Presidentes Argentinos Final

Justo José de Urquiza: Nació el 18 de octubre de 1801 en el Virreinato del Rio de la Plata y murió asesinado el 11 de ab

Views 94 Downloads 74 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Justo José de Urquiza: Nació el 18 de octubre de 1801 en el Virreinato del Rio de la Plata y murió asesinado el 11 de abril de 1870 en el Palacio San José, Entre Ríos. Fue un importante comerciante, militar con grado de general y político. Luego de la batalla de Caseros donde se enfrentaron Rosas y Urquiza, ganando este, se firma el acuerdo de San Nicolás. Se establecía la vigencia del pacto federal de 1831, la formación de un congreso general constituyente y la creación del cargo de Director provisorio de la Confederación Argentina, recayendo en Urquiza Se llevó a cabo el congreso constituyente en Santa Fe y se sanciono la constitución de 1853, no aceptada por Buenos Aires que se mantuvo separada de la confederación. Se estableció en ella que el presidente de la confederación durara 6 años sin posibilidad de reelección inmediata y elegido de manera indirecta por un colegio electoral. También se votaría un vicepresidente. El sistema electoral para elegir diputados era el sistema de lista completa donde la fuerza ganadora se quedaba con todas las bancas En las elecciones de 1854 gana Urquiza, representante del partido federal con el 88.3%, 91 votos, contra Mariano Fragueiro del partido unitario con el 6.8%, 7 votos. Como vicepresidente asumió Salvador María Del carril, del partido unitario, elegido por el congreso ya que ningún candidato superaba el 50 % de los votos. Su mandato finaliza al cumplir los 6 años en el cargo, el 5 de marzo de 1860 Principales medidas: En 1859 envió a Juan Bautista Alberdi como representante de la Confederación ante la corona española, para que se reconozca la independencia de Argentina, permitió a las provincias dictar su propia constitución, para posteriormente ser analizadas por el congreso, firmo tratados comerciales con Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Pidió préstamos al Brasil, creó establecimientos agrícolas con inmigrantes europeos Batalla de Cepeda donde se enfrentaron porteños, dirigidos por Mitre y confederados dirigidos por Urquiza, ganando las tropas de este. Intervino Francisco Solano López (hijo del presidente de Paraguay) que actuó como mediador y el 11 de noviembre de 1859 se firmó el pacto de unión federal en San José de Flores, donde Buenos Aires se declara parte de la Confederación y renuncia al manejo de sus relaciones exteriores y propondría reformas a la constitución de 1853. Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui Rodríguez: Nació el 21 de junio de 1809 en Córdoba y fallece el 5 de septiembre de 1867 en Corrientes, abogado y político. Fue elegido como presidente desde 1860 a 1866. Representante de partido federal gano con el 57.60%, 72 votos y como vicepresidente Juan Esteban Pedernera elegido por el congreso ya que ninguno de los candidatos supero el 50% de los votos. Seguidos por Mariano Fragueiro, representante del partido unitario, con el 36.80%, 46 votos. Elegido de manera indirecta Pudo ejercer su mandato solo 18 meses, 5 de marzo de 1860 hasta el 5 de noviembre de 1861, renunciando después de la derrota de la confederación en la batalla de Pavón. Principales medidas: Llevo a cabo la reforma de la constitución de 1860, para hacer efectiva la adhesión de Buenos Aires al texto constitucional de 1853. Se cambió el nombre de confederación a Nación Argentina, se

eliminó la disposición que declaraba a Buenos Aires como capital de la nación por que se fijaría por una ley del congreso, se limitóla autoridad nacional sobre los gobernantes y las constituciones provinciales Firmo un convenio en junio de 1860 con el gobierno porteño, donde Buenos Aires conservaba el manejo de la aduana por 6 años, pero se comprometía a entregar una suma de dinero a la confederación. También incorporo a dos ministros de Buenos Aires a su gabinete nacional. Juan Esteban Pedernera: Nació en San José del Morro (actual provincia de San Luis), Virreinato del Rio de la Plata y fallece el 1 de febrero de 1886 en Buenos Aires. Fue militar con rango de general, vicepresidente de Derqui Rodriguez y presidente interino desde el 5 de noviembre al 12 de diciembre de 1861. Asume y trata de convencer a Urquiza de enfrentar a los porteños. Tras la derrota de Cañada de Gómez declaro acéfalo el poder ejecutivo. Bartolomé Mitre Martínez: Nació el 26 de junio de 1821 en Buenos Aires y fallece el 19 de enero de 1906. Político, teniente general del ejército argentino, historiador, periodista, escritor y estadista. Fue el primer presidente de facto de Argentina desde el 12 de diciembre de 1861 hasta el 12 de octubre de 1862 bajo el título de Gobernador de Buenos Aires encargado del poder ejecutivo nacional. Antes se desempeño como diputado y se opuso al acuerdo de San Nicolás. El 11 de septiembre de 1852 fue nombrado Comandante de la Guardia Nacional y reasumió como diputado. El gobernador de la provincia Valentín Alsina, lo designo Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. En 1855 fue nombrado por el gobernador Pastor Obligado designo a Mitre como Ministro de Guerra y Marina. En este cargo organizo una expedición contra los indígenas que fracasó. En 1856 persigue a partidarios de Urquiza dentro de territorio santafesino, lo que fue considerado invasión. En 1858 , por el asesinato del general Nazario Benítez puso en pie de guerra a la Confederación y al Estado de Buenos Aires. Mitre fue elegido jefe de las fuerzas porteñas y ascendido a Coronel Mayor. En 1859 en la cañada de Cepeda se produjo el choque de las fuerzas. El 3 de mayo de 1860 fue elegido Gobernador de Buenos Aires. El 17 de septiembre de 1861 se produce la batalla de Pavón poniéndose Mitre al frente del Ejercito porteño. Después de esta batalla tomo de facto el gobierno de la Nación Argentina. En 1862 se produjeron las elecciones presidenciales ganando Mitre, representante del partido liberal por una unanimidad de los lectores con 133 votos y como vicepresidente asumió Marcos Paz con el 68%, 91 votos (Nació en San Miguel de Tucumán el 7 de octubre de 1811 y fallece el 2 de enero de 1868 Buenos Aires). Se tomó licencia por la Guerra del Paraguay entre el 12 de junio de 1865 al 2 de enero de 1868. Su mandato concluye el 12 de octubre de 1868 Medidas importantes: Ley de compromiso, resolvió temporalmente el problema de la federalización de la provincia, permitiendo a los miembros del poder ejecutivo residir en Buenos Aires hasta que se fije la capital definitiva de la Republica Organizo la Suprema Corte de Justicia, consolido el ejército como herramienta de control sobre los opositores, creo colegios nacionales en varias provincias, encargo la redacción del código civil y comercial, construcción del ferrocarril Centra Argentino y del Sur, reforma constitucional de 1866 donde se nacionalizan los derechos aduaneros. Participación de la guerra del Paraguay o triple alianza.

Domingo Faustino Sarmiento: Nació en San Juan, Provincias Unidas del Rio de la Plata el 15 de febrero de 1811 y fallece en Asunción, Paraguay el 11 de septiembre de 1888.Fue político, escritor, docente, periodista, militar con el grado de general de division y estadista argentino. Gano las elecciones del 12 de octubre de 1868, con el 60.30%, 79 votos y como vicepresidente Adolfo Alsina. Sarmiento representando al partido independentista y Alsina el partido Autonomista. Segundo estuvo Justo José de Urquiza con el19, 85% de los votos. Cumple todo su mandato el 12 de octubre de 1874 Principales medidas: Primer censo nacional, sanción de la ley de subvenciones garantizando fondos para crear nuevas escuelas y comprar material de estudio, fomento de la educación, presupuesto para continuar la guerra del Paraguay (termina en 1870), implementación del cogido civil, fundación del Colegio Militar de la nación y la Escuela Naval Argentina, construcción del ferrocarril trasandino y líneas telegráficas. Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda: Nació en San Miguel de Tucumán el 3 de octubre de 1837 y fallece en alta mar el 25 de noviembre de 1885. Fue abogado, periodista, político y estadista, ministro de Justicia e Instrucción Pública Argentina del presidente Sarmiento. Gano las elecciones con el 64.73%, 145 votos. Asumió como vicepresidente Mariano Acosta. Ambos del partido Autonomista Nacional. Segundo salió Mitre con el 35.27%, 79 votos. Partido nacionalista. Su mandato arranco el 12 de octubre de 1874 y concluye el 12 de octubre de 1880 Principales medidas: Sanción de la ley de inmigración y colonización con el objetivo de poblar y aprovechar las extensiones de tierra del país, ley de aduanas aumentando un 40% los derechos de importación de los productos industriales, ley para la ocupación del territorio indígena hasta los ríos Negro y Neuquén, dando inicio a la campaña del desierto, ley de capitalización de la ciudad de Buenos Aires, fuerte reducción del gasto público. Julio Argentino Roca: Nació en San Miguel de Tucumán en 17 de julio de 1843 y fallece en Buenos Aires el 19 de octubre de 1914. Fue político, teniente militar del ejército argentino y estadista, artífice de la Conquista del Desierto. Fue electo presidente por primera vez el 12 de octubre de 1880 hasta el 12 de octubre de 1886, con el 68.89%, 155 votos y como vicepresidente asume Francisco Bernabé Madero, representantes del Partido Autonomista Nacional (PAN). En segundo lugar de estas elecciones quedo Carlos Tejedor representante del partido independiente con el 31.11%, 70 votos. Con un sufragio restringido y cantado se levantó una revolución contra el triunfo de Roca y el proyecto de federalizar Buenos Aires de Avellaneda, que igualmente fue aprobada. Dejo un costo de 3000 muertos. Con la asunción de Roca se inició el periodo denominado “Republica conservadora” y se consolido un nuevo método político, el presidencialismo. Principales medidas: Sanciono la ley de educación común, obligatoria, laica, gratuita y gradual, creación de los territorios de La Pampa, Rio Negro, Neuquén, Chaco, Formosa y firma de tratado de límites con Chile dando dominio a Argentina en los territorios de la Patagonia, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego,

sanciono el código penal, nacionalización de la Universidad de Buenos Aires, fundación de la ciudad de La Plata, creo el registro civil. Miguel Ángel Juárez Celman: Nació en Córdoba el 29 de septiembre de 1844 y fallece en Arrecifes el 14 de abril de 1909. Fue abogado y político, concuñado de Roca que lo impulso a la carrera legislativa. Fue diputado de Córdoba. Gano las elecciones de 1886 con el 78.87%, 168 votos y su vicepresidente fue Carlos Pellegrini. Seguidos por Manuel Ocampo del Partidos Unidos con el 15.02%, 32 votos y Bernardo de Irigoyen con el 6.11%, 13 votos. Su mandato se caracterizó por una exacerbación del presidencialismo. La alta concentración de poder político y público, no solo por ser jefe único de la nación, sino también por hacerse nombrar Jefe único del Partido Autonomista Nacional, hizo que le dieran a su gobierno el sobrenombre de Unicato. Esto produciría su enemistad con Roca. Medidas importantes: Promovió la obra pública (Correo Central. Teatro Colon, reforma del puerto de Buenos Aires), estimulo la inmigración europea garantizando gratuidad en los pasajes y entrega de tierras, privatización de ferrocarriles, modernización del campo incorporando el alambrado y molinos de viento, aumento de la deuda externa. Su mandato no pudo cumplir los 6 años (12 de octubre de1886-6 de agosto de 1890) debido al endeudamiento externo produciendo una crisis económica (revolución del parque), emisión clandestina de papel moneda, quiebra de varios bancos y acusaciones de corrupción al dar la realización de obras públicas a personas de su círculo íntimo. Perdió todo apoyo y asumió el vicepresidente. Carlos Enrique José Pellegrini: Nació el 11 de octubre de 1846 en Buenos Aires y fallece el 17 de octubre de 1906. Fue abogado, retratista, periodista, traductor público y político Asume como presidente tras la renuncia de Celman el 6 de agosto de 1890 hasta el 12 de octubre de 1892. Principales medidas: Puso como condición al asumir que un grupo de banqueros, estancieros y comerciantes suscriban un empréstito para hacer frente a los vencimientos externos, creo la caja de conversión, el Banco de la Nación y la moneda aumento su circulación. Estas medidas terminaron con la crisis. Luis Sáenz Peña: Nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1822 y fallece el 4 de diciembre de 1907. Fue abogado, juez y político. Gano las elecciones del 12 de octubre de 1892 con el 95.02%. 210 votos y su compañero de fórmula José Evaristo Uriburu, representantes del Partido Autonomista Nacional. Seguidos por Bernardo de Irigoyen de la UCR con el 2.26%, 5 votos y por Bartolomé Mitre con la mismas cantidad de votos. Fue una de las elecciones más controvertidas, por el grado de fraude reflejado en los porcentajes. Fue elegido como presidente de transición tras un acuerdo entre el roquismo y mitrismo, impidiendo la participación electoral de la UCR.

En enero de 1895 presento su renuncia. Esta se debió por la inestabilidad política y falta de legitimidad, cambio permanente de su gabinete de ministros, la revolución radical que logro derrocar a varios gobiernos de distintas provincias y que los ministros gobernaban bajo las indicaciones de Roca y Pellegrini. Principales medidas: Negociación por la deuda externa logrando reducir la suma y consiguiendo un plazo más largo para pegarla, extensión red ferroviaria y terminación de los puertos en Buenos Aires, Santa Fe e hizo la Avenida de Mayo. José Evaristo de Uriburu: Nació en Salta el 19 de noviembre de 1831 y fallece en Buenos Aires el 23 de octubre de1914. Fue abogado y político. Asume como presidente después de la renuncia de Luis Sáenz Peña entre el 23 enero de 1895 y el 12 de octubre de 1898. Fue un gobierno estable y respetado por todos. Principales medidas: Amnistía para los participantes de las revoluciones radicales, termino obras detenidas desde hace años como el Museo Nacional de Bellas Artes, primer edificio de la facultad de medicina, la Escuela industrial de la Nación, construcción del Palacio del Congreso Nacional, del puerto militar de Bahía, rearme masivo. Julio Argentino Roca: Asume su segundo mandato como presidente el 12 de octubre de 1898 hasta el 12 de octubre de 1904 sacando el 85.16%, 218 votos con su compañero de fórmula Norberto Quirno Costa, seguidos por Bartolomé Mitre con el 14.84%, 38 votos, representando a la UCN. A Roca le respondieron todas las provincias, menos Buenos Aires donde por el control de la prensa impidió el fraude y la presión de los electores. Principales medidas: Reforma constitucional de 1898, sanción de una ley cambiando el sistema electoral de lista completa por el de circunscripción uninominales (aplicada solo hasta 1904), Ley de residencia que permitía echar del país a los extranjeros participantes en actividades subversivas contra las instituciones Argentinas, Ley de Servicio Militar Obligatorio, Ley de Conversión. Manuel Pedro Quintana: Nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1835 y fallece el 12 de marzo de 1906. Fue un abogado, político y estadista. Gano las elecciones del 12 de octubre de 1904, representante del PAN con el 81.36%, 240 votos. Quintana murió y sucedió el cargo su compañero de fórmula José Figueroa Alcorta hasta completar el mandato el 12 de octubre de 1910. En segundo lugar salió José Evaristo Uriburu con el 11.53%, 34 votos representando el partido republicano. Principales medidas: Nacionalización de la Universidad de La Plata, reglamentación del ejercicio de las profesiones liberales, sanción de la ley de descanso dominical. Estuvo en contra del sistema electivo de circunscripción uninominales, presento un proyecto de ley para hacer el sufragio único, universal y obligatorio, pero lo único que se consiguió fue regresar al anterior sistema de lista completa José Figueroa Alcorta: Nació en córdoba el 20 de noviembre de 1860, fallece el 27 de diciembre de 1931.Abogago y político, ejerció la titularidad delos tres poderes del Estado: Presidente del Senado, Presidente de la Nación y presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.

Asumió como presidente de la nación desde el 12 de marzo de 1906 hasta el 12 de octubre de 1910, debido a los problemas de salud de Quintana. Principales medidas: Ley de reserva petrolífera, sanción de las primeras leyes regulando las relaciones entre el empleador y el empleado, indulto a los detenidos radicales por la revolución de 1905, extensión red ferroviaria. Roque Sáenz Peña: Nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851 y fallece el 9 de agosto de 1914. Fue abogado, político, combatiente voluntario del ejército de Perú Gano las elecciones del año 1910, prácticamente sin oposición, con gran cantidad de irregularidades, sacando el 99.6%, 265 votos, su compañero de formula fue Victorino de la Plaza, representantes del PAN. Seguido por Adolfo Contte del partido liberal con un solo voto. Ejerció su cargo solo 4 de los 6 años establecidos por su fallecimiento. Lo sucedió el vicepresidente. Principales medidas: Ley Sáenz Peña que establecía el voto secreto, universal (solo para los hombres mayores de 18 hasta los 70, a partir de esa edad era optativo) y obligatorio. Además se cambió el sistema electoral al de lista incompleta donde la fuerza ganadora se quedaba con dos tercios de las bancas y la segunda fuerza con el tercio restante. Tercer censo nacional, inauguración estación retiro. Victorino de la Plaza: Nace en Salta el 2 de noviembre de 1840 y fallece en Buenos Aires el 2 de octubre de 1919. Fue un abogado, militar con el grado de capitán que lucho en la guerra dela triple alianza, y político argentino que inició su carrera pública y política durante el gobierno Sarmiento. En 1910 fue electo vicepresidente de la República y al fallecer Roque Sáenz Peña ocupó la presidencia el 9 de agosto de 1914 y el 12 de octubre de 1916 Principales medidas: Afirmó la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial, implementó la Ley de Voto secreto, universal y obligatorio, creación de la Caja Nacional de Ahorro Postal, firma del “Tratado A.B.C.” entre Argentina, Brasil y Chile, sanción de la Ley de accidentes de trabajo y también de la Ley de la Comisión Nacional de Casas Baratas. Incremento del número de talleres industriales especialmente los metalúrgicos, crecimiento en las exportaciones de carne y caída en las de granos y creación del tendido ferroviario desde Retiro a Tigre. Hipolito Yrigoyen: Nace en Buenos Aires, el 12 de julio de 1852 y fallece en Buenos Aires, el 3 de julio de 1933. Abogado, comisario, estanciero y profesor. Fue elegido diputado provincial en dos ocasiones, para el período 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta última interrumpida por la federalización de Buenos Aires. Fue uno de los fundadores de la Unión Cívica en 1890 y la Unión Cívica Radical en 1893. Primer Presidente electo por Ley de voto secreto, universal y obligatorio, cuando en las elecciones del 2 de abril de 1916 la fórmula Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna vicepresidente, supero a la fórmula del Partido Conservador (Ángel Rojas-Juan Eugenio Serú) con 339 332 votos contra 153 406 del Partido Conservador. Además ganó en el colegio electoral con 152 votos, ganando el mandato del 12 de octubre de 1916 al 12 de octubre de 1922. Principales medidas: Reafirmación de la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial y retiro de la Liga de las Naciones, implementación de un Nuevo Código Penal de la Nación y modificación del Código

Civil con la Ley de Alquileres , realización de controles a empresas ferroviarias inglesas y estimulación de la construcción de los Ferrocarriles del Estado. Lucha contra el analfabetismo, creación del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Escuela Superior de Bellas Artes, realizo la reforma Universitaria y nacionalizo las universidades del Litoral y de Tucumán. Marcelo T de Alvear: Nació el 4 de octubre de 1868 en Buenos Aires y falleció el 23 de marzo de 1942 en Don Torcuato, Argentina. Abogado y político argentino perteneciente a la UCR, se desempeñó como embajador en Francia, diputado y presidente. La Convención Nacional lo eligió candidato en marzo de 1922 por 139 votos contra 33. La fórmula Alvear-Gónzalez triunfó sobre Piñero-Núñez en las elecciones del 2 de abril de 1922, imponiéndose en todos los distritos a excepción de Corrientes, Salta y San Juan, ganando con el 47,5 % de los votos (419 172 votos). El 12 de junio, 235 electores radicales sobre 88 opositores consagraron como presidente de la nación a Alvear de 1922 a 1928. Principales medidas: La Europa de posguerra, llevó a que nuestro país incrementar las exportaciones de trigo, maíz y harina, lo que permitió la reactivación económica del país, permitiendo la elevación de la calidad de vida de la clase obrera y el afianzamiento de las clases medias. Esto llevó al gobierno a retomar el desarrollo de la obra pública, la ampliación de la red ferroviaria, la construcción de la Refinería de YPF y del puerto de Mar de Plata. En materia social, hay que destacar de este período la creación de la Caja de Previsión Social y la reglamentación legal del trabajo de las mujeres y los niños. Hipolito Yrigoyen: En las elecciones del 1 de abril de 1928, triunfó la formula Hipólito Yrigoyen - Enrique Martínez , de la Unión Cívica Radical, con más del 60% de los votos. la Unión Cívica Radical Antipersonalista, agrupada en la Confederación de las Derechas, propuso como candidato a Leopoldo Melo- Vicente Gallo, que obtuvo el 31.66% de los votos. Mario BravoNicolás Repetto obtuvieron el 4.83% por el partido socialista. El 6 de septiembre de 1930. un golpe militar encabezado por los generales Agustín P. Justo y José F. Uriburu puso fin a su segunda presidencia . Principales medidas: Sancionó la ley 11170 sobre explotación agropecuaria, firma de un convenio recíproco de créditos con Gran Bretaña, se creó el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Nutrición y se otorgaron varias subvenciones para investigaciones médicas, creó el Instituto de Pedagogía para perfeccionamiento del profesorado y ordenó que se continúen las obras del Ferrocarril Transandino del Norte. Jose Felix Uriburu: Nacido en Salta el 20 de julio de 1868, fallece en París el 29 de abril de 1932; De ocupación militar con el grado de Teniente General, el 6 de septiembre de 1930 encabezó un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen. Ejerció como presidente desde 6 de septiembre de 1930 al 20 de febrero de 1932. Su vicepresidente fue Enrique Santamarina.

Principales medidas: Disolución del Congreso, implantación del Estado de Sitio y la Ley Marcial., intervención de las provincias gobernadas por el Radicalismo como de las Universidades, dejando de lado la reforma de 1918 y la creación de la Escuela Superior Técnica del Ejército. Regulación del mercado interno a través de la creación de la Junta de Abastecimiento, inauguración del Instituto Municipal de Radiología y Fisioterapia. Disolución del Congreso, implantación del Estado de Sitio y la Ley Marcial. Convocatoria a Elecciones Nacionales en noviembre de 1931. Agustín Pedro Justo: nació en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el 26 de febrero de 1876 y falleció en Bs As, el 11 de enero de 1943. Ingeniero, general de división del Ejercito , diplomático y político argentino. Asumió como Presidente el 20 de febrero de 1932. Se presentó a las elecciones de 8 de noviembre de 1931 como candidato a presidente; proscripto el radicalismo en la candidatura de Alvear, que había tomado el camino de la «abstención revolucionaria», triunfó con holgura en ellas con 237 electores contra 122 de la fórmula de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto, aunque fueron notorias las sospechas de fraude tanto en Buenos Aires como en el interior. El Partido Demócrata Nacional consiguió imponer a su candidato a vicepresidente. Principales medidas: Firma del tratado con Gran Bretaña sobre el comercio de carnes y aranceles (“Pacto Roca-Runciman”) -que determino la posterior creación de la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos - y del Tratado de Paz para terminar la Guerra del Chaco Boreal, entre Bolivia y Paraguay. Reincorporación de la Argentina a la Sociedad de Naciones y creación del Banco Central de la República Argentina. Reducción del gasto público como medidas de austeridad fiscal. Roberto Marcelino Ortiz: Nace en Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1886 y fallece en Buenos Aires, el 15 de julio de 1942. Fue abogado y Presidente de la Nación del 20 de febrero de 1938 al 27 de junio de 1942. Vicepresidente: Ramón Castillo. Las elecciones presidenciales del 5 de septiembre de 1937 fueron realizadas con el fraude patriótico en las que triunfó la formula Ortiz – Castillo, candidato de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, apoyado por la coalición oficialista conocida como Concordancia con el 55.77% (245 electores) seguidos por Marcelo T. de Alvear - Enrique Mosca por la UCR con 41.51% (127electores) Nicolás Repetto - Arturo Orgaz por el Partido Socialista con 2.59% Principales medidas: Afirmación de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial y creación de la Gendarmería Nacional. Intervención a las Provincias de Buenos Aires, San Juan y Catamarca, tras comprobarse fraude en las Elecciones Legislativas. Apoyo a la industria nacional. Fundación del Archivo Gráfico de la Nación. Creación de la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares. Restauración del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires. Ramon S. Castillo : Nace en Ancasti, Catamarca, el 20 de noviembre de 1873. Fallece en Buenos Aires, el 12 de octubre de 1944. Abogado, juez y político argentino conservador perteneciente al Partido Demócrata Nacional. Asumió como el presidente Nº 23 de la Nación Argentina el 27 de junio tras el fallecimiento de Marcelino

Ortiz y hasta ser derrocado por un golpe de estado militar, más conocido como la “Revolución del 43”, el 4 de junio de 1943. Principales obras: Reafirmación de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial, declaración de la Casa de Gobierno como Monumento Histórico Nacional, creación de la Flota Mercante Nacional, revocación de la concesión del Puerto de Rosario, nacionalización de la Compañía Primitiva de Gas e inauguración del Gasoducto entre La Plata y Buenos Aires, creación de la Estación Astrofísica del Observatorio de Córdoba., intervención de la Provincia de Tucumán y disolución del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, ante denuncias de corrupción en el mismo Pedro Pablo Ramírez: Nace en La Paz, Entre Ríos, el 30 de enero de 1884. Fallece en Buenos Aires, el 11 de junio de 1962. General de División del ejército argentino y dictador argentino. Ejerció como presidente de facto del 7 de junio de 1943 al 25 de febrero de 1944 (derrocamiento). Su vicepresidentes fueron: Saba Sueyro (fallecido) y Edelmiro Farrell. Recibió el cargo del anterior gobernante militar, Arturo Rawson, quien depuso a Ramón Castillo Principales medidas : Ruptura de relaciones con Alemania y Japón, disolución de la Federación Universitaria y de los partidos políticos, despliegue de un fuerte control de contenidos a los medios de prensa, fundación de Industrias Químicas Nacionales, creación de la Policía Federal Argentina. Establecimiento de la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas y creación del Fondo de Crédito Industrial. Edelmiro Farrell: Nace en Lanús, Buenos Aires, el 12 de febrero de 1887. Fallece en Buenos Aires, el 31 de octubre de 1980. General de división del ejército argentino y dictador argentino. Fue Ministro de Guerra y Vicepresidente de la Nación durante el gobierno de facto del general Pedro Pablo Ramírez hasta que éste fue removido. En ese momento asume el cargo de Presidente, en el que estuvo de forma interina desde el 25 de febrero del año 1944, y definitivamente por renuncia de Ramírez, desde el 9 de marzo del mismo año hasta el 4 de junio del año 1946. Farrell anunció en el año 1945, que se llevarían a cabo elecciones presidenciales y fue electo democráticamente como nuevo jefe de estado Juan Domingo Perón, el 24 de febrero del año 1946. Principales medidas: La declaración de guerra a Alemania y Japón, la creación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia y la firma por Argentina del Acta de Chapultepec. La sanción del estatuto de los partidos político, del decreto-ley 1740/45 del régimen vacacional de obreros industriales. La creación de la Justicia Nacional del Trabajo y la autorización de apertura de casas o locales donde se ejerciera la prostitución. Juan Domingo Peron: Nació en Lobos, El 8 de octubre de 1895 y fallece en Vicente López, 1 de julio de 1974. Teniente general, político perteneciente al Partido Justicialista y escritor. Fue el primer presidente en ser elegido mediante sufragio universal, su vicepresidente fue Hortensio Quijano. El gobierno militar, debilitado por los acontecimientos, convocó a elecciones presidenciales el 24 de febrero de 1946. La fórmula Perón-Quijano, triunfó en las elecciones con el 52 % (304 electores) de los votos por el partido labortista y asumió la Presidencia el 4 de junio de 1946, derrotando a José Tamborini y Enrique

Mosca, candidatos de la Unión Democratica con 42,87% de votos (72 electores). Ya en el Gobierno Peron fundó el Movimiento Peronista. Principales medidas: Puesta en marcha del Primer Plan Quinquenal y profundización de la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana. Creación del I.A.P.I. se impulsó una amplia legislación social que contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, crecimiento de la población escolar como la gratuidad de la enseñanza pública universitaria. Creación de las Facultades de Arquitectura, Odontología y Tecnológica, y del Consejo Nacional de Investigaciones “Técnicas y Científicas” (hoy CONICET) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Se implementó un sistema unificado de salud preventiva, curativa y de asistencia social. En 1949 se sanciona una nueva Constitución, que incorporó por primera vez los derechos del trabajador en el constitucionalismo argentino. A su vez establece la reelección indefinida para el cargo de Presidente de la Nación. Se provincializan los territorios nacionales del Chaco, La Pampa y Misiones Juan Domingo Perón : En 1951 fue reelegido en las primeras elecciones con sufragio universal de mujeres y varones en Argentina. Vicepresidente: Alberto Teissaire En las elecciones de triunfo nuevamente la fomrula Perón-Hortensio Quijano Partido Peronista/Partido Peronista Femenino con un 63.40% , seguidos por Balbín- Frondizi de la UCR con un 32.28% y Pastor- Lima del Partido Democrata Nacional con 2.33% Peron continuo con sus políticas de favorecer a los sectores más postergados y se caracterizó por implementar una línea nacionalista e industrialista, sobre todo en lo tocante a la industria textil. En política internacional sostuvo una tercera en el marco de la Guerra Fría . En el último año de su gobierno se enfrentó con la Iglesia Católica, acrecentando el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, y el gobierno endureció su persecución de los grupos terroristas y golpistas, la oposición política y los medios de prensa opositores. Tras una serie de hechos de violencia por parte de grupos civiles y militares, especialmente del bombardeo de la Plaza de Mayo, Perón fue derrocado el 15 de Septiembre y comenzó un largo período de persecución política del Movimiento Justicialista que se extendió por 18 años, durante los cuales las Fuerzas Armadas asumieron el control político del país. Eduardo Lonardi: Nace en Buenos Aires, el 15 de septiembre de 1896. Fallece en Buenos Aires el 22 de marzo de 1956 Teniente General del Ejército y dictador, ejerció como Presidente de Facto del 23 de septiembre de 1955 al 13 de noviembre de 1955. Vicepresidente: ISAAC FRANCISCO ROJAS. Principales medidas: Disolución del Congreso Nacional, intervención a las provincias, cesantía de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, intervención a las universidades, creación de la Junta Consultiva integrada por los partidos opositores al gobierno derrocado y una Comisión Nacional de Investigaciones que actúa contra la dirigencia peronista. Pedro E. Aramburu: Nace en Río Cuarto, Córdoba, el 21 de mayo de 1903. Es asesinado tras su secuestro por los Montoneros, en Timote, el 1° de junio de 1970. Militar y Presidente de la Nación Argentina (de Facto). Vicepresidente: ISAAC FRANCISCO ROJAS. Mandato: 13 de noviembre de 1955 al 1ro. de mayo de 1958.

En 1962 fundó Unión del Pueblo Argentino (UDELPA), partido que sostuvo su candidatura presidencial en las elecciones de 1963, en la que resultó ser el tercer candidato más votado Principales medidas: Puesta en vigencia de la Constitución de 1853, a través del Decreto que anula la de 1949, llamado a Convención General Constituyente para una nueva reforma constitucional, suspensión de la Ley de Divorcio Vincular. Creación de los Institutos Nacionales, de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.) y de Tecnología Industrial (I.N.T.I.) destinados al desarrollo agropecuario y tecnológico. Se disuelve el I.A.P.I., quedando la exportación agropecuaria en manos de las Juntas Nacionales de Granos y de Carne. Creación de la Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino (E.F.E.A.). Se Ingresa al Fondo Monetario Internacional, se desnacionalizan los depósitos bancarios. Se deja sin efecto la prohibición de funcionar que afectaba a entidades como las Sociedad Científica Argentina, el Colegio Libre de Segunda Enseñanza y el Teatro IFT. Se restituye la Autonomía Universitaria. Puesta en funcionamiento del primer reactor nuclear argentino, inauguración de la Usina de San Nicolás. Aplicación en las escuelas de las primeras dosis de la vacuna Salk ante la violenta epidemia de poliomielitis. Se aplica la Ley Marcial tras un movimiento insurreccional cívico militar y se procede al fusilamiento de numerosas personas. Se convoca a Elecciones Generales con la proscripción del peronismo. Arturo Frondizi Nace en Paso de los Libres, Corrientes, el 28 de octubre de 1908. Fallece en Buenos Aires, el 18 de abril de 1995. Abogado, periodista, docente y político argentino, que fue elegido presidente de Argentina y gobernó entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962, cuando fue derrocado por un golpe de Estado militar. En las elecciones presidenciales del 23 de febrero triunfo la UCR Intransigente, que postuló a FrondiziGómez quedándose con 52,77% voto popular y 69,43% del voto electoral, seguidos por Balbín-Castillo por la UCR del Pueblo con 34,06% voto popular y 29,48% voto electoral y seguidos por Ayarragaray – Sueldo por el Partido Demócrata Cristiano con un 3,17% del voto popular. .El vicepresidente Gomez renuncia el 18 de noviembre de 1958. Principales medidas: Adopcion de ideas desarrollistas, como política básica del Gobierno con la sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales, creacion de Yacimientos Carboníferos Fiscales y firma de contratos con petroleras extranjeras, para lograr asi el autoabastecimiento de hidrocarburos y exportación del petróleo argentino, lo cual se realizo por primera vez en la historia. Declaracion de la libertad de enseñanza, como la autorización de creación de universidades privadas, logrando un incremento del número de escuelas técnicas y la redenominación como Universidad Tecnológica Nacional, de la Universidad Obrera Nacional, creada en 1948. Hubo una ampliación en la política de Relaciones Exteriores, política de radicación de capitales extranjeros, notable crecimiento de la industria automotriz, instalándose en el país varias empresas. Apertura al mundo en el campo cultural y creación de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (E.U.de

B.A.) y del Instituto Di Tella. Se aplica el Plan CONINTES y se levanta la proscripción al peronismo. José María Guido: Nace en Buenos Aires, el 29 de agosto de 1910 y fallece en Buenos Aires, el 13 de junio de 1975. Presidente Provisional del 29 de marzo de 1962 al 12 de octubre de 1963, nombrado por la Corte Suprema de Justicia que consideró el derrocamiento de Frondizi como un caso de acefalía. Asume por encontrarse en primer lugar de la línea sucesoria -ejercía la Presidencia del Senado - y queda a cargo de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Se compromete a ejecutar las medidas políticas indicadas por las Fuerzas Armadas, que se reservan la posibilidad de removerlo. Principales medidas: Se clausura el Congreso e intervienen las provincias, devaluación del Peso, al ser liberado el tipo de cambio, disminución de las retenciones a las exportaciones tradicionales, reducción del gasto público. Suscripcion de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, anulación de las Elecciones de marzo de 1962 en las que había triunfado el peronismo. Modificación de la Ley de Asociaciones Profesionales, elaboración de un Estatuto de los Partidos Políticos que sirvió como instrumento para no legalizar al peronismo. Implementación del sistema proporcional de votación, convocatoria a Elecciones Generales para 1963 con el peronismo proscripto. Arturo Umberto Illia: Nace en Pergamino, Buenos Aires, el 4 de agosto de 1900. Fallece en Córdoba, el 18 de enero de 1983. Fue un médico y político argentino y se desempeñó también como senador provincial, diputado nacional y vicegobernador de Córdoba. Fue dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Presidente de la republica desde el 12 de octubre de 1963 al 28 de junio de 1966 (derrocamiento). llia llegó a la presidencia de la Nación en elecciones celebradas el 7 de julio de 1963, controladas por las Fuerzas Armadas y en las que se proscribió al peronismo con el siguiente resultado: la formula “Illia – Perette” por la UCR del Pueblo con 25,15% votos y 169 electores, mientras que “Alende – Gelsi” por la UCR Intransigente obtuvieron 16,40% votos y 109 electores, seguidos por “Aramburu – Etchevehere” por Unión Del Pueblo Argentino, con 7,50% votos y 42 electores Principales medidas: Anulación de los contratos con petroleras extranjeras; se impulsó la explotación petrolera y de recursos estratégicos por parte del Estado, se levantaron algunas restricciones que pesaban sobre el Justicialismo proscripto, aunque la prohibición sobre su líder, siguió en pie. Se establecen penalidades a la discriminación y la violencia racial. Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, aumento en el presupuesto educativo. Plan de alfabetización. Crecimiento del Producto Bruto Interno, del Producto Externo Industrial y de los salarios. Fomento a la industria nacional.

Reglamentación de la Ley de Asociaciones Profesionales. Disminución de la deuda externa. Cancelación de vinculaciones con el F.M.I.. Sanción de las Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Inclusión de las Islas Malvinas en el proceso de descolonización (Res.2065 de la O.N.U.). Fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones, sanción de la Ley 16.463, (Ley de Medicamentos), que establece un fuerte control sobre los laboratorios, tanto en la elaboración como en la comercialización. Restricciones a la importación de artículos suntuarios, reforma del Sistema Hospitalario Nacional, sanción de la Ley de Abastecimiento. Juan Carlos Onganía: Nace en Marcos Paz, Buenos Aires, el 17 de marzo de 1914. Fallece en Buenos Aires el 8 de junio de 1995. Fue un militar con el rango de Teniente General del Ejército Argentino, que ejerció de facto la presidencia entre el 29 de junio de 1966 y el 8 de junio de 1970. Principales medidas: Puesta en vigencia del “Estatuto de la Revolución Argentina”, por encima de la Constitución Nacional, disolución del Congreso Nacional y de los provinciales., destitución de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación e intervención en las universidades. Revocación de las medidas de nacionalización y control de capitales, congelamientos de salarios y devaluación del peso nacional en un 40%, prohibición de toda actividad política, sanción de la Ley de Defensa Nacional y mantenimiento del ritmo de la actividad industrial. Rechazo del arbitraje británico por el diferendo con Chile por el Canal de Beagle, sancionó la Ley de Arbitraje Obligatorio, convocatoria a paritarias en 1969, inauguración del Túnel Subfluvial Santa Fe-Paraná y de la Estación Terrena de Balcarce; Roberto Marcelo Levingston: nació en San Luis, 10 de enero de 1920 - y murió en Buenos Aires, el 18 de junio de 2015. Militar con grado de General de Brigada que en junio de 1970 fue designado presidente —el octavo de facto— para reemplazar a Juan Carlos Onganía. La Junta de Comandantes le pide la renuncia el 23 de marzo de 1971 Principales medidas: Llevó a cabo sus propias políticas. Las mismas consistieron en "argentinizar" el proceso de crecimiento económico y estimular la industria por medio de una consigna "compre nacional". Con aumentos salariales intentó atraer a las bases sociales y darle algún grado de adhesión popular a su gobierno. Pero sus medidas generaron una espiral inflacionaria, fuga de capitales extranjeros y un aumento del descontento social. Alejandro Agustín Lanusse: 28 de agosto de 1918 - 26 de agosto de 1996, Buenos Aires. Fue un militar con el grado de Teniente General perteneciente al Ejército Argentino designado presidente de facto de Argentina entre el 26 de marzo de 1971 y el 25 de mayo de 1973. Principales medidas: Durante su breve gestión, se reabrieron los comités de los partidos políticos (cerrados por Onganía) y se creó el Gran Acuerdo Nacional que postulaba a Manrique como candidato continuista. Entregó el poder bajo elecciones libres, realizadas con un régimen electoral creado por la dictadura, instalando una segunda vuelta que llevó a la candidatura de Héctor Cámpora. Lanusse designó como Ministro del Interior al radical Arturo Mor Roig, quien fue el impulsor del Gran Acuerdo Nacional. Durante

su gestión tuvo a lugar la Masacre de Trelew, cuando miembros de FAR, ERP y Montoneros coparon la prisión de Rawson. Terminada su gestión pasó a retiro, tuvo una destacable actuación cuestionando y criticando los procedimientos y las violaciones a los derechos humanos durante el Proceso de Reorganización Nacional, siendo uno de los pocos militares de alto rango opositores al régimen, además del único en brindar testimonio contra sus pares castrenses durante el juicio a las juntas en 1985, luego del regreso de la democracia el 10 de diciembre de 1983. Héctor José Cámpora: Nació en Mercedes, Buenos Aires, Argentina, 26 de marzo de 1909 y murió en Cuernavaca, México, 19 de diciembre de 1980, fue político y odontólogo, Ejerció como presidente durante 49 días en el año 1973. Renunció a su cargo el 13 de julio de 1973, facilitando la realización de las primeras elecciones sin proscripciones. Desempeño como presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y vicepresidente primero de la Convención Constituyente que sancionó la Constitución de 1949. Encarcelado por la dictadura en 1955, se fugó con otros presos políticos en 1957 a Chile. Fue designado en 1971 por Perón como su delegado en Argentina y su conducción reorganizó al PJ, ejecutó exitosamente la “Operación Retorno” de Perón al país en 1972 y frustró el plan de la dictadura instalada en 1966 de realizar elecciones bajo control militar, abriendo el camino para la recuperación de la democracia con las elecciones de 1973. Concurrió apoyado por la coalición “Frente Justicialista de Liberación” (FREJULI), siendo el candidato más votado al recibir el 49.56% de los sufragios, a menos de medio punto porcentual de acceder a la presidencia en primera vuelta. Ricardo Balbín, de la Unión Cívica Radical, logró el segundo lugar con el 21.29%. Francisco Manrique, candidato de la centroderechista Alianza Popular Federalista obtuvo el tercer lugar con el 14.90%. De este modo correspondía que el 15 de abril se realizara la segunda vuelta entre Cámpora y Balbín. Sin embargo, Balbín decidió el 30 de marzo no presentarse en el ballotage Raúl Alberto Lastiri: nació en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1915 y falleció el 11 de diciembre de 1978. Político argentino que bajo el título de "Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo" desempeñó interinamente las funciones de presidente de la Nación tras la renuncia a su cargo de Héctor José Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima en 1973. Perteneció al Partido Justicialista, que a su vez formaba parte de Frente Justicialista de Liberación. Tras el golpe militar de 1976, Lastiri fue detenido por los militares y murió en prisión dos años más tarde. En agosto del año 1973, la Argentina le concedió a Cuba un préstamo de 200 millones de dólares para adquirir maquinarias y automóviles. José BerGelbard, fue confirmado ministro de Economía y continuó con su política anterior, nacionalizando los depósitos bancarios y anunciando un Plan Trienal de desarrollo. Lastiri frenó las medidas de amnistía y pacificación de los presos políticos del régimen de Lanusse que había tomado Cámpora con gran apoyo popular, con lo que hacia el final de su mandato recrudecieron las acciones de Montoneros y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Juan Domingo Perón: Las elecciones llevadas a cabo el domingo 23 de septiembre de 1973, se realizaron como consecuencia de las renuncias simultáneas del presidente Héctor J. Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano, bajo el texto constitucional establecido por la dictadura estableciendo el voto directo del presidente y una segunda vuelta electoral entre los tres candidatos más votados, si ninguno obtenía la mayoría absoluta. El vencedor fue Juan Domingo Perón del Partido Justicialista con el 61.85% de los votos como vicepresidenta fue elegida María Estela Martínez de Perón. En segundo lugar salió Ricardo Balbín de la UCR con 24.42%, en tercer lugar quedó Francisco Manrique, de la Alianza Popular Federalista con el 12.19%, y en último lugar Juan Carlos Coral del Partido Socialista de los Trabajadores, con el 1.54%. Perón no finalizó el mandato debido a que falleció el 1 de julio de 1974, siendo sucedido por su vicepresidenta, que fue derrocada por el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Principales medidas: Intervención a las provincias de Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Cruz y Buenos Aires. Ante la escalada de violencia, reforma del Código Penal y endureciendo las penas por delitos cometidos por grupos subversivos. Ley de Inversores Extranjeros, tratados comerciales con naciones europeas, incremento de las exportaciones, apoyo y protección al agro, la minería y la industria, ley de Promoción Industrial, creación de la Corporación para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, Expropiación de los bancos privados y nacionalización de los depósitos bancarios, ley de Contrato de Trabajo y de Seguro de Vida Obligatorio, Pacto Social entre la Confederación General del Trabajo y la Confederación General Económica, suspensión por dos años de las negociaciones colectivas y establecimiento de un rígido control de precios, desaceleración inflacionaria, incremento en las reservas, comienza la generación de energía en la Central Nuclear de Atocha, modificaciones en la legislación impositiva y financiera y creación del Impuesto al Valor Agregado. María Estela Martínez de Perón: nació en La Rioja, el 4 de febrero de 1931. la primera mujer en el mundo en ser presidenta. Asumió en 1974 y depuesta en 1976 por un golpe de Estado cívico-militar. Principales medidas: Estatización de los canales de tv, nacionalización de bocas de expendio de combustibles, sanción de la Ley de Contrato de Trabajo, baja de la desocupación, decreto autorizando el accionar militar en la lucha antisubversiva y fuerte devaluación de la moneda. Jorge Rafael Videla: Nace en Mercedes, Buenos Aires, el 2 de agosto de 1925. Fallece en Marcos Paz, Buenos Aires el 17 de mayo de 2013. Teniente general del ejército argentino , ejerció como presidente de facto del 29 de marzo de 1976 al 29 de marzo de 1981. Fue Jefe del Ejército de 1975 a 1978 y gobernador de facto de Tucumán en 1970. Principales medias: Disolución del Congreso Nacional, legislaturas y consejos municipales, remoción de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de las provincias, del Procurador General de la Nación y del Tesoro.

Se suprimen las garantías constitucionales, desaparición forzada de personas, suspensión de los partidos políticos, de las actividades gremiales y del derecho a huelga. Congelamiento salarial, intervención a la C.G.T. creación de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (C.A.L.), liberalización de la economía, rebaja de aranceles para favorecer las importaciones, plan para detener la inflación y estimular la inversión extranjera. Intervención a la C.G.E. Roberto Eduardo Viola: Nace en Buenos Aires, el 13 de octubre de 1924. Fallece Buenos Aires el 30 de septiembre de 1994.Militar argentino con el grado de Teniente General del Ejercito, exonerado de la fuerza por resultar culpable de crímenes de lesa humanidad. Presidente de facto entre el 29 de marzo y el 11 de diciembre de 1981. Remplazó a Jorge Rafael Videla a causa de tensiones en el seno de la cúpula militar insatisfecha con la incapacidad de este último para estabilizar la situación económica y la intranquilidad civil. Partidario de la línea blanda, alejó a los colaboradores de Videla e inició una apertura parcial a la reincorporación de políticos de carrera y técnicos civiles a cargos públicos con miras a establecerse en el poder hasta 1985. Lo que permitió que la CGT se reorganizara y movilizara con la dirección del sindicalista Saúl Ubaldini pese a la prohibición legal. Principales medidas: Devaluación del 30% de la moneda, inicio de las obras para la construcción de la Central Nuclear de Atocha II, declaración de nulidad del laudo arbitral británico sobre el conflicto del canal de Beagle que solicita la mediación papal en la disputa, nueva ley de Asociaciones Profesionales, modificaciones en el Sistema Educativo y suspensión del Estatuto Docente. Leopoldo Galtieri: Nace en Caseros, Buenos Aires, el 15 de julio de 1926. Fallece en Buenos Aires el 12 de enero de 2003. Fue un militar y dictador argentino que alcanzó la comandancia del Ejército Argentino con el rango de Teniente General, presidente -el décimo segundo de facto, entre 1981 y 1982. En abril de 1982 ordenó la recuperación militar de las Islas Malvinas en poder de Gran Bretaña que dio origen a la Guerra de Malvinas. Tres meses después fue derrocado por un golpe interno derivado de la derrota militar en la guerra. En 1985 fue absuelto en el Juicio a las Juntas donde fue acusado de cometer delitos de lesa humanidad y en 1986 fue condenado a doce años de prisión y degradación, por sus acciones en la Guerra de Malvinas, pero fue indultado de dichos delitos en 1989 por el presidente Carlos Menem, pero en 2002 fue detenido por ser sospechoso de crímenes de lesa humanidad, muriendo en prisión antes de ser enjuiciado Principales medidas: Plan económico que incluye restricción del gasto público, compresión del circulante, privatización de bienes estatales y congelación de salarios. Toma por la fuerza de las Islas Malvinas, que desemboca en un conflicto bélico contra el Reino Unido, provocando la rendición argentina. Reynaldo Benito Bignone: Nace en Morón, Buenos Aires, el 21 de enero de 1928. Fue un militar con el grado de General de Division del Ejercito y dictador que ejerció como presidente de facto entre el 1 de julio de 1982 y el 10 de diciembre de 1983. El 10 de diciembre de 1983 le entregó el mando al presidente Raúl Ricardo Alfonsín, ganador de las elecciones democráticas realizadas un mes y 10 días antes.

Bignone estuvo a cargo de la transición hacia la democracia tras la derrota de Malvinas. Fue condenado en seis causas por delitos de lesa humanidad, la primera, del año 2010, a 25 años de prisión y al año siguiente otra a prisión perpetua. Principales medidas: Formación de una comisión investigadora para analizar responsabilidades durante la guerra de Malvinas, declaración del “Estado de Emergencia Económica”, acta Institucional declarando muertos a los ciudadanos desaparecidos y considerando como “actos de servicio” a la represión ilegal. Decreto-Ley de amnistía, abarcando los hechos entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982. Convocatoria a Elecciones Generales para el 30 de octubre de 1983. Restablecimiento del derecho de huelga, levantamiento del Estado de Sitio y disolución de la Junta Militar. Raúl Ricardo Alfonsín: Nace en Chascomús, Buenos Aires, el 12 de marzo de 1927. Fallece en Buenos Aires, el 31 de marzo de 2009. Fue un abogado, político y estadista. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y presidente. Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo. También se desempeñó como vicepresidente de la Internacional Socialista. En 1983 asumió el cargo de presidente, con lo cual finalizó el gobierno de facto imperante. Fue también el fin de los golpes de Estado en Argentina, ya que no hubo nuevas interrupciones al orden constitucional desde entonces. Los comicios se realizaron bajo el texto constitucional impuesto durante la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora, que establecía el sufragio indirecto y un mandato presidencial de seis años sin posibilidad de reelección inmediata. Triunfó el candidato radical Raúl Alfonsín con un 51.75% del voto popular y 317 votos de los 600 miembros del Colegio Electoral. Vicepresidente: VICTOR HIPOLITO MARTINEZ. En segundo lugar resultó el candidato peronista Ítalo Luder, que obtuvo el 40.16% del voto popular y 259 electores. Los otros dos candidatos más votados fueron Oscar Alende, del Partido Intransigente, con el 2.33% de los votos, y Rogelio Frigerio, del Movimiento de Integración y Desarrollo, con el 1.19%, obteniendo ambos 2 electores cada uno. Los 20 electores restantes fueron a parar a partidos sin fórmula, que ocuparon el 2.23% todos juntos. El restante 2.34% fue a parar a otras candidaturas, que no obtuvieron electores. Principales medidas: Decretos para enjuiciar a dirigentes guerrilleros y a las juntas militares, creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CO.NA.DE.P, anulación de la llamada “ley de autoamnistía” dictada por el gobierno militar, juicio y condena a militares. Sanción de la Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Nueva Ley de Defensa Nacional, planes económicos “Austral y Primavera”, para control de la inflación, cambio de moneda, firma del Acta de Integración Argentino-Brasileña. Ingreso al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Tratado de Paz y Amistad con Chile, eliminación de la censura, puesta en marcha del Plan Nacional de Alfabetización, creación del Plan Alimentario Nacional, sanción de las leyes de Divorcio Vincular y Patria Potestad Compartida, creación del Consejo para la Consolidación de la Democracia.

Carlos Saúl Menem: Nace en Anillaco, La Rioja, 2 de julio de 1930, es un político y abogado. Cumplió su primer período presidencial de 1989 a 1995, e impulsó la reforma constitucional de 1994 que habilitó una reelección presidencial inmediata, reduciendo su extensión a 4 años. Los dos principales candidatos serían Menem, del PJ, apoyado por una coalición conocida como Frente Justicialista de Unidad Popular y Eduardo Angeloz, de la oficialista UCR. También destacaba la candidatura de Álvaro Alsogaray, de la Unión del Centro Democrático, que fue apoyado por un frente electoral denominado Alianza de Centro, y Néstor Vicente, candidato de la coalición Izquierda Unida. Menem obtuvo una victoria con el 47.49% de los votos y recibió 312 votos de los 600 miembros del Colegio Electoral. Su Vicepresidente fue Eduardo Duhalde hasta 1992 y sucedido por Carlos Ruckauf. Angeloz quedó en segundo lugar con el 37.10% y 234 electores. El bipartidismo se mantuvo pero se redujo ligeramente, con Alsogaray quedándose en tercer lugar con el 6.53% de los votos y 28 electores. Ningún otro candidato superó el 3% de los votos. La participación se mantuvo alta, con un 85.31% de votantes. Principales medidas: Privatización y/o concesionamiento de empresas estatales y de la red vial, reforma administrativa del Estado, reanudación de relaciones diplomáticas con el Reino Unido, abandono del Movimiento de Países No Alineados, ampliación de cinco a nueve miembros en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, indulto a jefes militares y dirigentes de la guerrilla, suscripción del documento del Mercado Común del Sur, convertibilidad, cambio de moneda, baja inflacionaria y crecimiento del PBI, desregulación de la economía, ingreso al Plan Brady, ley Nacional de Empleo, ley para implantar un nuevo sistema de jubilaciones privadas, fin del Servicio Militar Obligatorio y firma del pacto de Olivos. En su segunda presidencia continúa con la privatización de empresas estatales y bancos provinciales, leyes de Emergencia Previsional y de Convertibilidad Fiscal, reducción de los aportes patronales, otorgamiento de planes “Trabajar” a desocupados, sanción de la Ley de Educación Superior, aprobación del Congreso del Tratado de Límites, derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Fernando De La Rúa: Nace en Córdoba el 15 de septiembre de 1937. De profesión abogado. Su mandato se extendía hasta el año 2003 pero renunció el 20 de diciembre de 2001 con 2 años y 10 días de gobierno. Su vicepresidente Carlos Álvarez había renunciado en el año 2000. La consecuente acefalía presidencial obligó a la reunión de una Asamblea Legislativa para designar quien ejercería el cargo, siendo reemplazado por Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y finalmente Duhalde en el curso de trece días. Las elecciones presidenciales de 1999 fueron el 24 de octubre y resultó electo el radical Fernando de la Rúa, de la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación (UCR y el Frente País Solidario) con el 48.37% de los votos, en segundo lugar quedó Eduardo Duhalde por el Partido Justicialista, con el 38.28%. En tercer lugar Domingo Cavallo, del partido Acción por la República (AR) con un 10.22%. Ningún otro candidato superó el 1% de los votos, y la participación rondó el 82.32% del electorado registrado. De la Rúa asumió el cargo el 10 de diciembre de 1999.

Eduardo Alberto Duhalde: nacido en Lomas de Zamora, 5 de octubre de 1941. Es un político, abogado y notario. El 2 de enero de 2002 fue elegido presidente a por la Asamblea Legislativa. Electo por aplicación de la Ley de Acefalía, obtuvo el 5,86 % de los votos emitidos. Principales medidas: La búsqueda de la pacificación del país a través de instrumentos y distintas medidas económicas tendientes a la reactivación de la economía argentina. El 26 de junio de 2002 en la ciudad de Avellaneda se produjo la represión de una manifestación y fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense Maximiliano Kosteki y Darío Santillán pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados. Además se registraron 33 heridos por balas de plomo entre los manifestantes. Ante el impacto generado, Duhalde anticipó seis meses el llamado a elecciones presidenciales. Néstor Carlos Kirchner: Nació en Río Gallegos, 25 de febrero de 1950-, falleció en El Calafate, el 27 de octubre de 2010. Político y abogado argentino. Desde Santa Cruz, se convirtió en uno de sus principales opositores dentro del justicialismo. El gobernador y su esposa ―entonces legisladora provincial― pertenecían al Peronismo Renovador. Se opusieron al proyecto relacionado al litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Fiscal II, la Reforma Laboral y la Ley de Hidrocarburos. En las elecciones presidenciales de 2003, Kirchner encabezó la lista del Frente para la Victoria. Obtuvo el segundo lugar con el 22,24 % de los votos. Accedió a la presidencia, luego de Menem renunciara a la segunda vuelta electoral, con Daniel Scioli como vice Principales medidas: Integración con Latinoamérica, reducción de los índices de pobreza, indigencia y desempleo. Derogación de la Ley de Reforma Laboral , aumento del salario real, mejora en la distribución del ingreso, activa política para promover los DD.HH, crecimiento de la construcción y la industria por sustitución de importaciones, pago total de la deuda con el FMI, juicios por delitos de lesa humanidad, ley de Financiamiento Educativo, reestatización del Correo, agua potable y de los astilleros Tandanor, acercamiento con organizaciones sociales y de DD.HH, rechazo al A.L.C.A., renovación de la Corte Suprema de Justicia, plan Federal de Salud, planes para la construcción de viviendas y numerosas obras públicas. Cristina F. de Kirchner: Fue presidenta de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2007 hasta el 9 de diciembre de 2015. Actualmente es senadora nacional por la provincia de Buenos Aires con mandato 2017-2023, electa a través del frente Unidad Ciudadana e integra el bloque del Frente para la Victoria en la cámara alta, que preside el senador por Neuquén Marcelo Jorge Fuentes. Se realizaron elecciones presidenciales y legislativas el domingo 28 de octubre de 2007 en las que se eligió presidenta a Cristina Fernández de Kirchner y vicepresidente a Julio Cobos, con un 45,28% de los votos según el escrutinio definitivo. Las nuevas autoridades nacionales asumieron sus cargos el 10 de diciembre de 2007. Elisa Carrió logro el segundo puesto, con 23,05%. Fueron las primeras elecciones en la que los

presos sin condena firme pudieron emitir su voto. Vicepresidente: Julio Cesar Cleto Cobos, hasta 2011 Primera Presidencia- y Amado Boudou --2011-2015. Las elecciones presidenciales de 2011 fueron el domingo 23 de octubre de 2011 junto a las elecciones legislativas. Los candidatos surgieron de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias llevadas a cabo el 14 de agosto de 2011. Resultó reelecta Cristina Fernández de Kirchner, con más del 54% de los votos y por una diferencia de más de 37 puntos (37.30) frente al candidato del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner. Principales medidas: Profundización de las políticas implementadas por el gobierno anterior, cambio estratégico en política exterior, reestatización de los fondos jubilatorios, de Aerolíneas Argentinas y de la Fábrica Militar de Aviones, ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, inicio de emisiones de T.V. digital abierta, Asignación Universal por Hijo y por Embarazo, , ley de Movilidad Jubilatoria, leyes de Matrimonio Igualitario, identidad de Género y de Reproducción Asistida, incremento en los niveles salariales, fuerte presión tributaria, finalización de las obras de la Central Nuclear de Atocha y la Represa de Yacyretá, planes para la construcción de viviendas, apertura de numerosas Universidades y aumento en las tasas de escolaridad.