Presupuesto de Obra

PRESUPUESTO DE OBRA. Algunas definiciones de presupuestar:  Es la predicción monetaria que representa realizar una act

Views 125 Downloads 5 File size 298KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESUPUESTO DE OBRA. Algunas definiciones de presupuestar: 

Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea determinada.



Cálculo aproximado del costo de una obra.



Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un proyecto.



Es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la materialización de un proyecto específico.

Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado. Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis: 

Análisis Geométrico. Significa el estudio de los planos de construcción, es decir la determinación de la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos métricos, análisis de precios unitarios).



Análisis Estratégico. Que es la definición de la forma en que se ejecutará, administrará y coordinara la construcción de la obra o el desarrollo de esta. Esto genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se encuentran en los planos de construcción, sin embargo, todas éstas actividades tienen un costo en lo que representa el presupuesto de la obra.



Análisis del Entorno. Definición y valorización de costos no ligados a la ejecución física de actividades o de su administración y control, sino de requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales (conexión a servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental, etc.).

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO. Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es singular, es temporal y es una herramienta de control. El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercaran mas o menos al costo real de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el criterio (visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del presupuestador. El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular de presupuestar. El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores de variación son: Incremento del costo de los insumos y servicios; utilización de nuevos productos y

técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales, tecnología, etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insumos por situaciones especiales, cambios estacionales. El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o cambios en actividades. No debe concebirse como un documento estático, cuya función concluye una vez elaborado. El presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable para permitir su actualización sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca utilidad práctica. PRESUPUESTO Y COSTOS DE CONSTRUCCIÓN. El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto determinar anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra. Elaboración del Presupuesto. Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra. Los pasos a seguir son: 

Listado de precios básicos.- El presupuesto debe incluir la lista de precios básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.



Análisis unitarios.- Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra, etc.



Presupuesto por capítulos.- Los costos de obra se presentan divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación, programación, etc.



Componentes del presupuesto.- Se presenta el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos así: materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente en: costos directos y costos indirectos.



Fecha del presupuesto.- Se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben indicar.

Ajuste o Modificación del Presupuesto. Se insiste en el carácter dinámico del presupuesto que conlleva el ajuste periódico, para que sirva de herramienta de control, que permita tomar las decisiones oportunas que garanticen la culminación exitosa del proyecto, para todas las partes. Entre las condiciones de una obra, que al modificarse inciden en los costos y alteran su presupuesto, se pueden señalar: 

Reformas a los planos que implique mayores cantidades de los ítems previstos: obras adicionales, o que conlleven trabajos diferentes que no se tuvieron en cuenta

originalmente en el presupuesto, obras extras. También se pueden presentar disminuciones en las cantidades de los ítems previstos. 

Cambios en las especificaciones de la construcción que modifiquen el nivel de calidad y costo de su presupuesto inicial.



Alteraciones del programa de trabajo con base en el cual se elaboró el presupuesto de la obra, que pueden modificar los recursos de tiempo, materiales, mano de obra, equipos, etc.



Cambios en las condiciones asumidas para realizar las obras: organización general, modalidad de contratación o pago, sistemas constructivos, rendimientos, desperdicios, condiciones diferentes de suelo, roca o medio de trabajo, y en general cualquier condición que signifique caso fortuito, fuerza mayor o factores imprevistos.



Fallas de construcción que deben corregirse o deterioros que tengan que repararse ocasionando trabajos o desperdicios y que conlleven mayores costos.



La fluctuación de los precios comerciales de los insumos básicos y los costos financieros, son condiciones externas a la obra que, si bien no se originan en ella, inciden en sus costos y afectan su presupuesto.



En economías inflacionarias, las alzas de precios del mercado obligan a incluir en los presupuestos los incrementos correspondientes a la proyección de las alzas o actualizarse periódicamente para hacer las reservas de capital y planear los flujos de caja.

Los Costos en Construcción. En general se pueden identificar los siguientes grandes componentes los cuales participan en los costos básicos de una obra: 

Materiales.



Mano de obra.



Equipos y herramientas.



Gastos generales: administración e imprevistos.



Impustos.

Los tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una relación directa con la ejecución física de la obra, estos costos están directamente relacionados con las cantidades de obra a ejecutar. Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos administrativos, de mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones, control técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además de los imprevistos.

ETAPAS EN EL ESTUDIO DE UN PRESUPUESTO. Generalmente, cuando se realiza un prepuesto, se tiene un tiempo definido para realizarlo y desde el punto de vista de una empresa constructora, se tiene que cumplir con una serie de aspectos técnicos para la presentación de la propuesta, por lo tanto se deben tomar los siguientes aspectos: 1. Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta,

es decir tomar en cuenta cuando se terminará el análisis de los precios de los materiales, el tiempo en que se terminará de elaborar los aspectos técnicos de la propuesta, tiempo que se requerirá la compaginación de la propuesta, etc. 2. Posteriormente se debe realizar un exhaustivo análisis de las bases

de la licitación plasmado en el pliego de condiciones otorgado por la empresa contratante. 3. Se debe preparar un listado de cotizaciones de los materiales a

utilizar en la obra, para esto se debe tener claramente identificadas las exigencias y especificaciones técnicas que pide la entidad contratante. En el caso de cotizaciones de subcontratos se debe procurar entregar el máximo de información disponible al cotizador. 4. Una vez tomado un conocimiento cabal del trabajo a ejecutar y las

condiciones impuestas por la entidad contratante es siempre recomendable una visita al lugar, que generalmente es exigida por la entidad contratante en el pliego de condiciones. En esta visita al lugar se debe detectar las condiciones en que se deberá efectuar la obra, los accesos, sitios de instalación de faenas, restricciones de paso en puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad de materiales, maderas, combustible, agua potable, medios de transporte del personal, verificar el mercado de los materiales a utilizar, climatología, etc. 5. Otro paso importante en el estudio del presupuesto es el de

proveerse de un listado de precios actualizado de mano de obra y maquinarias. En el caso de las maquinarias se debe tomar en cuenta el costo del combustible o la fluctuación que tendrá este durante el transcurso de la realización de la obra, mantenimiento, desgaste de neumáticos, etc. COSTO DE DIRECTO. El costo directo del precio unitario de cada ítem debe incluir todos los costos en que se incurre para realizar cada actividad, en general, este costo directo está conformado por tres componentes que dependen del tipo de ítem o actividad que se esté presupuestando. (excavación, hormigón armado para vigas, replanteo, etc.). 

Materiales: es el costo de los materiales puestos en obra.



Mano de Obra: es el costo de la mano de obra involucrada en el ítem, separad por cada especialidad, por ejemplo, en el caso de una viga de hormigón armado se necesita la participación de albañil, encofrador y eferrador. Por otra parte, se debe tomar también en cuenta los beneficios sociales.



Maquinaria, equipo y herramientas: es el costo de los equipos, maquinarias y herramientas utilizadas en el ítem que se está analizando.

Seguidamente se presenta la metodología para determinar los costos de cada uno de los componentes del costo directo. Materiales. Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o ítems de la obra. Los materiales están determinados por las especificaciones técnicas, donde se define la calidad, cantidad, marca, procedencia, color, forma, o cualquier otra característica necesaria para su identificación. Costo de los Materiales. El costo de los materiales consiste en una cotización adecuada de los materiales a utilizar en una determinada actividad o ítem, esta cotización debe ser diferenciada por el tipo de material y buscando al proveedor más conveniente. El precio a considerar debe ser el puesto en obra, por lo tanto, este proceso puede ser afectado por varios factores tales como: costo de transporte, formas de pago, volúmenes de compra, ofertas del momento, etc. El costo de los materiales tiene una gran importancia en el cálculo del presupuesto, debido a que en el caso de que se cometa errores en esta parte, trae como consecuencia un resultado muy alejado de la realidad, y por lo tanto una total distorsión en el costo total de la obra, que en caso de ser una licitación elimina directamente al contratista que se presenta a esta. Por otra parte, se deberá tener conocimiento de toda la diversidad del mercado, en cuanto a los materiales a utilizar, una diferencia de precio mínima podrá incidir en los volúmenes grandes de material a comprar que se necesita en la construcción de una obra. Rendimiento de los Materiales. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en lo que se refiere a los materiales es el rendimiento que tienen estos, es decir la cantidad de material que se necesita en una determinada actividad o ítem. La cantidad de materiales se determina mediante un estudio analítico, en el cual se considera el rendimiento del material que es propio de cada uno de sus componentes, al cual se adiciona las pérdidas producidas por fracturas durante el transporte del material que imposibilita el empleo en la obra. Éstas pérdidas son expresadas en un determinado porcentaje a lo que se llama el rendimiento neto, adicionando a éste da como resultado el rendimiento total. Es decir: Rend Total=Rend real+ Rend neto Sin embargo, hay que decir que el cálculo de éstos rendimientos se hallan mediante exhaustivos estudios, pero en el caso de las licitaciones, en los pliegos de condiciones se encuentran las especificaciones técnicas del proyecto, por lo tanto se tiene un parámetro de los rendimientos de los materiales que se deben utilizar en una determinada actividad.

Por ejemplo, en el caso de la construcción de una zapata de fundación, el rendimiento de los materiales para el hormigón armado se muestra a continuación:

Rendimiento de Materiales

Zapata de Fundación (m3) - Dosificación : 1:3:4

Materiales

Cemento

Rendimientos

242 Kg.

Arena

0,54 m3

Grava

0,74 m3

Fierro de Construcción

61 Kg.

Madera de Construcción

40 p2

Clavos

0.2 Kg.

Alambre de amarre

0,30 Kg.

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción. Mano de Obra.

La mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los costos unitarios. Se compone de diferentes categorías de personal tales como:

capataces, albañiles, mano de obra especializada, peones y demás personal que afecta directamente al costo de la obra. Los salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de horas por día, y el número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico, beneficios sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales que la empresa otorgue al país. Costo de la Mano de Obra.

Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios. Se compone de jornales y sueldos de peones, albañiles, mano de obra especializada y demás personal que afecta directamente a los diferentes ítems de la obra. A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor de elementos prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor contribución en los trabajos de construcción. Para la valoración del costo horario, debe tomarse en cuenta el salario básico, al cual debemos agregar las incidencias de los beneficios sociales. Rendimiento de la Mano de Obra. El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de unidades iguales que un obrero puede hacer en un periodo fijo o alternativamente el tiempo que se requiere de un obrero para hacer una unidad de obra; dicho en forma resumida, el rendimiento es: 

La cantidad de obra hecha en la unidad de tiempo, o



El tiempo necesario para hacer una unidad de obra.

Para hacer un análisis del rendimiento de la mano de obra, se debe tomar en cuenta el tiempo total de permanencia de un trabajador en una obra se aprovecha sólo parcialmente, pudiendo hacerse una subdivisión de su trabajo de la siguiente manera: 

Trabajo productivo: actividad que aporta directamente a la producción, por ejemplo: la colocación de encofrado, hormigonado, vibrado, etc.



Trabajo contributorio: actividades de apoyo que deben ser realizadas para que el trabajo productivo se pueda hacer, por ejemplo: traslado del encofrado a su lugar, limpieza de superficies para el hormigonado, etc.



Trabajo no contributorio: son todas las demás acciones que no se encuentran dentro las mencionadas anteriormente y que representan tiempos desaprovechados, por ejemplo: espera de materiales faltantes, conversación entre trabajadores, etc.

Por otra parte, el rendimiento de la mano de obra, varía de acuerdo a la experiencia del obrero, es decir, mientras más experimentado sea el obrero, los rendimientos serán más altos. Otro de los factores que influyen en el rendimiento de la mano de obra, es el sistema de trabajo al cual se realizará la obra; estos sistemas de trabajo son por contrato y por jornal.

El sistema de jornal, es aquel por el cual se paga un determinado valor por jornada diaria de trabajo, en el cual se obtienen rendimientos bajos pero la calidad del trabajo es buena. Por el otro lado, el sistema de contrato es aquel por el cual se paga una determinada suma por la unidad de obra ejecutada; en este sistema se obtiene una disminución de la calidad en la ejecución de la obra, pero se obtiene rendimientos más altos. El cálculo del rendimiento de la mano de obra es muy complicado, pero la determinación de éste factor puede hacerse de dos formas, una de las cuales es el cronometrado de tiempos empleados por diferentes obreros para la ejecución de un mismo tipo de ítem, tomando como rendimiento el término medio de éstos. Y el segundo método será resultado de los valores invertidos en mano de obra de la construcción terminada. Por ejemplo, en el caso de que se tenga que cumplir en un determinado tiempo una construcción, es decir que se tenga un plazo fijo en la realización de la obra, se puede obtener un rendimiento de mano de obra adecuado, o mejor dicho un rendimiento teórico el cual permitirá la conclusión de la obra en dicho tiempo, como se muestra a continuación. Beneficios Sociales. Otro de los aspectos que se debe tomar en cuenta en el cálculo de la mano de obra es el de los beneficios sociales. Las leyes sociales del país determinan el pago de beneficios sociales a todas las personas asalariadas que deben ser involucradas dentro del costo de mano de obra. El procedimiento para el cálculo se presenta a continuación: Tabla. Resumen de Incidencias por Beneficios Sociales.

Incidencia por inactividad

64.13%

Incidencia por subsidio

2.68%

Incidencia por aportes

14.71%

Incidencia por antigüedad

0.26%

Incidencia por seguridad industrial e higiene

3.76%

TOTAL INCIDENCIA BENEFICIOS SOCIALES

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002.

85.54%

Tabla. Incidencia de la Inactividad y de los Beneficios

Días / Año sin producción

Jornales / Año Cancelados

Domingos

52

52

Feriados legales

10

10

Enfermedad

3

3

Ausencias justificadas

2

2

Ausencias injustificadas

2

0

Lluvias y otros

4

4

Día del constructor (26 de abril)

1

1

Aguinaldo

0

30

Indemnización anual

0

30

Desahucio

0

0

Descripción

Prima

0

30

Vacación

15

15

Total

89

177

Días del año

365

Días efectivos de trabajo

276

Jornales cancelados

453

Incidencia por inactividad

64.13%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla. Incidencia de Subsidios

Salario Mín.

Duración

Bs/Mes

Prenatalida d

Natalidad

Descripció n

Anual/Obrero

Meses

Porcenta je Obreros

430.00

5

4.00%

86.00

430.00

1

4.00%

17.20

Bs.

Lactancia

430.00

12

4.00%

206.40

Sepelio

430.00

1

1.00%

4.30

Maternidad

377.50

3

0.50%

13.16

Total

Mano de Obra

313.90

Salario/Día Bs.

Salario/M es

Porcenta je

Salario

Bs.

Obreros

Ponderado/M es

Peón

25.00

750.00

40%

300.00

Ayudante

30.00

900.00

25%

225.00

Albañil 2da.

40.00

1,200.00

20%

240.00

Albañil 1ra.

45.00

1,350.00

10%

135.00

Especialist a

50.00

1,500.00

5%

75.00

Total

5,700.00

Salario anual ponderado

11,700.0 0

Incidencia por subsidio

2.68%

100%

975.00

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Aportes a Entidades.

Descripción

Patronal

Laboral

Cajas de Salud

10.00%

0.00%

Infocal

1.00%

0.00%

Provivienda

2.00%

0.00%

Seguro de riesgo profesional (AFP)

1.71%

12.21%

14.71%

12.23%

Total

Incidencia por aportes

14.71%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla.Antigüedad.

Porcentaje sobre 3 salarios mínimos (hasta 4 años)

5.00%

Salario mínimo

430.00

Porcentaje de obreros beneficiados

4.00%

Monto anual Bs./obrero

30.96

Incidencia por antigüedad

0.26%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Seguridad Industrial e Higiene.

Uso

Precio

Precio

Anual/Obrero

Unitario

Total/Obrero

Botas de goma

20%

90.00

18.00

Guantes de cuero

200%

15.00

30.00

Cascos

100%

50.00

50.00

Descripción

Botiquín

1%

120.00

1.20

Guantes de goma

10%

35.00

3.50

Botines de seguridad

100%

200.00

200.00

Overol

100%

80.00

80.00

Protectores auditivos

30%

10.00

3.00

Cinturón de seguridad

5%

490.00

24.50

Respiradotes

10%

253.00

25.30

Antiparras

20%

20.00

4.00

Total

Salario anual ponderado

Incidencia por seguridad industrial e higiene

439.50

10.00

3.76%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Costo de los Equipos de Construcción y Herramientas.

En el costo de la maquinaria y equipos se considera a todas las maquinarias como ser: grúas, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el tipo de actividad o ítem que este en estudio. En el caso de las maquinarias puede haber dos posibilidades para realizar el estudio: 

Equipos alquilados: en esta situación sólo se considera una precio por el alquiler del equipo, teniendo la precaución de conocer qué es lo que incluye dentro del alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos tales como el operador, mantención o accesorios, es necesario agregarlos, para presupuestar el costo real de operar los equipos.



Equipos propios: para este caso, la situación es un poco más compleja, ya que se requiere determinar los costos de depreciación del equipo y los de posesión y operación del mismo, mediante algún método, el cual se desarrollará más adelante en el presente capítulo.

Herramientas.

Este monto está reservado para la reposición del desgaste de las herramientas y equipos menores que son de propiedad de las empresas constructoras. Este insumo, es calculado generalmente como un porcentaje de la mano de obra que varía entre el 4% y el 15% dependiendo de la dificultad del trabajo. Para el caso se para el caso se tomará el 5% de la mano de obra (Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002). COSTOS INDIRECTOS.

Los costos indirectos son aquellos gastos que no son fácilmente cuantificables como para ser cobrados directamente al cliente. Los costos indirectos incluyen: gastos generales, utilidades y los impuestos. Gastos Generales.

Son aquellos gastos no incluidos en los costos directos y son muy variables, dependiendo de aspectos como el lugar donde se debe realizar la obra. Así por ejemplo, las obras locales tienen gastos generales más bajos que los que están ubicados en el campo y también es obvio que una empresa constructora grande tiene gastos generales mayores que la de una pequeña. También tiene influencia el tipo de garantía (boletas bancarias o pólizas de seguro). El monto de contratos anuales y la magnitud de la empresa constructora. Por otra parte, existen dentro de los gastos generales costos fijos que representan un porcentaje permanente del costo total de la mano de obra como son los aportes a entidades. Depende entonces de cada empresa constructora determinar el porcentaje de gastos generales para cada una de sus obras Los gastos generales no son un porcentaje de los costos directos; se los expresa como porcentaje solamente como un artificio matemático, para distribuir el gasto en cada uno de los ítems de la

obra, ya que la certificación de la obra, se realiza mediante medición del volumen de cada ítem multiplicado por su precio unitario. Es así que para efectos de cálculo, los gastos generales se tomará en un porcentaje del incidencia de 15.90% con respecto al sub total general del costo de un determinado ítem, es decir el 15.90% del costo directo. A continuación se hace una clasificación de estos gastos generales: Monto de la obra pública adjudicada: 2,500,000.00 Bs. Número de licitaciones participadas: 2 Número de licitaciones adjudicadas: 1 Tabla. Resumen de Incidencias por Gastos Generales.

Incidencia por compra de pliego

0.06%

Incidencia de preparación de propuesta

0.48%

Incidencia por documentos legales

0.19%

Incidencia por garantías y seguros

2.04%

Incidencia por preparación de oficina

6.18%

Incidencia por administración de obras

3.91%

Incidencia por movilización y desmovilización

1.06%

Incidencia por gestión de riesgos

1.98%

TOTAL GASTOS GENERALES

15.90%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Compra de Pliegos.

Monto promedio por pliegos generales

500.00

Monto por pliegos técnicos

200.00

Incidencia por compra de pliego

0.06%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Preparación de Propuestas.

Salario

Preparación

Descripción

Costo Total Bs./Día

Días

Profesional

150.00

50

7,500.00

Secretaria

60.00

50

3,000.00

Auxiliar

30.00

50

1,500.00

Total

Incidencia de preparación de propuesta

12,000.00

0.48%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Documentos Legales.

Precio

Total de

Unitario

Licitaciones

Testimonio de Constitución

70.00

1

70.00

Certificado RECSA mas memorial

70.00

1

70.00

Poder del Representante Legal

70.00

1

70.00

RUC

20.00

1

20.00

Certificado de Registro VWT

70.00

1

70.00

Balances y Estados Financieros

70.00

1

70.00

Pago de Impuestos

70.00

1

70.00

Solvencia Fiscal de la Contraloría

400.00

1

400.00

Descripción

Costo Total

Protocolización del contrato

2,500.00

1

2,500.00

Fotocopias

350.00

2

700.00

Encuadernado

50.00

2

100.00

Declaración jurada

200.00

2

400.00

Otros

150.00

2

300.00

Total

3,860.00

4,840.00

Incidencia por Documentos Legales

0.19%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Garantías y Seguros.

Precio

Total

Unitario

Licitaciones

Garantía de seriedad de propuesta

3,000.00

2

60,000.00

Garantía de buena inversión de 1anticipo

30,000.00

1

30,000.00

Descripción

Costo Total

G1arantía de cumplimiento de 15,000.00 contrato

1

15,000.00

Seguros de Obra

10,000.00

1

10,000.00

Total

48,000.00

51,000.00

Incidencia por garantías y seguros

10,000.00

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Costos de Operación de Oficina.

Descripción

Costo Mensual

Costo Anual

Gerente

6,000.00

72,000.00

Contador a medio tiempo

1,200.00

14,400.00

Secretaria

1,200.00

14,400.00

Auxiliar

800.00

9,600.00

Beneficios sociales

900.00

10,800.00

Teléfono, agua, energía eléctrica

450.00

5,400.00

1,500.00

18,000.00

Servicio de té

120.00

1,440.00

Material de escritorio

350.00

4,200.00

Material de mantenimiento

90.00

1,080.00

Aporte CADECO

220.00

2,640.00

Patentes y permisos

50.00

600.00

Alquiler oficina

Total

154,560.00

Incidencia por operación de oficina

6.18%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Costos Administrativos de Obra.

Descripción

Director de Obra

Sereno

Costo Mensual

Costo Anual

Beneficios sociales

Teléfono

Ensayos de laboratorio

Computadora

450.00

5,400.00

Total

154,560.00

Incidencia por administración de obras

3.91%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Costos de Movilización y Desmovilización.

Costo Anual

Descripción

Costo Mensual

Movilización y desmovilización de equipo

1,000.00

12,000.00

Movilización y desmovilización de personal

800.00

9,600.00

Viajes inspección ejecutivos

400.00

4,800.00

Total

26,400.00

Incidencia por movilización y desmovilización

1.06%

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Tabla. Costos de Gestión de Riesgos.

Descripción

Costo Anual

Actividades de prevención y protección de riesgos

42,000.00

Actividades de señalización de seguridad

3,600.00

Actividades de captación

3,600.00

Actividades de registro y seguimiento de accidentes

200.00

Total

49,400.00

Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002 Utilidad. Las utilidades deben ser calculadas en base a la política empresarial de cada empresa, al mercado de la construcción, a la dificultad de ejecución de la obra y a su ubicación geográfica (urbana o rural). Para fines de cálculo y en base a la Cámara Boliviana de la Construcción que toma como base el 10% del costo sub total , que resulta de la suma del costo directo mas los gastos generales.

Impuestos.

En lo que se refiere a los impuestos, se toma el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Transacciones (IT). El impuesto IVA grava sobre toda compra de bienes, muebles y servicios, estando dentro d estos últimos la construcción, su costo es el del 13% sobre el costo total neto de la obra y debe ser aplicado sobre los componentes de la estructura de costos. El IT grava sobre ingresos brutos obtenidos por el ejercicio de cualquier actividad lucrativa, su valor es el del 3% sobre el monto de la transacción del contrato de obra, pero el IT puede ser compensado con el importe pagado por el impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE) en la gestión anterior. Para fines de cálculo se presenta el siguiente análisis:

Costo total sujeto a IVA e IT Impuesto IVA e IT

A

B = 16% · A

Costo unitario IVA e IT

C

Para compensar el impuesto

A = B + C = 0.16 · A + C

C = 0.84 · A Luego el IVA para el costo unitario

B = 0.16 · C · (1 / 0.84) = 0.190476 · C

B = 19.0476%

Incidencia por IVA-IT

19.05%

Fuente Cámara Boliviana de la Construcción. Agosto 2002. Por lo tanto se tomará el 19.05% del costo sub total del ítem, es decir, de la suma del costo directo mas la utilidad y gastos generales. MODELO DE FORMULARIO DE PRECIOS UNITARIOS. Existen varios modelos para el desarrollo de los precios unitarios de acuerdo a los requerimientos de la institución que realiza el llamamiento de propuestas, en este caso se ha elegido el modelo que es utilizado por la Cámara Boliviana de la Construcción que se presenta a continuación. PRESENTACIÓN DE UN PRESUPUESTO. Una vez analizados todos los componentes o ítems del presupuesto del proyecto, es necesario prepara el presupuesto definitivo, la forma de presentación de los presupuestos que se verá en este punto, es un ejemplo de cómo es se realiza el presupuesto final.

Es por eso que los precios unitarios tiene una gran importancia en lo que se refiere al presupuesto de una obra, puesto que los precios unitarios tienen que estar de acuerdo a la realidad del proyecto, es decir, tiene que tener una racionalidad de precios en relación al proyecto. A continuación se presenta en forma esquemática la metodología para integrar los ítems pertenecientes al presupuesto de un proyecto.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Obra:

Empresa:

Fecha:

Ítem

Unidad

Cantidad

Precio Unitario

Precio Total

Cómo calcular los costos y presupuestos de construcción

Verifique la escala con otras hojas de plano; a veces, el arquitecto anota una escala incorrecta en los planos y ello influirá significativamente en sus costos de mano de obra y materiales de construcción.

Siga estos pasos para garantizar que sus costos y presupuestos de construcción de obra sean precisos y estén organizados y completos.

Ya sea que usted esté creando un estimado de construcción competitivo para un proyecto de licitación, o bien simplemente que esté tratando de calcular los costos para el trabajo de construcción, remodelación o reparación que quiere hacer, siga los pasos que aparecen a continuación para garantizar que sus costos y presupuestos de construcción sean precisos y estén organizados y completos. Antes de comenzar, revise todos los planos y especificaciones y considere si va a necesitar los servicios de proveedores o contratistas para realizar la tarea. Si ese es el caso, hágales llegar la información que necesitan para cotizar su trabajo de construcción o remodelación lo antes posible. Por lo general, esperar hasta el último minuto da lugar a que la cotización no sea exacta.

A fin de asegurarse de tener suficiente tiempo para recibir y revisar los precios de sus proveedores y subcontratistas, fije una fecha de entrega para las cotizaciones, que como mínimo deberá ser un día antes de la fecha de vencimiento de la licitación. Pídales a los proveedores y subcontratistas que hagan sus propuestas por escrito y en forma detallada. Si el tiempo no lo permite, tome notas detalladas de las licitaciones que le den por teléfono.

De ser posible, obtenga por lo menos tres estimados. Los costos y presupuestos de construcción de los subcontratistas suelen abarcar una considerable escala de

precios y si cuenta con tres estimativos para cada trabajo, podrá tomar una decisión mejor informada acerca de la cifra que debe usar en sus presupuestos de construcción. A medida que avance el proceso de cotización, asegúrese que sus subcontratistas reciban cualesquiera cambios o revisiones que haga.

Una vez tenga los estimados en su poder, prepare una hoja de comparación y enumere los artículos principales que los subcontratistas habrán de incluir. Muchas veces, los contratistas que presentan estimativos sobre un mismo trabajo incluyen diferentes elementos en sus propuestas. Use la hoja de comparación como guía para revisar y cotejar las cotizaciones que reciba. Añada dinero a la propuesta de un contratista por algo que éste haya excluido y otros hayan incluido.

Elabore un resumen de estimados para todos sus costos y licitaciones. Divida todos los costos en tres categorías básicas:

Los costos de materiales de construcción incluyen todos los materiales, mano de obra, equipos, etc., necesarios para construir un edificio (por ejemplo, los cimientos, las ventanas, el techo).

Los costos no relacionados con la construcción o remodelación, también llamados costos de condiciones generales o gastos directos generales, incluyen todos los materiales, equipos y costos directamente atribuibles a la realización de la obra, pero que no forman parte real de la misma (por ejemplo, los servicios sanitarios temporales, contenedores de basura, costos de supervisión, el costo de electricidad para el proyecto).

Los gastos indirectos generales incluyen otros costos necesarios para mantener su negocio, que no son directamente atribuibles al proyecto (por ejemplo, el alquiler, el teléfono, la electricidad de la oficina). Identifique y cuantifique estos costos y luego aumente su tarifa de mano de obra por hora para cubrirlos o bien añada una partida presupuestaria a su presupuesto de construcción por cada proyecto que esté calculando.

Los costos de condiciones generales (no relacionados con la producción) pueden incluir 20 ó 30 partidas presupuestarias, según la complejidad del proyecto. Elabore una hoja de resumen y enumere los diversos costos y partidas que prevé. Muchos de estos están directamente relacionados con el tiempo que tome realizar cada tarea, de manera que deberá tener una idea de la duración del proyecto. Por ejemplo, si calcula que necesitará dos servicios sanitarios temporales a la semana, deberá saber cuántas semanas los va a usar para determinar el costo total.

Una vez que tenga los costos de materiales de construcción y los de las condiciones generales, determine el total parcial. Sus ganancias, gastos indirectos generales y costos de seguro suelen calcularse como un porcentaje de dicho total. Combine estos costos con su total parcial y obtendrá el costo del estimado completo.

Calcule ahora el costo del trabajo Antes de iniciar cualquier deducción de cantidad de los planos, lea las especificaciones por escrito. Muchas veces, el manual de especificaciones incluye

requisitos especiales o diferencias importantes y deberá anotarlos antes de continuar.

Cuando empiece a revisar los planos para determinar la cantidad de materiales de construcción y de obreros necesarios para realizar el trabajo, estas sugerencias le ayudarán a mantenerse organizado:



Primeramente, revise todos los planos para tener una idea de lo que



requerirá el trabajo. Al hacer sus deducciones detalladas, use rotuladores o lápices de colores



para marcar los planos. Así podrá saber en qué momento ha incluido algo. Existen muchas formas de obtener las cantidades que necesitará para preparar los estimados. Algunos contratistas usan programas de software, muchos utilizan formularios de negocios especiales y otros han creado sus propios

1.

2. 3. 4.

formularios. En cualquiera de estos que use, anote el número de la hoja del plano en el artículo. Esto tiene cuatro objetivos: Si calcula primero las cantidades de todos los materiales, es más fácil volver atrás para asignar los costos de mano de obra si sabe cuál era el detalle que estaba considerando. La instalación a nivel piso de una madera de 2×4 alrededor de una abertura de ventana requiere mucho menos trabajo que la de una a 40 pies en el aire bajo un alero. La descripción detallada y la hoja adicional facilitan que otra persona revise su trabajo. En caso de que se emita una revisión del plano, podrá comparar fácilmente los nuevos detalles con los anteriores y verificar el impacto del cambio. Cuando el proyecto esté en construcción, podrá comparar con mayor exactitud los costos reales de materiales y del trabajo de campo. Si en su estimado el trabajo aparece en una suma global, será imposible determinar dónde se calculó en menos y dónde en más. Al calcular las cantidades, asegúrese de saber cuál es la escala utilizada en los dibujos y los detalles. Verifique la escala con otras hojas de plano; a veces, el arquitecto anota una escala incorrecta en los planos. Si piensa que está viendo

dibujos a escala de ¼ de pulgada y realmente son de 3/16 de pulgada, sus cantidades estarán equivocadas y ello influirá significativamente en sus costos de mano de obra y materiales.

Una vez que haya calculado las cantidades de materiales de construcción, añada una cantidad apropiada para el material de desecho. Seguidamente, determine el costo de los materiales y de la mano de obra para instalarlos, así como otros costos de equipos relacionados.

Comuníquese con su proveedor para informarse sobre los materiales de construcción que necesita y si no le dan un precio para la cantidad total, averigüe los precios por unidad y determine el total de los costos de materiales. Por ejemplo, necesita 434 pies de madera de 2×4 tratada a presión. Su proveedor vende ese material en tramos de 16 pies de largo, a $15 cada una. Divida 434 pies lineales entre 16 pies y redondee la cifra a la próxima pieza completa. En este caso, necesitaría 28 maderos de 2×4, de 16 pies de largo, para un total de $420. No se olvide de cosas tales como los tornillos, el pegamento, los impuestos a las ventas, los cargos por servicio de entrega y otros costos incidentales. Una vez calculados los costos de materiales, proceda a calcular los costos de mano de obra. Calcular los costos de mano de obra requiere experiencia. Concéntrese primero en las partidas presupuestarias mayores, ya que un error en las mismas puede dar lugar a una gran diferencia en el total de costos estimados. Según la cantidad de materiales, trate de determinar el ritmo de producción. Por ejemplo, su proyecto tiene una base de madera de 1,250 pies lineales. Calcule que su carpintero puede medir, cortar e instalar 20 pies de base por hora. Divida 1,250 pies entre 20 para

determinar que necesitará 63 horas. Recuerde que alguien descargará el material y lo distribuirá a las diversas secciones del proyecto. Esto también requiere tiempo, por lo que deberá sumar este tiempo adicional a las horas que calculó para instalar la base.

Multiplique las horas por la tarifa por hora. Las tarifas por hora varían ampliamente pero los puntos básicos son el salario bruto por hora, más beneficios, y los impuestos estatales y locales. Muchos contratistas añaden un valor a la tarifa por hora para cubrir una parte de sus costos indirectos generales. Una vez que tenga el total de horas para cada partida presupuestaria, sume el total de horas y multiplíquelas para obtener los costos de mano de obra.

Lo próximo que deberá considerar para todos los presupuestos de construcción son los costos de los equipos de construcción. ¿Necesita comprar o alquilar un andamio o quizás una canasta elevada motorizada? Una vez más, el tiempo es un factor clave. Determine cuánto tiempo va a necesitar el equipo para calcular el costo correctamente. Una vez completados los costos de materiales, de mano de obra y de equipos, obtenga el total de los mismos para esa sección del estimado. El objetivo es incluirlo todo en un formato que usted pueda seguir más tarde, o utilizar en estimados futuros con fines de comparación.

Por último, mande a revisar sus operaciones matemáticas en las hojas de deducciones de mano de obra y materiales, y prepare su licitación.

Si tuviera documentos de licitación…

Cuando reciba los documentos de licitación, cerciórese de tener todo lo que necesita, incluyendo las instrucciones para los licitadores, los planos, las especificaciones, cualesquiera anexos que puedan haberse emitido, así como el informe geotécnico, en caso de que sea necesario realizar trabajos subterráneos.

Confirme la fecha y hora de la licitación, para que llegue a tiempo. Busque las fechas y horas de todas las inspecciones obligatorias, para no pasarlas por alto. Verifique quién debe pagar el permiso, si se requiere un bono de pago/desempeño o un bono de licitación, y si el contrato exige un seguro especial o el pago de daños liquidados.

Averigüe para cuándo está programado el inicio de la obra y si se requiere algún tiempo extra de trabajo. Esto le ayudará a determinar si su estimado debe incluir costos por condiciones invernales especiales.

Si tiene un formulario de licitación, revíselo para ver los datos que pide. Muchas veces, el formulario solicitará los precios por unidad, los costos de alternativas de licitación u otros costos o gastos que haya que determinar. Llene con anticipación todas las secciones del formulario de licitación que pueda.

Trate de calcular la duración del proyecto. La mayoría de los formularios de licitación requieren que usted diga cuánto piensa que tomará la conclusión de la obra, ya que muchos otros costos están relacionados con el tiempo necesario.

El día de la licitación, asegúrese de haber seguido las instrucciones requeridas, tales como el número de copias de la misma que deberán presentarse, si es necesario que los sobres estén sellados, etc. Y, por ultimo, cerciórese de saber hacia dónde se dirige la licitación y dese el tiempo suficiente para llegar a su destino. No olvide tomar en cuenta el tráfico para asegurarse de que llegará a tiempo.

—Por Bruce Webb