Presa de Enrocado

Presa de enrocado Las presas de enrocado tienen características intermedias entre las presas de gravedad y las presas de

Views 94 Downloads 0 File size 318KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Presa de enrocado Las presas de enrocado tienen características intermedias entre las presas de gravedad y las presas de tierra. La presa de enrocado tiene dos componentes estructurales básicos: una membrana impermeable y un terraplén que soporta a la membrana. El dique generalmente consiste en una sección aguas arriba de piedra seca o mampostería y una sección aguas abajo de enrocado suelto. La sección de las presas de enrocado incluye un elemento impermeable discreto de relleno de tierra compactada, concreto esbelto o una membrana bituminosa. La designación como "presa de roca" o "presa de enrocado" es apropiada cuando más del 50% del material de relleno se pueda clasificar como roca, es decir, material resistente a la fricción de granulometría gruesa, como en el caso de piedras de naturales permeables compactadas o descargadas. La práctica moderna es especificar un enrocado bien graduado, de alta compactación en capas más bien delgadas mediante un equipe pesado. En esencia el método de construcción es, por tanto, similar al de una presa de relleno de tierra. Las masas de roca en estas presas son voluminosas comparadas con el corazón impermeable. Este puede ocupar la parte central, o bien ser inclinado hacia aguas abajo. Se prefiere dicha forma por su facilidad de construcción, pues disminuye las interferencias del tránsito de quipo dentro de la cortina, y en algunos casos el programa receptivo se adapta mejor a las condiciones climáticas del lugar. Debe tenerse presente que la roca puede colocarse en época de lluvia o nieve, mientras que ese trabajo es prácticamente imposible en el corazón, a menos que el proyecto de la cortina tolere fuerte discrepancias en la humedad del suelo o se adopten precauciones especiales.

Un caso límite de este tipo es la presa de enrocamiento con pantalla impermeable, sea de concreto o de asfalto, en el parámetro mojado.

Origen La idea de un relleno de roca impermeabilizado aguas arriba del mismo es muy remota, se tiene referencia de que en siglo XVII se construyeron en Europa pequeñas estructuras de ladrillo con cal en el talud aguas arriba y con escolleras aguas abajo. Durante finales del siglo XIX y principios del XX en el período de 1840 a 1940 los mineros del sur de California desarrollaron estructuras en forma intuitiva impermeabilizando enrocamientos lanzados y por lo tanto no compactados con placas de madera. Estas primeras estructuras evolucionaron a las presas de enrocamiento con cara de concreto que conocemos en la actualidad. Después de estos primeros atisbos de los mineros californianos fueron pocos los intentos de construir presas de enrocamiento lanzado, tal es el caso de la presa Paradela en Portugal (1955), que con sus 110 m de altura, enrocamiento suelto y juntas verticales y horizontales presentó serios problemas de filtraciones, o la presa New Exchequer en Estados Unidos (1966) de 149 m. Ambas presas fueron las más altas de su tipo en su momento, pero demostraron que existía una incompatibilidad entre la deformación del enrocamiento suelto con las losas de la cara de concreto al alcanzarse alturas importantes.

Uso Su construcción se basa en el almacenamiento de agua proveniente de un río o quebradas, que posteriormente podría ser utilizada de diversas formas o combinación de estas: para consumo humano, regadío; así como también para generar electricidad, aumentar la profundidad de diversos ríos, hacerlos más navegables y controlar el caudal del agua durante los periodos de inundaciones.

Proyecto de Cimentación de las Presas.

Una gran presa es, casi siempre, una obra singular, adaptada a la morfología y resistencia del cimiento, asícomo al régimen hidrológico del río. Tanto

la presa como el agua retenida en ella interactúan con una granmasa de terreno, de dimensiones muy superiores, la mayoría de las veces, a las de la propia presa. El diseñoy la construcción de una presa son, en principio, complejos y ajustados a cada caso Hay unas condiciones generales para el terreno de cimentación de una presa de cualquier tipo:  La cimentación debe ser suficientemente resistente (por sí misma o después de tratada) para que lapresa sea estable  Sus deformaciones bajo las cargas del agua y del propio peso de la presa deben ser compatibles conlas deformaciones de la propia presa.  La cimentación debe ser suficientemente impermeable (por sí misma o después de tratada) paracompletar la función de contención y almacenamiento de agua de la presa.  En caso de sismo la presa debe mantener su función de retención del agua del embalse, aunquepueda sufrir algún daño parcial. Resumiendo podríamos decir que el terreno de cimentación debe ser suficientemente resistente ysuficientemente impermeable. Por su parte la presa debe contener el agua, con un factor de seguridadsuficiente ante un deslizamiento global, y acomodarse a las deformaciones del terreno sin dejar de prestarservicio. 4.4.4.1.1. Tipos de Cimentación: Rocas, Limo Arcillas, Saturadas, Dentellones, etc. La cimentación de la presa comprende el lecho del cauce así como los estribos. La cimentación debe proporcionar apoyo estable para el cuerpo de la presa en condiciones de saturación y diferentes carga sactuantes (Peso de la presa, empuje del agua almacenada, componente horizontal del sismo, etc.); así comotener una elevada resistencia a la filtración para evitar una pérdida excesiva de agua.Las cimentaciones se pueden clasificar en 3 tipos:  b.1 Cimentación de roca. 

b.2 Cimentaciones grava y arena.  b.3 Cimentaciones de limo y arcilla.

PROYECTOS DE TERRAPLEN: a) Utilización de materiales de la excavación para las estructuras: En la discusión de los sistemas, se indica que para que el costo sea mínimo, la cortina debe de proyectarse para utilizar al máximo los materiales más económicos que se disponga, incluyendo el material que debe de excavarse para su cimentación y para las estructuras auxiliares b ) Taludes de los terraplenes: Pueden variar mucho según el carácter de los materiales disponibles para su construcción, las condiciones de la cimentación y la altura de la estructura. Los taludes de los terraplenes son los necesarios para dar la estabilidad sobre una cimentación resistente a los esfuerzos que en ella actúan. Los taludes para las cortinas de tierra dependen del tipo de presa y la naturaleza de los materiales de construcción. c) Tipos de diafragma: Se recomienda para las pequeñas solamente cuando las existencias de suelos impermeables son tan limitadas que no se pueden construir del tipo de terraplén de sección compuesta. En este caso se recomienda que se coloque un diafragma en las presas de material fabricado en el paramento mojado de los terraplenes d ) Terraplenes tipo homogéneo : Se recomienda sólo cuando los materiales de fácil drenaje hace que la construcción de una cortina de sección compuesta sea antieconómica, y con la salvedad de que para las presas homogéneas de almacenamiento debe de modificarse deben instalarse dispositivos para que drene interiormente. Para efectuar su función de abatir la línea freática de estabilizar la porción de aguas abajo de la presa, el filtro

debe prolongarse desde el talud de aguas abajo de la presa hasta muy adentro del cuerpo del terraplén. e) Terraplenes de sección compuesta: Este tipo de cortina puede construirse siempre que se pueda conseguir los suelos de varias clases con facilidad, por que sus ventajas inherentes producirán economías en el costo de su construcción. Este tipo de proyecto es de construcción económica, por que permite el uso de taludes más inclinados con la consecuente reducción del volumen total del material de terraplén por que también permite el uso de una gran variedad de materiales. zona DE ENROCAMIENTO: La construcción del enrocamiento es de una de las operaciones más importantes en la construcción de una presa de este tipo , por que es indispensable disminuir el asentamiento total y la posibilidad de perjudicar la membrana impermeable. El asentamiento de los terraplenes de rocas se produce en dos etapas.  El asentamiento principal se produce durante la construcción del enrocamiento.  La segunda etapa importante del asentamiento se produce al llenarse el vaso y se transmite al enrocamiento el esfuerzo producido por la carga del agua. La roca debe de vaciarse sobre el terraplén y extenderse en capas con un espesor mínimo de 1 m. De esta forma se obtiene un enrocamiento más denso y disminuyen los futuros asentamiento. Selección del material:

Las más exitosas utilizan materiales como grava, arena, limo, polvo de roca y arcilla.