Presentacion Minem Final

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto “Centr

Views 53 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto “Central Solar Mariscal Nieto 49 MW y Línea de Transmisión de 138 Kv” Elaborado por:

AW INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. EXPOSITORES: Ing. William Roger Montañez Girón Ing. Alexander Bedoya Ricapa Blga. Marisa Ocrospoma Jara Lic. Ada Huaman Romero

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

PRESENTACION AW INGENIEROS CONSULTORES S.A.C. es la empresa que se ha encargado de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, del Proyecto “Central Solar Mariscal Nieto 49 MW y Línea de Transmisión de 138 Kv”

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

QUE ES UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Es un documento técnico jurídico que brinda los instrumentos y/o herramientas para la gestión ambiental en el desarrollo de proyectos, para alcanzar el desarrollo sostenible.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se podrían originar durante las etapas del Proyecto (planeamiento, construcción y operación), e implementar las medidas preventivas y/o de mitigación que eviten y/o minimicen los impactos ambientales negativos y maximicen la presencia de los impactos ambientales positivos, para lograr la conservación del entorno y el resguardo de nuestro patrimonio cultural.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

Estructura del Estudio de Impacto Ambiental EIAsd 1. Descripción del Proyecto 3. Línea Base Ambiental

2. Marco Legal E Institucional 4. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

Localización

El proyecto se ubica en los distritos de Moquegua y Algarrobal; Provincias de Mariscal Nieto e Ilo respectivamente, región Moquegua

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO Los procedimientos utilizados para la elaboración del estudio, son: • Conocimiento del área de influencia del proyecto, mediante la realización de un estudio de base, el mismo que va a permitir identificar y evaluar los impactos ambientales que ocasionará, así como la naturaleza y atributos de cada uno de ellos, y determinar las medidas correctivas o de mitigación, que son necesarias.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO • Caracterización de la situación ambiental mediante la identificación de los principales impactos ambientales sean estos positivos o negativos, que ocasionará, determinando la presencia y concentración de contaminantes emitidos o vertidos en el ambiente.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

METODOLOGÍA Para elaborar el EIA se empleara un método de trabajo que constó de tres etapas:

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

Evaluación de Campo Consiste en el desplazamiento del equipo multidisciplinario a las áreas de estudio para evaluar los componentes físicos, biológicos y socio-culturales, así como la calidad ambiental actual. Las actividades principales incluyen: • Reconocimiento de las áreas del Proyecto. • Reconocimiento de los poblados localizados en el área de influencia del Proyecto, entrevista con autoridades y personas representativas. • Mediante información cartográfica del área de estudio a escala de 1/100000 y fotogramétrica se evaluaron la geología, hidrología y fisiografía del área. • Evaluación del aspecto biológico de flora y fauna del área involucrada

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

Marco Legal NORMATIVA AMBIENTAL Constitución Política del Perú Ley Nº 26786 Ley Nº 26821

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Ley Nº 27446

Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental

Ley Nº 28245

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Ley Nº 28611

Ley General del Ambiente Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Ley Nº 29325 Decreto Legislativo Nº 635 Decreto Legislativo Nº 757 Decreto Legislativo Nº 997 Decreto Legislativo Nº 1013 Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM Decreto Supremo N° 007-2008-MINAM Decreto Supremo N° 001-2009-MINAM

Código Penal Dictan Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM

Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales Norma que aprueba la Política Nacional Ambiental.

Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM

Reglamento de Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Decreto Supremo Nº 022-2009-MINAM

Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM

Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental – SNGA

Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM

Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos

Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM

Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos y Otras Medidas para Impulsar Proyectos de Inversión Pública y Privada

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

CALIDAD AMBIENTAL Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. Nº 074-2001-PCM D.S. Nº 003-2008-MINAM

Estándares de Calidad Ambiental para Aire

Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM

Aprueban Disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire

R.M. Nº 205-2013-MINAM, adecuada mediante R.M. Nº 327-2013-MINAM

Establecen las Cuencas Atmosféricas a las cuales les será aplicable los numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2º del D.S. Nº 006-2013-MINAM que aprueba disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. Nº 085-2003-PCM D.S. N° 010-2005-PCM

Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo

D.S N° 002-2013-MINAM

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS Ley N° 26842

Ley General de Salud.

Ley Nº 27314

Ley General de Residuos Sólidos Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

D.S. Nº 057-2004-PCM Ley Nº 28256

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

D.S. Nº 021-2008-MTC

Reglamento de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ley Nº 29783

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

D.S. Nº 005-2012-TR

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.S. Nº 009-2012-TR

Normas Reglamentarias para la aplicación de las atribuciones de supervisión, fiscalización y sanción transferidas del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINEGMIN al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. USO DE TIERRAS

Ley Nº 26505

D.S. Nº 011-97-AG

D.S. Nº 017-2009-AG.

D.S. Nº 013-2010-AG

Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas Reglamento de la Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos

BIODIVERSIDAD Ley Nº 26839 Ley Nº 29763

D.S. Nº 004-2014-MINAGRI

D.S. Nº 043-2006-AG

D.S. Nº 001-2008-MINAM

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre Modifican Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) en el Perú

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. PATRIMONIO CULTURAL Ley Nº 28296 Ley Nº 29565

D.S. Nº 022-2002-ED D.S. Nº 001-2011-MC

R.M. Nº 127-2011-MC

R.M. Nº 271-2011-MC

R.S. Nº 004-2000-ED

Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley de Creación del Ministerio de Cultura Aprueban Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura – INC. Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura Eliminan diversos procedimientos administrativos del TUPA del Instituto Nacional de Cultura aprobado por D.S. N° 0222002-ED Rectifican y Modifican Procedimientos Consignados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA, actualizado mediante R.M. Nº 127- 2011-MC Reglamento de Investigaciones Arqueológicas Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto Supremos N° 054 y N° 060-2013-PCM”, Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. RECURSOS HÍDRICOS Ley Nº 29338 D.S. N° 001-2010-AG R.J. N° 202-2010-ANA, modificada por R.J. N° 489-2010-ANA R.J. N° 259-2013-ANA R.J. N ° 250-2013-ANA, ANA

modificada Por R.M. Nº 508-2013-

R.J. N° 579-2010-ANA y modificatorias por R.J. N° 141-2013ANA y R.J. N° 192-2013-ANA

Ley General de Recursos Hídricos Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Aprueban clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros Guía para la Evaluación de los Recursos Hídricos Términos de Referencia comunes del contenido hídrico para la Elaboración de Estudios Ambientales Reglamento de Procedimientos Administrativos Otorgamiento de Derechos de uso de Agua

GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES Ley Nº 27867

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Ley Nº 27972

Ley Orgánica de Municipalidades

para

el

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. NORMATIVA DEL SECTOR ELECTRICIDAD Ley Nº 25844 D.S. Nº 009-93-EM D.S. 029-94-EM

D.S. N° 002-2009-MINAM

R.D. Nº 008-97-EM/DGAA

R.M. Nº 161-2007-MEM/DEM

R.M. Nº 223-2010-MEM/DM R.M. Nº 214-2011-MEM/DM

Resolución Ministerial Nº 547-2013- MEM/DM

Ley de Concesiones Eléctricas Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas Lineamientos para la Participación Ciudadana en la Actividades Eléctricas Código Nacional de Electricidad Suministro 2011. Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con Características Comunes o Similares en el Subsector Electricidad

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El área de concesión temporal para el Proyecto Central Solar Mariscal Nieto 49 MW y Línea de Transmisión de 138 Kv” , abarca una superficie total de 78 hectáreas. Compromete la superficie territorial de distritos de Moquegua y Algarrobal; Provincias de Mariscal Nieto e Ilo respectivamente, región Moquegua

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo del proyecto es suministrar la energía eléctrica generada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de la línea de transmisión de 138 kV. Hacia la Sub Estación Ilo 3 potenciando el sistema eléctrico de la zona sur del Peru.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

Características generales del proyecto

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. El proyecto consiste en la construcción de una central solar fotovoltaica con una potencia

instalada de 49 MW, para generar energía eléctrica, la cual se conectará al Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional (SEIN),

atravez de una línea de transmisión de 138

KV, garantizando una mayor oferta de energía en la zona sur del Perú.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. El proyecto consistirá en la construcción, montaje, operación y mantenimiento de una Planta

Solar.

La

instalación

estará

compuesta por un total de 155.736 módulos

fotovoltaicos

policristalinos

de

315

Wp

orientados al Norte y agrupados en series de 18 módulos.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

Los

módulos

encuentran

fotovoltaicos instalados

se sobre

estructura fija metálica a dos alturas en vertical y una inclinación sobre la horizontal de 18º. De esta forma la potencia

instalada

en

módulos

fotovoltaicos rondará los 49 MWp

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. Los strings se agrupan mediante cuadros de protección eléctrica que conectan la instalación

fotovoltaica con el inversor. En este caso se utiliza el inversor de 1.050 KVA HE-FS1050IH de Power Electronics, dentro de la estación compacta HES Frame 3 o similar agrupando cada inversor un total de 206 strings. En total habrá 42 inversores en la instalación.

Cada centro de transformación e inversión está compuesto por un inversores de 1050 KVA y un transformador de doble devanado 0,400/23kV de 1250 KVA. También se ubica la celda de protección del transformador y 2 celdas de entrada y salida del anillo de interconexión de media

tensión. En cada anillo de media tensión se conectan 7 centros de transformación e inversión y existe un total de 6 anillos de MT independientes e idénticos. Hay un total de 42 centros de transformación e inversión.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. Los anillos de MT entregan la energía generada en la subestación eléctrica que se ubica dentro de la propia instalación y que elevará la tensión de 23 kV a 138 kV para evacuar la energía generada a través de la línea de transmisión hasta el punto de conexión con el SEIN

Módulos fotovoltaicos Se utilizarán módulos fotovoltaicos policristalinos de la firma JA Solar modelo JAP6 72-315/3BB o similar, con

una potencia de 315 Wp por panel. En la instalación hay un total de 155.736 módulos enseriados en strings de 18 unidades y dispuestos a dos alturas sobre una estructura metálica descrita en su apartado correspondiente. En la siguiente tabla se pueden ver las principales características eléctricas y térmicas de este módulo:

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

MODELO Potencia pico (Wp)

JAP6 72-315/3BB 315

Tensión mpp Vmpp (V)

37,28

Corriente Impp (A)

8,45

Tensión circuito abierto Voc (V)

45,60

Corriente cortocircuito Isc (A)

8,91

Tk (Pmpp; %/ºC)

-0,43

Tk (Isc; %/ºC)

0,058

Tk (Voc; %/ºC)

-0,33

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C. LÍNEA DE TRANSMISIÓN PARAMERO

CARACTERÍSTICA TÉCNICA

Línea de transmisión 138 KV, doble circuito, de

Voltaje

138 KV

aproximadamente 10 Km de longitud, entre la

Número de Circuitos

2

Central Solar Mariscal Nieto 49 MW y la SE Ilo3,

Conductor

ACAR 750 MCM

Material del conductor

Alambres de Aluminio reforzados con aleación de Aluminio

Cable de guarda

Fibra óptica OPGW de 24 fibras

Longitud

10 Km

Estructuras

Estructuras de acero Galvanizado auto soportantes de cuatro puntos de apoyo separados, con cimentaciones de hormigón armado

La ruta definitiva de la línea de transmisión se ha diseñado en base a la alternativa óptima cuyos vértices y coordenadas se muestran en la siguiente tabla:

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

VIDA ÚTIL DEL PROYECTO La fecha límite fijada por la vida útil de la planta solar fotovoltaica “Mariscal Nieto” resulta de 35 años. Una vez alcanzada dicha fecha límite se procederá al desmantelamiento de las misma para restituir las condiciones y fisionomía del terreno anteriores a la construcción.

ACTIVIDADES A REALIZAR 1.- Obra civil de adecuación de la parcela, realización de viales, zanjas para canalizaciones eléctricas, redes de drenaje, cimentaciones, foso para ubicación de los centros de transformación, vallado perimetral y edificios existentes.

2.- Estructuras metálicas para la ubicación de los módulos fotovoltaicos y colocación de los mismos. 3.- Instalaciones eléctricas de Corriente Continua (DC), Corriente Alterna (AC), Baja Tensión (BT), Media Tensión (MT, 23KV) y Alta Tensión (AT, 138KV)

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

4.- Equipos eléctricos de Inversión y Transformación. 5.- Instalaciones de Monitorización y Control de la planta fotovoltaica. 6.- Subestación Eléctrica de 60MVA 23/138 KV. 7.- Instalaciones eléctricas de Servicios Auxiliares. 8.- Instalaciones de Vigilancia 9.- Infraestructuras para la construcción, explotación y mantenimiento de la central generadora.

TIEMPO DE EJECUCIÓN

Se prevé un tiempo de ejecución del proyecto de 15 meses.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

PRESUPUESTO El Presupuesto de Construcción asciende a la cantidad de 47.605.694,86 US dólares (0,97 $/Wp),

TOTAL COSTES DIRECTOS…………………………………………

46.219.121,22

Costes indirectos……………………………………………………………..

1.386.573,64

TOTAL PROYECTO…………………………………………………………….

47.605.694,86

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

BENEFICIARIOS Los beneficiarios de la futura planta solar fotovoltaica “Mariscal Nieto” son, por un lado, los cerca de sesenta y cuatro mil hogares que verán atendida su demanda anual de electricidad; por otro, los habitantes de la zona, merced a la inversión privada que creará y fomentará puestos de trabajo especializados, y finalmente, el estado, ya que la región de Moquegua cuenta con un elevado déficit de generación eléctrica y con escasas posibilidades de generación hidroeléctrica. Adicionalmente se puede considerar también como beneficiario el medio ambiente, ya que la energía solar fotovoltaica es una energía limpia y se consigue una reducción de las emisiones de toneladas de CO2 equivalente importante.

BENEFICIOS LOCALES 1.- Creación y fomento de la profesionalización de puestos de trabajo de personas en la zona. 2.- Atención de la demanda eléctrica anual de 64.000 hogares en la zona. 3.- Inyección de más de 70.000 MWh/año al SEIN en la región de Moquegua, deficitaria en generación eléctrica y con escasas posibilidades de generación hidroeléctrica. 4.- Energía limpia, con una reducción de emisiones de más de 36.000 ton CO2 al medio ambiente. 5.- Aprovechamiento de una zona desértica sin ocupación y con condiciones especiales para la producción de energía solar fotovoltaica.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO • El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia con los impactos potenciales del proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras que componen el proyecto en la relación a los componentes socio ambiental (medio geográfico, económico, social, cultural y biológico). • La delimitación del Área de Influencia del Proyecto se considera sobre un mapa base de la zona de interés, que previamente ha sido actualizado cartográficamente para conseguir una concordancia con la información recopilada en campo, el mapa ha sido elaborado a una escala apropiada que permita la ubicación y reconocimiento de las diferentes agrupaciones poblacionales, la central solar, la faja de servidumbre, instalaciones complementarias del proyecto.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

DELIMITACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA •

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Considera el área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados por la construcción y operación son directos y de mayor intensidad. •

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Se considera que el Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos - o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

LINEA BASE FISICA (LBF) • La Línea Base Física (LBF) describe las características del área de influencia del proyecto, en cuanto a sus componentes ambientales físicos, más característicos de la zona. En ese sentido, la LBF presenta un marco de caracterización del medio respecto a los recursos naturales no bióticos, tales como:

• Geología • Geomorfología • Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras • Calidad de suelos • Hidrología • Clima y Meteorología • Calidad de aire y ruido • Radiación No Ionizante

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

GEOLOGIA •

La columna estratigráfica del área comprende formaciones rocosas que datan del Jurásico. Las rocas encontradas están conformadas exclusivamente por paquetes sedimentarios, depósitos cuaternarios de origen aluvial.



La unidad más antigua corresponde a la formación Moquegua, también se presentan cuerpos ígneos de composición granodiorita.



Las unidades más recientes encontradas en el área de estudio están conformadas por los depósitos aluviales, que se han acumulado en forma de amplios conos aluviales de piedemonte a la salida de las quebradas al terreno llano.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

GEOMORFOLOGIA •





El origen de las formas de relieve que se encuentran en el área de estudio se deben principalmente a dos acontecimientos importantes: la aparición de la Cordillera de la Costa y la Cordillera Occidental, los cuales condicionaron la aparición de las extensas planicies que se ubican entre ambas cordilleras. Dentro del área de estudio se ha identificado una gran unidad reconocible por su pendiente y dimensiones, las cuales agrupan a otras áreas de menor tamaño. Estas subunidades se agrupan en la gran unidad de relieves planos. Las planicies conforman relieves mayormente de llanura con pendientes que van de 0 a 10 %, pudiendo llegar hasta 15 % en sus sectores más ondulados. En el área de estudio las planicies se originaron principalmente por la acumulación de grandes depósitos aluviales y eólicos que cubrieron el espacio formado entre la Cordillera de la Costa y el Flanco Andino Occidental, y los cuales fueron posteriormente disectados dejando cauces fluviales y torrenciales.

Símbolo

Pendiente (%)

Planicies costeras llanas

Pl

0-4

Planicies costeras onduladas

Po

4-8

Planicies costeras ligeramente inclinadas

Pi

0-4

Planicies torrenciales de quebradas secas

Pt

0-4

Cauce aluvial de quebradas secas

Ca

0-4

Fondos torrenciales de quebradas secas

Ft

0-4

Taludes de valle de quebradas secas

Tv

50 - 75

Forma del Relieve

Relieves Planos

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

SUELOS De acuerdo a su ubicación geográfica, el suelo está considerado dentro de la siguiente clase: • Leptosoles líticos – afloramientos rocosos (Le-lit) Cubre toda la superficie del área de influencia del presente estudio, son suelos muy superficiales que se han desarrollado directamente a partir de la roca dura, coherente y consolidada. El material litológico que ha dado origen a estos suelos es variable, tales como cuarcitas, areniscas, calizas, lutitas y rocas volcánicas. Presentan un epipedón ócrico como único horizonte diagnosticado.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS • La capacidad de uso de la tierra puede definirse como la aptitud natural del suelo para la producción de cultivos, pecuaria, forestal o uso paisajístico (protección) en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos. • En el área de estudio se han identificado dos (02) unidades individuales de Capacidad de Uso Mayor a nivel de subclase las subclases identificadas pertenecen a los grupos de Tierras de Protección (X).

Capacidad de Uso Mayor

Grupo

Clase

Sub Clase Descripción

Símbolo

X

Uso mayor

Símbol o

Calidad agrologic a

Símbolo

Xsl

Tierras de protección con limitación principalmente por pendiente de los suelos y sales.

Xsel

Tierras de protección con limitación principalmente por pendiente de los suelos, topografía y sales.

Tierras de Protección

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

CALIDAD DE SUELO • Los resultados de calidad de suelos fueron evaluados utilizando los niveles de concentración máxima de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (ECA-Suelo), establecidos en el Decreto Supremo Nº 002-2013MINAM. • En la presente sección se describe la calidad del suelo en el área de estudio para el EIA-sd del Proyecto, en base a los resultados hallados durante el muestreo realizado en Agosto del 2015.

Punto de Muestreo

SU-01

Fecha de Muestreo

13/08/2015

Descripción

Dentro de las instalaciones de la futura central solar

Coordenadas UTM WGS84 (Zona 19) Este

Norte

283647

8061115

Altitud (msnm)

1040

ANDINA ENERGIA RENOVABLE S.A.C.

Resultados Unidad

SU-01

Usos de Suelo Suelo Comercial/ Industrial/Extractivo

mg/kg