Previo 3 Electronicos 2

AMPLIFICADOR DIFERENCIAL 1) ¿Qué características resaltantes ofrece el amplificador diferencial?  Una de las caracterí

Views 164 Downloads 0 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AMPLIFICADOR DIFERENCIAL 1) ¿Qué características resaltantes ofrece el amplificador diferencial? 

Una de las características más importantes es la simetría que tiene este circuito con respecto a los dos transistores, que hace que sus corrientes de colector sean iguales haciendo que las resistencias variables (re) también lo sean.



Se puede utilizar este amplificador como un modo inversor (La salida esta desfasada 1800 con respecto a la entrada), o modo o modo no inversor (la salida no tiene una desfase con respecto a la entrada), o modo diferencial cuando utiliza los dos modos anteriores.



Se usa este amplificador para amplificar las señales en medios ruidosos, o sea el ruido es atenuado en este amplificador (Modo común, ganancia de voltaje pequeña) y la señal es amplificada (Modo diferencial, ganancia de voltaje es alta)



Este amplificador contiene dos entradas y dos salidas, Las salidas están desfasadas una con respecto a la otra en una ángulo de 180 0, o sea que una esta en fase con la entrada y la otra está desfasada 1800.

Vo

V1

V2

Fig.1-a

2) Encontrar los puntos de reposo del amplificador diferencial a experimentar (figura 4a y 4b) a) Con resistencia (figura 4-a): Hacemos el equivalente del circuito en corriente continua para la figura 4-a, donde las capacitancias se hacen circuito abierto: Entonces como el circuito es un circuito simétrico el potenciómetro se considera que se pone 50 Ohm para cada transistor, también solo analizaremos un solo lado debido a la simetría del circuito la formula es.

Ic



 1k´0.7v  Ic  (0.22k  0.05)  12v  2  Ic  4.7k

 Ic  1.16mA Para esta corriente de reposo el transistor tiene una resistencia dinámica que es: re 

26mv Ic Q

re  22.41 Ω

También hallamos para el circuito el voltaje base 1 (B 1) que es igual al voltaje base 2 (B2): Vb1 =

 Ic



 1k  5.8v

También hallamos para el circuito el voltaje colector 1 (C 1) que es igual al voltaje colector 2 (C2): VC  12v  7.5k  Ic  3.3v También hallamos para el circuito el voltaje Emisor 1 (E 1) que es igual al voltaje emisor 2 (E2): VE 

 Ic



 1k  0.7v  0.705

Con estos valores de voltaje tenemos que: VCE = 4.005 v Nota: estos puntos de reposo de este amplificador son iguales para los dos transistores debido a la simetría del circuito.

b) Con una fuente de corriente (figura 4-b): Hacemos el equivalente del circuito en corriente continua para la figura 4-b, donde las capacitancias se hacen circuito abierto:

Entonces como el circuito es un circuito simétrico el potenciómetro se considera que se pone 50 Ohm para cada transistor, también solo analizaremos un solo lado debido a la simetría del circuito la formula es y considerando que el potenciómetro de 10k esta en su máximo valor: Hallamos para el circuito el voltaje base 2 (B 2), por un divisor de voltaje: Vb2 =

4.7k  ( 12v )  3.83v 10k  4.7k

Con este dato hallaremos el voltaje el en Emisor 2 (V E2): V E 2  V b 2  0.7v  4.5v

Hallamos la corriente ICQ: IcQ2 = La resistencia dinámica es:

V E  ( 12v )  1.92mA 3.9k

re2 = 13.54 Ω Ic1 

Ic 2  0.96mA 2

Para el voltaje colector 2 tenemos:

Vc 2  12v  0.96mA  (7.5k  0.22k  0.05k )  5.5v  0.959v El voltaje colector emisor es del transistor 2: VCE 2  VC 2  V E 2  3.54v

Para el transistor 1 tenemos los siguientes puntos de reposo: El voltaje en el colector 1 es (Vc1):

Vc1  12v  0.96mA  7.5k  4.8v Para la base 1 tenemos el siguiente voltaje:

V B1  4.8A  1k  4.8mv El voltaje en el emisor es: VE1 = VB1 – 0.7v = -0.704 Para el voltaje colector emisor 1 tenemos: VCE1  VC 1  V E 1  5.5048v

b-1) para varios valores del potenciómetro de 10k tenemos: Consideramos la resistencia de potenciómetro como una variable (V p) y hallamos el valor de la corriente en función de esta variable: Ic Q 2 

 59.69  0.7v  R p 3.9k  ( R p  4.7k )

 3.07mA

Para RP = 10k tenemos, IcQ2 = 1.92 mA Para RP = 5k tenemos, IcQ2 = 1.39 mA Para RP = 0k tenemos, IcQ2 = -0.18 mA 3) Considerando que V1 y V2 son dos señales de la misma intensidad pero desfasadas una con respecto a la otra en 1800, encontrar (figura 4a y 4b) Ad, Ac, Vo, Zi, Zo y CMRR. a) Haciendo el análisis en modo común del circuito:

El equivalente del circuito en c.a. es haciendo las fuentes de voltaje continuo igual a cero y los capacitares iguales a corto circuito, y también vemos que el voltaje de salida es igual en las dos salidas:

Vemos que en modo común se utiliza a una sola fuente para las dos entradas que reciben una corriente base de la misma magnitud. Hallamos el voltaje de salida del circuito es (colector y tierra): V0     Ib1  7.5k

También hallamos el voltaje de entrada entre la base y tierra: Vi  Ib1   re  Ib1   0.27k  2 Ib1   4.7k

Por lo tanto hallaremos la ganancia en modo común del amplificador diferencial del experimento:

AC 

 Ib1   7.5k Ib1   re  Ib1   (0.27k  9.4k ) AC  0.773

También hallaremos el análisis de la impedancia de entrada (teniendo en cuenta como ve el circuito con respecto a la corriente de base):

Y también vemos que por la simetría del circuito solo se analiza uno de las partes, entonces la impedancia de entrada es: Z i  1k //(   re    0.27k  2   4.7k ) Z i  0.99k Ω

La impedancia de salida del circuito es: Z 0  RC 1  7.5k Ω

b) Haciendo el análisis en modo diferencial del circuito: El equivalente del circuito en c.a. es haciendo las fuentes de voltaje continuo igual a cero y los capacitares iguales a corto circuito, y también vemos que el voltaje de salida es igual en las dos salidas pero desfasadas en 1800:

Vemos que en modo común se utiliza dos fuentes de corriente desfasadas 180 0 pero para el análisis usaremos solo una fuente para la base 1 y la base se pone a tierra, por lo tanto la ganancia a modo diferencial la ganancia de una fuente se le suma la ganancia de la otra fuente (superposición). También hallamos el voltaje de entrada entre la base y tierra: Vi  Ib1   re  Ib1   0.27k  2 Ib1 ( 4.7k // 0.27k  0.9(1   )  re )

Hallamos el voltaje de salida del circuito es (colector y tierra): V0    Ie 2  7.5k

Hallaremos el voltaje de salida en función de las corrientes de entrada, entonces la corriente Ie2 es igual a:

I e2 

 Ib1  4.7k 22.41k 4.7k  0.27k   0.9  (1   ) 1000

V0    7.5k 

Resolviendo:

Ib1  4.7k 22.41k 4.7k  0.27 k   0.9  (1   ) 1000 V0  7.02    Ib1

Por lo tanto hallaremos la ganancia en modo diferencial del amplificador diferencial del experimento: Ad1 

7.02    Ib Ib1  re  Ib1  0.27k  2 Ib1 ( 4.7k // 0.27k  0.9(1   )  re )

Ad 1  12.31 La ganancia total en modo diferencial sería: Ad = 2Ad1 = 24.62 También haremos el análisis de la impedancia de entrada (teniendo en cuenta como ve el circuito con respecto a la corriente de base):

Z i  1k //(  re    0.27k    ( 4.7k //(0.27k  22.41  0.9  (1   )) Z i  0.995k Ω

La impedancia de salida del circuito es: Z 0  RC 2  7.5k Ω

La relación de rechazo en modo común es: RRMC 

Ad  31.84 AC

4) ¿qué ventajas se obtiene al utilizar una fuente de corriente en lugar de la resistencia de emisor? (figura 4b) Las ventajas de utilizar una fuente de corriente es relacionado a la gran impedancia que esta tiene haciendo que: 

En modo común reduzca la ganancia de voltaje:

AC 

 Ib1   7.5k Ib1   re  Ib1   (0.27k  2 r0 )

Debido a que la resistencia equivalente r 0 es grande la ganancia en modo común es pequeña. 

En modo diferencial aumenta la ganancia de voltaje: Ad1 

7.02    Ib Ib1  re  Ib1  0.27k  2 Ib1 ( r0 // 0.27k  0.9(1   )  re )

Cuando r0 está en paralelo con una resistencia pequeña no afectando pero aumentando el voltaje de salida. 

La relación de rechazo en modo común aumenta por lo ya mencionado anteriormente.



Se puede mejorar la estabilidad del circuito.