Presupuesto Financiero

Presupuesto Financiero CONTENIDO 1. CONCEPTO 2. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO FINANCIERO 3. PROCESO DE ELABORACI

Views 81 Downloads 5 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Presupuesto Financiero CONTENIDO 1. CONCEPTO 2. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO FINANCIERO 3. PROCESO DE ELABORACIÓN

CONCEPTO

 



El presupuesto financiero es el que se ocupa de la estructura financiera de la empresa, esto es, de la composición y relación que debe existir entre los activos, pasivos y capital. Es importante considerar las necesidades de capital de trabajo, los orígenes y aplicaciones de recursos, asi como flujo de efectivo y la rentabilidad de la entidad, pudiendo resumirse en dos objetivos: Liquidez Rentabilidad. La composicion de la estructura financiera varia de empresa a empresa, pero se puede afirmar que existen grandes grupos que tienen una importancia condiderable en la composicion de las estructuras financieras y son los siguientes: Efectivo en caja y bancos e inversiones temporales (activos líquidos)



Cuentas por cobrar a clientes



Inventarios



Inversiones permanentes



Deudas a corto y largo plazo



Cuentas por pagar a proveedores



Gastos e impuestos acumulados



Capital social y utilidades retenidas

El presupuesto se juzga separadamente en cada una de las partes que lo forman, pero una vez que este ha sido ensamblado en su totalidad debe juzgarse si cumple con los objetivos establecidos de liquidez y productividad. Es probable que tengan que cambiarse ciertos planes o políiticas como por ejemplo, que la política de crédito establecida hace que la recuperación de las ventas sea lenta o que la política sobre inversión de inventarios haga que se destinen muchos recursos a este concepto y por tanto esta en conflicto con los saldos mínimos de efectivo que requiere la empresa. Finalmente, es importante que se apliquen las técnicas de análisis de los estados de información financiera. En primer lugar es necesario establecer si es posible “financiar” la actividad planeada, con el capital operativo disponible, ya que en caso contrario habrá que revisarla y producir las modificaciones para adecuarla conforme a los medios de pago que se dispondrían (incluido el crédito). Esas modificaciones pueden consistir en reducción o cambios en la composición de las ventas, disminución de stocks, postergación o suspensión de inversiones u otras medidas apropiadas. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO FINANCIERO

1. INGRESOS 1.1 Por ventas 1.2 Otros ingresos 1.2.1 Uso del crédito 1.2.2 Aumento de capital social 1.2.3 Realización de bienes de activo fijo (venta de inmuebles o bienes del activo fijo) 1.2.4 Ingresos varios (regalías, dividendos, venta de patentes, alquileres, etc.) 2. EGRESOS 2.1 Insumos varios (materias primas, materiales auxiliares y de consumo, empaque y envase) 2.2 Mano de obra 2.3 Gastos varios de fabricación 3. COSTO DE FABRICACIÓN 3.1 Materias primas, materiales auxiliares y de envase y empaque 3.2 Mano de obra 3.3 Gastos varios de fabricación (Admón. De fábrica, materiales accesorios y de consumo, repuestos, etc.) 4. OTROS GASTOS DE VENTA 4.1 Transporte 4.2 Comisiones

5. IMPUESTOS 6. INVERSIÓN EN BIENES DE CAPITAL 7. REGALÍAS 8. EGRESOS FINANCIEROS 9. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES 10. EGRESOS POR DESCUENTOS E INCOBRABLES Todo Presupuesto Financiero incluye el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Conviene en este caso destacar el de efectivo o tesorería y el de capital, también conocido como de erogaciones capitalizables. Presupuesto de efectivo o de tesorería: Se formula con las estimaciones de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones realizadas con la entrada de fondos o con la salida de fondos líquidos ocasionadas por la congelación de deudas, amortización de créditos o proveedores o pago de nómina, impuestos o dividendos. Se formula por periodos cortos: meses o trimestres. Es importante porque mediante el se programan las necesidades de fondos líquidos de la empresa.

Presupuesto de capital o erogaciones capitalizables: Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones en adquisición de terrenos, construcción o ampliación de edificios y compra de maquinaria y equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo. Terminadas las obras será necesario comparar las estimaciones con sus valores reales. Las tendencias inflacionarias deberán incorporarse en los pronósticos de este tipo de inversiones. Además, se recomienda ser cuidadoso al estimar los costos, tener en cuenta que no es viable aplicar un índice universal del incremento de precios a todo tipo de activos fijos y, por tanto, es necesario incorporar coeficientes de inflación específicos atribuibles a la inversión de terrenos, construcciones y bienes tecnológicos. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO FINANCIERO El presupuesto financiero debe partir del conocimiento del saldo existente al comienzo del periodo de planeamiento. Par de terminar las disponibilidades correspondientes a cada subperiodo, a este valor se le agregan las entradas previstas, que incluyen las ventas de contado, la recuperación de cartera, los interés provenientes de inversiones en títulos de valores redimibles a corto plazo o de fondos depositados en cuentas que proporcionan beneficios financieros, los dividendos reconocidos por inversiones en otras empresas o las ventas de activo fijo. La captación de fondos monetarios también puede derivar de aportes de capital, de créditos a corto plazo o de la colocación de bonos en el mercado.

Después de establecer los fondos monetarios disponibles, se estiman las salidas de efectivo asociadas con las diversas obligaciones que las empresas contraen con quienes les suministran bienes, servicios y capitales. Las erogaciones monetarias contemplaran ítems como la remuneración del personal, la cancelación de cuentas a los proveedores, la amortización de créditos, el pago de intereses, el reconocimiento de dividendos y la cancelación de obligaciones por concepto de seguros, impuestos, servicios públicos, servicio de vigilancia, contratos de mantenimiento, asesorías, etc.

Al deducir las salidas del efectivo de las disponibilidades calculadas previamente se obtiene el saldo final que, comparado con el monto mínimo pretendido conducirá a tomar decisiones sobre inversión temporal externa cuando se pronostiquen excedentes o financiamiento a corto plazo cuando el valor mínimo exigido supere el saldo final calculado.

El presupuesto de efectivo, también conocido como flujo de caja proyectado, es un presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de efectivo (dinero en efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado. La importancia del presupuesto de efectivo es que nos permite prever la futura disponibilidad del efectivo (saber si vamos a tener un déficit o un excedente de efectivo) y, en base a ello, poder tomar decisiones, por ejemplo: Si prevemos que vamos a tener un déficit o va a ser necesario contar con un mayor efectivo, podemos, por ejemplo: 

solicitar oportunamente un financiamiento.



solicitar el refinanciamiento de una deuda.



solicitar un crédito comercial (pagar las compras al crédito en vez de al contado) o, en todo caso, solicitar un mayor crédito.



cobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar uno menor crédito.

Si prevemos que vamos a tener un excedente de efectivo, podemos, por ejemplo: 

invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o nuevos equipos.



invertirlo en la adquisición de mayor mercadería.



invertirlo en la expansión del negocio.



usarlo en inversiones ajenas a la empresa, por ejemplo, invertirlo en acciones.

Por otro lado, el presupuesto de efectivo nos permite conocer el futuro escenario de un proyecto o negocio: saber si el futuro proyecto o negocio será rentable (cuando los

futuros ingresos son mayores que los futuros egresos), o saber si seremos capaces de pagar oportunamente una deuda contraída. Información que podemos presentar a terceros, por ejemplo, al querer demostrar la rentabilidad del futuro negocio (por ejemplo, ante potenciales inversionistas), o al querer demostrar que seremos capaces de pagar oportunamente una deuda contraída (por ejemplo, al solicitar un préstamo a alguna entidad financiera).

Cómo elaborar un presupuesto de efectivo Para elaborar un presupuesto de efectivo es necesario contar con los demás presupuestos de la empresa; sin embargo, veamos a continuación un ejemplo de cómo elaborar uno al contar con la siguiente información: Supongamos que debemos elaborar el presupuesto de efectivo de una empresa comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de productos) para el periodo de los cuatro primeros meses del año; los datos que tenemos son los siguientes: 

se pronostica ventas de 300 unidades para el mes enero y un aumento del 10% a partir de febrero.



el precio de venta es de US$20.



el cobro de las ventas se realiza el 60% al contado y el 40% al crédito a 30 días.



se pronostica compras de mercadería de 310 unidades para el mes de enero y un aumento del 10% a partir de febrero.



el precio de compra es de US$15.



los proveedores permiten pagar la mercadería el 50% al contado y el 50% restante a crédito a 30 días.



se estiman gastos por remuneraciones del personal administrativo, alquileres, seguros y servicios por US$250 mensuales (gastos administrativos).



se estiman gastos por remuneraciones del personal de ventas, comisiones, promoción y publicidad por US$230 mensuales (gastos de ventas).



el negocio cuenta con mobiliario y equipo que se deprecia en US$50 al mes.



se obtiene un préstamo por US$2 100 el cual debe ser pagado a partir de febrero en amortizaciones constantes de US$700 e intereses de US$504 en febrero, US$336 en mazo, y US$168 en abril.



el pago por impuestos por concepto de renta es del 2% de la utilidad disponible.

Para este ejemplo, antes de elaborar el presupuesto de efectivo, es necesario elaborar los presupuestos de ventas y cobros, ya que las ventas no se cobran el mismo mes en que se realizan, sino que se cobran un 60% en el mes que se realizan y el 40% restante al mes siguiente, y el presupuesto de efectivo muestra el efectivo que realmente ingresa o sale de la empresa.