PRESUPUESTO DE UNA CASA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTO DE FISICA II TE

Views 129 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTO DE FISICA II TEMA: PRESUPUESTO DE UNA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL TUTOR: ING. JULIO ALBURQUERQUE

EQUIPO #4 INTEGRANTES: PAULA ALARCÓN SEGURA RONALD RIVAS VILLEGAS CARLOS CONSTANTINE MOREIRA

FECHA: 03-03-2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

PROYECTO: PRESUPUESTO DE UNA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

EQUIPO:  PAULA ALARCÓN SEGURA  RONALD RIVAS VILLEGAS  CARLOS CONSTANTINE MOREIRA CURSO: SEGUNDO SEMESTRE TUTOR: ING. JULIO CESAR ALBURQUEQUE HURTADO FECHA: 03-03-2016

PRESENTACIÓN: PROTOCOLO: CONOCIMIENTO: TOTAL:

ÍNDICE Introducción 1 Antecedentes

2

Justificación 3 Objetivo general

4

Objetivos específicos Marco teórico

4

5

Vivienda de interés social (VIS)………………………………....…………………...5 Presupuesto 6 Detalles de cimentación 8 Registro de propiedad 9 Ubicación topográfica

.11

Reconocimiento y replanteo Plano arquitectónico Plintos y riostras Corte Y-Y’

11

12

13

13

Fachada frontal

14

Implantación 14 Instalaciones eléctrica

15

Simbología de las Instalaciones eléctrica Instalaciones sanitarias

16

Simbología de las Instalaciones sanitarias Acabados en 3D

15

16

17

Calculo del presupuesto

18

Conclusión 22 Bibliografía……………………………………………………………………….………….23

INTRODUCCIÓN

En la Universidad de Guayaquil, la facultad de Ciencias Matemáticas y físicas, en el Syllabus que correspondiente a la carrera de Ingeniería Civil instruye a que los estudiantes deben realizar proyectos áulicos o de aplicación a la comunidad, donde los estudiantes manifiesten creatividad tal como indican las leyes de Educación Superior de nuestro país. Es por ello que nosotros al ser estudiantes de segundo semestre de Ingeniería Civil de la asignatura de FÍSICA nos vemos dispuestos a cumplir con dichas leyes, donde se encuentra el análisis de presupuesto de una vivienda unifamiliar de interés social. En nuestro país, miles de personas concurren a las diferentes organizaciones, entidades financieras y/o dependencias del Estado con la esperanza de adquirir un bien inmueble en la que pueda cobijarse junto a su familia, tanto el estado como Empresas Privadas lo intentan solventar con proyectos como construir y entregar viviendas a precios accesibles, especialmente destinados a la clase popular con el fin de que el déficit de viviendas se reduzca y así cumplir con los derechos del buen vivir. En la constitución. De esta manera se comenzara a realizar el estudio haciendo una retroalimentación de cada uno de los temas que se podrían presentar al analizar el presupuesto.

pág. 1

ANTECEDENTES La vivienda es una de las aspiraciones más apremiantes de la familia ecuatoriana. Dentro de esto, la construcción masiva de viviendas es la actividad que por lo general produce un efecto muy rápido en la reactivación económica de cualquier país en vías de desarrollo, por la construcción de viviendas se genera empleo de mano de obra no calificada. Algunos de los factores que producen un déficit de vivienda en los países en vías de desarrollo son la elevada tasa de natalidad, la migración a grandes ciudades, y el bajo poder adquisitivo de la población. Satisfacer estas necesidades implicaría duplicar los servicios existentes. En el país se conoce, mediante datos de fuentes serias que aproximadamente un 15% de la población carece de vivienda propia y subsisten arrendando inmuebles, en muchos casos, con valores exorbitantes. El problema de la vivienda en el Ecuador dejó hace mucho tiempo de ser un problema técnico-constructivo, hoy es un problema político- financiero; pues no existe la decisión de afrontar con capacidad y pleno conocimiento la solución del inmenso déficit de vivienda existente a nivel nacional. Promover la actividad privada en viviendas de interés social, sólo se puede lograr con una propuesta formal y un acceso viable a todos los procesos que conllevan. Por lo general, el sector privado (promotor o constructor) ha asumido todos los roles correspondientes al proceso de producir viviendas que podríamos sintetizarlos en la factibilidad del proyecto, financiamiento, comercialización y construcción; y además tienen las mejores intenciones de poder desarrollar proyectos que estén dirigidos al sector interés social, pero actualmente no existe un sistema ágil para el promotor que le permita tener un acceso adecuado al subsidio y bono de vivienda.

pág. 2

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es realizada con la finalidad de cumplir con las leyes y reglamentos de la Educación Superior donde nos indica que los estudiantes debemos ser evaluados con proyectos áulicos o comunitarios en lo que respecta a la gestión práctica en cada una de las asignaturas. Los proyectos de viviendas de interés social (VIS) se realizan con el propósito de cumplir con lo determinado en la constitución de la república en los siguientes artículos: Art. 30.- las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Hábitat y vivienda Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual: 1. Generará la información necesaria para el diseño de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios, espacio y transporte públicos, equipamiento y gestión del suelo urbano.

La ejecución del proyecto es trascendental e importante para nuestro crecimiento profesional, con este labor aprenderemos el valor de trabajar en equipo, como se practica en el campo laboral de la carrera de Ingeniería Civil.

pág. 3

OBJETIVO GENERAL



Conocer acerca de los gastos en la realización de un proyecto de interés social (V.I.S.).

OBJETIVOS ESPECIFICOS    

Adiestrarse en los costos de materiales utilizados en la construcción de obras civiles. Instruirse en los presupuestos de la mano de obra que pueden presentarse en ñas obras civiles. Fomentar la habilidad para trabajar en equipo y el compañerismo. Deducir el precio de una vivienda de interés social (V.IS.).

pág. 4

MARCO TEÓRICO El componente institucional público es el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, que dirige a nombre del Estado Ecuatoriano todo lo relacionado con vivienda desde el punto de vista de un servicio público como nivel jerárquico máximo, afianzado en el marco de la planificación regional, la construcción de proyectos de vivienda Social y desarrollo urbano. (MIDUVI, Texto Unificado de Legislación, Acuerdo Ministerial N°179, 2013). Bajo este marco constitucional se destaca la Línea de Política de Vivienda, administrado bajo la dirección de la Subsecretaría de Hábitat y Vivienda en la provisión de viviendas en las capas poblacionales que no disponen de suficientes recursos para obtener una vivienda, requiriendo la intervención del estado vía suministro de subsidios y/o programas de facilitación a través del sector privado constructor en una diversidad de iniciativas y proyectos. Este sector financiero identifica la importante afluencia de recursos tanto de los sectores privados como públicos para el financiamiento, como es el caso del BIESS y BDE, quienes figuran como principales instituciones financieras de la obra pública/social del país, quienes conjuntamente con el Miduvi permiten el acceso al bono de la vivienda, y por ende, al crédito. La Vivienda de Interés Social (VIS) es aquella vivienda dirigida a las personas menos favorecidas de nuestro país. Vivienda de interés social (VIS) Es aquella que se desarrolla para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. Su valor máximo es de 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) Una Vivienda digna de interés social, debe tener: 1. Título de propiedad 2. Servicios públicos (Agua, Electricidad, Alcantarillado) 3. Materiales de construcción estables (No lata, madera reciclada, tela asfáltica, etc.) 4. Gastos ajustados a su presupuesto 5. Debe ser fresca, cómoda, habitable 6. Vías de acceso 7. Espacio público

pág. 5

PRESUPUESTO Cálculo anticipado del coste de una obra o un servicio, Conjunto de los gastos e ingresos previstos para un determinado período de tiempo, al cálculo y negociación anticipada de los ingresos y egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros. Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis: Características del presupuesto •

Debe ir ajustado de acuerdo a las necesidades de la empresa.



Es elástico



Se rige por su naturaleza



Se aprueba mediante una norma con rango de ley.



Para los gastos públicos le ley establece una limitación un techo que viene dado por la imposibilidad de gastar más de lo que las partidas de gasto consignadas en el presupuesto indican.



Las partidas de ingresos, sin embargo, solo son puras estimaciones, con lo que nada impide que se supere la cuantía prevista, ni lo contrario.



El plan presupuestario adopta la forma de cifras, con lo que se posibilita el conocer el montante real que cada partida de gastos o ingresos supone.



En el presupuesto han de figurar todos los gastos e ingresos de la Administración, sin posibilidad de que existan presupuestos independientes o paralelos.

Presupuestos y costos en la construcción La forma de poder llegar al costo total de una obra, es mediante la elaboración de un presupuesto valorativo detallado. El presupuesto valorativo detallado es aquel presupuesto donde se descompone cada concepto de obra y los precios de cada elemento que constituye el precio unitario se pueden estudiar y analizar tanto desde el punto de vista de su rendimiento, desperdicio y costos. Plan inmobiliario:

pág. 6

Cada plan inmobiliario es calificado por etapas, iniciando por la pre factibilidad y el análisis y actualización técnica del proyecto, a cargo del Miduvi, para luego pasar al BdE, entidad que calificará el crédito para arrancar con la construcción de la obra. Así, los créditos del Banco son al 5% de interés, hasta 36 meses plazo y con 18 de gracias, lo que servirá para el financiamiento del 80% del costo del proyecto; el porcentaje restante provendrá del crédito y el ahorro del beneficiario. Las empresas tendrán un retorno sobre la inversión promedio del 23,3%, mientras que el margen de ganancias oscilará entre el 12% y el 20%. Bajo esta modalidad de incentivos, el bono de la vivienda se encuentra actualmente en $6.000 para departamentos cuyo valor asciende hasta los $15.000, con un ahorro obligatorio de hasta $434 y un pago mensual mínimo de $72. El valor del bono baja mientras sube el de la vivienda, configurando así el concepto de interés social; así, las casas que cuestan entre $25.001 y $30.000 reciben un bono de $2.000 y exigen un ahorro de $3.146 y cuotas mensuales mínimas de $210. Elaboración de presupuesto Para elaborar un presupuesto lo primero es tener el plano a escala (no una reducción ni ampliación del ambiente), y con la ayuda de un escalímetro tomar todas las medidas necesarias que luego serán chequeadas en obra para su respectivo remetraje .Posteriormente se tendrán a la mano los costos necesarios de los proveedores que participarán en la construcción.

pág. 7

DETALLE DE CIMENTACIÓN

pág. 8

REGISTRO DE LA PROPIEDAD

pág. 9

pág. 10

UBICACIÓN TOPOGRÁFICA

RECONOCIMIENTO Y REPLANTEO

PLANO ARQUITECTÓNICO pág. 11

PLINTOS Y RIOSTRAS

pág. 12

CORTE Y-Y’

FACHADA

pág. 13

IMPLANTACIÓN

INSTALACIONES ELÉCTRICAS SISTEMA ALUMBRADO

SISTEMA TOMACORRIENTE pág. 14

SIMBOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

INSTALACIONES SANITARIAS

pág. 15

SIMBOLOGÍA DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

ACABADO EN 3D

pág. 16

CALCULO DE PRESUPUESTO Calculo de materiales de construcción para vivienda unifamiliar

pág. 17

pág. 18

Calculo de presupuesto de mano de obra pág. 19

pág. 20

pág. 21

CONCLUSIÓN Se puede concluir que el desarrollo de este proyecto de investigación ha sido muy productivo ya que hemos aprendido más acerca de la vivienda de interés social, vamos a adquirir más destreza al realizar un presupuesto gracias al trabajo que hemos realizado, que como estudiante de Ingeniería Civil llevamos con nosotros una experiencia más que nos servirá en ámbito profesional.

pág. 22

BIBLIOGRAFÍA  

http://www.metroviviendacucuta.gov.co/?page_id=923 http://www.vivienda.gob.ar/documentos/legislacion_y_normativa/es



tandaresminimos.pdf http://www.hormypol.com/precios-de-construccion-costosmateriales-prefabricados-hormigon-quito-guayaquil-cuenca-lojaecuador.php?tablajb=precios_de_construccion&p=43&t=COSTO-

 

DE-UNA-VIVIENDA-RURAL-TIPO-A-2-MIDUVI---LOJA http://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto.html http://www.gestiopolis.com/definicion-presupuesto-tipos/

pág. 23