales y artrópodos

Venezuelensis

Argas

Animales y artrópodos

Caucásica

Argas

Animales y artrópodos

Burgdorferii

Ixodes RICINUS (Europa) garrapata blanda Ixodes damini (América)

Animales y artrópodos



CONSTITUCIÓN ANTIGÉNICA

-

Tienen una estructura poco conocida y reacciones cruzadas con Treponemas.

-

Todas las cepas presentan antígenos proteicos comunes al género (grupos específicos).

-

Variabilidad antigénica en el curso de la infección, por lo que la serología no es útil.



ACCIÓN PATÓGENA

-

Infección con multiplicación en varios tejidos y abundante presencia en sangre.

-

No se conoce bien los mecanismos o determinantes de patogenicidad.



CLÍNICA

Las fiebres epidémicas se transmiten por piojos y suelen ocurrir después de las catástrofes. Una vez que se ha producido la picadura de los piojos, hay un periodo de incubación de 1-7 días tras el cual comienza la enfermedad con fiebre dolores cefaleas (5-10 días siguientes). Tras esto, viene un periodo apirético de 5 días o más se inicia una recurrencia

Página 167

167

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DIAGNOSTICO

Diagnóstico de laboratorio mediante el método directo. -

Muestra de sangre con el pico febril.

Klebsiella Granulomatis también se tiñe con Wright

o Tinción de Gram, Giemsa o Wright. -

Cultivo a partir de lesión cutánea. Esto es patognomónico pero es difícil. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN.

El tratamiento consiste en tetraciclinas y eritromicina. 

EPIDEMIOLOGIA (IMPORTANTE).

Los aspectos epidemiológicos nos diferencian los 2 tipos de fiebres recurrentes.

a) Fuente de infección. -

Fiebre recurrente epidémica. Exclusivamente en el hombre Fiebre recurrente endémica. o Gararapatas (ornithodorus errhaticus) o roedores salvajes, pequeños mamíferos.

b) Mecanismo de transmisión. Epidémica. Se realiza a través de un piojo (pediculus humanus corporis) que provoca prurito, el individuo se rasca y aplasta el piojo. Así, Borrellia, que estaba presente en el interior del piojo, entra por las erosiones provocadas en la piel tras el rascasdo. Endémica. Se lleva a cabo mediante garrapatas (ornithodorus errhaticus) y otras blandas. Esta forma es más frecuente puesto que el microorganismo pasa de la garrapata madre a la hija, manteniendo su presencia. La garrapata excreta Borrelia cuando va a chupar la sangre del individuo.

c) Sujeto sano susceptible. Epidémica. Individuos de riesgo para la fiebre recurrente epidémica (expuestos a los piojos), en malas condiciones sanitarias y de hacinamiento. Presenta una distribución mundial. Endémica. Individuos de riesgo para la fiebre recurrente endémica (expuestos a garrapatas) en zonas rurales incluso por las noches, lo que dificulta mucho el diagnostico puesto que el individuo no sabe que le ha picado. Se encuentra en Etiopía, Ruanda y estribaciones andinas.

Página 168

168

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



PROFILAXIS.

Epidémica. Aerosoles antipiojos y mejorar las condiciones higiénicas. Endémica.. Control garrapatas y su hábitat natural y control de roedores. También, se debe usar ropa protectora y repelente de insectos. 

ENFERMEDAD DE LYME (Borrelia Burgdorferi)

Se inicia por una infección localizada inicial (3-30 30 días tras la picadura de una garrapata dura): -

Eritema migratorio (5 cm). Pequeña mácula o pápula que aumenta de tamaño. Malestar general, fatiga, cefalea, fiebre, escalofríos, mialgia, adenopatías.

Evoluciona a un estadio precoz de diseminación (días a semanas de la anterior) -

Fatiga intensa, cefalea, fiebre, malestar. Artralgia, mialgia, lesiones cutáneas, disfunción cardiaca. Signos neurológicos (parálisis facial, meningitis, encefalitis).

Manifestaciones tardías que ue aparecen meses o años después de la infección inicial -

Artritis que afecta a una o varias articulación Afectación cutánea crónica con decoloración e inflamación.

Infección localizada inicial (3-30 días) Diseminación (Días-semanas) Manifestaciones tardías (meses-años) años) 

DIAGNÓSTICO.

Se realiza el diagnóstico clínico que requiere confirmación mediante laboratorio cuyas características han sido comentadas anteriormente. El microorganismo no tiene tanta variabilidad antigénica, por lo que se puede utilizar el diagnostico indirecto que consiste co en la demostración de títulos de diagnóstico de IgM o de IgG o, bien, mediante un aumento significativo del título del anticuerpo con las técnicas IFI y ELISA.

Página 169

169

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



170

TRATAMIENTO.

Manifestaciones precoces

Manifestaciones tardías

Manifestaciones neurológicas o músc músc-esquelét

Amoxicilina doxiciclina cefuroxima

Ceftriaxona doxiciclina amoxicilina

Penicilina G (iv) Ceftriaxona



EPIDEMIOLOGÍA.

Fuente de infección Mecanismo de transmisión Sujeto sano susceptible 

• Ratones de patas blancas • Ciervos de cola blanca • Ixodes Ricinus • Ixodes Danimis

• Cualquier persona expuesta a Ixodes

PROFILAXIS.

Evitar contacto con esta garrapata y si aparece aparece la sintomatología, acudir al médico.

Página 170

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

LECCIÓN 25: 25 LEPTOSPIRACEAE. 

CARACTERÍSTICAS GENERALES. GENERALES

Se considera una zoonosis de distribución mundial, afecta a animales salvajes y al hombre. Se trata de espiroquetas finas (0,1(0,1 20 µm) m) con los extremos curvados en forma de gancho. Con dos flagelos periplásmicos, lo que le aporta movilidad. Para su observación, ción, es necesario utilizar campo oscuro o microscopio electrónico. Son aerobios obligados y su cultivo se realiza a temperatura de crecimiento (28-30ºC) (28 30ºC) y en medios con vitaminas, ácidos grasos de cadena larga, sales amonio. Sus factores de virulencia principales incipales son la invasión directa y replicación en tejidos. 

TAXONOMÍA.

Su taxonomía es compleja debido al número de especies y serotipos. Anteriormente, se consideraba L. interrogans la especie patógeno tipo. Ahora, con el análisis de los ácidos nucleicos se clasifican en 3 géneros y 14 especies -

Leptospiras patógenas hombre. Leptospiras no patógenas.



PATOGENIA

Penetran en los tejidos a partir del agua contaminada a través de pequeñas heridas o por ingestión digestiva. Esta invasión puede producir: Infección subclínica, un cuadro pseudofebril leve y la enfermedad sistémica grave (enfermedad de Weil). La enfermedad de Weil cursa con insuficiencia hepática y renal, vasculitis extensa, miocarditis y que puede llevar llevar a la muerte dependiendo del estado inmunitario y la virulencia propia de la leptospira. En el inicio de la enfermedad, se puede aislar en sangre o LCR y, en los últimos estadios, se pueden hallar en la orina (CLAVE). Estos microorganismos, al ser delgados y muy móviles, pueden incluso penetrar por la piel intactas o por pequeños cortes, se difunden por la sangre y L. interrogans se multiplican rápidamente dañando endotelio de los vasos. La eliminación de leptospiras determina determina reacciones inmunológicas que pueden crear cuadros de meningitis. Esto se debe a la formación de inmunocomplejos que también pueden provocar lesiones renales.

Página 171

171

Jorge Perea Armijo 2014-2015



EPIDEMIOLOGIA

Distribución universal, con mayor frecuencia en zonas tropicales o zonas rurales. En EEUU entre 100-200 infecciones, siendo la mayoría en Hawaii. Aunque su incidencia debe ser mayor pues las formas leves se registran como síndromes víricos. Las leptospiras infectan dos tipos de anfitriones. Unos actúan como reservorio (infecciones crónicas y endémicas) y accidentales. Los principales reservorios son roedores y otros mamíferos de pequeño tamaño. En estos las leptospiras se sitúan en TR y se eliminan por la orina. Riachuelos ríos y aguas, o tierra humedad se pueden contaminar con la orina (sobreviven bien 6 semanas) y son origen de infección de anfitriones accidentales (perros animales de granja). La mayor parte de las infecciones en el hombre es por exposición a aguas contaminadas en momentos de ocio (lagos) o profesional en contacto con animales infectados (granjeros, trabajadores en mataderos, veterinarias). Aumenta la incidencia en los meses cálidos y en los países desarrollados y la transmisión persona-persona no suele darse. 

ENFERMEDADES CLÍNICAS.

La mayoría son asintomáticas, aunque se forman anticuerpos específicos. -

Infecciones de la piel o conjuntiva. Tras un periodo de incubación de 1-2 semanas, aparece una infección que se da en dos fases. o 1ª fase. Fiebre mialgia pseudogripal, leptospiras por sangre o LCR. Remiten en una semana. o 2ª fase. Aparecen cefaleas mialgias escalofríos dolor abdominal sufusión conjuntiva. En los casos más graves colapso circulatorio disfunción hepática y renal (enfermedad de Weil)

-

La leptospirosis del SNC se puede confundir con meningitis vírica, aunque no presenta complicaciones y una baja mortalidad. El cultivo de LCR da negativo.

-

Forma ictérica. Mayor gravedad y con mortalidad cercana al 15%. No llega a producir necrosis hepática.

-

Leptospirosis congénita. Cefalea, fiebre, mialgias y exantema difuso.



DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.

a) Microscopia. Al ser tan delgaditas con las técnicas normales no se ven. Se utiliza campo oscuro aunque es poco sensible. O se utilizan Ac marcados con fluoresceína pero no es una técnica disponible en todos los laboratorios.

Página 172

172

Jorge Perea Armijo 2014-2015

b) Cultivo. Se realiza en medios especiales (Fletcher) con ácidos grasos de cadena larga a 28ºC. Pueden llegar a tardar hasta 4 meses aunque el término medio es de 15 días para control positivo. Durante los 10 días primeros, Leptospira aparece en sangre o LCR y 3 meses después, se observa en la orina. Se recomienda tomar varias muestras pues existen factores en sangre u orina que pueden inhibir o retrasar en crecimiento. Se inoculan 1-2 gotas de sangre en un medio y, en el caso de la orina, se neutraliza y centrifuga. El crecimiento se detecta por microscopio de campo oscuro.

c) Pruebas Basadas en Ácidos nucleicos. -

Técnicas PCR. Son más sensibles que los cultivos pero no están generalizadas.

-

Detección de Anticuerpos. Es el método más adecuado.

-

Método de referencia “Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT)”: capacidad del suero del paciente para aglutinar las leptospiras vivas. Esto se realiza en laboratorios de referencia.

-

Diluciones seriadas suero. Titulo 1:200 – 1:25.000 Si están tratados la respuesta es más débil.



TRATAMIENTO, PREVENCIÓN, CONTROL

La patología que producen no suele ser mortal en ausencia de ictericia. El tratamiento es intravenoso con penicilina o doxiciclina. La doxiciclina se suele utilizar como medida preventiva en personas en contacto con aguas contaminadas con orina Es recomendable la vacunación de ganado y animales domésticos así como el control de roedores.

Página 173

173

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 174

174

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 26: FAMILIA SPIRILACEAE. GÉNERO HELICOBACTER Y CAMPYLOBACTER. 1. GENERO HELICOBACTER. En 1980, Warren observó que la gastritis antral tipo B era causada por unas bacterias espirales. Unos años más tarde, Warren y Marshall establecieron una relación de gastritis antral y ulcus duodenal y lo denominaron campylobacter.

1.1 

HELICOBACTER PYLORI.

MORFOLOGÍA

H. pylori es un bacilo relativamente largo y muy característico con forma espiral laxa o curvada en forma de C, S, U. Es un bacilo móvil, con flagelos polares (4-6 en uno de los polos) envueltos en una vaina que tiene una amplia base (disco) y en la zona distal el extremo se ensancha con un forma parecida a una maza. Este flagelo con su vaina es responsable de la adherencia. 

TINCIÓN.

Se trata de un microorganismo Gram negativo. Sin embargo, el segundo colorante debe prolongarse (mínimo 5 minutos), pues se tiñen muy mal. Otras tinciones como: -

Naranja de acridina es más eficaz. Bromuro de etilio. Giemsa. Se observa Helicobacter de color azul intenso en un fondo azul claro. Tinción de Giménez. Es muy compleja por lo que no se suele usar.



TRANSPORTE Y CULTIVO.

Se trata de un microorganismo bastante lábil, por lo que el transporte de la muestra debe ser muy rápido pues es muy sensible al medio externo, necesitando un grado de humedad muy elevado. Las biopsias se deben mandar en suero fisiológico presente en el tubo o en el medio de Stuart o de Campy, que resultan muy adecuados para su transporte y, de ahí, inmediatamente al laboratorio de microbiología para su estudio. En el momento del cultivo se pueden utilizar medios no selectivos, como el Agar sangre o Agar chocolate. También se pueden utilizar medios selectivos, como el Agar pilory, medio de Skirrow o medio de Eye (útiles para Helicobacter y Campylobacter). Debido a que las muestras que se toman son de medios muy ácidos, utilizar medios comunes sería suficiente y evitaríamos que en los medios selectivos no nos crezcan algunas cepas de helicobacter.

Página 175

175

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Requieren un ambiente microaerófilo, con un grado de humedad muy elevado a 37ºC y son de crecimiento muy lento, por lo que el periodo de incubación debe ser mayor 5-7 días. Tras esto, aparecen unas colonias son pequeñas y grisáceas. 

PROPIEDADES BIOQUÍMICAS.

-

Oxidasa +. Catalasa +. Ureasa +.



DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD.



Flagelos. Permiten la adherencia.



Produce enzimas:

La Ureasa es la prueba diferencial con Campylobacter el cual es ureasa negativo.

o Ureasa. Hace que se forme una nube de amonio alrededor del microorganismo que le permite vivir en medios de pH muy ácidos como la que se encuentra en el estómago. o Proteasa y lipasas. Degradan el moco gástrico. o Fosfolipasa A1 A2 y C. Cuando degrada el moco, se encuentran ante el epitelio gástrico y actúan sobre la membrana celular de dicho epitelio y produce el proceso inflamatorio. o Catalasa. •

Inhibidor de la secreción gástrica mediante una proteína termolábil con actividad antisecretora.



Otros factores de adherencia: glicocalix, hemaglutinina de superficie, pilis…



Factores inductores de la enfermedad. o Citotoxina vacuolizante A. Produce grandes vacuolas en el interior que es el primer paso de la destrucción celular que dará lugar a una úlcera.



Ureasa que tiene un efecto inflamatorio y favorece la quimiotaxis.

Estos determinantes de patogenicidad llevan a una atrofia glandular, disminución de la capa protectora de mucina, a una destrucción de las células de la mucosa lo que lleva a la gastritis y la ulcera gástrica. 

EPIDEMIOLOGIA

Presenta una edad de máxima de incidencia de 40-50 años con mayor incidencia en países subdesarrollados, siendo el reservorio el estómago. La vía de transmisión es oral, oral-fecal.

Página 176

176

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



PATOGENIA.

Puede producir una infección aguda, que realmente no existe de forma natural sino de forma experimental, y una infección crónica. La infección crónica: crónica 1. Gastritis crónica.. Que es el cuadro más frecuente y la mayoría de las veces es medianamente asintomático con molestias gástricas sin relevancia. Produce una afectación del tercio superior de la lámina gástrica respetándose la estructura glandular. Esto da lugar a gastritis crónica, multifocal o tipo B. 2. Metaplasia intestinal y displasia. Si la invasión es más grave. 3. Ulcera péptica, gástrica o duodenal. duodenal. Cuando la destrucción es aún mayor. En la actualidad, se ha relacionado Cáncer gástrico o linfoma gástrico tipo MALT con Helicobacter. La capacidad de neoplasia está aún en estudio, pero parece que existe una relación muy estrecha siendo estas patologías los pasos anteriores a las neoplasias. 

DIAGNOSTICO.

a) Directo. Mediante endoscopia se toma una biopsia. Ésta se deposita en un tubo con urea y un indicador de pH que nos da un diagnóstico de aproximación en 10 minutos. Otra biopsia se mandaría en suero fisiológico o un medio de transporte y se siembra (rodando la biopsia sia por el medio) en un medio común. Se cultiva a las condiciones anteriormente dichas. Se llevan a cabo otras técnicas como Maldi-tof Maldi tof así como la confirmación con las pruebas bioquímicas y otras pruebas. La HPSA, se utilizaba a partir de heces cuando salió ió pero en la actualidad no. Obviamente, también se realizan pruebas de PCR.

b) Indirecto. Se realizan pruebas de IFI (inmunofluorescencia indirecta) o mediante ELISA. Detección de los Ac en el suero del paciente. Test del aliento. Se administra por vía oral oral urea marcada y se hace una medición del CO2 marcado, es decir detecta la metabolización de la urea.

Página 177

177

Jorge Perea Armijo 2014-2015



TRATAMIENTO.

1. Triple terapia. a) Triple terapia con una pauta de 7 días. metronidazol + claritromicina + omeprazol metronidazol + amoxicilina + omeoprazol amoxicilina + claritromicina + omeprazol. b) Triple terapia con una pauta de 14 días. Metronidazol + tetraciclina + bismuto coloidal.

2. Cuádruple terapia. a) Cuádruple terapia con una pauta de 7 dias. Metronidazol + claritromicina + ranitidina + bismuto coloidal. Metronidazol + amoxicilina + ranitidina + bismuto coloidal Amoxicilina + claritromicina + ranitidina + bismuto coloidal. b) Cuádruple terapéutica con una pauta de 14 días (2ª línea). Metronidazol + tetraciclina + bismuto coloidal + inhibidor de la bomba de protones

3. Otra terapia es el tratamiento secuencial. Inhibidor de bomba de protones + amoxicilina (durante 5 dias) Inhibidor de bomba de protones + claritromicina + metronidazol (los siguientes 5 dias). 

OTROS HELICOBACTER.

Hay otras especies Helicobacter que producen otras patologías o que son predominantes en otros seres vivos: H. CINAEDI

H. HELMANII

Bacteriemia

Gastritis sin úlcera

H. H. MUSTELAE NEMESTRINAE Presente en hurones

Página 178

Presente en monos

H.FETUS Presente en gatos y perros

178

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2. GÉNERO CAMPYLOBACTER. Skirrow lo describe y los más importantes son C. jejuni y C. coli. 

MORFOLOGÍA-TINCIÓN.

Son bacilos finos curvados espirados en forma de S móviles con flagelos no solo en los polos. Se trata de un microorganismo enteroinvasivo. Se tiñen con Gram con el mismo defecto que el anterior. En el cultivo, la muestra son de las heces, por lo que se debe utilizar un medio selectivo: medio de Skirrow, que tiene elementos inhibidores las vancomicina, polimexina tipo B y trimetropim que son antibióticos. Requieren una temperatura de 42ºC y no más de 48 horas, apareciendo colonias parecidas a helicobacter pero más grandes con bordes irregulares grisáceas y aspecto mucoide. 

PROPIEDADES BIOQUÍMICAS.

-

Oxidasa +. Catalasa +. Ureasa –.



DETERMINANTES DE LA PATOGENICIDAD.

-

Flagelos. Citotoxina. Enterotoxina. Actúa a nivel del AMPc y es codificado por un plásmido. Si actúa sobre el AMPc, indica que va a producir diarrea. Lípido A. Causa la fiebre. Proteína S capsular.



EPIDEMIOLOGIA

Presenta una distribución en todo el mundo, siendo más frecuente en los niños y jóvenes y también en determinadas épocas el año (verano).

a) Fuente de infección. -

Jejuni. Aves domésticas y perros.

-

Coli. Aves, ovejas y cerdos.

-

Fetus. Ovejas y vacas en la que causan abortos.

-

Upsaliensis. Perros y gatos.

Página 179

179

Jorge Perea Armijo 2014-2015

b) Mecanismo de transmisión. Alimentos, agua o leche contaminada. Por lo tanto, en la profilaxis, hay que cocinar las carnes y cuidar el contacto de los niños con los animales. 

PODER PATÓGENO.

a) C. jejuni. C. jejuni produce cuadros de gastroenteritis definidos por la enterotoxina con un período de incubación variable de alrededor de 1-7 días. Tras esto, producen una invasión de la mucosa intestinal, ulceración y, finalmente, necrosis hemorrágica que ocasiona dolor abdominal, fiebre y diarrea liquida y sanguinolenta aunque no siempre. También, pueden producir cuadros de pseudoapendicitis, colangitis, síndrome de Guillain Barre, bacteriemia en inmunodeprimidos.

b) Otros.



C. COLI

C. FETUS

C. SPUTORUM

Diarrea similar a jejuni

Septicemia en inmunodeprimidos

Cuadro de abscesos pulmonares con manipulaciones dentales.

DIAGNOSTICO.

El diagnóstico es similar a Helicobacter, no utilizándose el diagnostico indirecto. 

TRATAMIENTO.

En relación al tratamiento, lo primero es la rehidratación y, luego, se busca la posibilidad de emplear antibióticos. En caso de usar antibióticos, se recomiendan los macrólidos (eritromicina), tetraciclina, aminoglucosidos (gentamicina) o fluorquinolona aunque hay un alto grado de resistencia a éstos. En los cuadros de bacteriemia, se utilizan 2 antibióticos: los carbapenema (imipenem) y aminoglucósidos (gentamicina). En la fiebre recurrente (sodoku) por mordedura de rata por spirilum minus, el tratamiento se realiza con penicilina G.

Página 180

180

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 27: GÉNERO BACILLUS. BACILLUS ANTHRACIS Y BACILLUS CEREUS. 1. FAMILIA BACILLACEAE-CONCEPTO. Son cocos o bacilos, esporulados y, generalmente, Gram positivos aunque con el tiempo pierden la capacidad de teñirse y se decoloran. Pueden ser capsulados o no al igual que pueden ser móviles o no. Se trata de microorganismos aerobio, anaerobios facultativos y anaerobios, lo que nos indica que presentan una gran variabilidad. 

CLASIFICACION

Genero Bacillus

Especie B. cereus B. subtilis B. polimixa B. coagulans B. Macerans B. Megaterium B. Stearothermophilus B. Pumilus B. Circulans B. Licheniformis

Clostridium

Bacillus Anthracis (eminentemente patógeno, de ahí su importancia) -

Anthracoides. No es una especie, es un conjunto de especies de Bacillus que no son anthracis. Clostridium.

2. GÉNERO BACILLUS. 

MORFOLOGIA Y TINCION.

Son bacilos grandes y amplios, por lo que se pueden ver bien. Son aerobios o anaerobios facultativos (clostridium es anaerobio estricto). Generalmente, son inmóviles aunque a veces son móviles gracias a flagelos peritricos. Son microorganismos Grampositivos, en algunas fases son Gram negativos. Provistos de esporas no deformantes (a diferente de Clostridium) y están situadas central o subterminal. Presentan resistencia a la penilicina: (Anthracis -, por lo que es sensible) anthracoides +

ANTHRACIS ANTHRACOIDES MORFOLOGÍA

Rectángulo

Curvo

CÁPSULA

+

(+)

MOVILIDAD

-

+

HEMÓLISIS

-

+

LISIS POR FAGOS

+

-

PATÓGENO EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

+

-

Página 181

181

Jorge Perea Armijo 2014-2015

IMPORTANTE



OTRAS ESPECIES.

-

Bacillus Cereus.

-

Bacillus Subtilis. Se utiliza en el control de esterilización de óxido de etileno. Además, de él se obtiene la bacitracina, que es una bacitracina que se usa como ATB

-

Bacillus Polimixa. Se obtiene la Polimixina, antimicrobiano natural.

-

B. Stearothermophilus. Se utiliza para el control de esterilización por autoclave.

-

B. Pimillus. También se utiliza para el control de la esterilidad.

2.1 

BACILLUS ANTHRACIS

MORFOLOGIA Y TINCION

Bacilo aislado por Koch a través de los postulados de Koch. Son bacilos rectos con extremos cortados en ángulo recto. En las muestras aparecen aislados, en parejas, o en cadenas cortas rodeadas de una con capsula. En los medios de cultivo, dan un aspecto de caña de bambú. Son Gram positivo, en los que, generalmente, no se presenta casi nunca fases gramnegativas. Son inmóviles y esporulado, siendo central o subterminal no deformante la superficie de la bacteria. 

PROPIEDADES BIOLOGICAS

Son aerobios estrictos o anaerobios facultativos con una temperatura de crecimiento 1242ºC y una óptima: 37ºC. Las formas vegetativas son sensibles al calor, formol y fenol mientras que las formas esporuladas son muy resistentes a agentes físicos y químicos. Crece fácilmente en medios comunes. -

Caldo común: sedimento (caña de bambu, esporos) Agar común: Muy tenaz (cabeza de medua). Agar sangre: no hemolíticas Medio PLET Identificación: capsulacion (tinta china) y esporulación de género y especie (color rojo sobre un fondo verde con un tinción compuesta: carbón, fucsina y verde)

Página 182

182

Jorge Perea Armijo 2014-2015



ESTRUCTURA ANTIGENICA

-

Antígeno capsular. o o o o

-

Polipeptídica (constituido por D-glutámico) Con 3 capas interna, media y externa Hapteno. Dificulta la producción de Ac específicos. Mediada por un plásmido (pXO2).

Antígeno polisacárido: o Somático profundo. o 2 fracciones:  A: D-Galactosa  B: Naturaleza química compleja.

-

Exotoxina. Formado por 3 factores que por separado no hacen nada, pero cuando se unen, atacan. o F.E. Factor edematoso (adenil-ciclasa) o AP: antígeno protector.Reconoce a receptores específicos de la célula diana. o FL: Facto letal. Lisa. o Mediados por un plásmido (pXO2) sensible a la temperatura.



DETERMINANTES DE LA PATOGENICIDAD

La espora es muy importante en la patogenicidad pues le aporta gran resistencia y su presencia en múltiples ambientes. La cápsula inhibe la fagocitosis (plásmido pXO2) y el antígeno protector se une a receptores específicos, y que permite la actuación de las otras dos fracciones. Además, también presenta un factor edematoso (toxina edematosa) (FE) que origina la acumulación de líquido (edema) y un factor letal que estimula la liberación de factor de necrosis y lisis de macrófagos. B. anthracis actúa por mecanismos  PATOGENIA invasivo y toxigénico Las esporas constituyen el elemento invasor. La espora llega, germina y se produce la liberación de toxina, produciendo la enfermedad. La puerta de entrada suele ser la piel, inhalación o digestiva (alimentos contaminados). La capsula antifagocitaria facilita la diseminación local y la exotoxina provoca edema, necrosis y hemorragia.

Página 183

183

Jorge Perea Armijo 2014-2015



CUADROS CLINICOS

a) Formas externas. Inoculación directa de la espora. Carbunco cutáneo (más frecuente). -

Antrax, carbón o carbúnculo. Consiste en una pápula indolora que da lugar a una úlcera rodeada de vesiculas y que termina evolucionando a escara con linfadenopatía, edema y signos sistémicos.

-

Edema maligno. Raro pero de peor pronóstico. Edema de los párpados y ocluyen el ojo.

b) Formas internas. Consumo o inhalación de esporas Carbunco faríngeo. Carbunco pulmonar. Produce fiebre, edema, adenopatía mediastinica, septicemia Carbunco GI. Úlceras, fiebre, vómitos, dolor abdominal, diarrea sanguinolenta. Meníngeo y septicémico. Consecuencias de las anteriores. 

DIAGNOSTICO

a) Directo. -

Toma de Muestra o o o o o

-

Cutáneas: pústula, edemas, ganglios linfáticos Pulmonar: esputo. Intestinal: ganglios mesentéricos, heces, alimentos. Meníngeo: LCR. En todos los casos: hemocultivo (IMPORTANTE). Nos informa de la diseminación.

Visualización microscópica. o Gram. o Inmunofluorescencia directa o Tinción negativa (tinta china).

-

Cultivo y aislamiento o Medio de PLET o Medios habituales en aerobiosis  Caldo común, Agar común o Agar sangre o No crece en Agar MacConkey

Página 184

184

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

-

Identificación o Morfología de las colonias     

-

No hemolitiucas Capsula Esporas ovales y subterminales no deformantes Identificación bioquímica PCR de la capsula y de la toxina.

Antibiograma

b) Indirecto. Es tan fácil el diagnostico directo que es poco usual el indirecto. La serología no es útil aunque se puede utilizar anthraxina y se inyecta por vía cutánea (0,1ml), formándose un halo indurado (24-48 48 horas) en personas en contacto con este microorganismo. 

EPIDEMIOLOGIA.

Zoonosis transmisibles al hombre. hombre

a) Fuente de infección. Es muy variado porque tiene esporas y es muy resistente. Destacan: Carnero, cabra, vaca, caballo, cerdo, ratón y hurón. Todos los sitios donde los animales han pastado, pesebres, productos de estos animales (piel y personas que cortann la piel), la lana, en el afeitado con una brocha contaminado.

b) Mecanismo de transmisión Contacto directo. Vía cutánea (manos brazos, cara…), Vía digestiva y respiratoria. Por vectores -

Stomoxys Calcitrans (mosca de los establos). Se alimentan de productos contaminados y lo transmiten a otros individuos. Se quedan en las alas.

c) Sujeto sano susceptible. Los factores predisponentes son: -

Profesiones (curtidores, veterinarios, ganaderos, personal expuesto a estos animales).

Página 185

185

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

Ambiente rural. Edad: 30-40 años. Sexo: hombre. Estacional: verano.



PROFILAXIS

a) Fuente de infección -

Diagnostico precoz de animales enfermos. Vacunación del ganado. Desinfección de material contaminado

b) Sujeto sano susceptible Protección mecánica y quimioprofilaxis (ciprofloxacino). Se puede emplear la vacunación con la cepa de Steme que es atenuada, no capsulada y productora de AP (antígeno protector) 

TRATAMIENTO Penicilina iv  4 millones de UI cada 4-6 horas de 7 a 10 días Ciprofloxacina 400 mg cada12 horas Doxiciclina 200 mg cada 12 horas

2.2 

BACILLUS CEREUS.

PATOLOGIA.

a) Enfermedad gastrointestinal. Forma emética (cereulida). Contaminación de alimentos como el arroz, la pasta, la fruta o el chocolate (PREGUNTA) mediante esporas, produciendo nauseas, malestar general y vómitos . Forma diarreica. Contaminación de alimentos (formas vegetativas) como carnes, productos lácteos o vegetales b) Enfermedad extraintestinal: Diseminación o inoculación distinta. Meningitis, endocarditis, bacteriemia, endoftalmitis, infección pulmonar, infección de tejidos blandos, osteomielitis. 

TRATAMIENTO.

Emética y diarrea: no requiere tratamiento antibiótico. En otros cuadros se utiliza: vancomicina, gentamicina y clindamicina. Página 186

186

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 28: CORYNEBACTERIUM. Bacilos grampositivos débiles, se debe a que presentan ácidos micólicos por lo que cogen peor el colorante. Relacionada con lasmicobacterias y nocardias, son bacilos rectos ligeramente curvados con extremos redondeados o en maza. Agrupados en ángulo, dan aspecto de X, Y o letras chinas al M.O. ya que al separase no lo hacen completamente. Son no esporulados, inmóviles, aerobios o anaerobios facultativos. Además de catalasa +.

1. CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE. Produce difteria en niños, fue descrita por Hipócrates. Cultivado por Loeffler posteriormente en 1888 que demostró la existencia de exotoxina. En 1930 Toxoide en campañas de vacunación, dejando de ser un problema. 

MORFOLOGÍA Y MEDIOS DE CULTIVO.

Bacilos grampositivos, rectos o ligeramente curvados con el extremoen maza. Muy pleomorficos. En los medios de cultivo: -

Agar sangre: hemolisis. M.Loeffler crece en pocas horas (PREGUNTA). M. Tindsdale tipo de colonias biotipos.

Resiste muy bien la luz y la desecación y resiste hasta tres meses en pseudomembranas, pero es sensible al calor y a los desinfectantes habituales. 

MECANISMO DE PATOGENICIDAD.



Inhibe la síntesis de proteínas en las células del huésped.



Síntesis determinada por la presencia del Bacteriófago beta lisogénico que porta el gen que codifica la toxina que secretará la bacteria.



Se inhibe en presencia de Fe inorgánico.



A+B, la región B permite la fijación a la célula huésped y translocación y la región A es una región catalítica, que penetra e inhibe la síntesis proteica.

El receptor de esta exotoxina es el factor de crecimiento epidérmico de unión a la heparina (Superficie muchas células corazón y nerviosas)

Página 187

187

Jorge Perea Armijo 2014-2015

El Factor Translocación B de la exotoxina se inserta membrana basal endosomal y facilita que la región catalítica A vaya hacia el citosol. El factor A finaliza la síntesis proteínas de la célula al inactivar el factorde elongación 2 (EF-2). Otros mecanismos: -

Antígeno K (Antifagocítico). Favorece colonización Neuraminidasa, Hialuronidasa, ADNasa. Favorecen difusión local Cord-factor, propio de las bacterias que presentan ácidos micolicos.



PATOGENIA

Reservorio: Hombre enfermo ó portador. Puerta entrada: Respiratoria.

a) Fase Local. Se produce una colonización mucosa que es asintomática. Luego, se multiplican y liberan la toxina que destruye las células. Esto produce una reacción inflamatoria, tejidos necróticos con bacterias, células, fibrina, eritrocitos, leucocitos… Tras esto, se forma pseudomembrana blanco-grisácea muy adherida que impide entrada de aire.

b) Fase General. En esta fase, la toxina pasa circulación general, afectando al miocardio, nervios, riñón,, se da un proceso inflamatorio, con necrosis, degeneración y fallo multiorgánico. 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

1. Difteria respiratoria. Proceso obstructivo local y generalizado de la toxina, la forma más habitual es la faringoamigdalar en el que, tras un periodo de incubación de 2-4 días, se da una amigdalitis, faringitis con malestar general y fiebre. Se forma una pseudomembrana en amígdala y se extiende, lo que puede llevar a la obstrucción respiratoria, adenopatías, edema cuello… Otra forma más leve se localiza solo a nivel nasal: Zona anterior fosas, descarga nasal serosanguinolenta, fina pseudomembrana en tabique. También podría ser laríngea con signos de obstrucción respiratoria más grave. También, puede dar signos graves de toxemia, manifestaciones nerviosas, renales y cardíacas.

2. Difteria cutánea. Patología descrita en áreas tropicales, endémica, secundaria a herida ó picadura. Con ulceración y membrana. Pero sin signos de toxemia.

Página 188

188

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Muestra: Hisopo de la zona inflamada ó pseudomembrana. Cultivo: Agar inclinado Loeffler, en el cual crece muy bien en unas horas y después pasar a Agar sangre, o usar Agar Tindsdale, en las cuales dan colonias negras. Identificación. Mediante pruebas bioquímicas: Nitrato + Ureasa Detección Toxina. Test Elek se siembra y en el centro se coloca una tira con suero antitóxico, si es productora de esta toxina aparece precipitación en esta zona. O mediante técnicas de PCR detectar el gen tox. 

TRATAMIENTO:

Neutralizar la Toxina: Antitoxina Diftérica. Eliminar la Bacteria: Penicilina G ó Eritromicina. 

EPIDEMIOLOGIA:

Presenta una forma esporádica con pequeños brotes predominantemente infantil. El reservorio suele ser el hombre enfermo o portador. El mecanismo de transmisión se hace mediante gotitas Flugge, objetos recientemente contaminados, fómites. 

PREVENCION:

Vacunación con toxoide junto a DTP (triple vírica)

2. OTRAS CORINEBACTERIAS. a) C. jeikeium. Patógeno oportunista, afectan a inmunodeprimidos conalteraciones hematológicas o catéteres intravasculares.Al darse en hospitalizados suele presentar resistencia a antibióticos.

b) C. urealyticum

C. Urealyticum produce piedras de Estruvita al igual que Proteus Mirabilis

No frecuente en personas sanas. Si más en inmunodepresión, trastornos aparato genitourinario… Patógeno aparato urinario, produce ureasa, alcaliniza la urea, cálculos renales y piedras de estruvita.

c) C. amycolatum. Piel. Muy resistente antibióticos. Oportunista eninfecciones por cuerpos extraños.

Página 189

189

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

d) C. ulcerans Causa rara de infecciones. Suele encontrarse en ganado vacuno, se considera una zoonosis. Y se trasmitiría por la ingestión de alimentos no higienizados.

e) C. pseudotuberculosis. pseudotuberculosis Pueden producir toxina diftérica al lisogenizarse por el bacteriófago β. β Aunque ya es una especie aparte.

3. OTROS GENEROS CORYNERIFORMES Se asocian con menos frecuencia a enfermedades con el ser humano:

3.1.

ROTHIA

R. mucilaginosa se encuentra colonizando la orofaringe, orofaringe, de forma cocoide, da colonias mucoides y pegajosas. In vivo se adhieren a las válvulas cardíacas lesionadas dando endocarditis. Presentan un diverso comportamiento en las pruebas pruebas de sensibilidad antibiótica in vitro.

3.2.

BREVIBACTERIUM.

Coloniza superficie cutánea, en cultivo, da olor a queso por lo que se relaciona mal olor pies. Originan septicemias, osteomielitis einfecciones asociadas a cuerpos extraños. Se trata de bacilos cortos, con forma cocoides en cultivos viejos. Muchos son resistentes a β-lactámicos, β lactámicos, eritromicina por lo que resulta más eficaz la vancomicina, tetraciclina o gentamicina.

3.3.

TROPHERYMA WHIPPELII

Enfermedad de Whipple:: Artralgias, diarrea, dolor abdominal, pérdida peso, adenopatías, fiebre e hiperpigmentación cutánea. Diagnóstico molecular mediante PCR. No se suele cultivar ya que crece lentamente en cultivo con tejidos. Tratamiento: 2 semanas penicilina y estreptomicina + 1 año trimetropim sulfametoxazol.

3.4.

ARCHANOBACTERIUM

Puede causar: Faringitis, exantema (parecido (parecido escarlatina), infecciones polimicrobianas de Heridas, infecciones sistémicas e, incluso, endocarditis. El tratamiento se lleva a cabo con Penicilina ó Eritromicina Página 190

190

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

4. GENERO LISTERIA. 4.1.

LISTERIA MONOCITÓGENES

Responsable de la Listeriosis, Listeriosis ampliamente distribuida stribuida y cursa con brotes. El mecanismo de transmisión es a través de los alimentos. A veces alta mortalidad, también en neonatos e inmunodepresión. Se trata de un cocobacilo Grampositivo, forma pequeñas cadenas y poseen filamentos. Son móviles a 22-25º por flagelos peritricos y forman filamentos de actina dentro de lacélula, que le permite moverse por la célula y salir de una a otra. Son microorganismos no esporulados, no capsulados. capsulados. Anaerobio facultativo y crece a una Tª entre 0-50º. 50º. En agar sangre dan colonias hemolíticas. Según su Ag O, H se clasifican en 16 serotipos,, siendo1/2a, 1/2b, 4b los causantes del 90% de las infecciones. Por lo tanto, son los tres serotipos responsables responsables de la mayoría de las infecciones. 

Determinantes patogenicidad: patogenicidad

Patógeno Intracelular con factores antifagocitarios superficie. Otros determinantes de patogenicidad que destacan son las adhesinas, la hemolisina (Listerolisina (Listerolisina O: O toxina citolitica fagolisosoma), catalasa, filamentos de actina, sideróforos… 

PATOGENIA

Como Factor predisponente, tenemos la inmunodepresión, es decir, adultos inmunodeprimidos neonatos o ancianos… •

Puerta entrada. No es evidente. Se produce un contacto directo participando participand el tubo digestivo, alimentos contaminados, placenta. Se adhieren, penetran las células de la mucosa intestinal y de ahí a la circulación general por los linfocitos.



Diseminación todo el organismo si las defensas están bajas.



Penetra en las células. Por fagocitosis inducida. Y mediante los filamentos de actina se impulsan para pasar a otras células.



MANIFESTACIONES CLÍNICAS (Según edad y estado inmunitario).

NEONATALES

ADULTOS

EMBARAZADAS

FORMAS LOCALIZADAS

INMUNODEPRIMIDOS

Infecciones tempranas o tardías

Asintomático, cuadro gripal o diarreico

Asintomáticas, abortos, prematuros, infección neonatal

En piel y ojos por manipulación

Meningitis y/o bacteriemia

Página 191

191

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

La muestra se obtiene según cuadro clínico. Tras esto, se realiza: -

Cultivo. Enriquecimiento en frio 4 semanas-6 meses (sangre yLCR no) o Medios específicos con antibióticos ó medios ordinarios. o Incubación 5% CO2. En Agar triptosa colonias azuladas. o En Agar Sangre se observa una estrecha zona β-hemolíticas

-

Identificación. o Movilidad a 22º o catalasa + o oxidasa (-)



TRATAMIENTO:

Ampicilina ó penicilina G (elección). Sin embargo, hay que Añadir Gentamicina en granulomatosis linfantiséptica. En caso de alergias, cotrimoxazol. 

EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCION

Se debe evitar la contaminación alimentos (vegetales crudos, lácteos, pollo…), infección en embarazadas e inmunodeprimidos. El reservorio suelen ser el suelo, agua, plantas, heces animales y hombre (portador). La transmisión es mediante vía digestiva, alimentos, vía placentaria, canal parto

5. GENERO ERYSIPELOTRIX. Bacilo Grampositivo, recto, incurvado, no esporulado, acapsulado, inmóvil, pleomórfico, aerobio, anaerobio facultativo o microaerófilo. En Agar Sangre se observa una hemólisis verdosa, en medios con telurito color negro. Produce hialuronisasa y neuraminidasa

5.1

E. RHUSIOPATHIAE.

E. rhusiopathiae es el causante de Erisipeloide que consiste en una lesión cutánea inflamatoria prurítica dolorosa con un borde violáceo elevado y una zona despejada central. Rara vez se desarrolla una infección cutánea difusa con manifestaciones sistémicas. 

Contagio humano por contacto directo con animales o sus productos a través de vía cutánea.

DIAGNÓSTICO:

Muestra: Borde lesión Aislamiento: Medios selectivos e identificación. Tratamiento: Autolimitante 3 semanas. También Penicilina G. Como alternativa, macrólidos y fluorquinolonas

Página 192

192

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

LECCION 29: GÉNERO CLOSTRIDIUM 1. INTRODUCCIÓN. 

CARACTERISTICAS GENERALES

Son bacilos Gram positivo que presentan endosporas, es decir, esporas dentro del soma que llegan a deformar al bacilo. La mayoría de las especies son móviles por flagelos peritricos. Tiene metabolismo anaerobio, siendo anaerobios estrictos. No producen catalasa (catalasa negativo) pero producen lipasa o lecitinasa en Agar de yema de huevo y no puede reducir los sulfatos a sulfitos. Además, producen numerosas toxinas:: histoliticas, entotoxinas, neurotoxinas. Son muy resistentes a los agentes físicos, físicos, químicos, desinfectantes, por lo que tienen una gran capacidad de sobrevivir en ambientes adversos, estando muy difundidos en la naturaleza y están en la flora intestinal de animales y humano. En la tabla, se observa un cuadro diferencial con el género gé Bacillus. BACILLUS CLOSTRIDIUM



MOVILIDAD V(-) V

ESPORAS + +

CATALASA + -

AEROBIOSIS + -

CLASIFICACION

Se pueden clasificar según la toxina que producen: • • • •

Histotóxico: C. perfringes, C. novyi, C. septicum. Enterotóxicos: C. perfringes (A y C) y C. difficile. Infecciones inespecíficas: C. perfringes. Neurotóxicos: C. tetani y C. botilium.

2. CLOSTRIDRIUM PERFRINGES. Son los que se aíslan con mayor frecuencia tanto en la flora normal como en muestras clínicas. Los microorganismos se multiplican con rapidez en cultivo en los pacientes produciendo gas. C. perfringes produce varias toxinas y, en base a esto, se pueden diferenciar di 5 tipos (A-E), E), siendo A el tipo es más frecuente y que produce la mayoría de las enfermedades. La C produce una enterotoxina.

Página 193

193

Jorge Perea Armijo 2014-2015



PATOGENIA

Produce muchas toxinas y enzimas que lisan las células de la sangre y destruyen los tejidos, provocando enfermedades como sepsis y hemolisis masivas así como también necrosis muscular. Entre los distintos elementos perjudiciales, se encuentran: •

La lecitinasa lisa a los eritrocitos, plaquetas, leucocitos y células endoteliales.



Enterotoxina termolábil que se une a receptores en el epitelio del intestino delgado y determina pérdida de líquidos e iones: diarrea acuosa. Esto consiste en que el tubo digestivo está preparado para absorber una cantidad determinada de alimento. Sin embargo, la toxina invierte la absorción de agua e iones y se segrega a la luz del intestino estos elementos, dando diarrea.



Enzimas proteolíticas, sacarolíticas.

El resultado es necrosis y la destrucción de los vasos sanguíneos y el tejido circulante, especialmente el musculo. Esto crea un ambiente anaeróbico idóneo para el microorganismo en tejido adyacente y, de esta forma, se disemina en forma sistémica. La muerte puede ocurrir al cabo de 2 días en situaciones extremas. Hoy en día, el tratamiento (incluyendo la anti-toxina, la antibióticoterapia, limpieza quirúrgica) es extremadamente efectivo y la amputación y la muerte son eventos más bien raros.

a) Infección de tejidos blandos. Celulitis. Edema localizado y eritema con formación de gas maloliente en tejidos blandos, generalmente es indoloro. Miositis supurativa. La celulitis puede evolucionar a miositis supurativa por la acumulación de pus (supuración) en los planos musculares sin necrosis muscular ni síntomas sistémicos. Se da en ADPP en la inoculación (adicto a drogas por vías parenteral). Mionecrosis o gangrena gaseosa. Tras 1 a 4 dias, se produce una destrucción rápida dolorosa de tejido muscular; diseminación sistémica con mortalidad elevada. Esta no se puede superar con las defensas del organismo, por lo que necesita un tratamiento.

b) Gastroenteritis. Intoxicación alimentaria. Se trata de un intoxicación relativamente frecuente que se caracteriza por presentas un periodo de incubación corto (de 8 a 24 horas). Sus manifestaciones clínicas son espasmos musculares abdominales y diarrea acuosa en ausencia de fiebre, nauseas o vómitos. Finalmente, presenta una duración corta y resolución espontanea.

Página 194

194

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Enteritis necrosante. Proceso necrosante agudo infrecuente que al yeyuno y que se caracteriza por presentar un dolor abdominal, vómitos, diarrea sanguinolenta y peritonitis, este último por perforación intestinal. 

ESQUEMA DE ANAEROBIOS

Muestra. Morfología de colonia, Gram, antibiograma. Fermentación de CBH, test bioquímicos y cromatografía de gas. Detección de antígeno. 

DIAGNÓSTICO

Tiene importancia el diagnóstico clínico pero necesita de la confirmación del diagnóstico microbiológico. En él, se obtiene la muestra y se observa:



-

Morfología de colonia, Gram, antibiograma. Se reconocen de forma fiable en las muestras tisulares teñidas con Gram (bacilos grandes Gram positivos). Crecen rápidamente en cultivo como Agar sangre y chocolate siempre en condiciones de anaerobiosis.

-

Fermentación de carbohidratos, test bioquímicos y cromatografía de gas.

-

Detección de antígeno de ciertas toxinas (enterotoxina). La determinación de la producción de lecitinasa es importante en la identificación del microorganismo.

CULTIVO

En agar sangre, se observa una zona de hemolisis total debido a una gran cantidad de toxinas y alrededor una de hemolisis parcial puesto que la concentración de dichas toxinas es menor. Esto es una cualidad característica de C. perfringens. 

TRATAMIENTO Y PREVENCION

a) Tratamiento. El tratamiento es rápido y enérgico, siendo primordial en las infecciones graves. Las infecciones graves requieren un desbridamiento quirúrgico y limpieza de cuerpos extraños y sobre todo te tejido necrosado. Además, también se usan dosis elevadas de Penicilina y, en caso de resistencia, Clindamicina o Metronidazol. Otra alternativa, poco efectiva, es el uso de cámaras hiperbáricas con exceso de oxigeno en cámaras

Página 195

195

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

hiperbaricas porque, al tratarse de un microorganismo anaerobio, ralentiza ralen el reproducción de estos microorganismos. El tratamiento de las infecciones alimentarias es sintomático. Por lo tanto, se debe dar agua en diarreas por la pérdida de líquidos. Obviamente, los ATB ayudan pero no suele ser necesario.

b) Prevención. El cuidado adecuado de las heridas y el uso racional de la profilaxis antibiótica y la limpieza (asepsia) previenen la mayoría de las infecciones. Las toxiinfecciones alimentarias se evitan refrigerando adecuadamente los alimentos o recalentándolos y se destruyen las formas vegetativas, impidiendo que proliferen. Esto es fundamental. 

EPIDEMIOLOGIA

Se trata de microorganismos ubicuos presentes en la tierra, el agua y el tracto intestinal de los humanos y de los animales. Las infecciones de los tejidos blandos blan se asocian típicamente a una contaminación por bacterias de las heridas o traumatismos. Las intoxicaciones alimentarias se deben a productos cárnicos contaminados que se mantienen a temperaturas inferiores a 60ºC, permitiendo el crecimiento. crecimiento C. perfringens causa colonización de heridas (gangrena gaseosa) y está presente en la tierra del suelo contaminado con material de tracto intestinal de animales herbívoros y humanos. Esto se observa principalmente en tiempos de guerra, jugando un papel importante en la 1ª Guerra Mundial en la que los soldados estaban en las trincheras en continuo contacto con el suelo contaminado y que, unido al acumulo de agua que maceraba las piernas, facilitaba la entrada de estos microorganismos.

3. CLOSTRIDIUM DIFFICILE. DIFFICIL La mayor parte de las cepas C. difficile producen 2 toxinas: •

A.. Se trata de una enterotoxina que atrae a los neutrófilos y estimula la liberación de citotoxinas.



B. Es una citotoxina que aumenta la permeabilidad de la pared intestinal y ocasiona diarrea. Actúa sinérgicamente con la A

La formación de esporas permite al microorganismo persistir en el hospital y resistir a la antibioterapia y a los intentos de descontaminación. Además, la resistencia frente a ATB como la clindamicina, cefalosporinas y fluorquinolonas fluorquinolonas permite a C. difficile

Página 196

196

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

sobrecrecer en la flora intestinal normal y ocasionar enfermedad en pacientes expuestos a estos ATB.. Esto se debe a que estos antibióticos eliminan a los microorganismos más débiles, dejando mayor espacio en el nicho ecológico para que C. difficile pueda crecer. 

DIAGNOSTICO

La enfermedad por difficile se confirma con la detección de la citotoxina o la enterotoxina en las heces del paciente. Por lo tanto, se realiza un aislamiento en cultivo selectivo y una detección de antígeno en las heces. 

PATOLOGIA

C. difficile produce una diarrea asociada a ATB que suele ser aguda entre 5-10 5 días después del comienzo del tratamiento, en especial, si se ha usado clindamicina, penicilinas, cefalosporinas y fluorquinolonas. Puede ser breve br y desaparecer de manera espontánea o bien presentar una evolución más prolongada. También, produce Colitis pseudomembranosa que es la forma más grave y aparece con diarrea profusa, espasmos abdominales y fiebre. Se observan placas blanquecinas (seudomembranas) sobre tejido colónico intacto en la colonoscopia. 

TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL. CONTROL

Los antibióticos aplicados se deben suspender y se sustituyen por metronidazol y vancomicina que también se debe utilizar en la enfermedad grave. La recidiva es frecuente, debido a que las esporas no se afectan por los antibióticos. Por ello, se debe realizar un 2º ciclo de tratamiento con el mismo antibiótico para que tenga éxito, aunque pueden ser necesarios ciclos múltiples. Además, también se debe limpiar limpi a fondo la habitación del hospital después del alta del paciente. 

EPIDEMIOLOGIA

Coloniza el intestino de una pequeña proporción de individuos sanos 5% y las esporas se pueden detectar en la habitación del hospital.

4. CLOSTRIDIUM SEPTICUM. Se trata de un microorganismo poco frecuente pero fatal. Produce bacteriemias graves, gangrena gaseosa, septicemia y se asocia a procesos tumorales como el del cáncer de colon. La gangrena gaseosa y la bacteriemia suelen ser espontáneas y ser el primer síntoma sín de una tumoración. Por la gravedad de los procesos los tratamientos deben ser empíricos, precoces y enérgicos desde quirúrgicos a antibioterapia. Página 197

197

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 198

198

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

LECCIÓN 30: 30 GÉNERO CLOSTRIDIUM II. Son bacilos grampositivos, esporulados, anaerobios estrictos aunque algunas especies pueden ser aerobios tolerantes o microaerofilos, se encuentran en el suelo o el agua o incluso formando parte la flora de humanos y animales. En este grupo, encontramos a patógenos causantes del:    

Tétanos. Botulismo. Mionecrosis o gangrena gaseosa séptica. Diarrea y colitis asociada a antibióticos (difficile (

La capacidad patógena de estos clostridium se debe a la capacidad de vivir en ambientes difíciles pues forman esporas, tienen un rápido crecimiento en ambientes favorables y sintetizan numerosas toxinas histoliticas enterotoxicas y neurotoxinas. neurotoxinas

1. C. TETANI Bacilos Grampositivos, esporulado esporulado. Forman una espora terminal que le confiere un aspecto en palillos de tambor. Tiene dificultad para crecer in vitro, no forma las típicas colonias sino una leve película en la superficie y es muy sensible al oxígeno. Tienen actividad proteolítica y son capaces de fermentar hidratos de carbono. Las células vegetativas mueren rápidamente ente al exponerse al O2 perola formación de esporas les permite sobrevivir en estas circunstancias. Produce dos tipos de toxinas: Tetatotoxina(hemolisina (hemolisina lábil al O2) y Tetanoespasmina.. Esta última es una neurotoxina termolábil codificada por un plásmido no conjugativo que se produce durante la fase estacionaria de crecimiento y se libera cuando la célula se lisa, siendo responsable de las manifestaciones clínicas del tétanos. La Tetanoespamina es un único péptido quee se escinde en dos subunidades (A cadena ligera y B cadena pesada) las

Página 199

199

Jorge Perea Armijo 2014-2015

cuales estaban unidas por puentes disulfuro y enlaces covalentes. La fracción B se une a receptores neuronales mientras que fracción A es farmacológicamente activa e impide q las vesículas sinápticas se unan a la membrana y no se liberen dando lugar a una parálisis espástica. Se trata de una unión irreversible cuya recuperación solo es posible por la formación de nuevas terminaciones axonales. 

EPIDEMIOLOGIA.

Es ubico, encontrándose en el suelo fértil y coloniza de forma transitoria el aparato digestivo. Sus formas vegetativas son muy sensibles pero forman esporas las cuales se acumulan en el óxido, abonos… Medios de trasmisión. Heridas, no necesitan ser muy profundas. Penetra la espora, germina e infecta. Ocasionalmente en ADVP por contaminación de la heroína, de utensilios o disolventes. También pueden contaminar el cordón umbilical en madres no vacunadas o partos en domicilios. Población de riesgo: personas no vacunados, ADPP, ganaderos, jardineros… 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

El período de incubación está directamente relacionado con la distancia de la herida primaria y el SNC. 1. Tétanos generalizado. Se inicia con afectación de los maseteros (signo inicial) que produce la ssnrisa sardónica debido a la contracción mantenida de los músculos fáciles Otros pueden ser el babeo, la sudoración o la irritabilidad. 2. Tétanos localizado. Musculatura del lugar de la herida primaria. 3. Tétanos cefálico. Herida primaria en la cabeza, pronóstico muy desfavorable. 4. Neonatal. Contaminación del cordón umbilical progresa hasta generalizarse mortalidad 90% y los supervivientes tienen importantes trastornos del desarrollo.

Página 200

200

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DIAGNÓSTICO.

Se realiza un diagnóstico clínico que requiere la confirmación del laboratorio. Detección microscopia o su recuperación por cultivo útil, pero no permite el diagnostico. Resultados positivos en cultivos solo en el 30% de los pacientes. Detectar la toxina o los anticuerpos que se forman. Al aislar un microorganismo del cultivo podemos confirmar con la producción de toxina mediante la prueba de neutralización de la toxina. 

TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL.

Tratamiento. Desbridamiento de la herida primaria y administración de metronizadol. Vacunación pasiva con inmunoglobulina tetánica humana o vacunación con el toxoide tetánico. El cuidado de las heridas y el tratamiento con metronidazol eliminan las bacterias vegetativas que sintetizan la toxina. Los anticuerpos antitoxina actúan al unirse a las moléculas libres de tetanoespasmina, también podemos usar penicilina. Control sintomático de los efectos tóxicos de la toxina hasta restablecer la regulación de la trasmisión sináptica. Vacunación. 3 dosis de toxoide tetánico dosis cada 10 años.

2. C. BOTULINUM 

ESTRUCTURA.

Otros Clostridium: Butyricum(E), Bartii(F) y Argentinense(G)

Presenta una espora subterminal, de tamaño grande y exigente nutricionalment. Sintetizan 7 toxinas diferentes y se divide en 4 subgrupos en función de sus propiedades fenotípicas.



Grupo I

Neurotoxina ABF

Propiedades fenotípicas Proteolíticas y sacarolíticas

III

CD

Débil acción proteolítica pero sí sacarolítica

IV

G

Débil proteolítica

PATOGENIA.

Sintetiza una toxina formada por dos subunidades A y B. La subunidad A es una endopeptidasa con actividad. La subunidad B no es toxigénica. La toxina forma complejos con proteínas no tóxicas que protegen la neurotoxina durante su estancia en el tubo digestivo y, de esta manera, no se destruyen en este tramo.

Página 201

201

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

La neurotoxina permanece en la zona de la unión neuromuscular.. La acidificación a del endosoma estimula la liberación de la cadena ligera (la endopeptidasa) dando lugar a la parálisis flácida. 

CLÍNICA.

Infección exógena se suele aislar a partir del suelo y agua. Existen 4 formas: 1. Clásica. Transmitida a través de alimentos. alimento 2. Botulismo alimentario por consumo de conservas caseras preparadas en casa (toxina A y B) y pescado en conserva (toxina E). Presenta un cuadro de debilidad y malestar de 1 a 3 días después de la ingestión. Los signos iniciales son visión borrosa, pupilas fijas y dilatadas, xerostomía, estreñimiento y dolor abdominal, pero no fiebre. También produce debilidad bilateral de los músculos periféricos en pacientes con enfermedad progresiva (parálisis flácida). Finalmente, muerte por parálisis respiratoria. Tratamiento muy agresivo. La recuperación completa se da a los meses o años por regeneración de las terminaciones. La mortalidad mortalidad se ha visto reducida al 10%. 3. Del Lactante.. Botulismo del lactante en consumo de alimentos contaminados con esporas (miel o leche infantil en polvo). Debido a la acción de una neurotoxina producida en vivo por el Clostridium que coloniza en el tubo digestivo. En adultos el clostridium no sobrevive en el intestino pero en niños menores de un año sí, producendo síntomas inespecíficos. La posibilidad progresiva resiva se podría atribuir a la muerte súbita de los neonatos. 4. Heridas. Muy rara. 5. Inhalación (Bioterrorismo). Diseminación de esporas transportadas por el aire. Es la toxina más potente que existe.

Página 202

202

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DIAGNÓSTICO.

Análisis de los alimentos. Se aísla el clostridium en heces o en los alimentos sospechosos. La sensibilidad es inferior al 60% en los lactantes, mientras que demostrar de la actividad de la toxina en el suero tiene una sensibilidad del 90%. Para el aislamiento hay que destruir la flora acompañante calentando a 80ªC durante 10minutos. Detección de la actividad de la toxina. Principalmente en fases iniciales. Se lleva a cabo en laboratorios de referencia, alimentos, heces y suero. En los lactantes, el aislamiento se hace en mientras que en las heridas se aísla en éstas o se determina la acción de la toxina en herida o suero. 

TRATAMIENTO.

   

Soporte ventilatorio. Eliminar microorganismo del aparato digestivo. Antibióticos: Metronidazol o penicilina. Antitoxina botulínica trivalente A B E.

Los pacientes vulnerables son aquellos con múltiples infecciones ya que no se desarrollan concentraciones protectores de anticuerpos. 

PREVENCIÓN.

Destruir esporas alimentos evita que germinen y, para ello, se debe conservar en frio o pH acido. O si ya se ha formado, calentar 80-100ºC durante 10 minutos y que los menores de un año no consuman miel.

3. ACTINOMYCES. Bacilos Gram positivos, anaerobios facultativos o anaerobios estrictos. Pleomórfico, no esporulado, no capsulados, inmóviles, con tinción irregular y filamentos ramificados. No AAR a veces filamentos parecidos a hongos Crecen lentamente en los cultivos, dan infecciones crónicas, de desarrollo lento. In vivo colonias     

Israelii Meyerii Naeslindii Odontolytius Viscous

Son saprofitos solo provocan patología cuando las barreras naturales se alteran como ocurre en los traumatismos, cirugía o infección.

Página 203

203

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD.

Capacidad para formar filamentos, formación de granos de azufre antifagocitarios y existencia o no de fimbrias y/o elementos nutritivos 

PATOGENIA.

Colonizan vías respiratorias superiores, tubo digestivo y tracto genital femenino. Origina enfermedad Actinomicosis por tres mecanismos: 1. Lesión de la mucosa invade por continuidad. Infección cervico-facial tras manipulación dental. 2. Lesión granulomatosa crónica supurativa, absceso con necrosis central rodeado de tejido granulomatoso y fibroso 3. Pus que contiene gránulos de azufre que es una masa de micoorganismos filamentosos en nidos unidos por fosfato cálcico. Infección endógena:  Infecciones cervico-faciales son las más frecuentes, se dan por higiene deficiente, procedimientos dentales invasivos o traumatismo bucal.  Infecciones torácicas por aspiración.  Abdominales por traumatismos o cirugía.  Pélvica tras la abdominal o asociadas al DIU.  Infecciones en el SNC por diseminación. 

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

Diagnostico microbiológico Evitar la contaminación con actinomices saprofitos. Muestras de pus y gránulos de azufre. Visualización con Gram, hematoxilina. Cultivos anaerobios a 37ºC durante 15 días en medio líquido tioglicolato o Agar Sangre dando microcolonias rugosas Identificación bioquímica o genética Tratamiento. Penicilina, eritromicina, clindamicina pero es resistente a metronidaziol. Se valora tratamiento quirúrgico según la lesión.

Página 204

204

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCION 31: MICOBACTERIAS DE INTERES MÉDICO. 1. DEFINICION DEL GÉNERO. Son microorganismos ácido-alcohol resistente que presentan una morfología cocobacilar y tienen ácidos micólicos típicos. Son no esporulados, inmóviles y no capsulados. Son aerobios, se multiplican por fisión binaria y presentan antígenos específicos que tiene poca utilización práctica. 

M. Avium y M. Bovis están en el grupo 3 (PREGUNTA)

CLASIFICACION.

I. Fotocromógenas de crecimiento lento. II. Escotocromógenas de crecimiento lento. III. No cromógenas de crecimiento lento (M. tuberculosis). IV. Fotocromógenas de crecimiento rápido (menos de 7 días). V. Escotocromógenas de crecimiento rápido. VI. No cromógenas de crecimiento. En cultivos con verde malaquita, que inhibe a muchos microorganismos, las colonias no suelen tener color y una apariencia de miga de pan, rugosas o con semejanza a la coliflor. Si tienen color suele ser amarrillo-anaranjado, aunque cuando se fotoinducen pueden pasar de blancas a amarillas y otras hacen algo similar pero en la oscuridad.

Según el poder patógeno o si se tratan de oportunistas mayores o menos, podemos observar diferentes micobacterias. Destacan M. tuberculosis, M. africanum y M. bovis. El M. africanum lo determinaron en el Pasteur de Paris que vieron que dicho microorganismo provenía de África. El M. bovis se encuentra en las vacas.

2. INFECCIONES POR MICOBACTERIAS. Las infecciones predominantes son las siguientes: -

Lepra. Tuberculosis. BCG osis. Enfermedad producida por la vacuna BCG que se da en niños. Micobacteriosis. Página 205

205

Jorge Perea Armijo 2014-2015

2.1

DIAGNÓSTICO.

a) Métodos directos. Microscopia. b) Métodos indirectos. La prueba de la tuberculina (prueba del mantus) que consiste en un extracto de bacilo que se inocula y se forma una pápula que dependiendo de la dureza y del tamaño, se determina si ha habido exposición al bacilo tuberculoso. A continuación, se expone el mismo esquema dado en prácticas. El diagnostico de las micobacterias, incluido la tuberculosis (TBC), es importante la descontaminación de la muestra que consiste en la eliminación de los microorganismos que no son representativos para nuestro estudio, ya porque formen parte de la flora habitual humana. Es importante en la TBC pues la mayor parte de las veces se utiliza esputo (>%TBC respiratoria). Además, las micobacterias tienen un crecimiento muy lento, por lo que si no se realizara este paso, la proliferación de otros microorganismos impedirían que se desarrollara el bacilo de la TBC. 

GENERALIDADES.

-

Toma de muestras. Transporte y conservación Recepción y almacenamiento de las muestras Preparación en el laboratorio Visualización microscópica o Método de Ziehl – Nielsen. o Método de fluorescencia. o Método de la gota gruesa fluorescente.

-

Descontaminación o Método de Petroff. o Método de Kubica modificado por Krasnow. o Método de Tacquet y Tison.

Página 206

206

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



INSTRUCCIONES PARA LA RECOGIDA Y ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO PARA INVESTIGACION DE MICOBACTERIAS. MICOBACTERIAS

El envío de las muestras deberá hacerse lo más rápidamente posible. Para la recogida y transporte de la muestra se usarán frascos estériles de boca ancha que cierren herméticamente No se le añadirá ninguna sustancia conservadora ni antiséptica. El frasco llevará una etiqueta con el nombre del enfermo, el tipo de producto (esputo, pus, etc) y la fecha de la toma de la muestra. El caso de Tuberculosis siempre será acompañada le muestra de la Hoja de Antecedentes Cínicos en su envío al laboratorio. 

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLASICA. CLASICA

-

Microscopía ZN (F) o Cultivo en Medio Sólido. Identificación Bioquímica. Antibiograma en medio sólido. s Gran cantidad de tubos durantee mucho tiempo y sin contaminar.



CONFIRMACION DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS

a) Métodos directos. El inconveniente es que requiere demasiado tiempo para su cultivo. Se pide 3 muestras de 3 días seguidos. a. Baciloscopia. Necesita bacilos. b. Cultivos. Necesita bacilos y tiempo. tiempo b) Métodos indirectos. a. Tuberculina. Dice infección y no enfermedad. Puede uede estar invalidada por PPD (proteína purificado purificado derivada: componente de la tuberculina) tuberculina ya que si se administró hace 20 años y lo hago ahora, da positivo. positivo También puede estar invalidada por BCG (vacuna). 

OTRAS TÉCNICAS.

1. Microscopio de fluorescencia. -

Smithwick. Con esta técnica se nos escapa el 53% de los casos. Casal. Con esta técnica sólo se nos escapa el 30% de los casos.

SMITHWICK CASAL

SENSIBILIDAD 47.28 71.37

ESPECIFICIDAD 97.60 95.83

2. ESP-II II Culture System. El indicador de crecimiento los cambios de presión en la fase aérea, detectados por un sistema manométrico. Medios líquidos se mete en la máquina y detecta el crecimiento.

Página 207

207

Jorge Perea Armijo 2014-2015

3. BACTEC MGIT-960 System. Tiene un emisor de fluorescencia en el fondo del tubo que es inhibido por el O2 del medio. Permiten ver una gran cantidad de muestras y en poco tiempo (3-7 días) (diferencia entre medios sólidos y líquidos)

4. Técnicas genéticas. •

AMPLIFICACIÓN o PCR y equivalentes.



ANÁLISIS POST AMPLIFICACIÓN o PCR – RFLP o Secuenciación (DNA) 16S o Hibridación en fase solida (Genotype, Imnolipa)



AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN A TIEMPO REAL o BD ProbeTec o Ligh Cycler o Sondas Taqman, Microchips TECNICA GENETICA DIRECTA TIEMPO

1 día

SENSIBILIDAD

+++ (Puede detectar incluso a 1 Micobacteria)

DETECCIÓN DE RESISTENCIAS

1 día

A pesar de sus ventajas, puede haber reacciones cruzadas en la genética y lo que creemos que es un M.tuberculosis se trata de otro microorganismo. 

RESUMEN. MICROSCOPIA CULTIVO GENÉTICA

Se necesitan 10.000 bacilos sino no se ve Se requieren 100 bacilos Es necesario alrededor de 1-10 bacilos

CONVENCIONAL

RAPIDO

Visualización

Fluorescencia

Cultivo solido

Liquido automático

Alrededor de 30 días

Alrededor de 7-10 días

Identificación bioquímica

Genética o HPLC

Sensibilidad (+)

Sensibilidad (+++)

Página 208

208

Jorge Perea Armijo 2014-2015



LABORATORIO CLINICO DE TECNOLOGIA MODERNA

-

Microscopia fluorescente de alta sensibilidad Medio líquido automatizado: detección y sensibilidades. Identificación rápida por HPLC Detección directa e identificación por tecnología genética Detección directa de mutaciones de resistencia



MODELO DE INFORME DE RESULTADOS DE RECEPCIÓN DE LA MUESTRA, VISUALIZACIÓN MICROSCÓPICA Y CULTIVO.

-

Muestra recibida en malas condiciones o en buenas condiciones Se aconseja envío de nueva muestra según las instrucciones. Se procede a su siembra en medios especiales para micobacterias Baciloscopia positiva o negativa. Cultivo positivo o negativo en medios especiales para micobacterias. Se procede a su tipificación exacta. a su estudio de resistencias a las drogas.



DIAGNOSTICO ACTUAL.



IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO DE LA MICOBACTERIAS EN CASOS DE TUBERCULOSIS

A veces en una misma muestra, puede haber 2 tipos de microorganismo y puede haber problemas. Por ejemplo, M. fortuitum crece en 24 horas mientras que m. tuberculosis tarda 1 mes, por lo que se puede diagnosticar el primero y solo a esto pero, en realidad, tiene ambos y el paciente no mejora. Se debe insistir si hay sospecha de bacilo tuberculoso.

Página 209

MEZCLA

DE

209

Jorge Perea Armijo 2014-2015



DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO EN MICOBACTERIOLOGIA.

Para saber si las personas que se han infectado son todas por ese microorganismo, se utilizan: -

Micobacteriofagos. Micobacteriocines. Micobiovariedades enzimáticas. Micovariedades genéticas (RFLP) (Spoligo) (MIRU).

3. ACTIVIDAD DE LOS DESINFECTANTES SOBRE MICOBACTERIAS. A continuación, se presenta una tabla con desinfectantes y su actividad sobre las micobacterias. Destacan el fenol, glutaraldehído, hipoclorito sódico y povidona yodada mientras que la mercromina no es eficaz.

4. ANTIMICOBACTERIANOS. 4.1

QUIMIOTERAPICOS.

Los más importantes la INH, Ethambutol y pirazinamida que son los de 1ª línea. El resto se usa cuando presenta resistencia a estos y son de 2ª línea.

4.2

ANTIBIÓTICOS.

Antes se usaba a estreptomicina pero, actualmente, se usa rifampicina. Hay que tratar 3-4 fármacos porque si damos solo uno, el microorganismo forma mutaciones y se hace resistente.

4.3 -

TIPOS RESISTENCIA CROMOSÓMICA EN B / KOCH.

Natural (cepas salvajes) (BCG/cicloserina) (MA/tioacetazona). Primaria (Contagio de resistentes). persona que no ha sido tuberculosa pero se contagia por otra resistente. Inicial (primaria + secundaria desconocida). Transitoria (en terapia correcta). Secundaria o adquirida (en terapia incorrecta).

Página 210

210

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



MUTANTES RESISTENTES EN M. TUBERCULOSIS. FARMACO

Nº DE MUTANTES

Etionamida

1 cada 1000 bacilos tuberculosos son mutantes resistentes, por lo que hay que mezclar con otros antibióticos y matar estas mutaciones.

Piranzinamida Cicloserina Capreomicina Viomicina Tiacetazona Tiacetazona

Igual

Rifampicina

1 cada 10 elevado a 8 (es el mejor)

Isoniacida

1 cada 10 elevado a 5-6 6 (junto a rifampicina son los que se usan en la actualidad)

Igual Igual Igual Igual

Estreptomicina Kenamicina, enamicina, Pas, Etambutol

Igual Igual

Sin embargo, no todos los bacilos tuberculosos son metabólicamente iguales dentro de una población bacteriana y hay que tener esto en cuenta a la hora de administrar antimicobacterianos y saber si son eficaces o no. Por otro lado, es frecuente que hay mutaciones de los genes en los microorganismos que sean los responsables de las mutaciones sobre los distintos antibióticos. El Gen rpoB es importante porque va a ser el responsable de la resistencia a rifampicina que es el antibiótico más usado hasta ahora.

Página 211

211

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

Se calcula que alrededor de 50 millones de personas pueden estar infectadas por el bacilo de la tuberculosis farmacorresistente. Los fármacos más utilizados y sobre los que hay que tener en cuenta su resistencia son: rifampicina, isoniazida y ethambutol.

4.4

TRATAMIENTO TUBERCULOSIS ASOCIADO A SIDA

Se realizan combinaciones ombinaciones potenciales: potenciales a) Con rifampicina. a. b. c. d.

Efavirenz Nevirapina Abacavir con No se combina con: i. Ritonavir (Es un inhibidor de la proteasa que interacciona con el citocromo P450 al igual que la rifampicina). ii. RTV/SQV iii. RTV/LPV

b) Con rifabutina a. Todos los inhibidores de la proteasa (IP). b. Nevirapina. c. Efavirenz. Finalmente, el tratamiento de la micobacteriosis debe utilizarse 3-44 fármacos hasta 4-6 4 meses después de desaparecer la clínica y negativizar la bacteriología.

Página 212

212

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCIÓN 32: MICOBACTERIAS ATIPICAS Y MICOBACTERIUM LEPRAE. 1. DEFINICIÓN DEL GÉNERO MICOBACTERIUM. Son microorganismos ácido-alcohol resistente que presentan una morfología cocobacilar y tienen ácidos micólicos típicos. Son no esporulados, inmóviles y no capsulados. Son aerobios, se multiplican por fisión binaria y presentan antígenos específicos que tiene poca utilización práctica.

2. CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA. 

CLASIFICACIÓN.

La clasificación es la misma que la utilizada en el tema anterior. Cabe destaca que en la tabla que se observa, las micobacterias de crecimiento lento son las mayoritarias y que de izquierda a derecha van de más patógenas a menos.



NOMENCLATURA.

Ha recibido diferentes denominaciones, no habiendo un acuerdo entre los distintos autores. A pesar de la gran variedad de nomenclatura, se suelen utilizar el concepto de micobacterias atípicas aunque también es acertado el término de MOTT (Micobacteria Other Than Tubercle Bacillus). Uno de los términos más usados es micobacterias no tuberculosas aunque sea incorrecto porque sí producen tuberculomas. REACCION DE LEPROMINA. MITSUDA. Se usa la lepromina para hacer un extracto y nos permitir dividir la lepra en: -

Mitsuda positiva. Lepra tuberculoide (más benigna).

-

Mitsuda negativa. Lepra lepromatosa (más peligrosa). Página 213

213

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



DIFERENCIAS.

Hay que saber diferenciar entre Micobacterium leprae y Micobacterium lepromatosis. lepromatosis El primerio se trata de una especie bacteriana conocida con el nombre del bacilo de Hansen mientras que Micobacterium lepromatosis es una bacteria descrita en 2008 que causa lepra y en la que el análisis de sus genes 16S rRNA (imagen) confirman que esta especie es distinta disti a Micobacterium leprae. leprae Por lo tanto, se puede considerar que se ve igual en la tinción pero diferente genética.

3. DIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO En la siguiente imagen, se observa los diferentes tipos de lepra y el grado de resistencia que presentan. Como se ha dicho anteriormente, ant la prueba de Mitsuda positiva indica lepra tuberculoide que se corresponde con la semiesfera superior mientras que Mitsuda negativo indica lepra lepromatosa que se representa en la semiesfera inferior. inferior Otro dato de interés es que, en la semiesfera fera superior, se encuentran los tipos de lepra con mayor resistencia inmunológica mientras que, en la semiesfera inferior, los más susceptibles. Esto nos informa de que la lepra tuberculoide presenta una mayor resistencia que la lepra lepromatosa la cual está causada por M. lepromatosis. Por otro lado, también se pueden utilizar animales como medios de cultivo. Por ejemplo, se inocula el microorganismo en la almohadilla plantar de un armadillo armadillo de 9 bandas y se consigue que la infección dure más tiempo. De esta manera, se puede buscar el tratamiento tratamiento adecuado. adecuado 

TIPIFICACIÓN.

Otras técnicas diagnósticas son las mismas que las vistas en el tema anterior (mirar) como son las pruebas genéticas. Así, para la tipificación de las micobacterias se utilizan:

a) Técnicas de primera elección. •

Identificación del género Mycobacterium. o Ácido - alcohol resistencia

Página 214

214

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014



Identificación de las especies del género Mycobacterium. o Métodos bacteriológicos simples. simples o Métodos bioquímicos.

b) Técnicas especiales. •

Estudio de los lípidos. o Cromatografía en capa fina de los lípidos de las micobacterias. micobacterias o Cromatografía de gases de los ácidos grasos de las micobacterias. micobacterias o Cromatografia HPLC.

c) Técnicas genéticas. d) Técnicas de Espectrometría de masas. Esta técnica es muy útil pero no n hay para todos los microorganismos sino para algunos a determinados tal y como se ve en la imagen. 

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE MICOBACTERIAS. IDENTIFICACIÓN

Con pocos medios, se puede hacer un diagnostico orientativo pero no definitivo que requiere un mayor coste. Los métodos m bacteriológicos simples utilizados son: -

Emulsionabilidad. PREGUNTA Morfología y tinción de las micobacterias. Morfología y pigmentación de la colonia. Termorresistencia. Formación de cordones (imagen). Crecimiento en diferentes medios de cultivo. Velocidad y temperatura óptima de crecimiento. Apetencia de oxígeno.

Sin embargo, hay que encuadrar ncuadrar a la micobacteria en uno de los seis grupos la clasificación que se ha puesto al principio de este tema y del anterior. Las micobacterias que se identifican con con mayor frecuencia son (en orden de mayor a menor): M. Kansasii, M. Fortuitum, M. Avium (sobre todo en SIDA), SIDA) M. Gordonae (no suele ser patógeno) y M. Scrofulaceum (inflamación de los ganglios) 

IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO DE LA MICOBACTERIAS EN CASOS DE TUBERCULOSIS.

MEZCLA

DE

Al igual que en el tema anterior, es de especial importante el hecho de la presencia de 2 micobacterias puesto que, normalmente, se suele pensar que sólo está presenta 1 un microorganismo pero están los 2. Una vez detectado ambos, hay hay que determinar cuál de los 2 es patógeno o el más patógeno y el antibiograma se hace sobre el más peligroso.

Página 215

215

Jorge Perea Armijo 2014-2015

4. CRITERIOS DE PATOGENICIDAD MICOBACTERIAS ATIPICAS. -

DE

LAS

-

Ausencia de patógeno clásico. Por ejemplo, Micobacterium Fortuitum hay que buscar Micobacterium Tuberculosis. Aislamiento repetido y abundante Histopatología compatible Reacción inmunológica compatible. Extractos de micobacterias atípicas que se denominan sensitinas (similar a tuberculina) Afección clínica evidente Respuesta terapéutica



LOCALIZACION.

-

En la imagen, se muestra que las micobacterias se pueden encontrar en cualquier zona tal y como se recoge en la clasificación realizada por Casal en 1976.

5. MICOBACTERIAS ATIPICAS EMERGENTES. Cabe destacar que la aparición del SIDA supuso un antes y un después en la microbiología y, por supuesto, en las micobacterias. Hasta el año 1990, sólo se habían descrito 20 especies mientras que, 10 años después, ya hay más de 60 especies descritas.

a) Antes de la epidemia de sida. Producían enfermedad localizada pulmonar, ganglionar, cutánea, siendo ocasionalmente diseminadas. Había pocas especies patógenas y se utilizaban métodos de diagnóstico clásicos.

Página 216

216

Jorge Perea Armijo 2014-2015

b) Después de la epidemia de sida. Aparece en pacientes inmunodeficientes cuya población está en aumento y, de forma frecuente, producen enfermedad diseminada. Las micobacterias atípicas pueden representar alrededor del 11% del total de micobacterias. Se está produciendo aislamiento e identificación de nuevas especies y se utilizan modernos sistemas diagnóstico microbiológico Por ejemplo, en relación a las micobacterias del grupo I, se muestra la siguiente tabla en la que aparece el año de su descripción así como la patología con la que se relaciona.

6. TRATAMIENTO Antes de iniciar el tratamiento, cabe destacar que también son muy eficaces sobre estas micobacterias el fenol, glutaraldehído, hipoclorito sódico y povidona yodada mientras que la mercromina no es eficaz

a) Lepra multibacilar. DURANTE 2 AÑOS (adultos) 600 mg rifampicina

300 mg clofazimina

1 vez al mes

50 mg clofazimina

100 mg dapsona

1 vez al día

b) Lepra paucibacilar. DURANTE 6 MESES



600 mg rifampicina

1 vez al mes

100 mg dapsona

1 vez al día

RESISTENCIAS.

M. Kansasii y M. Xenopi presentan bastante sensibilidad mientras que M. Avium, M. Fortuitum y M. chelonae que son resistentes a casi todos. Igual a fortuitum, chelonae. No se pueden tratar con los fármacos de la tuberculosis. Esto unido a las resistencias que presentan, hace necesario que salgan otros fármacos para estos casos como amikacina, amoxicilina-clavulanico, azitromicina… Igualmente, también es necesario usar 3 ó 4 Fármacos activos hasta 4 ó 6 meses después de desaparecer la clínica y negativizar la bacteriología.

Página 217

217

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 218

218

Jorge Perea Armijo 2014-2015

LECCION 33: ACTINOMYCETALES. 1. STREPTOMYCES. Son bacterias Gram positiva y su interés estriba en la capacidad de producir antibióticos aunque también producen patología (micetoma y otros cuadros clínicos). Tienen un cromosoma único lineal (que lo distingue del resto de bacterias). Son bacterias que se encuentra en el suelo y vegetación. Participan en la descomposición de la materia orgánica y producen esporas (conilios) que se encuentran en los extremos de las hifas aéreas. Huelen a tierra húmeda en la placa debido a un metabolito volátil que es la geosmina

1.1

SOMALIENSIS.

Forman colonias secas de crecimiento lento y da un color negro-marron. Producen hifas aéreas que no son fragmentadas que forman cadenas. Tienen poder patógeno: -

Produce el micetoma e infecciones en heridas y linfadenitis.

-

Abscesos en diversas localizaciones que se caracterizan por eliminar al exterior un pus con gránulos duros de color amarillo-marrón ovalados.

-

Bacteriemia. Están relacionados con los catéteres con más frecuencia aunque también con los abscesos. De ahí, producen cuadros secundarios como la endocarditis.



TRATAMIENTO. Linezolid (vía parenteral u oral) Aminoglucósidos (amikacina) Carbapenemas (imipenem). Tetraciclinas (doxiciclina) Macrólidos (eritromicina)

2. DERMATOPHILUS. 2.1 

CONGOLESIS.

MORFOLOGIA

Bacilos pequeños con morfología algo redondeada y con flagelos. Produce una serie de filamentos con ramificaciones que se caracterizan por hacer una división tanto transversal como longitudinal. Esta forma de segmentación da muchas veces el aspecto de paquetes cocoides. Además, presenta una pared celular madura pero que no se sabe su funcionalidad.

Página 219

219

Jorge Perea Armijo 2014-2015



TINCION

-

Gram positivo. No son microorganismos ácido-alcohol resistente. Azul de metileno. Giemsa (más utilizado y sencillo).



CULTIVO

La polimixina es obtenida de Bacillus Polimixa

Crece en Agar sangre pero puede utilizarse un medio selectivo añadiendo polimixina B. Aparecen colonias diminutas, irregulares, blanco-grisácea. Son elevadas y rugosas que se adhieren al medio. Presentan una pigmentación naranja en 2-5 días que es bastante característico. Cabe destacar que no es un hongo, por lo que no crece en el medio de Sabouraud. 

PODER PATOGENO

Es una zoonosis que sufre normalmente los animales. Produce nódulos subcutáneos y dermatitis pustulosa del ganado pero puede pasar al hombre (ganaderos, inmunodepresión) y producir la queratosis punctata que se caracteriza por ser una dermatitis exudativa que se cubre de costras. También produce leucoplasia vellosa e intertrigo, afectando a los folículos (foliculitis). 

DIAGNOSTICO

a) Directo (indirecto no utiliza). -

Toma de muestra. Abscesos con pus con gránulos. Tinción. Giemsa. Cultivo. AS + poliximina B. Aerobio y anaerobio facultativo.  

Colonias diminutas, irregulares, elevadas Pigmentación naranja y luego roja.

-

Maldi-Tof.



TRATAMIENTO. Penicilina + estreptomicina (asociada o no). Doxiciclina. Eritromicina. Cotrimoxazol.

3. NOCARDIA. Se trata de microorganismos saprofitos oportunistas del suelo y de la materia orgánica de la descomposición.

Página 220

220

Jorge Perea Armijo 2014-2015



MORFOLOGIA

Bacilos cortos que no se separan tras la división binaria y esto indica que van a formar a hifas o filamentos. Estos filamentos si se fragmentan y se pueden quedar los bacilos separados. Pueden producir un pseudomicelo que también se fragmenta. Se trata de un microorganismo que no tiene capsula, no flagelos y son bastante resistentes al medio externo pero no producen esporas. Es intracelular facultativo, lo que nos obliga a usar antibióticos que entren en el interior de las células 

COMPOSICION QUIMICA

Presentan una pared celular tipo IV (peptidoglicano gruesa) con varios componentes como son: Ácido mesodiaminopimelico, Arabinosa y galactosa y Acido 10-metilestearico (tubérculo esteárico). Produce toxinas y hemolisinas y tienen fracciones con actividad antimicrobiana y antitumoral. Además, tienen una serie de lípidos: -

Micólicos (ácidos nocardicos). Son diferentes a las micobacterias porque tienen más carbonos, pudiéndose distinguir por cromatografía gaseosa. Deberían ser ácido-alcohol resistente pero como son más débiles, no se tiñen con ZN. Se tiñen con un Ziehl modificado con una coloración menos intensa. Además, el ácido micólico puede unirse a la trealosa, formando el cord factor.

-

Glicolipidos.

-

Fosfolipidos.

Las Micobacterias, Corynebacterium y Nocardia tienen ácidos micólicos

o Difosfatidil-glicerol o Fosfatidil-inositol o Fosfatidil-etanolamina 

TINCION.

-

Gram positivo. Parece Gram negativo pero da colonias violetas. Ziehl modificado.



CULTIVO

Son microorganismos aerobio estricto que crece en medios habituales sin problemas como Agar sangre aunque también lo hace en un Agar con una infusión de cerebro y corazón. También, pueden crecer en algunos medios para hongos y para micobacterias. La temperatura óptima es 27-30 ºC con un crecimiento lento de 3-5 días como minimo aunque no se desecha la posibilidad hasta la 4ª semana. Tras este periodo, aparecen colonias rugosas, blancas o blanca-anaranjadas de aspecto algodonoso y conforme pasan los días, adquieren un color naranja. Página 221

221

Jorge Perea Armijo 2014-2015



PROPIEDADES BIOQUIMICAS

-

Catalasa positiva y oxidación de azúcares. Hidrólisis caseína, xantina y tirosina.



PODER PATOGENO

Son microorganismos saprofitos (su hallazgo no indica siempre patología) y su mecanismo de transmisión es por inhalación. El microorganismo llega al órgano susceptible, fagocitado por macrófago y se destruyen. En algunos casos, no es así debido a que el cord-factor impide la fusión del fagolisosoma. Así, se produce la infiltración de PMNs con un exudado purulento y la formación de un absceso necrótico rodeado de un tejido de granulación. De ahí, se extiende por continuidad. Afecta a individuos con patologías locales (enfisema, asma, neumonía, TBC, carcinomas) ya que son más susceptibles. También, aparecen en personas con diabetes, afectaciones generales hematológicas (leucemia), enfermos con tejido de colágeno: sarcoidosis, lupus. Si no se les ha detectado estas patologías antes y si nocardia, hay que buscar alguna de esta. También se puede favorecer con inmunodepresores 

La patología viene definida por el mecanismo de transmisión

PATOLOGIA.

1. Inhalación (nocardosis pulmonar): Representa alrededor de 70-80 % de casos de nocardia. Presenta unos síntomas similares a TBC: disnea, tos, hemoptisis. Las manifestaciones son: Absceso único, Forma neumónica e Infiltrado diseminado: Miliar

2. Nocardiosis sistémica. Se produce como consecuencia de la diseminación, siendo menos frecuente. Se forman metástasis con forman de abscesos en diferentes lugares SNC, riñón, ojo, hígado… Con alta frecuencia está producida por nocardia asteroides. -

Nocardiosis cutánea: N. brasiliensis junto a A. madurae. Produce el cuadro de micetoma. Se trata de una enfermedad destructiva progresiva crónica que afecta generalmente a las extremidades y se caracteriza por granulomas supurativos, fibrosis y necrosis progresivas y formación de fístulas.

-

Linfocutánea. Nódulos y ulceraciones alrededor de ganglios linfáticos

-

Celulitis y abscesos subcutáneos.



DIAGNOSTICO

a) Directo. -

Toma de muestra Tinción. Gram y ZN modificado. Página 222

222

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

Cultivo: Agar sangre. Pruebas bioquímicas, Cromatografía gaseosa, Maldi-Tof, PCR. Tipificación mediante fagotipia y bacteriocinas (nocobacina).

b) Indirecto -

Pruebas cutáneas (similares a la de tuberculina) y Pruebas serológicas.



TRATAMIENTO

Se realiza un tratamiento antimicrobiano con una pauta prolongada de hasta 6 semanas: Cotrimoxazol Aminoglucósidos (estreptomicina) Beta-lactámicos (ampicilina) Cefalosporinas Tetraciclinas (minociclina) Cuadro grave: amicacina + imipenem (carbipenem)

3. RHODOCOCCUS. Son cocobacilos Gram positivo con formas filamentosas y suelen ser ácido-alcohol resistente débil. Son aerobio, intracelular facultativo (IMPORTANTE) y forman colonias de color rojo asalmonado. En relación a la patología, son zoonosis cuya fuente de infección suelen ser caballos, herbívoros. Produce: -

Neumonía necrosante crónica. Aparece con frecuencia y pueden dar derrame pleural. De forma secundaria, se produce unadiseminación cerebral e incluso subcutánea.

-

Puede transmitirse por heridas en profesionales.

-

Bacteriemia. Puede derivar a endocarditis.



TRATAMIENTO Macrólido + rifampicina Macrólido + fluorquinolona (flevofoxacina) Carbapenemas, Glicopéptidos, cotrimoxazol, aminoglucósidos, tetraciclinas

4. GORDONIA Son microorganismos aerobios, Gram positivo y ácido alcohol resistente débil. Producen la siguiente patología: -

Bacteriemia con presencia de catéter. Infección cutánea de las heridas.

Página 223

223

Jorge Perea Armijo 2014-2015



TRATAMIENTO Carbapenem + aminoglucosido Fluorquinolonas + aminogluco Linezolid

5. TSUKAMURELLA Son Gram y Ziehl-Neelsen igual que el anterior. Producen la siguiente patología: -

Bacteriemia con catéter Cuadro locales: otitis media, neumonía, conjuntivitis, queratitis



TRATAMIENTO Cotrimoxazol (1º elección) Imipenem Aminoglucósidos Fluorquinolona

6. ACTINOMADURA Son Gram positivo que no es acido alcohol resistente y produce filamentos ramificados. Crece en Agar sangre pero también en Sabouraud con una temperatura óptima de 27-30ºC, apareciendo colonias céreas blancas aunque también de color rojoanaranjada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que tarda mucho en crecer (3-4 semanas). En relación a las pruebas bioquímicas: -

Caseína: +. Tiosina: +. Xantina: +. Gelatina: +. Urea: –. Hidrólisis almidón y xilosa: A. Madurae es positivo en las 2 mientras que A. Pelletierii es negativo.

Se trata de un microorganismo presente en el suelo y se adquiere fundamentalmente por traumatismo y por contaminación del suelo. Produce una pústula superficial (sobre todo en la mano), invasión en tejido subcutáneo que forma nódulos que se ulcera y da lugar a un absceso que fistuliza por varios puntos, eliminando unas serie de gránulos amarillo-rojizos y ovaladas (micetoma). También, aparece fiebre y afectación ósea. 

TRATAMIENTO

Cotrimoxazol + otros (amicacina, cefalosporina de 3ª generación, carbapenem) Linezolid Minociclina, doxiciclina. Levofloxacino.

Página 224

224

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

LECCIÓN 34: 34 RICKETTSIALES. Se trata de bacterias pequeñas que crecen mal en los medios de cultivo. Son transmitidas a través de artrópodos: piojos, pulga, garrapata… 

TAXONOMÍA Y CLASIFICACIÓN. CLASIFICACIÓN ORDEN RICKETTSIALES

FAMILIA ANAPLASMATACEAE

FAMILIA RICKETTSIACEAE

FAMILIA BARTONELLACEAE

• Género Ehrlichia • Género Neorickettsia • Género Wolbachia • Género Anaplasma

• Género Rickettsia • Género Orientia • Género Coxiella

• Género Bartonella

1. FAMILIA ANAPLASMATACEAE. El vector que lo transmite tiene una distribución geográfica que va a determinar las zonas donde va a haber patología, destacando Ixodes Ricinus en Europa. Si no hay vector, no se puede transmitir la enfermedad. Algunas se transmiten por más de 1 vector pero en general no.

1.1 GÉNERO EHRLICHIA. EHRLICHIA Bacterias Gram-negativas negativas intracelulares obligadas. obligadas. Son pleomórficas con frecuencia esferoides u ovoides que se establecen en monocitos, linfocitos, neutrófilos y plaquetas, produciendo mórulas intracitoplasmáticas. -

E. chaffeensis E. canis. E. ewingii



EHRLICHIOSIS

Es una enfermedad nfermedad infecciosa, zoonótica y emergente, transmitida por garrapatas. Es producida por bacterias del género Ehrlichia, pertenecen a la familia Rickettsiaceae, Rickettsiaceae y fueron descritas en el año 1935. Ehrlichia canis en honor a Paul Ehrlich. Se pueden subdividir en 2 grupos:

Página 225

225

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

Ehrlichiosis monocítica humana. Se caracteriza por tener un curso agudo a crónico que está provocada por una infección de las células mononuclerares por Ehrlichia canis y Ehrlichia chaffeensis.

-

Ehrlichiosis granulocítica humana. Causada por Ehrlichia ewingii, patógeno de los perros.

Las bacterias Ehrlichia pueden ser transmitidas por: • • •



La garrapata del perro (Riphicephalus Sanguineus) y americano (Dermacentor Variabilis) La garrapata del venado (Ixodes scapularis) La garrapata estrella solitaria (Amblyomma Americanum). TRATAMIENTO.

Tetraciclina o doxiciclina para tratar la enfermedad. La doxiciclina utilizada durante dos semanas normalmente no causa cambio permanente de color de los dientes en los niños, que si provoca la tetraciclina oral. Por lo tanto, es menos tóxica.

1.2. GÉNERO NEORICKETTSIA. Neorickettsia Sennetsu (antigua Erlichia) Presenta morfología cocoide o pleomorfica. Residen en vacuolas citoplasmáticas en monocitos y macrófagos. Ocasiona la Fiebre Sennetsu parecida a la mononucleosis El primer caso en humanos en 1955 en Japon. El vector es un trematodo (gusano) mientras que el reservorio es el pescado.

1.3. GÉNERO WOLBACHIA. Wolbachia bacteria intracelular, de los nematodos filarídeos del género Oncocerca. Se transmite al hombre por medio de la picadura de las moscas negras Simuliun infectadas con el gusano parásito 'Onchocerca volvulus'. (PREGUNTA). Causa en el hombre la llamada ceguera de los ríos, (Onchocercosis). Puede eliminarse con antibióticos.

1.4. GÉNERO ANAPLASMA. Anaplasmosis granulocítica humana (AGH) causada por Anaplasma phagocytophilum que es transmitida por Ixodes Scapularis (garrapata de los ciervos). Los síntomas son parecidos a los de la gripe y es clínicamente indistinguible de la infección causada por Ehrlichia chaffeensis.

Página 226

226

Jorge Perea Armijo 2014-2015

El tratamiento de elección es doxiciclina. La rifampicina se ha usado en embarazo y en pacientes alérgicos a la doxiciclina.

2. RICKETTSIAS. Cocobacilos pleomórficos pequeños de 300 nm las formas cocoides y de 12 micras las bacilares. Sin flagelos (excepto R. prowazekii) Se tiñen mal con tinción de Gram, siendo gramnegativos, coloreándose mejor con coloración de Giemsa. El cultivo se realiza en cultivos celulares ya que son parásitos intracelulares obligados. Sin embargo, se multiplican por fisión binaria, como las bacterias. Contienen ambos tipos de ácidos nucleicos, ARN y ADN, en la relación de 3,5 a 1, similar a la de muchas bacterias. También poseen ribosomas. Pared celular, con estructura igual a las bacterias gramnegativas con peptidoglicano, ácido murámico y lipopolisacárido (LPS) como endotoxina rodeados de polisacárido capsular. Se ha estudiado mucho para asegurarnos de que sea una bacteria puesto que muchos autores establecían que podían ser virus. Son muy lábiles, se destruyen con desinfectantes habituales y con calor (66ºC durante 30minutos). Raramente sobreviven fuera del huésped, reservorio o vector. Viven y se multiplican en el intestino de algunos artrópodos vectores (ácaros e insectos) que lo transmiten mediante picadura indolora. Así que el riesgo, va a depender de las zonas donde más vectores haya. Persisten en hospedadores infectados. La incidencia de las infecciones por rickettsias aumenta en los meses de la primavera y verano, reproduciendo simétricamente el ciclo de vida del vector. Tienen un período de incubación 14 días. Se transmiten por la picadura indolora del vector por medio de las glándulas salivares pero también por:  Contaminación por conjuntiva.  Al frotar las heces sobre el sitio de la picadura o sobre otras abrasiones superficiales.  Contacto con aerosoles de material infectante.  Por la inhalación de heces secas y pulverizadas. Afectan como huéspedes a perros, roedores, ganado y al hombre. Se forma una mancha negra con una escara (picadura de garrapata).

Página 227

227

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

RICKETTSIOSIS Dependiendo del área geográfica, así como del tipo de hospedadores y vectores, diferentes especies de los dos grupos comentados se han distribuido y ocupado los nichos ecológicos.

GRUPO DE FIEBRES MANCHADAS O EXANTEMÁTICAS

•R. Rickettsii: Fiebre de Montañas Rocosas (América). •R. Conorii: Fiebre Botonosa Mediterránea. •R. Siberia: Fiebre Sibirica. •Viruela Rickettsial. •Tifus de Queesland.

GRUPO DE LAS FIEBRES TÍFICAS

•Tifus Tifus exantemática endémico o epidémico. Lesiones cutáneas, fiebre, estupor... Son de declaración obligatoria.



DIAGNOSTICO.

Microscopia (Gimenez) Cultivo. Son muy complicados y tardan mucho: días o semanas. Se observa el daño en las células. Para el cultivo de las rickettsias se requiere medio MEM (Minimum Esencial Medium) sin antibiótico suplementado con suero bovino fetal (SBF) al 10% (concentración final, CF), 2 mM de glutaminaa CF y 0,2% (CF) de aminoácidos no esenciales. La incubación de los cultivos se lleva a cabo a 33-35ºC 35ºC en ausencia de CO2. Para R. typhi se requiere el mismo medio suplementado con SBF al 2% (CF). Aislamiento e identificación de la especie a partir del cultivo, ultivo, lo que supone varios días o semanas de espera.

Página 228

228

Jorge Perea Armijo 2014-2015

El cultivo se puede llevar a cabo en células Vero E6 o fibroblastos L92. El efecto citopático no es muy característico ni específico de especie y, aunque puede aparecer a las 24-48 h post- inoculación, generalmente se necesitan 5-7. Shell Vial. Se puede acelerar si se inocula la muestra sobre una monocapa de las células previamente crecidas sobre un portaobjetos circular (shell vial), seguida de una centrifugación. Después de 5-7 días de incubación se procede a detectar la presencia de la bacteria mediante tinción de Giménez, IFI con anticuerpos específicos o PCR. InmunoFluorescencia (IFI) y PCR. 

TRATAMIENTO

Como la evidencia serológica no aparece antes de la segunda semana, el tratamiento si no se hace PCR se instaurará empíricamente, sobre la base proporcionada por datos clínicos-epidemiológicos. Tetracilinas, cloranfenicol o ciprofloxacino oral o intravenoso según la gravedad. Entre 1 y 6 días después de que haya desaparecido la fiebre.

2.1 RICKETTSIA CONORII. Causa la Fiebre Botonosa Mediterránea (FBM) que se caracteriza por una mancha negra en la zona de la picadura y otras lesiones vasculares. El reservorio y vector principal es la garrapata del perro (Riphicephalus Sanguineus).

2.2 RICKETTSIA RICKETTSII. Causa la Fiebre de las montañas rocosas y es trasmitida por el Dermacentor Andersonii. Se produce la replicación de las bacterias en las células endoteliales, con daño y la extravasación de los vasos sanguíneos. Aparece un exantema característico al 4º día y hay también fiebre, cefalea, mialgia, vomito y anorexia. Tratamiento:tetraciclinas, cloranfenicol y quinolonas.

2.3 RICKETTSIA PROWAZEKII. Tiene un periodo de incubación de 2-30 días. La sintomatología aparece entre 1-3º día, la fiebre desaparece en 2 semanas pero la convalecencia completa puede durar más de 3 meses. Causa algunas enfermedades en las que el vector es el piojo del cuerpo humano. • •

Tifus epidémico. Infección de las células endoteliales que puede ser mortal, transmitida por piojos. Enfermedad de Brill-Zinsser. Reactivación del tifus.

Página 229

229

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

2.4 RICKETTSIA ICKETTSIA TYPHI. Gram negativo pequeña que causa el Tifus Murino Endémico.. Parasito intracelular obligado que depende de los artrópodos hematófagos (pulgas) y mamíferos para mantener su ciclo de vida. Los roedores son su principal reservorio y sus principales vectores son las pulgas de la rata y el gato

2.5 COXIELLA BURNETII. Agente etiológico de la Fiebre Q. Presenta la forma de "espora" lo que le da la capacidad de sobrevivir en condiciones ambientales adversas, pudiendo transmitirse por vía aérea sin necesidad de vectores. Produce patología pulmonar y se trata de una antropozoonosis osis frecuente la cualse puede considerar una enfermedad profesional del veterinario, mataderos, etc.

2.6 ORIENTA TSUTSUGAMUSHI. Produce el Tifus de los matorrales. matorrales. Es una enfermedad febril inespecífica y zoonótica producida por un microorganismo pequeño microorganismo microorganismo Gram negativo intracelular obligado y que posee una composición antigénica variable. See transmite por la picadura de las larvas (nigua) y de los ácaros Trombiculidae (T. Autumnalis) que son a su vez vector y reservorio. Está presente en la selva. selv

3. BARTONELLACEAE.

Tratamiento con cualquier antibiótico de amplio espectro

3.1GÉNERO BARTONELLA. BARTONELLA Anteriormente nteriormente conocida como Rochalimaea y constituye el único género de la familia Bartonellaceae.. Son bacterias Gram negativas, aerobias no móviles y de difícil cultivo. Se trata de parásitos facultativos intracelulares que pueden infectar a personas sanas pero normalmente son considerados patógenos oportunistas. Se transmiten por insectos como garrapatas, garrapatas, pulgas, moscas de la arena (flebótomo) y mosquitos. El reservorio suelen ser vacas, conejos y gatos domésticos los cuales son los más peligrosos. 

DIAGNOSTICO.

IFI que puede ser negativa en los pacientes VIH positivos mientras que la PCR es sensible le y especifica en tiempo real.

B. Bacilliformis (Fiebre de Oroya)

B. Quintana (Fiebre Trinchera)

B. Elizabeth (Endocarditis)

B. Henselae (Enf. Arañazo gato, endocarditis, angiomatosis bacilar...)

Cultivo en líneas celulares endoteliales L929 (HeLa) el crecimiento es más sensible y rápido.

Página 230

B. Clarridgeiae (Enf. Arañazo de gato)

230

Jorge Perea Armijo 2014-2015

TEMA 35: FAMILIA CHALAMIDIACEAE 2.1 

INTRODUCCION.

CLASIFICACIÓN.

En la familia Chlamidiaceae, encontramos diferentes géneros:

CHLAMIDIACEAE GÉNERO CHLAMIYDIA

GÉNERO CHLAMYDOPHILA

Trachomatis (tracoma = rugoso)

Psittacia (psittacus = loro) Pneumoniae



CUADRO DIFERENCIAL. C. TRACHOMATIS

PNEUMONIAE

PSITTACI

HUÉSPED

Hombre

Hombre

Animal (loro), ocasionalmente humano

BIOTIPOS

LGV y tracoma

TWAR

Muchos

ENFERMEDADES

Tracoma LGV (linfogranuloma venéreo)

Bronquitis, neumonías, sinusitis

Neumonia (psitacosis)

CUERPOS ELEMENTALES

Redondeado

Forma de pera

Redondeado

CUERPOS DE INCLUSIÓN

Unica

Multiples

Multiples

PLASMIDO DE ADN

Si

No

Si

SENSIBLE A SULFAMIDAS

Si

No

No

2.2

CHLAMYDACEAE

Este género se consideraba como virus porque presentaba ciertas diferencias con las bacterias como que atraviesan filtros bacterianos (0’45 µm) y que son parásitos intracelulares obligados. Sin embargo, tienen varias similitudes con las bacterias:

Página 231

231

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

-

Posee una membrana interna y otra externa semejante a los Gram negativos, pero no tiene la capa de peptidoglicano característicos. Contienen ADN, ARN y ribosomas procariotas. Sintetizan sus propias proteínas, prot ácidos nucleicos y lípidos Sensibles a números ATB antibacterianos.



FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA.

Estos microorganismos no presentan la capa peptidoglicano rígida. Tienen un núcleo denso central rodeado de membrana citoplasmática y membrana externa de doble capa. Además, contiene lipopolisacárido (LPS) (LPS) con actividad de endotoxina, siendo común a toda la familia. Un aspecto importante, son las proteínas en membrana externa: -



MOMP.. Esto le permite ser la única cada especie que se puede clasificar en serovariedades. OMP2. Común a toda la familia y responsable responsable de los puentes de disulfuro que dan estabilidad a los cuerpos elementales. CICLO VITAL.

Presenta un ciclo vital peculiar. Se alternan dos tipos celulares: 1. Cuerpos Elementales (CE). (CE) Son formas infecciosas pequeñas, inactivas metabólicamente y capaces capac de sobrevivir en el medio externo (parecido a las esporas). 2. Cuerpos residuales (CR). Son formas no infecciosas mayores, lábiles, con actividad metabólica y que viven intracelularmente. Se dividen por división binaria y son la forma vegetativa. 

CICLO REPLICACIÓN.

El ciclo de replicación en el interior de células susceptibles 1. Unión de los C. E. a las microvellosidades de las células susceptibles 2. Formacion de fagosomas y replicación en el interior. 3. Reorganización de los cuerpos elementales que se transforman transforman en C. R. grandes y con actividad metabólica, en el Fagosoma, a las 6-8 6 8 horas. Estos cuerpos reticulares sintetizan su propio ADN, ARN, proteínas. Utilizan ATP de la célula anfitriona para sus necesidades energéticas, son parásitos de energía. 4. Replicación licación de los C.R por fisión binaria, pudiéndose detectar con una tensión especifica (Giemsa en la imagen primera). El fagosoma con CR acumulados (inclusión).

Página 232

232

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

4. A las 18-24h 24h los C. R. se reorganizan en C. E. de menor tamaño. 5. A las 48-72h 72h la célula se rompe y libera ibera las bacterias infecciosas.

2.1

CHLAMIYDIA TRACHOMATIS.

Dos biovariantes: Tracoma y Linfogranuloma Venéreo (LGV). Estas se dividen a su vez en serovariantes según las diferencias antigénicas de la proteína de la membrana externa (MOMP). -

El LGV se asocia a las serovariantes L1 a L3. Tracoma endémico: endémico A a C. Uretritis, epididimitis, proctitis, conjuntivitis, cervicitis, endometritis y síndrome de Reiter: D a K.



PATOGENIA.

El abanico de células que puede infectar C. trachomatis es limitado. Los receptores para CE se restringen a las células del epitelio cilíndrico no ciliado, cuboidal y de transición que se encuentran en las membranas mucosas de la uretra, el endocérvix, el endometrio, las trompas de Falopio, el ano y el recto, aparato aparato respiratorio y la conjuntiva. La serovariante LGV se replica en los fagocitos mononucleares presentes en el sistema linfático. Las manifestaciones clínicas de las infecciones por clamidias son: -

Destrucción directa de las células durante la replicación replicación (evita la fusión del fagosoma con los lisosomas celulares). Respuesta inflamatoria del organismo.

Las clamidias logran acceder al anfitrión a través de mínimas abrasiones o laceraciones. En el LGV, las lesiones se forman en los ganglios linfáticos que drenan el foco de la infección primaria. La formación del granuloma es característico y las lesiones se s pueden volver necróticas, atraer a los leucocitos polimorfonucleares y desencadenar un proceso inflamatorio que se extienda a los tejidos circundantes. La posterior rotura del ganglio linfático lleva a la formación de abscesos o de fístulas. Otras características caract son: Página 233

233

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

La infección con serotipos no-LGV de C. trachomatis estimula una respuesta inflamatoria grave con neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas. Algunas veces se inducen verdaderos folículos linfoides con centros gerrminales.

-

La infección no confiere inmunidad duradera

-

Puede producir infecciones oculares.

-

La reinfección origina respuesta inflamatoria importante que conlleva la pérdida de visión en pacientes con infecciones oculares crónicas y en los pacientes con infecciones genitales a la esterilidad y disfunción sexual



ENFERMEDADES CLÍNICAS

1. Tracoma: Proceso granulomatoso inflamatorio crónico de la superficie del ojo que provoca ulceración corneal, cicatrización, formación de pannus y ceguera 2. Conjuntivitis de inclusión de los adultos: Proceso agudo con secreción mucupurulenta, puede cronificar 3. Conjuntivitis neonatal: (Parto) Proceso agudo con secreción mucopurulenta 4. Neumonía del lactante: Rinitis seguida de bronquitis con tos seca característica 5. Infecciones urogenitales: Afecta al aparato genitourinario con secreción mucopurulenta. En la mujer es frecuentes las infecciones asintomáticas 6. Linfogranuloma venéreo: Úlcera indolora en el lugar de la infección que desaparece espontáneamente seguida de inflamación y tumefacción de los ganglios linfáticos que drenan a la zona y posteriormente síntomas sistémico . 

DIAGNOSTICO

a) D. Directo Las muestras deben obtenerse del lugar afectado, por ejemplo uretra, cuello, recto, bucofaringe, conjuntiva, endocérvix… -

Citología. Muestras teñidas con GIEMSA para ver inclusiones. Poco sensible. Detección de Ag. o Inmunoflorescencia directa con anticuerpos monoclonales o Inmunoanálisis. Con ambas técnicas se emplean anticuerpos frente a la MOMP clamidiales o frente al LPS (menos específica).

Página 234

234

Jorge Perea Armijo 2014-2015

-

Detección Geonómica. o Detección específica de una secuencia ARN del ribosoma 16s (No amplifica, poco sensible) o PCR -Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos: muy sensibles y específicas (pruebas de elección)

-

Cultivo El más específico pero menos sensible que la PCR. Hay que tener en cuenta que la sensibilidad de cada método varía según los pacientes, la muestra y la naturaleza de la enfermedad

b) D. Indirecto – Serologia. Se utiliza para las infecciones urogenitales por C. tracomatis. Tiene un valor limitado porque no discrimina entre una infección Aguda o Antigua y, además, puede que en jóvenes y adultos no se produzca la IgM (en niños con Neumonia si). Sin embargo, para el LGV pueden ser útiles. 

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

-

El Linfogranuloma Venéreo se trata con Doxiciclina o Eritromicina

-

Infecciones oculares o genitales: Azitromicina o Doxiciclina

-

Conjuntivitis y neumonía del recién nacido: Eritromicina

Las prácticas sexuales seguras y el tratamiento precoz de las parejas ayudan al control de las infecciones 

EPIDEMIOLOGÍA

Presenta una distribución universal. Las bacterias de transmisión sexual más frecuente en EE.UU mientras que el Tracoma ocular principalmente Norte de África, África subsahariana, Oriente Medio, América del Sur y Asia. Este último constituye la principal causa de ceguera evitable. Afecta principalmente a los niños en áreas endémicas. Se transmite de un ojo a otro por las secreciones, llevadas por las manos, fomites, moscas, etc. El Linfogranuloma Vénero es prevalente en África, Asia y Sudamérica. De transmisión sexual y producida por las serovariantes: L1, L2, L2a, L2b y L3 de la C. trachomatis, principalmente en hombres.

2.2

CHLAMYDOPHILA PNEUMONIAE.

Se aisló por primera vez en la conjuntiva de un niño en Taiwán. Se llamó inicialmente TWAR pero, posteriormente, se clasificó como Chlamydia pneumoniae y, finalmente, se situó en el nuevo género Chlamydophila Sólo se ha identificado una serovariante (TWAR) y la trasmisión se realiza a través de secreciones respiratorias, no conociéndose ningún reservorio animal Página 235

235

Jorge Perea Armijo 2014-2015



PATOLOGÍA

1. Infecciones respiratorias. Causa importante de bronquitis, neumonía, faringitis y sinusitis. La mayoría de las infecciones respiratorias son sintomáticas o leves, pero existe una forma grave de neumonía atípica, indistinguibles de otras neumonías atípicas producidas por Mycloplasma pneumoniae, Legionella pneumophila y los Virus respiratorios 2. Arteroesclerosis. Se asocia a Arteroesclerosis porque crea placas inflamatorias, aunque su papel no está bien delimitado. Se observan depósitos de estas bacterias en las coronarias aunque no se sabe si dicha placa ya estaba o es producida por esta bacteria. 

DIAGNÓSTICO COMPLEJO.

No crece en las líneas celulares habituales para la C. tracomatis. Las pruebas realizadas son las siguientes: -

PCR-La prueba de amplificación de ácidos nucleicos, aunque con resultados satisfactorios, hay diferencias notables entre los laboratorios

-

La prueba de Inmunoflorescencia es la única aceptable para el diagnóstico serológico: título de IgM>1:16 o un aumento al cuádruple del título de IgG. (Seroconversion). Como IgG no aparece hasta 6-8 semanas, valor limitado en el diagnóstico de la infección aguda.



TRATAMIENTO.

Macrólidos: azitromicina, eritromicina y claritromicina. También se pueden usar doxiciclina o levofloxacina

2.3 CHLAMYDOPHILA PSITTACI Causa psitacosis (fiebre del loro) que se puede transmitir al ser humano. Se aisló por primera vez en loros aunque el reservorio natural puede ser cualquier ave: ornitosis. El microorganismo está en la sangre, tejidos, heces y plumas de los animales infectados. Penetra en el hombre a través del aparato respiratorio y se disemina a las células retículo-endotediales de hígado y bazo multiplicándose y produciendo una necrosis focal. A través de la vía hematógena, se diseminan a pulmones y otros órganos produciendo respuesta inflamatoria linfocitaria en los alvéolos y espacios intersticiales. Aparece edema, engrosamiento de la pared alveolar, infiltración de macrófagos y necrosis. Además, en los bronquíolos se forman tapones de mucosidad que producen cianosis y anoxia

Página 236

236

Jorge Perea Armijo 2014-2015



EPIDEMIOLOGIA.

La Transmisión al ser humano se produce a través de inhalación de excrementos secos, orina o secreciones respiratorias de las aves del tipo del loro. La trasmisión de una persona a otra es infrecuente. Por lo tanto, los veterinarios, cuidadores de zoológicos, tiendas de mascotas, empleados de plantas de procesamiento de aves de corral son los que tienen mayor riesgo. 

CLINICA.

1. Infecciones respiratorias. La enfermedad se produce tras un periodo de incubación de 5 a 14 días, y se suele manifestar con cefalea, fiebre alta, escalofríos, malestar general y mialgias. Los signos pulmonares son tos no productiva, crepitantes y consolidación. Es frecuente la afectación del sistema nervioso central, que consiste generalmente en cefalea, aunque puede ocurrir encefalitis, convulsiones, coma e incluso la muerte en los casos graves que no se tratan. Los pacientes presentan síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. Presenta una baja incidencia debido a: -

Las infecciones humanas pueden ser asintomáticas y leves Puede que no se sospeche la exposición a un animal infectado Que no se recoja suero para confirmar el diagnóstico El tratamiento antibiótico puede enmascarar la respuesta humoral



DIAGNÓSTICO:

El diagnostico es serológico. Se produce un aumento de 4 veces en el título anticuerpos de la Reacción de Fijación de Complemento. Para confirmación diagnóstica realizar la prueba del InmunoFluorescencia. 

TRATAMIENTO:

Tetraciclina o Macrólidos. 

PREVENCIÓN:

Control de las infecciones de las aves domesticas e importadas.

Página 237

237

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Página 238

238

Jorge Perea Armijo 2014-2015 2014

LECCIÓN 36: 36 TENERICUTES. Clase Mollicutes, que significa “piel blanda”, es decir, son bacterias sin pared celular. Se han originado evolutivamente a partir de cocos grampositivos quehan perdido su pared pero tienen gran cantidad de esteroles en su membrana.

1. FAMILIA MYCOPLASMATACEAE.

GÉNERO MICOPLASMA (102 especies)

• M. Pneumoniae. • M. Genitalium. • M. Hominis.

GÉNERO UREAPLASMA (6 especies)

• U. Urealyticum. • U. Parvum

1.1 MYCOPLASMA. MYCOPLASMA Son las bacterias más pequeñas que pueden hacer vida libre, no tienen peptidoglicano pero si están envueltas por una membrana citoplasmática rica en esteroles. Son muy pleomorficos, de forma irregular, tanto cocoides como bacilares filamentosas. No se tiñenn con el Gram, pues no tienen pared celular que teñir. Tienen un tamaño muy pequeño (muy flexibles), pasan los filtros bacterianos, lo que hizo que en principio se asociaran a los virus. Aunque no son virus ya que: • • •

Se dividen por fisión binaria. Crecen en medios artificiales acelulares. Contienen tanto ADN y ARN. Virus

Mycoplasma

Bacterias

Tamaño

0.0001

0.0001

> tamaño

Pared

Sin pared celular, si capsula

Sin pared celular

Con pared celular

ADN

Utiliza a la célula huésped

Se autoreplica

Se autoreplica

Página 239

239

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Son generalmente anaerobios facultativos, exepto el M. pneumoniae que es aerobio estricto. Requieren esteroles en los medios de cultivo, suero. Otros suplementos como vitaminas, aminoácidos o precursores de ácidos nucleicos también ayudan a su cultivo, que crecen lentamente 4-7 días en las condiciones habituales. Su tiempo de generación es muy lento 1-6 horas. Dan colonias muy pequeñas (0,1 -0,5 mm) con aspecto de huevo frito. A excepción del M. pneumoniae, que tiene forma de “mora”. Ureaplasma da colonias muy muy pequeñas por lo que se necesita de una lupa para su observación.



DETERMINANTES ANTIGÉNICOS. AUSENCIA DE PARED

Glucolípidos y proteínas de membrana, dando reacciones cruzadas con bacterias, animales. 

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS.

Son muy ubicuitarios, distribuidos en plantas y en la mucosa urogenital y/u oral de animales y del hombre, mayoritariamente comensal aunque algunos de ellos poseen patogenicidad Resistentes a antibióticos betalactamicos mientras que son sensibles a Quinolonas, Macrólidos o tetraciclinas. 

PATOGENIA.

Mycoplasma Pneumoniae. Es un patógeno extracelular (al igual que U. Urealyticum). La adhesina P1 se une a la base de los cilios por medio de unos receptores, que hace que se pierdan los cilios y de ahí al daño de la célula. También actúa como un superantígeno activando la migración de las células inflamatorias y la liberación de citoquinas. MICROORGANISMO

PATOLOGÍA

COMENTARIOS

Pneumoniae

Infección de vías respiratorias Neumonías atípicas

Sintomatología atípica, diferente a la neumonía clásica.

Genitalium

Uretritis Cervicitis endometritis Enfermedad pélvica inflamatoria Página 240

240

Jorge Perea Armijo 2014-2015

Hominis

U. Urealyticus U. parvum 

Pielonefritis Enfermedadpélvica inflamatoria Fiebre postparthominiso Uretritis no gonocócica Pielonefritis Fiebre postparto uretritis

CUADROS CLÍNICOS.

M. pneumaniae especie más importante, se asocia a infecciones respiratorias con un periodo de incubación de 1 a 3 semanas. Con una gran variabilidad clínica:  Infección asintomática benigna  Traqueobronquitis o neumonía generalmente benigna (10%)  Neumonía atípica. o Tos seca y persistente de larga duración y no productiva y febrícula. o Afectación pulmonar, con una disociación clínico-radiológica, Rx muy evidente de neumonía, pero con un estado del enfermo no tan “grave”. o Tiene un curso lento y benigno . Micoplasmas genitales: genitalium, hominiurealyticus    

Uretritis. Enfermedad pélvica inflamatoria. Pielonefritis. Asociada a flora abundante y variada en las vaginosis.



DIAGNOSTICO.

Diagnóstico clínico Diagnóstico de laboratorio, casi exclusivamente por serología. a) Directo La microscopia no es útil (no gram) y el cultivo es lento pesado y muchas veces no se dispone de los medios necesarios. El diagnóstico molecular: PCR es excelente en su sensiblidad, pero no su especificidad. b) Indirecto. Serología. Fijación del complemento: títulos de Ac frente a Ag glucolípidos. Valor máximo a las 4 semanas positivo de 6-12 meses. Baja sensibilidad y especificidad

Página 241

241

Jorge Perea Armijo 2014-2015

ELISA (de elección), enzimoinmunoanalisis, existen varias pruebas de diferentes S y E,la másespecífica frente a la proteína adhesina P1. Hemaglutinina frías (crioaglutininas), IgM dirigidos contra el Ag I de los hematíes (4ºC) detectando títulos > 1/128 o seroconversión. El problema es que produce reacciones cruzadas con otros microorganismos. Por ej: con VEB o CMV. 

TRATAMIENTO. Macrolidos Eritromicina claritromicina o azitromicina Tetraciclinas como la doxiciclina Quinolonas levofloxacina



EPIDEMIOLOGIA (M. PNEUMONIAE)

Es una enfermedad de distribución universal. Sin incidencia estacional (quizás verano y otoño) es diferente a otras enfermedades respiratorias y suelen producir brotes a nivel familiar o escolar. Fuente de infección. Personas portadoras o enfermas (patógeno humano estricto) Mecanismo de transmisión. Aerosoles con un contacto estrecho para la transmisión. Sujeto Sano Susceptible. Personas jóvenes y niños de 4-8 años. 

EPIDEMIOLOGIA (MICOPLASMAS GENITOURINARIOS).

Los niños y especialmente las niñas están muy colonizados por: M. hominis, M. Genitalium y, sobre todo, Ureaplasma. Hay un aumento de colonización tras la pubertad por su transmisión por contacto sexual. El Sujeto Sano Susceptible será cualquier persona, especialmente promiscuos o con prácticas de riesgo. Por último, es difícil precisar qué micoplasma es patógena y los procesos a los que se asocia. 

PROFILAXIS. PREVENCIÓN PROBLEMÁTICA.

M. pneumoniae: contacto estrecho. Se previene mediante el aislamiento de las personas infectadas (impracticable). Micoplasmas Genitales. Evitar contactos sexuales o usar métodos físicos protectores.

Página 242

242