Premio Huauco de Oro - 2017

Edición: Municipalidad Distrital de Sucre, Celendín, Perú Asociación Cultural Letras Huauqueñas Obras ganadoras y final

Views 40 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Edición: Municipalidad Distrital de Sucre, Celendín, Perú Asociación Cultural Letras Huauqueñas

Obras ganadoras y finalistas del II Concurso Nacional de Cuento y Poesía Huauco de Oro 2017, Perú

Huauco de Oro Obras ganadoras y finalistas del II Concurso Nacional de Cuento y Poesía Huauco de Oro 2017

Municipalidad Distrital de Sucre, Celendín, Perú Asociación Cultural Letras Huauqueñas

Edición al cuidado de Elmer Castillo Díaz, Asociación Cultural Letras Huauqueñas © 2017, Asociación Cultural Letras Huauqueñas Celendín, Cajamarca, Perú © 2017, de la presente edición: Municipalidad Distrital de Sucre, Celendín, Cajamarca, Perú Av. Nazario Chávez Nº 280, Celendín www.munisucre-celendin.gob.pe Diseño gráfico y edición digital: KN Editores Jr. Chabuca Granda 104, Cajamarca, Perú [email protected] Fotografía carátula de William Guillén Padilla publicada a color en: es-la.facebook.com/WilliamGuillenPadilla Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-06121 Primera edición virtual: mayo de 2017 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida sino con autorización escrita de las instituciones editoras.

CONTENIDO PRESENTACIÓN.......................................................................... 10 HUAUCO DE ORO....................................................................... 12 ACTA DEL JURADO CALIFICADOR ..................................... 15

CUENTO.................................................................17 Primer Premio NOSTALGIA FATAL Edgar Alberto Norabuena Figueroa ............................................ 18 Segundo Premio EL RITUAL DE LAS ALMAS Alfredo Alcalde .............................................................................. 25 Mención Honrosa IL CANNONE DE GUARNERIUS Jhon Francis .................................................................................. 31 Mención Honrosa TRAVESÍA EN STATION WAGON Javier Farfán Cedrón ................................................................... 37 Finalista SOMBRAS Doan Ortiz Zamora ....................................................................... 42 Finalista PASIÓN DE LUNA LLENA Jhony César Ruiz Ballena ............................................................ 48

Finalista PINTO Y PUCUNUCHO Darwin Córdova Vásquez ............................................................ 53 Finalista LA CÁMARA DEL TIEMPO John Cuéllar .................................................................................. 59

POESÍA ...................................................................65 Primer Premio CAÍDA DE UN PÁJARO EN EL MAR Gian Pierre Codarlupo Alvarado ................................................ 66 LA CAÍDA ................................................................................................. 69 EXILIO ........................................................................................... 70 UN POEMA PARAMAR ............................................................... 71 OSCURIDAD ................................................................................. 73 SOBREVIVIENDO ........................................................................ 74 ABOLICIÓN .................................................................................. 75 TRANSFIGURACIÓN DE UNA SOMBRA ................................. 76 POEMA A UNA CONOCIDA ........................................................ 77 UN CUERPO HUMANO ............................................................... 78 MURMULLO DE VIENTO ........................................................... 79 LA CAÍDA DE UN PÁJARO ........................................................ 80 EN EL MAR .............................................................................................. 81 A LA MAR ..................................................................................... 82 SOBRE UNA OLA QUE COMBATIÓ CONTRA LAS PIEDRAS ............................................................................... 84 HE OLVIDADO AL HOMBRE QUE NO OLVIDA..................... 85 IMAGEN DE UN OLVIDO ........................................................... 86 RETAZOS ...................................................................................... 87 SILLA ROTA .................................................................................. 88 PERDÓN DE UNA MUERTE ....................................................... 89

PARTIDA......................................................................................... 90 EL OTRO ........................................................................................ 91 VOZ Y MUERTE ........................................................................... 92

Segundo Premio DIARIO POÉTICO Richard Navarro ........................................................................... 94 ORENE ........................................................................................... 96 Día onu. .......................................................................................... 97 Día eterno. ...................................................................................... 99 ERFEBOR ................................................................................... 100 Día sise. ........................................................................................ 101 Día evenu. ..................................................................................... 102 Día ceno. ....................................................................................... 103 Día etcer. ....................................................................................... 104 Querida Dariela ............................................................................. 105 RAZMO ................................................................................................... 106

Noche uno. .................................................................................... 107 Noche dos. ..................................................................................... 107 Noche tres. .................................................................................... 108 Noche cuatro. ................................................................................ 108 Noche cinco. .................................................................................. 109 Noche seis. .....................................................................................110 Noche siete. .................................................................................... 111 Noche ocho. ....................................................................................112

Medianoche, antes del otro mes. ....................................................113 BRILA ...................................................................................................... 116

Una pausa antes del almuerzo. ......................................................117 Llegando a la medianoche. ............................................................118 YAMO ...................................................................................................... 119 MADRE DE MIS ETERNOS SUEÑOS ................................................. 120 POEMA PARA SER LEÍDO CON UN ESPEJO .................................... 122 NIOJU ...................................................................................................... 124 PACHAMAMA ........................................................................................ 125 OLUJI ...................................................................................................... 129

Día cheivontio. .............................................................................. 130 Día tainitroune. ............................................................................. 133 TOSGOA .................................................................................................. 135

Un cuarto para el atardecer. ......................................................... 136 Camino a casa. ............................................................................. 137 Una oración. ................................................................................. 138 Noche toracu. ................................................................................ 139 Mención honrosa INVOCACIÓN A LA PIEDRA CLARIVIDENTE Paúl Mendoza Malaver ............................................................... 141 I AVESPÍRITA ........................................................................................... 146 II ÓOSCULUS AURLÍTICOS.................................................................... 150

III NÚMEN ONÍRICO ................................................................................. 153

Mención Honrosa EL AMOR HA PARIDO UNA LUZ TERRIBLE Hilsa Rosali Rodríguez Aguilar ................................................. 162 MI FELINO INMENSO REPTIL ALADO DE FUEGO ........................ 164 PERTURBACIÓN ................................................................................... 166 NABOKOVIA ......................................................................................... 167 ARAÑAS AL AMOR .............................................................................. 168 EXPIACIÓN DE LA NIÑA NADIE ....................................................... 169 ESPERMATOZOIDE FICCIÓN ............................................................. 171 PAULA..................................................................................................... 172 VERBOS HIRIENTES............................................................................. 173 RAYOS ELÉCTRICOS DE SANGRE..................................................... 174 RESPLANDOR HIRIENTE DE ESTRELLAS TORMENTOSAS............. 175 SAPHIRA ................................................................................................. 176 LA BESTIA.............................................................................................. 178 METAFÍSICA DEL DOLOR ................................................................... 179 BALADA PARA UNA LIBÉLULA ........................................................ 180 HABITACIÓN SIDERAL DONDE AMAMOS..................................... 182 LA BORRASCOSA TINIEBLA DE TUS OJOS.................................... 183 MIOPÍA................................................................................................... 184 ES TERRIBLE ESTE REFUGIO............................................................ 185 EL AMOR HA PARIDO UNA LUZ ........................................................ 186 DESPRENDERSE................................................................................... 187 INCENDIANDO LA TRISTEZA ............................................................ 188 ABORRECER AL MONSTRUO ............................................................ 189

Mención Honrosa CINEMA EN UN HOSTAL Joe Carlomelvin Guzmán Rodríguez......................................... 190 ANTROPOFAGIA ................................................................................... 192 EL ORIGEN DEL AMOR ....................................................................... 193 ACEFALIA .............................................................................................. 194

CINEMA EN UN HOSTAL ..................................................................... 196 LLUVIA DE HIELO ................................................................................ 197 FOTOGRAFÍA BARRIDO PANORÁMICO .......................................... 198 INVENCIÓN DEL INFIERNO............................................................... 200 PEQUEÑO BESTIARIO ......................................................................... 201 CAVERNA ............................................................................................... 203 PARRICIDIO ........................................................................................... 204 FENÓMENOS ......................................................................................... 205 OSCURIDAD RASGADA ...................................................................... 206 LAS BRUJAS O LA DESESPERACIÓN DE LA EDAD MEDIA......... 208 IMPROVISACIÓN .................................................................................. 210 GRAVEDAD............................................................................................. 211 ALADA REPTIL DE MIL OJOS ............................................................ 212 HIJOS DE LA INCERTIDUMBRE ......................................................... 213 TÍTERES DE SANGRE .......................................................................... 215 LOBOS .................................................................................................... 216

Mención Honrosa LA HEREJÍA DEL ESPERPENTO Alcides Tineo Tiquillahuanca ..................................................... 217 Refracción de los sentidos ............................................................ 219 Pentagramas ...................................................................... 220 Refracción ......................................................................... 220 El brillo de la noche .......................................................... 221 Un derrumbe de esperanza ............................................... 221 Dibujando los pecados ...................................................... 222 Destetando a un cachorro ................................................. 222 El sable de la copa ............................................................ 222 Entre furia y turbulencia ............................................................... 224 Despertar sin el insomnio .............................................................. 233

PRESENTACIÓN Palabras del Alcalde del distrito de Sucre (El Huauco), Celendín, Cajamarca, Perú, Sr. Wilson Zavaleta Pérez, en la ceremonia de premiación y clausura del II Concurso Nacional de Poesía y Cuento, “Huauco de Oro” 2017.

SEÑORAS y señores; el distrito de Sucre, El Huauco, les da la bienvenida, en esta ocasión, a la ceremonia de clausura y premiación a los escritores ganadores y finalistas del II Concurso Nacional de Cuento y Poesía, “Huauco de Oro”. El año pasado realizamos el I Concurso Nacional de Poesía y Cuento; ahora estamos clausurando esta edición del Concurso, que apenas en su segunda versión, comienza a crecer y a expandirse. No ha sido fácil su realización, pero, terminamos con la satisfacción de haber contribuido a desarrollar este evento que enaltece a nuestro distrito. La identidad cultural constituye un proceso que en la actualidad se encuentra muy poco atendido por parte de las autoridades. Sin embargo, el gobierno local que me honro en presidir, se ha fijado como uno de los principales objetivos, el fortalecer y promover la identidad cultural de nuestro pueblo, considerando que, en algunos países desarrollados, la política cultural forma parte del progreso político, económico y social que ha alcanzado el Estado, asumiéndola como uno de los componentes más importantes, a partir de la cual se hace viable el desarrollo integral de la sociedad. 10

Hoy asistimos a este encuentro de voces literarias provenientes de distintas latitudes de nuestro país, a celebrar la palabra y reconocernos a nosotros mismos. La literatura se convierte, por tanto, en una herramienta bastante útil para los pueblos porque permite, como ahora, reunir voces y culturas diferentes, crear debate y comunicación entre el autor y los lectores. La literatura, como hoy lo comprobamos con orgullo, otorga importancia a todo un pueblo que se hace conocido en sus letras, y en su gente, y entrega al mundo su vocación artística. Así pues, reitero, la Municipalidad Distrital de Sucre, trabaja para fortalecer nuestra conciencia colectiva a través de la literatura, y para posicionarnos como un punto de cultura nacional que permita, a través del arte, el desarrollo social y humano de nuestros conciudadanos. Nos satisface sobremanera la participación de los jóvenes en un alto porcentaje, realizando aportes literarios y mostrando su inspiración, el frescor, la renovación y crecimiento espiritual de las letras. Señoras y señores, asumimos el compromiso permanente de respaldar y apoyar estas valiosa iniciativa cultural de la Asociación Cultural Letras Huauqueñas, en la persona de su presidente Elmer Castillo Díaz, con el firme propósito de que este certamen se consolide como uno de los más importantes del país; en tal sentido, no escatimaremos ningún esfuerzo para que el próximo concurso ratifique el éxito logrado por este certamen en su segunda versión. Finalmente, mi agradecimiento y felicitación a los organizadores, auspiciadores, a la población y a todos los artistas de la palabra que, en el Huauco, han enlazado a nuestros pueblos en un abrazo de fraternidad cultural y literaria. Gracias.

11

HUAUCO DE ORO

Elmer Rafael Castillo Díaz Presidente Asociación Cultural Letras Huauqueñas LOS proyectos culturales presentan dificultades para hacerlos realidad; si a esto le sumamos el desinterés de las autoridades para apoyar en su ejecución, muchos de ellos se truncan. Huauco de Oro, ¡no se truncó! Es la particularidad exitosa de un proyecto cultural que se va posicionando a nivel nacional, conforme lo demuestra la múltiple participación de escritores peruanos. Y acá estamos, vivitos y coleando en su II Edición; acá estamos gracias al apoyo de la Municipalidad de Sucre (gracias Wilson), el de mi familia y muy en especial la de mis amigos, algunos presentes en Sucre, otros, deseando que todo salga bien. Un abrazo sincero para cada uno de ustedes. No ha sido fácil, nuestra rebeldía superó las dificultades y podemos decir, que sí valió el esfuerzo. Este año superamos con creces nuestra expectativa, más de cien participantes, cientos de trabajos, cientos de fantasías y de sueños escritos. Los sueños y las fantasías no se destruyen sólo se crean y por ello continúan atormentándonos para ir transformándose en placeres que embargan el alma. Es un camino pedregoso, fangoso, espinoso e incomprendido, sigan caminando por él. Felicitaciones a cada uno de los participantes, de corazón.

12

Nuestro pequeño pueblo: Sucre (El Huauco) ha comenzado a ser reconocido culturalmente a nivel nacional e internacional. Piura, Puno, Ancash, La Libertad, Huánuco, San Martín, etc. El Huauco de Oro ha ingresado en los ambientes culturales del país con una excelente aprobación. Lo he vivido en carne propia. He recibido llamadas telefónicas de números desconocidos, de todas partes del Perú, día y noche, durante los cinco meses que estamos impulsando el Concurso: soy fulano de tal, llamo desde… quisiera saber lo del Concurso… felicitaciones… etc. Como principal responsable de esta tarea, aunque me haya “chancado” (golpeado) el dedo con un martillo, tenía que contestar de buena manera, pues en las bases del concurso se incluyó mi número de celular y como decimos: “caballero nomás”. Cientos de llamadas y mensajes atendidos con la mayor caballerosidad, previa consulta, con el jurado, para velar por la imparcialidad y la integridad del certamen. Expongo, literalmente, una de las mejores sugerencias de un paisano preocupado por el nivel cultural de nuestro pueblo. Después de sus felicitaciones, dijo: “¿Cuántos de nuestros alumnos del Colegio San José o de los colegios de la provincia se han presentado a este concurso? O es que acaso solo son foráneos y los premios se llevan personas ya consolidadas en el mundo de las artes. Si el objetivo es fomentar la cultura en el pueblo me parece interesante, pero mucho más loable seria si fomentamos en nuestros adolescentes el arte de las letras”. ¡Excelente! El año pasado, en una de esas reuniones nocturnas bohemias, no necesariamente baquianas, se planteó esa posibilidad. Incluso le pusimos el nombre: Concurso Provincial Escolar “Alfredo Rocha Zegarra”, donde participarían todos los colegios de la provincia de Celendín. Coordinamos con la UGEL que aceptó con todo gusto estar presente con los premios. El problema

13

surgió por el inicio del año escolar: un mes y medio para que los profesores de literatura encaminen a las jóvenes promesas estudiantiles en las letras, hacía imposible llegar a la fecha de Fiesta Patronal. Este año propondremos que el concurso sea para noviembre. Recordando que estos certámenes se logran gracias al apoyo de autoridades y amigos. La Asociación Cultural Letras Huauqueñas tiene la permanente disposición para colaborar con el proyecto. ¿Que para qué sirven estos concursos literarios? De mucho. El país cultural sabe del Huauco de Oro. La cultura peruana ha buscado la palabra Huauco (misticismo puro) y se ha enterado que era el antiguo nombre del hoy Sucre. Ahora saben que en la provincia de Celendín hay un pueblo que se llamaba Huauco (telúrico nombre). Y creo que de eso me siento más que orgulloso, he llegado a amar al Huauco mucho más de los que han nacido en él. ¿De qué sirven estos concursos?, la respuesta está en los participantes, en ustedes que me acompañan, en los mensajes, correos, llamadas, en la colaboración, en fin, en los ganadores. Por supuesto, habrá siempre algún error, algunos inconvenientes, los va a haber, así como los hay en los más grandes eventos mundiales donde se destina mucho dinero; iremos corrigiéndolos, mejorándolos, superándolos. “Hay, hermanos, muchísimo qué hacer”. Huauco de Oro seguirá existiendo mientras existan ustedes, amigos, amantes de las letras, sensibles al arte y a la cultura.

14

ACTA DEL JURADO CALIFICADOR DEL II CONCURSO NACIONAL DE POESÍA Y CUENTO “HUAUCO DE ORO” 2017 Desde las ciudades de Lima, Cajamarca y Trujillo, vía Internet, se comunicaron y debatieron los integrantes del Jurado Calificador conformado por los señores Esteban Quiroz Cisneros, Bethoven Medina Sánchez, William Guillén Padilla y Carlos Cabrera Miranda, con la finalidad de seleccionar los mejores trabajos presentados al II Concurso Nacional de Poesía y Cuento “Huauco De Oro” 2017. La calificación se desarrolló en tres etapas distintas. En la primera se seleccionaron los trabajos que cumplían con los requisitos establecidos en las Bases del Concurso, quedando seleccionados 47 cuentos y 23 poemarios. En una segunda etapa el Jurado seleccionó 8 cuentos y 6 poemarios finalistas. En la etapa final el Jurado determinó los ganadores del certamen, solicitando al Comité Organizador la identidad correspondiente a cada seudónimo, obteniendo los siguientes resultados: CUENTO Primer Premio

Obra Nostalgia fatal

Seudónimo Nicucho

Nombre Edgar Alberto Norabuena Figueroa

Procedencia Huaraz, Áncash

Segundo Premio

El ritual de las almas

Henry Ch.

Alfredo Alcalde Huamán

Cajamarca

Mención Honrosa

Il Cannone de Guarnerius

David Garrett

Jhon Francis Peña Arévalo

Nuevo Chimbote

Mención Honrosa

Travesía en station wagon

Bono Beckett

Javier Farfán Cedrón

Cajamarca

Finalista

Sombras

Víctor Zárate

Doan Antonio Ortiz Zamora

Cajamarca

Finalista

Pasión de luna llena

Telémaco

Jhony César Ruiz Ballena

Huanchaco, Trujillo

Finalista

Pinto y Pucunucho

Wawki

Darwin Córdova Vásquez

Tarapoto, San Martín

Finalista

La cámara del tiempo

Julio Denis

John Alex Cuéllar Irribarren

Huánuco

POESÍA Obra Caída de un pájaro en el mar

Seudónimo Marinero

Nombre Gian Pierre Codarlupo Alvarado

Procedencia Paita, Piura

Segundo Premio

Diario Poético

Nicanor Navaja

Richard Fredy Navarro Coaquira

Puno

Mención Honrosa

Invocación a la piedra clarividente El amor ha parido una luz terrible

Beda

Paul Mendoza Malaver

Cajamarca

Madeleine Hanna

Hilsa Rosali Rodríguez Aguilar

Trujillo

Mención Honrosa

Cinema en un hostal

Emil Sinclair

Joe Carlomelvin Guzmán Rodríguez

Trujillo

Mención Honrosa

La herejía del esperpento

Rodolfo Boulanger

Alcides Tineo Tiquillahuanca

Cajamarca

Primer Premio

Mención Honrosa

Finalmente, el Jurado felicitó a los organizadores y resaltó la calidad de los trabajos presentados por autores de diversas regiones del país. Asimismo, instó a la Asociación Cultural Letras Huauqueñas y a la Municipalidad Distrital de Sucre, continuar desarrollando este evento cada año, pues ha logrado una posición destacada entre los certámenes literarios del Perú. Siendo las 23:00 horas del día sábado 6 de mayo, los miembros del Jurado remitieron sus firmas digitales para suscribir la presente acta.

Esteban Quiroz Cisneros

Bethoven Medina Sánchez

William Guillén Padilla

Carlos Cabrera Miranda

CUENTO

17

Primer Premio

NOSTALGIA FATAL Edgar Alberto Norabuena Figueroa

Edgar Alberto Norabuena Figueroa (Huarás, Ancash, 1978). Docente en Lengua y Literatura, ha publicado los poemarios El grito del silencio (1997), Itinerario de la gaviota cansada (2000) y dirige la Revista Letra Libre. Su destacada labor creativa, ha merecido un alto número de reconocimientos durante los últimos años, pues ha triunfado en los siguientes certámenes literarios: Concurso “Poeta Joven de la Región Chavín” APLIJ, Ancash (2000), Juegos Florales de la UNASAM (2003), IX Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma (2006), Primeros Juegos Florales de la Universidad Peruana organizada por la Universidad La Molina (2006), II Concurso de Narrativa Breve “Identidad Ancashina” (2006) y XIII Premio Internacional de Cuento “Carmen Báez” Morelia-México (2006). Asimismo, fue finalista en el Concurso Internacional de Relato Breve “Habla de tu aldea”, España (2007). Mientras que en abril fue premiado en el I Festival de Letras del CONAJU, Perú, y en mayo, resultó finalista del XII Concurso de Relatos Cortos “Juan Martín Sauras”, España. Es Ganador del III concurso de relatos breves “Identidad Ancashina”, de la IV Cuentatón y finalista del I concurso de relatos breves ATINA, CHILE. (Fuente: letralibre609.blogia.com)

PIENSAS en ella. Ansioso, sobresaltado, recuerdas su grito, allá lejos, por donde el sol rueda calcinando cordilleras e incendiando nubes y miradas. Cansado, trastabillas en tu ronda. Sacudes la cabeza para desenredar las ideas que se te agolpan como un huaico. Ahora sería imposible descansar; los estragos del ataque de anoche todavía no han cesado entre la tropa. “Ahora sería imposible”, musitas mientras fumas. Piensas en ella. Eran felices antes de que llegaran con esa idea de que todo estaba podrido y que era ya hora de cambiarlo. Antes de que tu padre fuera martirizado: “Por representar al sistema podrido y antirrevolucionario, camaradas” y terminara con el cuerpo dividido a machetazos. Mamá moriría de pena algunas semanas después. Desde entonces, solo quedaron los dos con la promesa de no separarse jamás… Piensas en ella. Tarde fresca. Canto de jilgueros entre los molles. Cristina y tú vuelven presurosos a casa. Al otro lado del puente aparece un grupo de encapuchados. Retroceden. Intentan escapar; pero, por detrás, otro grupo les cierra el paso. Trágico crepúsculo donde los gritos son sofocados a golpes y empujones. Noche fría. Canto de búhos y quejidos de zorros. Las madres lloran al enterarse de que los terrucos han secuestrado a sus hijos. Mas nadie lloró por ustedes.

20

Piensas en ella. El frío que se cuela por tu capote, te hace recordar que tiritaste toda esa noche, más que de frío, por pensamiento de la muerte mordiéndote la carne como un perro rabioso. Durante la ardua caminata, perdiste el equilibrio al cruzar por el waro. Caíste al torrentoso río; nadie bajó a rescatarte. Desde los matorrales de la ribera, moribundo, viste por última vez a tu hermana porfiando por bajar. “¡Nicolás, Nicuchooo, hermanitooo!” Mientras fumas con vehemencia, revisas los informes de inteligencia que mencionan el accionar de la columna dirigida por la camarada Libertad. Se detallan emboscadas, saqueos y juicios populares. Cansado, cierras los ojos. Te la imaginas renegrida y horrenda, levantando ferozmente el puño, gritando enloquecida y disparando sin compasión al prójimo. Abres los ojos. “Todo lo contrario a Cristina”, piensas. Niña hermosa de tez canela, delicada y de voz arrulladora. Un pan de Dios incapaz de hacerle daño a sus semejantes. Lo irónico es que ahora las buscas a las dos: A la camarada Libertad, por atacar la base contrasubversiva, anoche; y a Cristina, para apagar el fuego de culpa que arde en ti desde que se la llevaron. Piensas en ellas. Te fuiste a Lima. Tu padrino te ayudó a ingresar a la Escuela Técnica del Ejército. Sin embargo, volviste a Uchpa, ¿para qué?... —¡Mi suboficial! —irrumpe el reenganchado Muerte. Alarmado, acezante.

21

—¡Qué pasa, carajo! —te incorporas ajustándote el cinto con la pistola. —¡La terruca mi sub, la terruca se está enfriando! El sol se ha ocultado entre las quebradas. La penumbra siembra silencio y tragedia en todas partes. Corren hacia el calabozo. Te la habían traído en la madrugada. Así, encapuchada, ordenaste que la llevaran al bote y la interrogaran. —Tú, Muerte, trátala bien, que no piense que en el Ejército somos maleducados. Piensas en ellas. —¡La terruca no aguantó tanto cariño! —el reenganchado pone cara de niño arrepentido por una travesura. —¡Puta mare, ya la cagaste, Muerte cojudo! —le reprochas—, ¿ya cantó algo? —¡Nada, mi suboficial! —¡Muerte huevón! —le increpas nuevamente mientras ingresas al lúgubre calabozo y ordenas que se quede vigilando la puerta junto a los centinelas. Piensas en ellas. Sus ojos de luz fresca y celestial. Sus manos tersas y trabajadoras que exhibían una cicatriz en forma de cruz desde que aprendió a desollar ovejas en la puna de Uchpa. Todo lo contrario a la camarada Libertad que aún debe exhibir esa pupila de fiera endemoniada, esas manos negras de tanto causar daño. Unos fusiles descansan en una esquina, las polacas de los interrogadores cuelgan de sus cañones. Un palo de escoba, sogas, cables eléctricos, pinzas, un balde de agua, un cortaúñas te im-

22

piden el paso. Al otro extremo, a orillas de un haz de luz que penetra oblicua por un diminuto ventanuco, atada a una silla, yace inmóvil. —¡Animales de mierda! —murmuras al ver tanta porquería. Te asustas al imaginar lo que han hecho con tantos objetos regados por el pegajoso y nauseabundo piso. Piensas en ellas. Sientes su débil respiro. La desatas presuroso, pero su cuerpo desnudo se te escurre como un pez. En medio de un charco de sangre, ella deja de respirar después de un estertor. Arrastras la silla hacia la luz. La rodilla que se ilumina te hace ver un hilillo de sangre cayendo al piso. Podría ser tu hermana. ¿Por qué no lo pensaste antes y decidiste cerciorarte cuando la patrulla de reconocimiento te la trajo? Estabas tan cansado después de haberlos perseguido, que se la encargaste a Muerte, el más veterano de la base. —Infórmame, Muerte, no la friegues antes de que cante, ¿entendido? —le gritaste luego de ponerlo a cargo. Piensas en ellas. —¡Animales de mierda! —les gritas a los de afuera, zollipando como un niño huérfano ante la muerte, como aquella noche junto al río. Levantas sus manos. Una cicatriz en forma de cruz se revela, inconfundible, en su pálido dorso. “¡Nicolás, Nicuchooo, hermanitooo!”, recuerdas sus gritos aquella noche en que te caíste del waro y no bajaron a recogerte

23

creyéndote muerto, aquella noche en que se la llevaron para convertirla en un soldado del ejército popular. “¡Nicolás, Nicuchooo, hermanitooo!”, los gritos resuenan en tu memoria como un huaico que nace desde las entrañas de la quebrada y arrasa con todas tus dudas. El huaico trae piedras, árboles, lodo furioso que te engulle en su caos. Entonces, una piedra, una sola piedra sale de la boca de tu pistola y se mete en tu cabeza. Se oye el trueno letal y todo por fin termina para ti. Cuando Muerte irrumpe, logra verte, bajo la luz oblicua que ingresa por el ventanuco, reposando en el regazo de la camarada Libertad.

24

Segundo Premio

EL RITUAL DE LAS ALMAS Alfredo Alcalde

Alfredo Alcalde Huamán (Cajamarca, 1982). Hijo de un juez de paz y de una ama de casa. Creció en Otuzco, a unos 11 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. Estudió Comunicación en el Instituto Superior Pedagógico Público Hno. Victorino Elorz Goicochea (ISPP. Hno. VEG) y Derecho en la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC). Sus primeros escritos aparecieron en la sección Contracultura del diario Panorama Cajamarquino, en el año 2002. En 2003, obtuvo los premios «Marca de Agua de Literatura» (Facultad de Derecho, UNC) y los Juegos Florales «Letras de Oro Victorino Elorz» (ISPP. Hno. VEG). Su poemario «Cálido hueso», aún inédito, ha sido publicado parcialmente en medios virtuales, como la Edición N° LVII de la Revista Voces de España (2007), diarios locales y libros compilatorios de literatura de Cajamarca. En 2015 publicó, con Juvenal Vilela y Doan Ortiz, «Sin paracaídas x3», plaqueta de poesía. «Cálido hueso», su poemario aún inédito, ha sido publicado parcialmente en medios virtuales, como la Edición N° LVII de la Revista Voces de España (2007), diarios locales, revistas virtuales y antologías. Desde el 2014 es profesor en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca y ha culminado estudios de maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Cajamarca. Ha obtenido: Primer puesto en el Concurso de poesía «Marca de Agua de Literatura», organizado por la Asociación Marca de Agua de la Facultad de Derecho, UNC, 2003; Primer puesto en los Juegos Florales «Letras de Oro Victorino Elorz”- 2003, organizado por el XLI aniversario del ISPP. Hno. VEG, 2003; Segundo puesto en el III Concurso de cuento “Paco Yunque”, ISPP. Hno. VEG, 2002.

Para Danna LÓPEZ se levantó de la mecedora donde había dormido toda la tarde. Corrió hacia el baño, se miró al espejo: vio sus arrugas, su rostro distinto, y resolvió —sin más— que debía regresar a Cozú. Dos noches antes, había soñado con su infancia, con su casa y con Isabel. En una olla, hervían los higos, la chancaca, el clavo de olor y la canela. Fue un sueño repetido, familiar, un sueño del cual se resistía a despertar, porque entonces su vida era más sencilla: su madre lo bañaba en el río y él silbaba, calato y feliz, las canciones que escuchaba, en amplitud modulada, a través de una radio rectangular marrón. —Visítalos que han de estar solitos. ¡Ellos te querían tanto! Ve, hijo —le dijo Isabel, la mañana que partió. El viaje duró catorce horas. López llegó a Cozú por la tarde. A las cuatro y treinta —según el libro de recepción— pagó un cuarto en un pequeño hotel del jirón Piura. Luego se dirigió al cementerio. En el sueño —le dijo a la policía su esposa—, López había hecho el viaje sin ningún problema: Vestía terno negro, corbata azul y usaba anteojos. Además, llevaba consigo un rosario. Al atravesar el portón del cementerio, López intercambió unas palabras con el panteonero. Esto sucedió —según un testigo— luego de las cinco y diez, en circunstancias que el panteonero recogía los pétalos que la gente había arrojado a los ataúdes. Como indicios de lo que le sucedió después a López, se sabe que la mañana que emprendió el viaje de retorno, su esposa cortó rosas blancas y las acomodó al interior de una cajita triangular de cartón. —Una rosa para cada difunto —le indicó—. Y luego rezas los rosarios.

27

López planificó rezar dentro de la capilla del cementerio. Luego de conversar con el panteonero —que también fue interrogado—, López debió buscar la capilla. El panteonero le dijo a la Fiscalía que una semana antes, el viernes —aseguró en su declaración—, el alcalde recién elegido ordenó traer abajo la construcción, pero que no se preocuparan, que sus trabajadores iban a levantar una capilla nueva, una más moderna para las misas de cuerpo presente. Uno de los trabajadores de la construcción manifestó que, en efecto, ese día —cerca de las cinco y veinte— vio ingresar a un hombre vestido de negro que llevaba rosas blancas, pero que no comentó del asunto con nadie porque creyó ver un fantasma. Otro trabajador dio más detalles. Dijo que el día de la desaparición de López, todos abandonaron el cementerio a la misma hora —cinco y treinta—, pues el gris que teñía las nubes anunciaba una torrencial lluvia esa tarde. Las investigaciones no dieron con el paradero de López. Solo se encontraron las rosas blancas. El caso se archivó diez meses después. Pero si quieren saberlo, esto le sucedió realmente a López: El panteonero le dijo que era tarde para visitar el cementerio, que a partir de esa hora era peligroso, que volviera al día siguiente. López le aseguró que permanecería solamente unos minutos, que por favor le dejara rezar; incluso le mostró las rosas blancas y le habló de su viaje de catorce horas. El panteonero recurrió al argumento que convencía normalmente a los turistas: —El ritual de las almas…—dijo, pero López no lo dejó continuar. Le explicó que él había nacido en Cozú y que sabía de memoria todas esas historias porque de niño las había escuchado en casa.

28

—De noche y con lluvia —le advertía siempre Isabel— los muertos vuelven… El panteonero no insistió. López se quedó solo. Frente al problema del hacinamiento, confiaría en su memoria para encontrar los nichos. El ejercicio consistía en ubicar, mentalmente, las coordenadas. Bastaba con aproximarse al perímetro del cementerio. De niño, López había jugado a las escondidas con sus hermanos. Le gustaba ocultarse en los rincones oscuros. Alguna vez se quedó dormido en un nicho, esperando que lo encontraran. —¡Cuándo me tomarás en serio, mocoso! —le gritó, espantada, Isabel. Si no estaban en la casa, ella los buscaba en el cementerio. Pero Isabel no vendría por él esta vez. López debía salir por su cuenta. «Aquí es», dijo una vez que encontró el primer nicho. Debía ser breve. Ubicó las rosas blancas en su lugar y luego rezó, sosteniendo el rosario de la abuela. Antes de cada Padre Nuestro, pedía por el alma del difunto. Luego seguían las avemarías y el gloria Patri. Y fue que, mientras rezaba en el cuarto nicho, alguien le susurró al oído: —Es hora, debemos partir…—le dijo. López tembló. —No estás solo…—insistió la voz. Podía olerse la hediondez. Afuera los perros aullaban infinitamente. En pocos minutos saldrían los muertos de sus tumbas, se iniciaría el ritual. —Debemos partir, López —volvió a decirle la voz, pero esta vez se dirigió a él usando su nombre. —Te lo agradezco —le dijo al panteonero—: Pensé que eras un alma.

29

Mientras avanzaban hacia el portón de salida, López pudo escuchar los latidos acelerados de su corazón. —Tranquilo… —No te preocupes, estoy bien. En realidad, López sentía frío. Por eso intentaba adaptar su temperatura corporal a la del ambiente. —¡Somos valientes, amigo! —repetía—: Todos recordarán esta hazaña. Sabrán que es mentira lo del ritual de las almas. El panteonero lo escuchaba atento. Ya un poco más sereno, López dejó de escuchar sus latidos. —Falta poco… —le dijo el panteonero—. No mires atrás. Su temperatura siguió disminuyendo. —Desde hoy —dijo satisfecho— seremos parte de la historia de Cozú. En eso lo interrumpió el panteonero: —Al fin llegamos… López sintió un sudor frío sobre su frente. —¡Qué dices! —objetó—: ¿No ves que la salida está lejos aún? —Este es el lugar —insistió el panteonero, con voz entrecortada, mirándolo de frente. En ese instante, López reconoció a la Muerte en el rostro pálido y huesudo de su acompañante. Justamente, cuando había adaptado su temperatura corporal a la del ambiente.

30

Mención Honrosa

IL CANNONE DE GUARNERIUS Jhon Francis

Jhon Francis Peña Arévalo (Chulucanas, 1984). Psicólogo de profesión. Ha publicado los poemarios “Dos Lunas” (Editorial O, Argentina), y “Psicoanálisis de un poema” (Editorial O, Argentina). Muchos de sus trabajos literarios han sido incluidos en diversas antologías y en revistas literarias, también en sitios web como: Tinta de Poetas, Revista Ombligo, Poetas del Siglo XXI, Alcorce Ediciones, entre otros. El poemario “Dos Lunas” ha sido traducido al turco y al latín (forma parte de la “Colección de Poesía en Lengua Muerta), editado por Pamukkale Editores, Turquía, 2013. Además, ha publicado el libros de cuentos “Hablando con la soledad” (J&M, Bolivia, 2011). Ha sido Ganador en el I Concurso de Poemas Temáticos en la Red Social de Poesía: “El mar” – España, 2013. Ha obtenido el Segundo lugar en el Sexto Concurso Internacional de Poesía “Renascentis”, Chile, 2013; Mención honrosa en el Primer Certamen Internacional de Literatura Infantil “Escrita por Adultos”, Argentina, 2014. Ha sido finalista en el 4to Certamen “Picapedreros” de microrrelatos, España, 2014; y en la categoría Poesía del XII concurso literario Gonzalo Rojas Pizarro, Chile, 2014. Obtuvo Mención en Poesía en el XII Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y Cuento, Colombia, 2016ñ asimismo en en Poesía y Microcuento en el Certamen Literario internacional “Hacia Ítaca”, Argentina, 2017.

DESPUÉS de haber tenido un maravilloso sueño en la noche anterior, el luthier más famoso de Cremona, emprende el viaje hacia el bosque de los violines, en Trento. Tenía que fabricar aquel violín extraordinario que se le había revelado en sueños. Se internó en el bosque buscando la picea perfecta, como si se tratara de la Piedra Filosofal o el Santo Grial. Fue dando golpes a los árboles con el puño y cada picea tenía un sonido muy diferente, algunos eran de sonidos agudos y altos que producían ecos casi interminables, otros eran de sonidos graves y de baja frecuencia. Se obsesionó buscando aquella madera que emitía hermosos sonidos que había escuchado salir del violín soñado; perdió hasta el sentido del tiempo. Algunos lutieres, que también andaban buscando madera, lo habían visto vagar con la mirada perdida por entre los árboles; al reconocerlos, les preguntó: —¿Qué día es hoy? —Es viernes de San Clemente —respondieron asombrados y agregaron—: Maestro, ha pasado más de un año que usted ha desaparecido de la ciudad para buscar madera. —Todavía no encuentro —murmuró a la vez que desaparecía como fantasma. —¡Maestro Guarneri! ¡Maestro! ¡Maestro!… —por más que quisieron retenerle, no pudieron. Se quedó inmóvil y de pie al verse en el reflejo del lago, que se encontraba en medio del bosque; lucía un aspecto apático y esquimal, tenía el cabello largo y la barba poblada, las manos estaban cubiertas de gruesos callos que parecían pequeñas piedras. Sintió haber desperdiciado la vida en un sueño absurdo, el vació existencial lo lleno de rabia y comenzó a tirar piedras al reflejo, su imagen se fulminó con el vaivén violento de las olas. Arrojaba piedra tras piedra y una de ellas fue a parar al fondo del lago, entonces surgió un hermoso sonido nunca antes escu-

33

chado. Se detuvo bruscamente ante esta revelación y lanzó otra piedra al mismo lugar, de la profundidad volvió a emerger ese mágico sonido; daba la impresión de haber sido ocultado por un milenario arcano. Aquel sonido era el mismo que escuchaba en sus sueños. Sin más que esperar, se zambulló para descubrir el origen de la melodía. Salió del lago cargando un trozo de madera, las medidas eran exactas para hacer un solo violín. Al golpearlo con el puño calloso, comprobó que era verdad: era el sonido que había estado buscando. El luthier Giuseppe Guarneri, regresó a casa después de dos años. Encontró a su amada enferma de gravedad y renunció a la fabricación del violín, porque se sentía culpable. Sin embargo, su amada lo motivó a retomar el proyecto, alegando que quería escuchar aquella melodía del violín que tanto predicaba en sus promesas. Pasó meses trabajando en el taller sin descansar, hasta que, por fin, lo había conseguido; solo faltaba pintarlo. Cuando fue a dar las buenas noticias a su mujer, la encontró sin vida sobre la cama que tenía un charco de sangre: la enfermedad había ganado. Se desplomó con todo violín sobre el cuerpo de su amada. Al recuperarse pegó un grito desgarrador y los ojos se inundaron de lágrimas. Después de haberse tranquilizado, levantó el violín por el mástil que estaba sobre el cuerpo que yacía inmóvil; al darse cuenta que se había manchado con sangre, descubrió que era el color perfecto para el violín. Ahora su amada viviría en el violín y en la música. Desangró el cuerpo y mescló la sangre con otras sustancias, creando un nuevo color lleno de alquimia. Luego pintó el violín, convirtiéndolo en el más hermoso que ningún luthier podría superar. Además, adhirió en el interior una etiqueta de fabricación con su nombre en latín: Guarnerius.

34

Le dio cristiana sepultura en una bella tumba y tocó el violín para ella, tal como lo había deseado. Los que acompañaban en el entierro, se maravillaron al escuchar aquella hermosa melodía. El gran luthier de Cremona, supo que el violín era demasiado para él, y que no era suficiente para cumplir el deseo de su amada. El rumor sobre el bello violín llegó a oídos de grandes músicos, quienes ofrecieron comprárselo por cantidades enormes de dinero, pero él se negaba, solamente les permitía tocar una melodía, con la condición que tocaran en la tumba de su mujer. Cada día llegaban concertistas talentosos, pero ninguno era digno de aquella pieza de arte. Nadie podía convencer a Guarneri; él quería escuchar aquella melodía que había soñado. Tuvieron que pasar muchos años para que el sueño se cumpliera como una profecía. Giuseppe Guarneri ya no fabricaba ningún tipo de instrumento; se había retirado desde cuando murió su esposa. Un músico llegó a tocarle la puerta a la medianoche; Guarneri lo rechazó, cerrándole la puerta en la cara. Desde afuera, el músico dijo que había venido por la revelación de un sueño, que trataba de un violín que se llamaba: “Il Cannone de Guarnerius”. Al escuchar esto, Guarneri aceptó atenderlo y, cuando el extraño visitante terminó de contarle todo, concluyeron que los dos eran los elegidos. Fueron a la tumba de su amada. El extraño visitante de vestimenta oscura, comenzó a tocar el violín con una maestría extraordinaria, dejando fluir aquella melodía que Guarneri había estado esperando. El músico era alto y delgado, daba la apariencia de estar enfermo; pero, cuando tocaba el violín, emanaba una fuerza y energía descomunal. Guarneri le obsequió el violín al misterioso músico, argumentando que ambos eran dignos de pertenecerse. Además, había cumplido con la promesa a su mujer.

35

Cuando el músico se despidió, llevándose el violín, Guarneri le preguntó por su nombre al verlo desaparecer en la oscuridad. —Niccoló Paganini —respondió una voz débil y aguda. Guarneri sabía que no se equivocaba: era el nombre del violinista del Diablo.

36

Mención Honrosa

TRAVESÍA EN STATION WAGON Javier Farfán Cedrón

Javier Farfán Cedrón. Nació en Trujillo. Cursó estudios primarios y secundarios en Cajamarca. Becado en 1987 por el American Field Service (AFS) en calidad de Embajador Intercultural (New York, EEUU). Graduado en 1994 en Administración de Empresas, Economía y Literatura Inglesa, por Flager College, Saint Augustine, Florida (EEUU). En 2001 obtuvo una maestría en Administración y Organización, por University College Dublin (Irlanda). Desde 2001 hasta 2007 residió y ejerció su labor profesional en Cajamarca, donde también combinó el teatro y la ficción. Desde 2007 hasta mediados del 2011 vivió y trabajó en Denver, Colorado (EEUU), continuando con su oficio de escribir. En la actualidad reside y trabaja en Cajamarca. Ha sido Ganador del Primer Concurso de Cuentos Universidad Privada del Norte, Cajamarca, con su cuento Claro de Luna, 2004. Ha publicado En el Reino del Sol Moribundo, 2011; y Claro de Luna, 2004. (Fuente: cajamarca-sucesos.com)

LO peor fue verla tapar y destapar a mi niña mientras el station wagon avanzaba por la carretera flanqueada de arenales. La cubría y la descubría y le ajustaba la frazada a cuadros y le palpaba todo el cuerpecito. Le tocaba los pies, el pecho y los brazos; se detenía en la barriga esperando que suba y baje y cuando no bajaba ni subía la palpaba de nuevo, y mordiéndose los labios, pujando y resoplando, le peinaba el cerquillo negro con la yema de los dedos. Eso fue lo peor: ver a mi mujer acuclillada en la maletera del station wagon llevando a mi niña tirada sobre el piso de metal. Aquella mañana mi mujer había cubierto esa maletera con una jerga de burro que encontró colgada en la pared del corredor de la casa de campo. Luego mi mujer había entrado a la habitación a sacar a mi hija, la cambió de ropa hija y le puso sus sandalias de cuero desgastado y la levantó como si no hubiera querido despertarla, colocando su cabecita sobre su hombro. Había insistido en cubrirla con aquella frazada gruesa. Para el frío del camino, me había dicho ajustando los dientes y mirándome como boxeador entre las cuerdas. Al entrar ella al auto olí un tufillo a sal reseca emanando de su piel deshidratada por las lágrimas. Ahora, dentro del station wagon que avanzaba como oruga, calculé que llegaríamos al final del siglo mientras viento y arena entraban por las ventanas nublándome la vista. Le pedí a mi mujer que ya no la tocara y sólo me miró largo rato. En sus ojos no había ni reconocimiento, ni cansancio, ni sed que yo pudiera, ni quisiera aplacar. Porque cuando cruzas el desierto al mediodía no piensas en el otro. No. Sólo ansías salir de esa trinchera donde la borrasca de arena te ha arrastrado. Mi mujer mirándome y el traqueteo del motor del wagon cargando a nuestra hija amortajada en una frazada sonaba como marcha fúnebre compuesta por un músico sordo de manos estiradas sobre

39

los timbales sintiendo con las yemas de los dedos las vibraciones de cueros viejos, roncos y resignados. Y la noche cayó. Y entrábamos a la sierra en la oscuridad de una carretera no más ancha que una vereda y el chofer preocupado por el faro izquierdo robado de su auto, si me agarran conduciendo con sólo una luz me va mal, maestro, jodido conducir sin faro, es como ver a medias, no cree, decía y entrecerraba los ojos fijos en la carretera, ni más estaciono frente a un burdel, maestro, ni más, ni más, ni más, decía. Avanzábamos en la oscuridad con un faro, y el chofer “ya nos jodimos. Ahora sí, jodidos, más jodidos no podemos estar, se acaba la gasolina,” pero yo sólo imaginaba a mi mujer atrapada en la oscuridad del wagon apretando los dientes como la madrugada de ese domingo cuando escuchaba a mi niña diciendo muy quedo, avergonzada, que ya no lloro soy fuerte, que mira mamá, no lloro. Y yo pensando en el sábado cerrando con luz mansa viendo a mi niña caminar junto a la cerca recogiendo flores. Caminaba con un pie descalzo, cabeza baja, sosteniendo flores en una mano, sandalia en otra. Se sentó junto a mí en la banca del patio y me dijo al oído no vaya a escuchar mi mamá, una espina papá, en mi pie. Puso las flores sobre la banca, les quitó las últimas hierbas, reclinó su cabecita sobre mi brazo y durmió. Después, mi mujer me despierta gritando domingo tres de la madrugada y la veo cabellos revueltos colgando sobre su rostro, arrodillada al costado de la cama de mi niña, buscando ayuda en la cara pálida imberbe de mi primo estudiante de medicina visitándonos desde Alemania, quien, ojos vidriosos y manos temblando, miraba boca abierta a mi hija quién, empapada en vómito y sudor, aullaba como perro con veneno dentro. Mi primo, de cara de futuro médico pobre pero honrado se pegó a la pared cuando comenzaron los correteos por la casa, mientras mi niña, ojos agrandados y parpadeando, labios

40

azules y manos frías y ceño fruncido, estiró su brazo descubierto, me cogió de la mano y me dijo muy lento, flores, sin hierbas, para mamá, no duele ya, la espina. Frunció los labios, luego los relajó y, como si se hubiera acordado de una broma buenísima, se quedó sonriéndole a mi mujer. Ahora el wagon se trepaba por la carretera cortada al filo de las montañas mientras yo imaginaba la luz de alguna casa de adobe, pestañeando allá, abajo, en el valle profundo como una vena. En aquel negror, wagon reptando, recordé el día cuando mi abuelo me llevó a conocer su potrero cruzando un camino angosto como un hilo bordeando un barranco desde donde los árboles se veían azules. La mula que montaba yo se había roto una pata delantera; plantada como un roble en medio del camino abría y cerraba los ojos, botaba aire por la nariz y movía la cabeza de arriba abajo. Mi abuelo le cubrió la cabeza con su poncho, le susurró al oído y la fue jalando como a un sonámbulo, guiándola hasta llegar al valle. Al costado de un sauce la mula se desplomó sobre la hierba resoplando debajo del poncho. Eso fue cuando yo era niño y no conocía de caminos. Pero ahora en esa noche mientras el wagon llegaba a su destino me vi años atrás quitándole el poncho a la mula que, cabeza gacha, olía la hierba, mientras yo oía a mi abuelo cargando su carabina. Pero ahora, en esa noche, escuchaba a mi mujer tumbada junto a mi niña, cantándole, diciéndole al oído que ya llegábamos, que estábamos cerca. Y entre los susurros de mi mujer rebotando dentro del wagon nunca me había sentido más ciego y perdido como cuando descubrí, desde la serpiente carretera, las luces de la ciudad acercándose como procesión en la noche.

41

Finalista

SOMBRAS Doan Ortiz Zamora

Doan Antonio Ortiz Zamora. (Cajamarca, 1988). Estudió en la Universidad Nacional de Cajamarca. Ha publicado el poemario “Gotas de Fuego” (2007). Ha sido considerado en el 2009 en el Festival de Narradores Jóvenes del Perú. Ha escrito los libros de Poesía: Estribor, Ciudad Abismo, Tardío Averno. Ha obtenido, en el 2016, la mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía Huauco de Oro. Ha participado en diferentes ediciones del Festival Internacional de Poesía “El Patio Azul”. Ha obtenido el primer puesto en el Premio Garrido Malaver 2016 en las categorías de Poesía y Cuento. Ha obtenido la mención honrosa en el Concurso “Noé Delirante” en el Festival del Libro de Trujillo, 2016. Ha obtenido la mención honrosa en el Primer Concurso Nacional de Micro ficción Historias Mínimas del diario El Comercio.

EL silencio suele ser un animal en cautiverio, una fiera de voraces instintos, cuando uno se encuentra dentro de un cuarto polvoriento, acostado sobre un mueble, con la mirada hacia el cielo raso y la tendencia de que el reposo es un estado cuadripléjico de muy rutinarias costumbres. Recuerdo una luz simple pero profunda y la voz de Daniela, como un abismo donde se ha ocultado algún secreto y es imposible su decodificación. No pienso mover ninguna de mis extremidades (estoy en proceso de ser un mueble más en la habitación). Daniela, Daniela y nuevamente Daniela, sus historias sobre sombras, sobre sombras tomando el té, sobre sombras posando para algún fotógrafo que, estrictamente, tiene que ser una sombra; sombras caminando al borde de las azoteas, sombras en el metro discutiendo sobre alguna conversación donde temo que el sol no sea el principal actor; sombras en movimiento acostadas en las paredes, alejándose de otras sombras, acercándose a otras sombras, sombras reunidas en el ascensor, sombras en los sótanos. Recuerdo que un buen día me presentó a una sombra. Riel era el nombre de este singular ser, en todo caso el nombre que usaba Daniela para nombrar a esta sombra. Riel era reservado, se comportaba de una manera diferente a las demás, ese detalle enorgullecía a Daniela. Siempre platicábamos los tres, en realidad Riel nos observaba todo el tiempo, era una especie de detective privado, a decir verdad muy privado. Daniela preguntaba a Riel su opinión sobre algún tema en el que debatíamos, pero esta sombra, fiel a su estilo, exageraba en ser una sombra y no dejaba de observarnos. Todo el tiempo estaba allí, observándonos, no dejaba escapar la más mínima distracción. Éramos su flanco, y ella era un francotirador obsesionado en nosotros, que no se había decidido aún disparar. En cualquier momento seríamos víctimas de su obsesión. Lo más sensato sería salir corriendo con Daniela, cruzar el último puente de al-

44

guna ciudad, la última estación de tren, de alguna otra ciudad, hasta deshacernos por completo de ésta tan compleja sombra de actitudes muy simples. Hemos aprendido a estar siempre los tres, al principio ha sido como tener que leer todas las instrucciones de algún artefacto nuevo, que algún día uno decide comprar por solo capricho y no por necesidad. Las instrucciones han sido complicadas, nos hemos regido a ellas estrictamente (me rehusé muchas veces, pero todo fue en vano); luego, como un bote que lleva algún rio caudaloso, nos hemos adecuado, bueno me he adecuado, Daniela siempre se sentía segura y cada vez más entusiasta por el asunto de la convivencia con dichosa sombra. Cuando Daniela mira a sombras ocultas en los rincones de algún parque, en los pasadizos del hotel donde vivimos, en las tiendas de instrumentos, mira a Riel como una madre se siente orgullosa de su hijo por hacer lo correcto, luego su mirada se proyecta en mi rostro, y busca algo como si ya lo hubiera encontrado pero no entiende por qué lo encontró; yo frunzo el ceño de inmediato y con ese gesto tan perdido pero sublime de entendimiento, trato de explicar razones que ella no podría entender, porque yo tampoco las entiendo, pero trato de no pensar en ellas, porque nunca quiero entenderlas. He visto muchas sombras estos últimos dos años, las he visto de todas las formas posibles: delgadas, dobladas, robustas, encogidas, alargadas, dando brincos desde las azoteas, intentando suicidarse, luego caen (si la palabra es adecuada para su metabolismo) al suelo. Vuelven a subir a la misma azotea, es una secuencia de esperanza combinada con resignación en un solo frasco. Es genial. Otras se quedan inmóviles, con éstas me he identificado en varios pasajes de mi vida. Por ejemplo, las que me parece más curiosas y extrañas son las que suelen estar en las ventanas de los edificios, observando a los gatos.

45

Observar sombras crea un contacto directo con una aparente realidad, para algunas ridículas, para otros fascinantes, para mí, ¿qué puedo decir? Una obsesión forzada tal vez. O alguna vieja manía que siempre he tenido, y ahora la estoy descubriendo con el transcurrir de su brusco funcionamiento. Es agradable sentir ese contacto las primeras horas, luego se vuelve el trámite de alguna enfermedad cuyos antecedentes son borrosos y no se tiene ningún registro clínico de otros pacientes. Me ha causado mucha curiosidad, el comportamiento de un grupo de sombras. Éstas recorren toda la ciudad en grupo, con gran agilidad, y muestran como si estuvieran encapsuladas por alguna materia creada por ellas, no tienen contacto con nadie más, es como si estarían atrapadas, o peor aún condenadas a una travesía infinita. Las he perseguido por días a estas sombras, he permanecido en las estaciones de tren y del metro como un demente, esperando encontrarlas. En dos ocasiones traté de capturarlas con bolsas de papel y descubrí que las sombras temen a este tipo de bolsas. Mi observación exhaustiva me ha llevado a ser un experto de manera empírica de estos seres. Daniela quedó aterrada con mi obsesión por las sombras, asumiendo que ella fue un gran detonante en todo este tema. ¿Quién entiende a Daniela? Ni siquiera Riel, su fiel escudero. ¿Quién me entiende? Riel podría ser, pero su cultura religiosa, no le deja expresarse. Desde su alejamiento producto de mis manías, lo único que ha logrado es creer más en las sombras y en su comportamiento que ella. Ahora comprendo a la mayoría de sombras, entiendo que comprender es la causa de solo seguir sus reflejos y alteraciones que ellas sufren, al igual a las que yo adolezco. Mi rutina cambió mucho desde que pude atrapar a todas esas sombras extrañas en mi bolsa de papel. Pero algo muy extraño pasó, todo no salió

46

como yo desde el punto de mis aspiraciones y reflejos debería haber sucedido. Permanezco mirando el cielo raso todo el tiempo, y pensando en Daniela. Soy una sombra, pero no de las extrañas, soy una peculiar y muy original sombra inmóvil.

47

Finalista

PASIÓN DE LUNA LLENA Jhony César Ruiz Ballena

Jhony César Ruiz Ballena (Huamachuco, 1976). Estudió educación en la Universidad Nacional de Trujillo, en la especialidad de Lengua y Literatura. Ha publicado “Nuestro mejor amigo y otros relatos” (2011) y “Para siempre en nuestra memoria y otros cuentos” (2012). En el 2010 fue distinguido en el “VII Concurso Internacional José Eufemio y Lora & Juan Carlos Onetti” y en el “I Premio Nacional de Cuento Escrito Ciudad de Huamachuco”. Su novela inédita “Entre varios fuegos” fue finalista en el “I Concurso Internacional de Novela Corta Mario Vargas Llosa” (2012). Ha obtenido el “Premio Nacional de Poesía 2015”, organizado por el Club de Leones. Ha publicado los libros “Literatura” (2015) y “Lenguaje” (2016), para el nivel preuniversitario. En diciembre del 2015 publicó su poemario Ausencia incompleta. Sus recientes publicaciones son: Eros (cuentos de amor y erotismo), Breves lecciones (microficciones) y El horizonte pierde su luz (poemas de amor). Actualmente, es docente de Comunicación y Literatura en diversas academias preuniversitaria de Trujillo.

CUANDO el crepúsculo perdió su última luz, la luna llena apareció detrás de la cumbre más alta del cerro Huaylillas. Se detuvo un buen rato alumbrando la superficie rocosa y verdusca del cerro. Después se fue elevando hasta detenerse en el centro del firmamento. La mujer cerró bien todas las puertas. En la tarde, mientras arreaba las ovejas al corral, sintió que alguien la espiaba desde las zarzas que rodeaban la casa. Cuando al anochecer miró por la ventana, percibió la luz de un par de ojos entre la oscuridad del camino. Su cuerpo palpitaba, su piel palpitaba. Sus senos estaban despiertos y sus pezones quedaron erguidos como para el amor. Sentía un poco de calor. Se quitó las polleras y la chompa. La opaca luz de la lámpara se reflejaba en su blusa plateada y en sus muslos blancos. Hasta su habitación llegaba el rumor de los eucaliptos del corral. Las hojas susurraban un extraño canto. * * * El pishtaco vio una casa de paredes de piedra y techo de tejas. Era la más cercana al cerro Huaylillas, pero la más solitaria. Hace tiempo no había probado carne humana. Los últimos meses se alimentó de culebras, lagartijas y sapos. Había trepado hasta la parte más alta del cerro. Desde arriba pudo contemplar el paisaje más hermoso: retazos verdes o amarillos, el humo saliendo de algunas casas lejanas, pocos ríos descendiendo su camino por la tierra escarpada. Escondido tras las rocas, detrás de los escasos eucaliptos y zarzas, descendió hacía la casa. A lo lejos, solo pudo ver la silueta de una mujer. Esto intensificó su apetito. Recordó el último cuerpo de mujer que devoró. Sintió un placer extraño mientras con la boca desgarraba los senos de su víctima. Cuando despedazó los muslos y las caderas, notó que un extraño calor se erizó entre sus piernas. 50

Se escondió atrás de las zarzas que rodeaban la casa. Sus ojos acecharon a la mujer: la vio barriendo el corredor, limpiando los barrotes de las ventanas, entrando y saliendo de la casa. Sospechó que estaba sola. Únicamente esperaba la plena sombra de la noche… * * * La mujer apagó la lámpara y se acostó. No se arropó con la frazada porque aún sentía calor. Esperó el sueño. Mientras esperaba recordó una tarde lluviosa de abril. La tarde tenía un firmamento despejado y el sol era un puño de fuego. Se protegió bajo la sombra de un frondoso eucalipto. Desde allí se veía la laguna donde dejaban sus aguas los manantiales que descendían del Huaylillas. Al poco rato vio que un joven desconocido llegó hasta la orilla. Se quitó la ropa y se sumergió en el agua plateada. La mujer sintió sus pechos turgentes y un chispazo de fuego descendió por su vientre… No pudo recordar más porque el sueño cerró sus ojos y detuvo su memoria. * * * El pishtaco espió por la ventana. Solo se oía la respiración suave de la mujer. Las puertas estaban muy atrancadas. Trepó la pared y levantó algunas tejas. La luna alumbraba con su luz blanca. La silueta musculosa, desnuda y juvenil descendió a los interiores de la casa. El hombre entró a la habitación. Entre la oscuridad, pudo apenas ver la silueta dormida de la mujer. Alzó el machete para cortarle la cabeza, pero un olor nuevo inundó su respiración. La luna llena ya estaba en el otro extremo del horizonte y su luz entraba libremente por la ventana. Pudo ver el cuerpo casi desnudo de la mujer…

51

* * * La mujer, entre sueños, sintió que desgarraron su blusa. Se despertó. Un cuerpo musculoso, varonil, excitado, cubrió su cuerpo. Sus senos crecieron y quedaron como dos naranjas apetecibles a la boca. Primero se defendió. Empujó al hombre. Pero después su cuerpo sintió la necesidad de no alejarse del otro cuerpo. Se quedó quieta, asombrada. Dejó que entrara entre sus piernas, dejó que profundizara en su pubis. Se sujetó al cuerpo del hombre. Eran dos cuerpos juveniles entrelazados, experimentando la primera pasión de la piel. Sus gemidos y movimientos bruscos se confundieron entre la claridad de la luna y el silencio. Ambos terminaron en el mismo gemido, en el mismo temblor… * ** El pishtaco quitó el cerrojo de la puerta y salió. No tenía ganas de devorar personas. Quería quedarse junto la mujer para siempre. Pero tenía que cumplir su destino: escondido entre los bosques y punas, solitario caminante de las cordilleras andinas, siempre tras el sabor agradable de la carne humana…

52

Finalista

PINTO Y PUCUNUCHO Darwin Córdova Vásquez

Darwin Córdova Vásquez (Tarapoto, 1981). Ingeniero agrónomo, escritor, poeta y artesano en esculturas orgánicas con tallos y raíces. En el año 2015, quedó finalista y en el 2014 ganó el segundo lugar en el concurso regional de cuentos “Amazonía Ancestral”, convocado por la Cámara de Comercio y editorial Trazos de la ciudad de Tarapoto. En el 2011 ocupó el Primer Puesto en Poesía y Segundo en Investigación en el Concurso “Nuestra Palabra”, convocado por el Gobierno Regional de San Martín. Ha publicado: El cuento “Yaku, la gotita que recorrió el mundo”; el libro de poesía ecológica “Gritos del bosque y otros versos”; el libro de investigación “Experiencias de una agricultura tradicional campesina en el cultivo del frejol (Phaseolus sp.) y otras leguminosas de grano, en el distrito de Tres Unidos – San Martín”, y otros escritos en diversas antologías peruanas. Cuenta con varios libros inéditos en narrativa y poesía. Pertenece al Centro Cultural ReZistencia.

JADEANTE, empapado de valor y sangre, trataba de mantener la cabeza erguida, resistiendo estoicamente los picotazos y patadas de otro elegante ají seco, quien también pretendía librarse de aquel infundado combate. La algarabía reinaba en las tribunas, desde donde los acalorados apostadores y dueños de los gallos intentaban infundir valor a los luchadores, gritándoles: —¡Vamos cholo! ¡Mete cacho! ¡Patea, Pinto!... —¡Así, así, así! ¡Sigue cholo! ¡Salta Pucunucho!... Pinto era el nombre de aquel lánguido plumífero que estaba a punto de hundir el pico en la arena; pero valerosamente resistía, al parecer tenía afectado el ojo izquierdo, y la sangre fluía sobre su brillante plumaje. El otro gallo llamado Pucunucho cojeaba y, extremadamente exhausto, se esforzaba en propinar una débil patada, triplicando el tiempo y esfuerzo para dar la siguiente; transcurrido cuantiosos minutos, ambos estaban muy lastimados, pero, según el criterio de algunos eufóricos aficionados, aquellos gallos todavía tenían mucho que brindar en el ruedo. A pesar de haber excedido el tiempo reglamentario de pelea, el elocuente juez consultó a los dueños de los gallos sobre el destino de la misma, éstos, apelando a un corto silencio e intercambio de miradas, concertaron que la riña continuara; entonces, se multiplicaron las apuestas y la algarabía siguió reinando en el lugar. Corría mucho dinero en las apuestas, era el último encuentro de la noche donde se enfrentaban los mejores representantes de tradicionales y prestigiosos galpones, ya antes el gran pollón o premio mayor, lo había ganado un desconocido aficionado cuyo gallo derrotó a su rival en cuarenta segundos; el desenlace estaba echada a la suerte de cada plumífero. Pinto reaccionó de la nada, levantó la cabeza con destreza para conocer la ubicación de su

55

oponente y de un salto logró incrustar una de sus filudas espuelas bajo el ala de Pucunucho, quien también saltó como nunca, tratando de aliviar el agudo dolor. Las plumas de ambas aves estaban húmedas y teñidas de sangre cual vino tinto que embriagaba a la muchedumbre. Ambos gallos ganaron sendos combates en otras ciudades antes de encontrarse en este coliseo; en el traspatio, algunas aves que recuperaban fuerzas observaban nerviosas por los intersticios de sus jaulas, mientras otras que murieron luchando, ya hervían en olorosos caldos. En el ruedo, los gallos levantaban las alas en ademán de abrasarse tratando de mantener el equilibrio y no caerse, pero al ceñir sus febriles cuerpos, se aquietaron; los aficionados enmudecieron, el juez se acercó sutilmente para separarlos, y nuevamente cada dueño incitó a retomar la pelea. Desfilaban minutos tensos, los aficionados ardían elevando el volumen de sus comentarios, el nervioso juez intentó definir la pelea sin que su criterio convenciera a los demás, y el bullicio se desató nuevamente. En las tribunas, las discusiones acaloradas dieron paso a los golpes, confundidos todos, convirtieron el coliseo en un improvisado ring de boxeo. Algunos pedían la anulación de las apuestas; sin embargo, otros proponían una nueva pelea con otros gallos, sin aterrizar en acuerdos salomónicos continuó el desorden. En medio de la aturdida multitud, alguien advirtió que los dueños de Pinto y Pucunucho también estaban discrepando, y dejando la razón a un lado se transformaron en salvajes intercambiando golpes en el centro del ruedo, donde momentos antes se enfrentaron sus propios gallos. Después de intentar vanamente separarlos, un frenético apostador sugirió que éstos sean, de una vez por todas, quienes determinen el destino de las apuestas, consiguiendo que estas se tripliquen nuevamente. Mientras la

56

mayoría gritaba frases ininteligibles, otros daban saltos epilépticos alentando a los improvisados gladiadores. Entretanto, en una esquina debajo de los primeros asientos, ambos gallos pasaban desapercibidos por la multitud. Mal heridos, tratando de recuperar fuerzas e intentando normalizar la respiración, se convirtieron en los espectadores de primera fila en la pelea de sus malhumorados dueños; los demás plumíferos, emocionados cantaban a viva voz desde sus jaulas, como repitiendo las extrañas arengas que en su momento les dedicaron aquellos hombres en tantas infundadas luchas. Observando la brutal gresca sin reglas y sin razones, Pinto, con lágrimas en los ojos, le confesó a su ahora compañero de banca, que antes él solo peleaba en el gallinero de la chacra donde vivía, con algún gallo garañón que intentaba acercarse con malas intenciones a sus gallinas y polluelos, hasta que un día el granjero recibió la visita de un señor que se quedó maravillado de su porte y elegancia que terminó comprándolo con una fuerte suma de dinero, para luego ser alimentado extrañamente y adiestrado contra su voluntad junto a otros gallos de pelea; mientras Pucunucho, entre sollozos, relató que no sabía de sus orígenes ya que fue seleccionado desde huevo, incubado, criado y entrenado en un ambiente aislado exclusivamente para ser luchador. Todavía agitado sugirió a Pinto que debería resignarse a esa nueva vida, pues el destino de la mayoría de finos como ellos, son los coliseos de gallos, con la esperanza que algún día de viejo o enfermo lo destraben otra vez para devolverle al gallinero. Revertida la situación entre galleros y gallos, los últimos continuaron en ameno diálogo, siempre expectantes de lo que acontecía en el ruedo. Luego de algunos minutos de reflexión, Pinto convenció a Pucunucho luchar por un nuevo destino, sin hacer el gusto a esos hombres que se divertían con aquella extraña cos-

57

tumbre introducida por los españoles; entonces, aleteando sobre sus adoloridos pechos y cantando a voz en cuello, se despidieron de los demás gallos antes de saltar un cerco de cañabrava y, amparados en la lúgubre noche, escaparon del lugar. —Quiquiriquíiii… —Quiquiriquíiii… Los dueños de los gallos fugados, a pesar de buscarlos día y noche, nunca más supieron de ellos. Algunos dicen, que a los pocos días Pinto murió por una fuerte infección, mientras que Pucunucho todavía sigue cantando en algún lugar de la ciudad, esperando que su descendencia no corra la misma suerte.

58

Finalista

LA CÁMARA DEL TIEMPO John Cuéllar

John Alex Cuéllar Irribarren (Huánuco, 1979). Dedica parte de su vida a la enseñanza preuniversitaria, monitoreo de ECE y Plan Lector, talleres de narrativa corta y poesía, y corrección de estilo. Editor encargado de las revistas Kactus & Parnaso (2003-2004) y Parnaso (2005-2006). Segundo lugar en poesía, en los II Juegos Florales Valdizanos 2000; primer puesto en el II Premio de Cuento Ciudad de Huánuco 2001, y mención en poesía, en el Primer Concurso Premio Diario Ahora 2015. Es autor de la antología Narrativa joven en Huánuco (2005), el poemario Sin antídoto (2008), el libro de cuentos El cuarto enigmático y otras narraciones (2011), el libro-prueba El hombre que falseaba su historia y otras narraciones breves (2013), el compendio Lexicón (2016) y El sueño del pez y otros relatos breves (2017, muestra revisada de su anterior narrativa breve). También ha publicado en versiones electrónicas como Casa de poesía ‘Isla Negra’, Revista online de literatura fantástica ‘El guardavías’, Revista de narrativa contemporánea en castellano ‘Narrativas’, Revista del pensamiento y la cultura ‘Diez dedos’, Revista intercultural del mundo hispanohablante ‘Ómnibus’, Revista literaria ‘Katharsis’, Revista literaria ‘Periculum’, Revista trimestral de literatura ‘El hablador’, Revista ‘Voces’ y ‘Yo escribo’.

DESDE la pérdida de su padre, André Le Vieux había optado por una vida relegada: lejos de los estudios y encerrando en el laboratorio de mármol. Allí pasaba sus días: observando impasible todo a su alrededor e intentando matar el tiempo frente a la pantalla gigante. Su mayordomo, Edmund, apenas lograba alcanzarle el alimento, sin tener oportunidad de reanimarlo. Poco a poco fue perdiendo su color natural, hasta adquirir un aspecto macilento. Daba la impresión de que su mirada había ingresado en un agujero negro del cual nunca escaparía. Cierto día, como para romper la rutina de apoltronamiento acostumbrado, se puso el control y decidió recorrer los más de siete mil canales del televisor universal, pero en reversa. Estaba en esa actividad nada provechosa, cuando algo captó su atención: era un anuncio de Global Tec Corporation, dirigido a todos los inventores. I Concurso de Innovación Tecnológica Ley Cero Global Tec Corporation, comprometida con la revolución tecnológica de los últimos tiempos, convoca a las mentes más brillantes del mundo a romper los límites de lo imaginario. ¡Llegó la hora de demostrar que van a la velocidad de la luz! Solo tienen que enviarnos un instantáneo con las cualidades de su mejor creación. La exposición de los inventos preseleccionados se llevará a cabo el lunes 18 de agosto del 2025, por telesatelital. Su talento vale mucho y en Global Tec premiamos su ingenio, con incentivos nunca antes otorgados en la historia humana: ¡Diez millones! ¡Sí!, ¡diez millones de euros

61

y la garantía de que tu invento ganador será comercializado a escala global! Global Tec, el mundo en tus manos. André dio un salto de resorte, como si de pronto se activaran todas sus neuronas. ¡Era la oportunidad que su padre había aguardado, para inmortalizarse! Hacer su sueño realidad, sería como volverlo a la vida. Ni bien se quitó las gafas-control del televisor universal, se dispuso a hurgar en el laboratorio de prototipos, con la férrea esperanza de hallar el mejor invento jamás ideado. Toda la semana estuvo leyendo los apuntes que acompañaban a los prototipos, sin que algo le convenza como para presentarlo en el concurso. Y cuando ya parecía haberlo hallado, una frase al final acababa con todas sus esperanzas: “REQUIERE MÁS PRUEBAS”. Al finalizar la semana, se dio cuenta de que había formado un rectángulo a lo largo y ancho del laboratorio. Un rectángulo de prototipos desechos: bolígrafos láser detectores de tumores malignos, guantes para trepar zonas lisas, cintas adhesivas invisibles, discos regrabables de 900 terrabytes, relojes meteorológicos, llaves inteligentes adaptables a cualquier cerradura, dinamitas microscópicas, entre otros. Estaba a punto de resignarse, cuando, en el lugar menos pensado del laboratorio, halló una caja sellada como para evitar ser descubierta. Emocionado, empezó a abrirla para finalmente darse un tremendo fiasco: era una cámara fotográfica, en medio de tanto polietileno. Cogió la cámara y la enfocó hacia la puerta del laboratorio, visualizando una especie de mosaicos. No le dio

62

importancia a lo que veían sus ojos e hizo la toma. La fotografía resultó un completo collage, convenciéndose de su defecto. Los días pasaban y su ilusión se desmoronaba aún más. Le era difícil creer que su padre, uno de los mejores inventores nunca antes visto, no hubiese podido idear algo grandioso, revolucionario… Ya empezaba a maldecir su suerte, cuando una fotografía en el piso llamó su atención. Era la misma que tomara días atrás. La cogió sin esperanza alguna y se puso a analizarla, a fin de hallar los errores fotográficos. En realidad, la toma estaba bien, solo un poco extraña. Pues mostraba al objeto enfocado, pero en diminutas y variadas presentaciones. Para cerciorarse de que estaba en lo cierto, apuntó el objetivo hacia su rostro e hizo clic. Ahí lo tenía: una fotografía a manera de collage, conteniendo una veintena de imágenes de diferentes épocas de su vida. ¡Era el mejor invento humano! Apenas salió de su asombro, hizo lo necesario para su inmediata inscripción. A los pocos días, recibió un mensaje donde se le daba a conocer que formaba parte de la exposición de inventos. Llegado el gran día, la cámara fotográfica superó todas las expectativas de los organizadores, eligiéndose como la ganadora del I Concurso de Innovación Tecnológica Ley Cero. Los ejecutivos de la corporación no tardaron en contactar al ganador, haciéndole la entrega de un cheque por diez millones de euros, previa firma de la cesión del invento a la Corporación Global Tec. André solo puso una condición: el producto original llevaría el nombre de su padre.

63

La fabricación en masa de La cámara del tiempo Alfred Le no se hizo esperar. Apenas salió al mercado, los centros comerciales de tecnología se vieron abarrotados de gente que moría por adquirir una cámara. En el primer mes, gran parte de Europa contaba con una. Al tercer mes, más de la mitad del planeta tenía su cámara del tiempo. ¡Era un completo boom! Todos estaban felices con el invento. Si bien era cierto que nadie podía viajar en el tiempo, la cámara podía mostrarles en una toma las etapas más importantes de sus vidas: pasadas, presentes y futuras. De pronto, la cámara fue motivo de desavenencias: las parejas descubrían las infidelidades de sus acompañantes, optando por homicidios, castraciones o divorcios; los jefes se enteraban de las fechorías de sus empleados, haciendo despidos masivos; los ciudadanos de todos los países se daban cuenta de los desfalcos de sus autoridades, iniciándose linchamientos comunitarios, y tantas otras situaciones que llevaron al mundo al borde de un colapso. Ante tan graves consecuencias y temiendo que todos los gobiernos del orbe le hicieran cargamontón, la Corporación Global Tec se declaró en quiebra, ocultándose tras el nombre Ecolo Net. André también tomó algunas previsiones y trasladó el laboratorio de su padre a un búnker, donde vivió hasta sus últimos días frente al televisor.

64

POESÍA

Primer Premio

CAÍDA DE UN PÁJARO EN EL MAR Gian Pierre Codarlupo Alvarado

Gian Pierre Codarlupo Alvarado (Paita, Piura, 1997). Estudiante del V ciclo de la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de Piura. Integra la Asociación Artística “Paita” (ASAP) y del Círculo Literario “Tertulia Cero”. En 2015 publicó el libro Bajo el delirio y el olvido, y en 2016 la plaqueta de poesía Un minuto para el exilio. Recientemente, ha obtenido el Primer Premio en el II Concurso Nacional de Cuento y Poesía “Huauco de Oro”, en Poesía.

ESTUVE entre ustedes y nunca se dieron cuenta de mi vocación de pájaro porque ustedes dormían y yo era el hombre diminuto que soñaba con la tajada de la luna en la boca azul de los niños de mi barrio. -José María Gahona

68

LA CAIDA

He alzado mis cuatro huesos y me fui como un acróbata sobre el agua. -Giuseppe Ungaretti

EXILIO Dejé mi patria hace 19 años, con los ojos de mi madre abandonados en mi espalda. Dejé la mar, las caminatas jadeantes cuando el atardecer era un mórbido sonido entre mis manos. Ahora la madrugada sacude mis brazos, recorre mi sexo, y empiezo a recordar unos ojos que lentamente se han ido desmembrando, que lentamente se fueron de mi vida hasta ser solo una imagen descarnada, embarazada de sí misma y con una habitación entreabierta por si alguien quiere hacer el amor o recoger su muerte antes de que sea demasiado tarde y lo sorprenda un día sin libertad.

70

UN POEMA PARAMAR Dime, mar, ¿Quiénes somos ante nosotros? ¿Quién nos espera cuando el temblor de las paredes desciende a la palabra, y quién nos abandona cuando somos un país lejano o una letra dividida? ¿Acaso solo soy el hombre que nunca dice nada, aquel que se devasta con el agua, y que perdió la mitad del cuerpo intentando sostener una galaxia? Dime quién soy, mar. Tú que has visto la caída de mis párpados sobre una piedra. Tú que has visto la sequía de mis labios sobre una ciudad que poco a poco me olvida. Búscame. Ve a cualquier lugar que lleve mi nombre y me haya sepultado. Dame al menos una calle, una rosa, o algo en donde pueda reposar mi existencia.

71

Dime quién eres, mar, cuando el sol fractura tus sentidos y tácitamente acordamos que a veces es mejor destruir una sombra que derribar una palabra.

72

OSCURIDAD Tengo miedo de que esta oscuridad no vuelva a levantarse y de que un hombre sin piernas me ayude a caminar sobre mi sombra. ¿Y qué importa escribir sobre uno mismo o sobre un país envuelto entre la sangre y el silencio? Para qué ser escritura –me pregunto, mientras las luces de mi ciudad (inalcanzables, como siempre) me dicen que ya he perdido mi lugar entre los muertos.

73

SOBREVIVIENDO No he decidido escribirte sino a esta hora en que tu ausencia brota detrás de mi espalda y crece como una sombra que atrapa mi existencia. No comprendo cómo tus manos extienden el recuerdo porque en todo este tiempo lo único que he sabido esperar ha sido tu nombre. Son tantas las noches en que he roto los ojos desde mi alcoba que ya no puedo distinguir si el deslizamiento de una araña, o el beso de una hormiga o la herida de una madre o el silencio de un hermano o la tristeza de un desconocido que olvidó su traje, es el peso que nos deja la distancia, o si acaso es la imagen de nosotros mismos tendidos en el agua.

74

ABOLICIÓN Odio minuciosamente las calles de esta ciudad. -Sigifredo Burneo Sánchez No, ya no es necesario decir adiós. Ya todo se ha dicho bajo la soledad de los cuerpos. Hemos visto el tiempo sobre una luz que ya no es insondable, y al fin, sabemos, que se puede abolir el mundo en dos palabras. Sin embargo, también sabemos que ya no habrá una sábana que cubra esta ciudad del olvido, porque aquí solo tiene espacio aquella voz que se edifica como un nacimiento al vacío. Y ahora, nuestra imagen estalla en el agua, pero ya nada nos desintegra, ya nadie puede percibir que la vida es un movimiento que perdió el recuerdo.

75

TRANSFIGURACIÓN DE UNA SOMBRA He visto gravitar mi pueblo en una o dos palabras y sin embargo no he podido volver a la sangre que tocó mis labios. Lentamente he desempolvado un siglo de transfiguraciones en mis manos, y en este instante, en el que la muerte pasa sin sobresaltos por los brazos de un alma que dejó la lluvia es cuando mi cuerpo se devasta. Sí, yo vi caer el mediodía de una ciudad en la masacre, en el polvo, en el incendio; y a este ritmo no se sabe si las calles volverán a tener el aroma de sus muertos o si sus muertos dejarán un reloj de arena entre las nubes solo para que el tiempo sepa que la inmortalidad ha fenecido. Y si ahora viniese un extraño a decirnos que la vida es un poema, descenderíamos del exilio a responder que la vida es un desierto.

76

POEMA A UNA CONOCIDA Solo una herida te ha estremecido esta noche. Debes saber que una mujer es un fantasma: polvo, cicatriz abierta entre los párpados y los dientes. Yo no sé si te habrás dado cuenta que todos los crepúsculos que alguna vez observamos, han caído violentamente en mi pecho, trasfigurados se han agolpado en mi ventana. ¿Y para qué, si ahora mil vestigios nos separan y nos unen a esta bahía que por una noche fue tu hogar? Y ahora, te has ido sin decirme –o tal vez no lo sabías- que tu olor también es un sonido oculto entre mi ropa.

77

UN CUERPO HUMANO Necesito un reloj, no para medir el tiempo, sino para ver el peso de mi madre sin su ausencia. Necesito una palabra que pueda combatir su origen y que no me observe mientras acomodo la maleta, porque ahora mismo saldría para Chile a destruir mi herida, a recoger mi rostro. Nunca aprendimos a escalar un cuerpo humano, tan solo nos bastaba el mar y saber que ya nadie se escondía en el ocaso. Y a pesar de todo hemos elegido este espacio en ruinas, este Paita de nosotros y de nadie, para conservar ese hijo que se aleja, que se rompe en ti como aquel grito que jamás pronunciamos.

78

MURMULLO DE VIENTO Todas las ciudades tendrían que llevar tu nombre, la exactitud de tus pasos para librar una batalla que se desata en mi pecho. Cuando llegue la hora del destierro y la arena cubra mis ojos, la sombra de este triste esqueleto se posará en tu ventana. Desde ahí observarás que siempre fui un animal sin destino, sin aliento, y solo entonces sabrás de mi peso y de mi espacio, y que algunas veces también fui el murmullo del viento que anuncia el desastre.

79

LA CAÍDA DE UN PÁJARO Espero que puedas escucharme cuando ya no tenga nada qué decir, cuando ya no tenga manos, cuando esta piel ya no pueda sostener mi voz en tu mirada, cuando solo sea un viento sobre el mar, y mi corazón la caída de un pájaro que dejó sus alas. Pero ahora apenas estoy naufragando sobre un beso y son mis labios los que cierran el mundo. Y aquí, en Paita, al parecer nada está pasando: un niño se incendia /al seguir un rostro. Pero ya no hay rostros. Somos rastros, puntos /inmóviles del tiempo. Mientras avanzo recuerdo que tu respiración solía posarse en mi habitación en donde ahora ya nadie hace el amor, en donde somos un solo sonido, una sola especie que se despedaza.

80

EN EL MAR

Como si morir fuerA solo no mirAr el mAr o dejAr de AmAr -Jorge Eduardo Eielson

Cuando se es el mar, a mi País se llega en cada ola. -Augusto Lunel

A LA MAR Paita: desolación de un día que jamás he encontrado, cenizas agitando un olvido sin nombre, sin voz. Una palabra me estremece las manos, y tu imagen desaparece y se detiene en mi almohada, en un par de hojas desasidas, sempiternas, iracundas. Esta bahía se detuvo nuevamente en mis zapatos, en mi garganta, y ya no me conoce. No, no hay forma de que me haya inventado. Ahora, que he puesto un pulso de sangre en mi existencia siento el peso de sus ojos en mi boca y duele tanto no poder sentarse en uno mismo. Es entonces que vengo a buscarla lentamente entre su herida y sin embargo no me alcanza el corazón. Nada. Y mañana cuando la distancia ya no me alcance en las calles ni me disgregue en alcobas, podré decir que esta ciudad fue una gota (¿o una hoja al pie del /abismo? No lo sé) que cae y cae

82

y siempre caerá entre el sueño y el cuerpo.

83

SOBRE UNA OLA QUE COMBATIÓ CONTRA LAS PIEDRAS Esta noche ha caído la última sombra de tus labios y solo he podido soñar con una ola que combatía contra las piedras, contra el movimiento del mundo. A lo lejos una ciudad irrumpe con sus muertos, y la ola lanzando su recuerdo eleva su espuma y desintegra el alba. Sin embargo no nos hemos percatado de que la destrucción también es nuestro origen y de que el amor es una herida ingobernable que de vez en cuando nos sostiene. Pero más que de soledad nosotros estamos hechos de esperanza, de un invariable letargo en donde no solo se ausenta el calendario sino también esta existencia que desde hace algún tiempo ha borrado las palabras.

84

HE OLVIDADO AL HOMBRE QUE NO OLVIDA He olvidado al hombre que no olvida, al que me señala, al que me escribe, al que me transforma. Tantas cosas he olvidado al observar el borde de mis dedos desdibujar el nacimiento de un sonido, de una herida, que ya no hay un solo lugar en donde no encuentre un corazón: la caída de una civilización desde un lucero. Se podría decir que esta vida no es más que otra vida que nos mata y nos libera, una huella que se olvida en el camino, el beso de una prostituta al agitar su nombre y reconocer que en realidad no hay ningún nombre, que solo somos la extinción de un puerto atravesado por sí mismo. Y sin embrago, el incendio ya no nos devora, hemos aprendido a morir bajo la lluvia.

85

IMAGEN DE UN OLVIDO Estoy dispuesto a entregarte la mitad de este olvido, a recorrer tu muerte y la mía en nombre de todas esas cosas que perdieron su ausencia. En tu voz ya no habita el mar ni tampoco el sueño fragmentado de un hombre sin sombra. Anoche, mientras poblaba tu imagen con el último rescoldo de mi vida, supe que el exilio de mi cuerpo también es lo que callo o divido, y que además estas manos se disuelven en tu boca para volver a ser ese minúsculo vacío en donde el mundo cierra sus fronteras.

86

RETAZOS Hoy he confundido tu cuerpo con el rostro de mi madre, con el mapa del Perú y con un planeta que cae hacia sí mismo y no muere. ¿Por qué gritar si apenas nuestra voz nos reconoce? ¿Por qué escribir si la palabra es una morada que abandonamos? Esta partida siempre la supo el tiempo, la tejió con cada ausencia que dejamos en el aire, con esta piel que no sabe ni sabrá de su destierro. Y aquí, finalmente una ciudad eleva su canto hasta desmoronar sus hojas, hasta ser una escultura de agua olvidando su reino.

87

SILLA ROTA Son inútiles todas estas sombras en las que aparentemente despertamos. En esta misma silla, hace algunos años, pude ver la disgregación de mis manos y hasta ahora no puedo encontrar la imprecisión de mis palabras. Son tantas las muertes que le damos a la vida, y son tantos los papeles que vienen a mi rostro, que solo puedo distinguir mi voz en esa larga herida por donde transita el mundo. Una mujer viene descendiendo por pedazos y ni siquiera sospecha el golpe aletargado de mis ojos en su andar, en ese pequeño aprisionamiento en donde el tiempo es una breve sombra que no nos reconoce.

88

PERDÓN DE UNA MUERTE No he esperado tu muerte para abarcarte o la sombra lancinante que vistes en diciembre, cuando notas que un hermano preso tiembla entre tus labios y que al final de todo la soledad también se desploma en una silla. Ahora, mamá, recuerdas cómo se fue tu ausencia: una parte de tu vientre dormita entre los muertos y una lágrima recorre la casa entre gritos de un olvido que no se va. Mientras tanto, aquí seguimos con esta vida intermitente, pensando que algún día nuestro pequeño hermano vendrá sin sepulturas. Pero no, las calles siempre agitarán los huesos y la carne solo será una página extraviada de la historia.

89

PARTIDA Cuando nadie se haya quedado y llegue la hora de escribir con hambre, con furia y sin palabras, seremos tan bellos como la muerte cuando se posa en un niño, y al fin podremos entregarnos como se entrega la lluvia: detonando en todas partes sin lugar para la vida. Y marcharnos, marcharnos para siempre de las plazas, de los callejones, de los monumentos, de tu otra parte, para desconocernos y saberse abatido y desmemoriado en lo que nunca fue tu historia.

90

EL OTRO Con los meses esta casa ha olvidado tu voz, tu figura de nostalgia atada a un paso que ya no tiene sombra. Sobre ti mismo edificaste una herida y tus ojos nunca percibieron el tiempo, aquel estrecho margen por donde siempre pasabas sin despedir a nadie. Y la verdad es que nada te detuvo. Ya nada podía detenerte Las paredes dejaron de nombrarte, y solo entonces tu soledad dejó de ser un enorme cuerpo devastado. Ahora, son otras calles las que aguardan tu regreso, es otro el mar que te señala, y es otro el hombre que te habita.

91

VOZ Y MUERTE Tu voz existe. -Juan Gonzalo Rose Mi voz es un recinto para la soledad. A veces sirve para levantar a un hombre desde el polvo y decirle que hay un lugar en el camino para recordarlo. Mi voz suele confundirse entre las moscas, aniquilar un beso, sostener su sombra, sentarse a descubrir su sexo o solo ser una extremidad que nació en las olas. Tengo mi voz en los bolsillos pero nunca en a garganta, la tengo en el estómago, entre las manos, sobre mi espalda, sobre mi muerte, y jamás llega a mi casa.

92

¿Qué hacer con esta voz que no respira y que dejó mi cuerpo? ¿Qué hacer con este hombre que olvido su rostro por buscar su voz?

93

Segundo Premio

DIARIO POÉTICO Richard Navarro

Richard Fredy Navarro Coaquira (Siraya-Ilave, El Collao-Puno, 1993). Egresó de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en la UNA-Puno. Dirige Kututu Ediciones, y es director de las revistas de literatura Antawalla y Qhantati Aru; codirige, la revista Rayos X. Publicó parte de su literatura en las revistas “Letrasértica”, “Kaizen” y “K.A.P.U.T.”. Ha publicado los libros: “Miscelánea del Tiempo. Jarawinaka-Laxrachinunaka” (2009), “Escritos para Dariela” (2016), “Escritos para Mélida” (2016), y forma parte de “Histerias Colectivas, nueva narrativa tacneña” (2013). Obtuvo: Primer Premio (Poesía-Declamación) en el I Festival Canto y Poesía por la vida y la paz, “Cuidemos el Medio Ambiente-La Pachamama”, Derechos Humanos, Medio Ambiente–Puno, 2008. Primer Lugar en el I Concurso Regional de Trabalenguas Quechua y Aimara, en la categoría “B” (Aimara, nivel Secundario), Radio Onda Azul–Puno, 2009. Primer Puesto (Cuento) en el Concurso de los XI Juegos florales basadrinos 2012, UNJBG–Tacna. Primer Lugar (Cuento) y Mención Honrosa (Poesía) en los Juegos Florales Pez de Oro 2015, realizado por la UNA–Puno. Primera Mención Honrosa (Poesía) en el Primer Concurso de Cuento y Poesía Yachaymalka 2016–Huancayo. Segundo Lugar (Categoría Libre) en el V Concurso Regional de Declamación Poética, CADELPO–Filial Juliaca, 2016. Primer Lugar (Cuento) en el XIII Congreso Nacional Lingüístico Literario y V Internacional, Ica, 2016. Actualmente, escribe todo tipo de literatura. Tiene dos poemarios inéditos: “Xuq’ullu: versos de adolescencia”, “Soledad”; y un libro de cuentos al que todavía no lo ha bautizado.

O R E N E Una mano infinita abre los candados de mi alma. Salgo a pasear.

Miro

y escucho por todos los lados… [ALBERTO MOSTAJO]  

96

Día onu. Es otro año y la ciudad lleva el mismo pulso… Ayer, todos corrían con el tiempo en los bolsillos y las miradas en los juegos pirotécnicos y yo –en mi habitación– leía los 7 ensayos de la interpretación /peruana… la vena latía con el mismo ritmo de las arterias

[a pesar que la luna brillaba lejana y oculta tras las nubes grises]

los cuatro ventrículos de mi tórax guardaban aquel sueño de niño correr libre por el campo desayunar la alegría en abrazos de familia y dar un saludo formal al más necesitado… pero las leyes de mi país llevan las mismas enfermedades pasando el puente de la /línea ecuatorial

tienen el mismo ritmo monótono desacompasado



y me miran con la misma lupa que miró kilómetros allá.

(E s c u c h e n) Yo tengo el corazón de wawa y el alma de un –chaski– yo bailo con el viento que despeina tristezas y teje otras sonrisas /maravillosas yo toco el arcoíris como el arpa de mi barrio 97

yo…sí…yo soy un amigo más que espera que tú me invites a parlar del pasado y del presente, a pesar que nos han robado el libro de los –quipus– donde el futuro se leía a ojo abierto y no en museos de piedra sin sucursales… empero, la raíz aún no está adormecida por sus pastillas /artificiales nuestro espíritu lleva el mismo pulso de nuestro APU de /la localidad… Es otro día y afirmo que nada ha cambiado

las calles guardan el mismo perfume



las ollas cobijan el mismo aroma



y el corazón bombea la misma sangre…

–Hermano, sube al primer piso, mamá y papá han llegado con los regalos– mi hermanita acaba de saludarme, ella lleva en los ojos la sonrisa del presente, el aroma de las flores y en su voz el murmullo de la brisa…debo subir…escalar por las gradas hacia las nubes…vivo debajo de la litósfera para sentir el pulso de la tierra y alimentarme de su energía cósmica… Es otro tiempo, cada segundo indica que cada día viajamos hacia lo ignoto, sin embargo, de algo estoy seguro…el amor de mis padres y de mi marka no ha cambiado…las aves de mi campo y el aleteo de las hojas del trigo me indican que más allá de los cerros, aún viva está esa –humanidad– del milenio.

98

Día eterno. En el lago de arriba despiertan unas nubes blancas junto a la brisa del mañana. La vida es un bello poema si lo miras colgado a través de los cables de energía. La vida es… ¿qué es la vida en esta vida? Uno se pregunta mientras deja la puerta de casa tras sus pasos y se confunde en la multitud que va respirando a otro día, a otro sueño, a otro sueldo…a…no sé; pero tú, aún un bachiller del existir te infiltras en las miradas extrañas, te barajas en los perfumes de mercado y recuerdas, recuerdas…el recuerdo es un graznar de gaviotas, es una ola del lago de abajo que lava tu herida de penas, que calma la sed del calor que te produce al pensar en tus marchas, tus huellas que van teniendo forma mientras caminas por el circuito de tu propia arquitectura, de tu propia manera de perseguir tus pasos, de tu propia…luego te detienes…frenas en tu carrera, el sol de mediodía te descubre descalzo, desnudo ante el mañana, varado en una calle “X” y en un tiempo “Y”…te detienes…y respiras…sí…respiras robando otros respirares…escuchas el latido moribundo de tu corazón y a la vena frontal apaciguando en su recorrido…tic…tac… tic…tac…tic…tac…es el tiempo…el tiempo que nos lleva la delantera y en alguna esquina voltea mientras corre, nos mira y hace ese guiño de siempre, ese guiñito que nos da una bofetada en el alma, y como un balde de agua serenada hace que continúes en tu paso filosófico… 99

E R F E B O

R ¿Dónde existes?

¿cuál la tierra bondadosa que acaricia tus pies breves? [GAMALIEL CHURATA] 

100

Día sise. Tu corazón ha crecido como sank’ayu de verano bajo el manto poderoso de las nubes del altiplano que rüedan por el lago azul de tus ojos serenos cuidando del fruto que ofreces al mañana incierto. Tu nombre primaveral navega con aletas atómicas por la telaraña simétrica de mi cráneo cósmico multiplicando los hiatos acuáticos de mis gnómicas para así revelarte sin apuros al día agónico. 101

Día evenu. Aquí el cielo es negro con las banderas teñidas de dolor pero tu imagen viva vive en el silente del horror acompañándome en cada tormenta atómica del sopor con la esperanza de encontrarte viva, aunque sin honor. Anoche soñé mientras surcaba barricadas de cuerpos un jardín de color arcoíris viajaba a nuestro encuentro tú vestías de día y yo amanecía taciturno entuerto sabiendo que tu amor vence al eterno tiempo. No perderé los ojos en los alambres de lodo ni los pies en el infinito que viste de espectro, surcaré con tu beso de primavera: todo; aunque llegue sin materia: tú sabrás que te quiero más que el cielo estrellado; aunque en este terror todo anda a la deriva, mas no busco ningún entierro. 102

Día ceno. Puedo besar tus ojos con mi lengua sagrada puedo ultrajar tu nombre con mi pluma bendita puedo coger tus años con pinza ensangrentada pero tú no permites que este barro te siga. Mentira es tu promesa amarte en la tierra mentira tu familia que cambia de nombre mentira el día claro si solo vivo en vela por eso hice maletas y viajé a otro monte. –Te amaré por siempre –cantó mi nuevo amor –no lo dudo –le dije y ella bailó hasta hoy; el Olimpo está limpio, mas siento en mí horror saber que el amor cierto se irá como a vos voy saber que tú no me amas y otra más morirá es morir vivo en vida, por eso vivirás. 103

Día etcer. Los sueños no son sueños, son recuerdos vividos eternamente en cuerpos movidos siempre en líquidos atómicos y conducidos a destellos cósmicos. Los sueños son alarmas metafísicas moviéndose en rotaciones rítmicas como en una ópera lenta y mayúscula que viaja con hélices minúsculas hacia lo intangible del laberinto en un día cualquiera y sin apuros y en una noche eléctrica con trino. Circo de arcoíris, compás de frutos dialogando con el tic-tac del frío anatómico tiempo del futuro. 104

Q u e r i d a

D a r i e l a

Cuando las notas del violín comienzan a despertar, cuando el cielo se detiene, cuando la sombra muere, cuando tus ojos dejan caer una lágrima sobre el pañuelo níveo que os regalé aquella tarde de verano cuando vos salías de tu trabajo, cuando la noche nos abrazaba lento como el pulso de tu corazón cuando te besé por primera vez, cuando tomados de la mano quedamos eternos para este mundo terrenal, pero que trazamos un camino que os nos tendremos juntos perennes hasta el fin de la respiración si es que existe como lo señalan. Pasaron exactamente dos meses contados los minutos y segundos de aquella noche; y confieso que he afirmado que estoy enamorado más de lo que creí. Confieso que en las respiraciones anteriores era o no quería creer que vos éramos para el uno y el otro. Confieso que el tibio de tu dermis calma el frío de mi vida, contigo comprendo la mañana que me asalta y la noche que me aprisiona. ¡Oh, niña del campo! ¡oh, musa de colegio!, perdona si no tuve valor de besarte y entregarte el pañuelo que robé para ti. Pienso cada momento y vuelvo a esa noche. Qué abrazo de bienvenida, nos estrechamos como enamorados, como unos amantes eternos. Escribo mientras escucho a Paganini. No quiero perderte como le fe con Carlota. Quiero tenerte y tú a mí. La noche va cayendo como las hojas de otoño. El frío de aquella noche aún persiste en el pulso de mis arterias.  

105

R A Z M O He perdido tu rastro y he vivido inventando aventuras insólitas para abdicar mis soledades.

[JOVIN VALDEZ PEÑARANDA]



106

Noche uno. Me hice poeta

cuando tú me negaste

al principio solo quería amarte como humano hoy cincelo en el tiempo

tu constelación de cuerpo.

Noche dos. Corréis como nunca como yegua en celo Si con soga erecta no haces más que reírte Corazón de amapola recibe a este mancebo Que sabe más de campo que cementos sin rifle No hagas que fusile tu bosque encantado Porque sería delito amarte con sangre.  107

Noche tres.

Noche cuatro.

Caray…

Acertaré

muchachita mía…

en tu mirada…

déjate amar…

Tus ojos

por tu mar… parecen que son tus ojos.

dos óvulos.  108

Noche cinco. Sobre mi almohada te escribo Sobre mi pecho te llevo Sobre mi sueño pernoctas En mi almohada te escribo En mi pecho te llevo En mi sueño pernoctas Te escribo Te llevo Pernoctas.

109

Noche seis. Miro la Luna, no hay metamorfosis Miro el Lago, no hay Sirena Miro el celular y te encuentro a ti. Ahora caminamos por la noche Y nos miramos en el día. Eres mi Sirena Mi metamorfosis

MY MIDDAY AND MIDNIGHT. 110

Noche siete. Soy un ojo en extirpación un hoyo en incisión coágulo catarata conjuntivitis aguda. La prosa relaja mi enfermedad y el verso despierta mi orfandad. Voy de reojo sin oración con anteojo a oír una canción deambulo cartitas

hepatitis sobre una ciudad muda.

La rosa aleja mi soledad y el beso fermenta mi eternidad.

111

Noche ocho. Ya no más dije ayer mirándome al espejo Pero hoy al volver miré el mismo rostro La misma agitación y el mismo espectro Preguntándose Why? 112

Medianoche, antes del otro mes. Quiero, prenderle fuego al mañana, de un flechazo cazar a la luna y a sus hijas, violar las leyes de este Estado Correr más que la luz Nadar más que el suicida Robar poemas al mendigo Vivir en un basurero y trotar cada mañana cerca al Lago Con mis fosas tapadas Con un periódico robado al Gobernador y hacer el amor en medio de la Universidad. Quiero, ser un pendejo De la calle Titiqaqa, coger panes sin permiso mirar porno en el cole con las puertas trancadas y las ventanas remendadas y con el Dire, el Profe y el Auxi encerrados con derecho ¡la calle es una mierda si no eres tal! 113

La vecina, el vecino…todos unos ascos si no saludas te echan de su vista si no los robas no muestran más bolsillos ¡Caray! Por qué vivo, porque vivo Todos deberían estar echados boca abajo Con los zapatos escupiendo el cielo Con el trasero tendido al sol Y un condorito debajo de la nuca. Quiero, de una vez por todas Que me echen un tiro por la lengua ¿Y si no la tengo? Haré una ¿Y si no consigo? Váyanse a la m… Todos deberían coger su billete de 5 lucas Y desfilar en la plaza como Perros del Águila Soy yo y sino no soy yo soy otro que no soy tú Deberías estar bajo tierra Milagro que vives Mil agros se hicieron por ti y Mil agrios comieron a tu nombre… ¡Joder! Me pasé de la raya No importa, debes estar sentado 114

En un puto escritorio y Tratando de comprender estas líneas de miércoles Porque un miércoles como hoy me fui Al mismísimo miércoles de la vida.

115



B R I L A

Este piano viaja para adentro, viaja a saltos alegres. Luego medita en ferrado reposo, clavado con diez horizontes. [CÉSAR VALLEJO]  

116

Una pausa antes del almuerzo. Trato de atrapar un poema mientras mendigo en las calles de tu gobierno. La poesía estuvo y estará ahí. El poeta está para materializarla. El poeta no es un inventor

es un captor



es un pescador.

La poesía elige al poeta como la electricidad a Newton. La poesía no se planifica nada se crea todo, siempre, estuvo aquí y allí. Y entonces, el secreto está en que tejas una red o un buen anzuelo.

117

Llegando a la medianoche. Me hice una PLUMA a tu lado para dibujar en tu cuerpo de papel la noche ERECTA.  118

Y A M O Madre a ti retorna a cada instante el equilibrio aparente de mis pupilas… [JESÚS CÁCERES VELÁSQUEZ]  

119

MADRE DE MIS ETERNOS SUEÑOS A la madre que nos mira desde la otra dimensión. Sollozante con el corazón en la mano estoy mil veces gritando tu nombre al vacío voy con mi guitarra y mi verso te canto a ti madre de mis eternos sueños; aunque en la vida terrenal no estés, aquí vivirás en mi eterna siesta con mis cantos. Sé que el mundo es tan cruel con los hombres peor aún, cuando somos pobres nos quita al ser que amamos menos al ser que odiamos. ¿Por qué te fuiste tan lejos madre mía? ¿Por qué en la tierra no te conozco y en mi tenaz sueño si te percato? ¿Por qué en la comarca sufro y lloro y en mi modorra hay alegría? 120

¿Por qué me hicieron este encanto? tan solo sé que es por tu infinita ausencia y por tu pasmo inmortalidad presencia. Solo puedo abrazarte y besarte y decirte en mis eternos sueños: ¡Madre inmortal!, mientras que en mi paraje mortal solo contemplo mi soledad inerte. Vivo por eso hoy en mis eternos sueños y no en los marchitos campos.  

121

POEMA PARA SER LEÍDO CON UN ESPEJO [A Dora e Irene, mis madres de aquí y allá] alulèbil anu se erdam iM asaC a osap im ne añapmoca em senomlup sim ed salucèlom sal ne aetolover otnemamrif ed selegnà ed se oetela us .elbignat ol aicah aíd im aíug anuL im se erdam iM oleic led sorecul sol ertne eviv euq otinègomirp us arap oñeus nu alih .sarotot sal ed ollumrum le ertne aìug ol y sojo sus ne orutuf le anavlih erdam iM sebun sal ertne aivull se erdam im .soña sol ed dadinrete al ajiboc erdam im  

122

Mi madre es una mariposa me acompaña en mi paso a la U aparece de entre el aire que respiro su canto rima con la brisa de los cielos trae el perfume de las estrellas. Mi madre es mi Reina que vive entre las flores del campo hila un chullo para su hijo pródigo y lo acompaña siempre viva y sonriente. Mi madre teje el tiempo entre sus dedos mi madre es aguacero en las pampas mi madre cultiva los colores de la vida.  

123



N I O J U

Es el tiempo del pacha rupay, la tierra ardida. Porque hay gran falta de agua de lluvias y de la brota en la tierra. El sol seca los campos y los manantiales. Y todo arde, las piedras y los cerros y las quebradas. En este tiempo los incas mandaban hacer procesiones y penitencias en todo el reino pidiendo agua al cielo. [JOSÉ MARÍA ARGUEDAS]  

124

P

A

C

H

A

M

A

M

A

[A l a m a d r e n a t u r a l e z a] Ama a la naturaleza como a tu propia vida no la arrebates,

que, sin ella



a corromperse la humanidad



como en los futuros sería.

Cuídala que con tus hechos y con tu infinita pericia,

tal vez,



como rosa y clavel florecería.

Esos fueron consejos de mis padres con los que fui creciendo tínamente:

en montañas y en valles,



en otoño y en primavera,



en casa y en mi marka.

Y en tristezas y alegrías como éste, tan solo atisbo: 125

tierra fértil

y cielo sosiego.

¡Oh! el tiempo voló y cambió como la brisa troca a ser huracán; no veo ya rosa ni clavel sonreír, solo atisbo,

a la humanidad corromperse,



que con sus hechos



y con su infinita manía:

descuida y arrebata

y destruye su tierra

como si fuera su enemigo.

¡Ay! vida mía, al ver mi terruño enclenque,

se secó mi corazón

como flor otoñal por falta de bienaventuranza y ella por primavera. ¡Ay! Pachamama, con ojerizas llamas quemaron tu pulmón, 126

con exasperantes ideas contaminaron tu sangre [f i l a n t r ó p i c o s v i r u s a s o l a r o n t u f u t u r o] ¡Ay! antaño apacible,

te fuiste cuando más no debiste irte.



¡Ay! hogaño brumoso,



viniste cuando más no debiste venir.

¡Ay! tierra mía, marchitándote

poco a poco van.

Lástima que la humanidad se evangelizó en despiadados virus, lástima que libertinos virus estén en el hogaño, lástima que mi esfuerzo quede en vano, lástima que, como yo, se quedaron en el antaño. ¡Ay! terráqueo, lástima que tu féretro y la mía serán en la /misma obscuridad. Cuanto quisiera que el otro tiempo reviva en el presente, 127

para así tener una floreciente vida; mas ¡solo es antagónico! ¡Ay! en el existente brumoso

lloro y sufro en soledad

recordando solo el pasado apacible. Y en tristezas y alegrías como éste, tan solo atisbo:

mi amor a mi mama



como a mi propia vida.

¡Ay! pachamama,

muere en mí los consejos de mis padres,



muere en mí el pretérito apacible;



como la primavera

sucumbe en otoño.

128



O

L

U

J No sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo, si somos la misma cosa yo, tu. [MARIO BENEDETTI]



129

I

Día cheivontio. Hoy estuve en el paseo cívico de mi patria, allí donde comienza el verdadero patriotismo y se respira a lucha de cóndores… mientras miraba la línea que caía del infinito, un niño y una niña, conversando con cada estrofa, empezaron a declamar unos versos reflexivos… V I D A

T A N

C R U E L

¿Saben ustedes cómo está su pueblo? ¿Ves a tu pueblo como a tu propia vida? yo solo veo…dolor y sufrimiento,

maldad y egoísmo…

Amanece el día como siempre con su risa maternal, como si también sus hijos lo fuesen; con el corazón ensangrentado ellos despiertan, porque en sus sueños vieron el mañana de hoy;

y así, pasan los días contando sus células…



así, tan sólo así comiendo sus penas en sus platos…

Prefieren antes morir que vivir en esta vida, desean antes asesinar que ser asesinados, ansían antes ganar que estar perdiendo,

aventajan antes robar que ser robados… 130

El día asume su cotidiana labor de infante mientras para ellos cada día es un martirio no porque Dios es diabólico con ellos,

sino sus propios hermanos…

Pobreza y más desgracia en cada rincón del mundo

envidia y más egoísmo en cada encéfalo del hombre



literatura y más poesías del infortunio de la vida

así, cada paso nos acerca a la muerte, sí, a /ese sueño… El fuego arde con su llama incansable y he ahí que en el hombre arde sus tinieblas… sí…como siempre arrepentido de ser hombre… sí…como siempre implorando al eterno sueño… Corrientes de agua nace en sus pupilas enlutadas, para calmar la sed que hace siglos tuvo su raíz. Para fingir su fugaz felicidad utilizan máscaras, máscaras tejidas con el pasar de los años…

131

Mas así, no puedo versificar de la vida, si lo hago, me nacerían espinas en el corazón. Solo sé que también soy marioneta del destino, y por eso hoy en mis versos lloro, aunque se secaron.

132

Día tainitroune. La otra noche, cuando la luna se dibujaba enterita en el papel azul del infinito, los niños de la otra vez se miraron y no dejaron de ver a los ojos de la vida desde el arco de la victoria… ESTE

ES

MI

PUEBLO

¡No más por favor¡, es el quejido de mi pueblo,

es el llanto de mi pueblo,



palabras tan vulnerables,

miradas tan dolorosas.

[Sombríos campos de soledad]

Los cerros son testigos del sufrimiento; surcan los ríos llevando lágrimas de mi pueblo; forrajes secos, mostrando el rostro del olvido; animales moribundos como la maligna obscuridad. Vida, compañera del río y del viento, vejez, recuerdos, amigos de mi soledad. Ventiladores vientos de rostros pálidos y agónicos, lavanderas lluvias de heridas y agallas,

133

relámpagos, granizos…alentadores de cada día. Mis hermanos, sufriendo allí pidiendo ayuda, mirad, más solo desfilan así con el escudo del infortunio, recordando y trazando metas para el mañana, aunque en el presente, vivan desventurados. Rondín rosedal, hojeada por lágrimas perniciosas, nostálgicos corazones, acidificados por el olvido, errantes primogénitos, en busca de la luz matinal, y yo, como pimpollo angelical, sollozante divisando el abrupto campo voy, [¡Al sentirlo, me destroza el alma desde la raíz!] ¡No más tristezas ni lobreguez ni telarañas¡, basta ya de crear mares, ahoguen sus diluvios, ésta es la realidad…dense prisa…que la hora se va. Abran surcos de alegrías y siembren un futuro matinal; mirad la luz que tardó en llegar, pero hoy nos ilumina la eterna sonrisa, esbozada con lágrimas del antaño.

134

T O S G O A Me declaro inocente de todo intento de libertad por eso tallo con esmero mis sentimientos y los esclavizo a la palabra. [FILONILO CATALINA]  

135

Un cuarto para el atardecer. Afuera la lluvia ha lavado los rostros de siempre aquellos que siempre miro. Cada madrugada los pasos comienzan a recorrer por mis nervios, los pasos se multiplican con el avance de las manecillas de la pared.

136

Camino a casa. En una habitación abstracta habita una célula humana desde hace XY siglos. Tiene la forma oblicua de una degeneración pagana…uhmmm…en síntesis, tiene mi forma. Es invierno, y aquí en este escenario las flores duermen ocultas en su color –trigueño–. Las luces de la noche se levantaron, bendiciendo a la actitud mortífera terruña. Camino apresuradamente en el vaivén de la panamericana [llevo en mi falange derecho una botella de licor, y en la otra una linterna, por si no hay luna llena].  Una canción antes de cenar. Soy un ave que sale de un vuelo de entre las ramas de un árbol y se posa en los cables para sentir la corriente eléctrica de la humanidad. Somos quiasmo en los lagos de aquí y allá. Percudidas lanas de algodón viajan como globos aerostáticos. 137

Una oración. Voy a olvidar todo lo que he aprendido en este espacio porque para viajar al otro tiempo H A Y Q U E S E R P U R O S.  138

Noche toracu. Es media noche y la ciudad sigue despierta ladran sus sueños en calles ajenas y solitarias yo no duermo porque el perro del frente arruinó mi sonambulismo es un loco, creo que más que yo, porque, al parecer, sabe cuándo cabeceo, y cuando presiente que ya lo hago, no sé, de dónde rayos, su ladrido hace que cada mañana me mire en el espejo de casa los ojos rojos Sí, es media noche y parece que solo a esta hora el tiempo fuma tranquilamente a la mitad de su recorrido, debe estar loco como el canino, que arruina mi rutina [lo digo en serio.] Es media noche y la ciudad no deja de roncar al parecer, estoy destinado a asfixiarme con la pipa del tiempo y escribir cómo la brisa se atreve a desafiar el descanso de mi amigo nocturno. Es media noche, y creo que debo de aburrirte para que me dejes de leer de una vez por todas, es un pecado leer a tipos que no duermen por culpa de otro loco. Es media noche y mis ojos están más despiertos que mis dedos. WUAU WUAU WUAU WUAU WUAU WUAU WUAU WUAU WUAU WUAU He aprendido la sinfonía nocturna Me ha contratado a reemplazarle cuando él se cansa de hacerlo

139

Es hora, debo arruinar a otro que de seguro con mi canto se unirá al grupo Es media noche y la ciudad es un puñado de ventanas mojadas y focos de neón. Es media noche y mi amigo el tiempo y el ladrador, todavía, no se han marchado.

140

Mención honrosa

INVOCACIÓN A LA PIEDRA CLARIVIDENTE Paúl Mendoza Malaver

Paúl Mendoza Malaver (Cajamarca, 1983). Su educación primaria los realizó, alternando, entre el colegio San Marcelino Champagnat y el colegio particular Von Humbolt de Cajamarca, y su educación secundaria en el colegio Marista Cristo Rey. Terminando sus estudios secundarios viajó a Lima con la finalidad de integrase al seminario San Agustín; luego de una temporada de reposo espiritual, viajó a Trujillo donde conoció al poeta Bethoven Medina quien dictaba un taller de poesía, a su retorno a Cajamarca inició sus estudios superiores en el Instituto Superior Pedagógico Público Hno. Victorino Elorz Goicoechea. Tiene una amplia producción poética, algunos de sus poemas han sido publicados en el diario La Industria de Trujillo y en la revista que edita el grupo literario Pluma de Viento, algunos de sus poemarios todavía están inéditos. El poeta y periodista cajamarquino Jaime Abanto Padilla, refiriéndose a su libro Espejo ramaje, manifiesta en su blogspot “Balcón Interior”: “El libro de Paúl es la síntesis de una poética nueva, rompiendo viejos esquemas, pero sin perder la influencia de los clásicos y hasta de lo cotidiano”. Ha publicado Espejo ramaje (2008). (Fuente: cajamarca-sucesos.com)



naturaleza es el olvido (recuerdas desnudes en el centro del agua (último instante bajo los párpados últimos (para retornar) concebido (por el recuerdo de la piedra)

143

nos domina la melancolía hunde por nuestro ombligo sus raíces traspasa el inefable vacío y crece entre cartílagos y pigmentos rojizos hasta ocultar una ciudad descubierta por los sueños, eso somos el hundimiento en la arena de los presentimientos ovillando los reflejos de las hogueras inextintas eternamente empujados por la locura del devenir ante la piedra; vi dos círculos gravados moviéndose en espiral hasta alcanzar la plataforma hueca, con su bucle abismal, y la transparencia era sentida bajo la población luminosa de la /noche incierta, tendido bajo la pétrea mirada de dos formas humanas, una mira hacia arriba, empuñando el cetro de mando, y la otra hacia abajo, horadando más lo ya horado, busca mirando hacia arriba un sendero hacia abajo, son la piedra en sí, la fuerza procreadora y clarividente de la piedra, unen sus manos, empuñan el sílex, retornan al oro, la edad de la /oxidiana, un Tumi transfigura un Técpatl, me digo, como para emerger a una conciencia borrosa e inservible, pero ya nada es necesario, y todo se torna insuficiente, nosotros somos la región árida e intermedia, giramos la cabeza pero jamás podremos mirarnos sino por la hoja cortante de la memoria, y no podremos sentirnos, sino con la mano fría y obediente de la piedra, he ahí, como una música silenciosa y sufriente

144

silbando entre las ruinas mirando por las cuencas vacías de los rostros retorcidos de árboles y momias he ahí, el sentido y las raíces del alma… 

145

I AVESPÍRITA 

1 De su cuello, luz labiada, al viento asido en tibios sones de la tarde. Azul abandona el anaranjado cielo. Tiembla el tiesto de la vid, virgen amada y la voz morada de cuyos besos adeuda al delfín. Cadente, duerme, repujado en la lira gira y en el compás asciende; cuando el aire de luz blanquecen los senos de las musas. Constelado por sus manos, lo tuvo como a un niño en el vientre. 2 Ramas bajo cuya serenidad fluía y en su transparencia, desnuda de luz impávida, en la profundidad caída. La llevé en mi pecho, como a una fruta todavía a su rama quebrada cogida. Jamás moriré. Aunque el frágil tiempo se arranque de la inerte rama. Y aun así, sus raíces al vacío en hojas soñaran. Toma mi mano la imagen de tu temblor. Y tus labios, orillas de luz, orillas de la sombra, dan reposo al fatigado azul del horizonte rojo. Ya no temen el fondo de las cosas, y ya no huyen ante la intimidad remota. Círculo y esfera, materia y luz, secreto de los dioses de la piedra. 3 Lejana y adolescente se cubre de nostalgia un beso detrás de una débil rama y sin embargo…tu nombre verde y el corazón sangrante de savia. Imagina, ahora que te miro rodeada de adiós, la iglesia sumergida y su campanario de musgoso azul,

147

derruido en el sonido transparente de una profundidad sin memoria ni goce. Y entre la silueta de los peces, el tiempo, cuajado de algas y piedras carcomidas por el óxido del espiral, resultan grávidas de vacío, eternas y sordas. La marea levanta una y toca y toca, y a su llamado, nada… nada. 4 Oleáceos de licias, párpados que persisten protegiendo la visión de mi vida. Serenidad húmeda de labios. La efímera llama a su deseo lacónico. Verano de pulpa plateada, asciende en el sabor del plancton, nocturno, decisivo, atraviesa puertas y ventanas. La emoción del viento blandía tu alma y su falda. Mas tu cuerpo que reclamaba la virilidad tuvo que ser protegido y abandonado. 5 Te das cuenta, solo arena y vivo polvo y la luz flotante en la esfera íntima de la sed, una mano y un pico de ave. Una voz nutrida de soledad. Te das cuenta, cuan hondo y vacío, tentador y desigual; no nos acompaña nadie, nadie nos saluda ni mira, nadie nos invita a salir o entrar; solo nos movemos, olvidando los señuelos del corazón desgranado; sin embargo, así te hallé, dormías con los ojos abiertos y una débil mariposa, a deshora, vagaba por tu frente confundida.

148

6 Sabores de engaños, así saciada de nubes el vaso, dormía tu palabra ciñendo como a una almohada los labios; ciudadana de la lluvia, llegabas húmeda de luz desconocida, desaparecías entre ramas del agua por los besos de los peces sacudidas. Una columna de humo entre tus dedos hacía señales desde el otro extremo de recuerdo. 7 Mis labios rozan la crátera y el niño de brazos de mi padre salido, va hacia ti, abrazada al Amor como a una nao en los bajíos, preguntas para retener mi infortunado vagar; mas, aquel en tu pecho infusiona vino; Dios en todas las formas, míralo, sensible a su pequeña mano que bajo tu túnica acaricia el seno. 

149

II ÓOSCULUS AURLÍTICOS 

1 Entre ropas del sueño vela desnuda, borda con hilos castaños un botón plateado a su piel oscurecida; lunar, panal de carne, gota de luna; entre mis dedos brotan pájaros de su boca que murmura. 2 El amanecer abre un libro de pájaros a los ojos de la luz. 3 Un árbol de canciones trepamos por el regazo de hojas de la madre. 4 Hay veces que una luna gotea de la rosa a la imagen de la luna  5 A igual distancia de ti misma te hundías. Como una hierba en el interior de tus ojos. A igual distancia la hierba de ti misma dolida. 6 No… son mariposas las hojas que se creyeron los sueños del árbol. 7 Una ventana que maúlla

151

mira un tejado que camina. Y los vidrios en los ojos de la luna. 8 En tu mano una copa de vino y en el espejo de luz morada un ave arrobada en el círculo de vidrio bebe en su viento azul de tu aliento. Crece el musgo metálico de la luna por tu cuello. 9 Primer atardecer, desde las cuerdas de un violín pintado junto a la luz de una mano salta mi sombra guiada hacia la transparencia del bosque. Entre hojas y cantos has unido tus manos y orado en los límites de la lluvia. En los lagrimales se hacía verde y se hundía por tus ojos nacidos a la piedra, llorosos dentro de un aire que ya no nos cobija. 10 En un disco de Duke Ellington (tape 75 Anatomy of a Murder) una mujer iba cogida del brazo de un hombre. El sol ocupaba el centro en el iris de los ojos sus pies saltaban en las teclas de un piano entonces unas cortinas con unas sábanas bailaban en un aire de universos y ventanas. 11 El ojo que mira el paraíso no lo puede tocar La mano que toca el paraíso no lo puede mirar

152

III NÚMEN ONÍRICO 

1 De pronto dan cuerda a la cajita musical y alguien quien fuiste te llama y a quien amaste te besa, tocas la piel de esa música unida a una voz materna deslizando un juguete olvidado; y cuando estas por descubrir el origen de tu vida, se detiene inesperada aquella melodía dulce y conocida; sientes dentro de la cajita tu latir cesa y su silencio profundo te enerva. 2 Las hojas del Ciruelo se difuminan en los peces tornasolados. Pienso en la tradición de la dinastía de los cinco maestros; con mi pincel trazo la caricia del viento entre el bambú. En el Monte de las Flores tuve un sueño, mi lienzo se hundía dejando tatuada de jade y azul el paisaje de la nostalgia en el agua. 3 Ven hacia la oscura puerta del horizonte a cultivar los jardines que cultiva la luna; las flores rociadas del sueño y su placer dormitan aún en el alma; y al oído, serán más dulces las palabras, escucha lo dicho por el aire… solo nubes… vacíos, tierra… hogar de fantasías; hijos del agua, hijos de un día puro y perenne en intimidad. 4

154

Debe haber un centro en el agua. En el vacío extremo o en la abundancia de reflejos. Caía con el invierno, de la piedra, al azul frío, y tras las últimas luces volvía nacido en el olvido. Otra vez inclinose con el sueño, fluía tranquilo y extrañado, por debajo del silencio, otro espejo imaginaba otro cielo. 5 Tus labios yacían en la hierba, toda la luna era tu palabra y su luz alumbraba el retorno hacia las noches… ¿quién era el que te seguía y se inclinaba? Quién huía hacia el arroyo Enmudecido como si una sombra gritara Como si fuera posible arrancar de la roca Lo sentido y ofrecer el beso… tantas veces Como el reflejo de cada estrella lo permitiera O tan solo quedarse dormido junto a tu boca. 6 No envejecerás, corazón, no probarás de mi sangre las lágrimas. Niño de la luna y del sol, salta hacia las esferas de la imaginación, a la dulce patria, y llámame desde el balcón de la antigua casa, con mi verdadero nombre que atesoras sonido a sonido en frutos de árboles de soledad, y acudiré, a la mañana del despertar, en paz de latido. Y jugaremos a escondernos de los otros en la eternidad, y probaremos los dulces del Maestro y del Espíritu;

155

al oscurecer subiremos a la estrella más lejana y veremos llover escuchando el origen de las aguas, arrodillados, oraremos, al oscurecer; corazón, no envejecerás ni probarás la sangre de mis lágrimas.  IV NOOSNÍGENA 1 Mar adentro en su sonrisa viva, vasto sendero, cielo, beso, cielo, caricias, cielos, temblor, y peces agitándose bajo la promesa de los colores y los cuerpos. Con la belleza de los labios germinan las orillas. Mi alma, viene, mar adentro, ulula a través de los sueños. Y sus huellas desaparecen bajo el suave manto de su voz. 2 Al reflejo de la luna de tu frente sonríe el alma como extrañada, danza por laberintos de ser errando en el vacío su sombra hacia templos de lluvia y soledad, … y el secreto sufrir de estas, sus lejanas apariencias que el viento altera y entrega caóticas al azar, bajo el orden de los ramajes de estrellas, la inaudible melodía que mueve los mundos cría espejos donde cada semilla cobija su luz.  

156

3 Mezclada a las auroras su canción a su alma, y sus labios bebieron, asombrado de su conciencia, un aire, algo … infinito rozar de cosas, luego nombrar para vivir retornando, jugando a esperar ¿Y yo? ¿Cuándo me complaceré al contemplar? Cálmame con una forma que sentir me sienta, como la pulpa, me sacia y place, una alegría en mí contesta, quiero ver, quién, en mí, pregunta... En el sueño somos uno saliendo del otro, y en ello la naturaleza recobra transparencia, y quizás, vagando por senderos nos recuerda. 4 En la tiniebla ondulante de estrellas su desnudes delirante. Marea y viento, añorante y ocioso retorna a la ostra boyante de cabelleras. Trenzados bajo los senos los cobija y besa tierna, a él, llegado con su sexo y su verbo, en la frente; a la que llena el ombligo del amante con suspiros, en la sien; a la que deja caer su fiel brazo por el anchuroso pecho, en los labios. Inagotable, suspira, y le suplica en silencio, con insondables ojos, que diga, por su voz, todas las sensaciones a ella prohibidas, con sus palabras muestre el más allá de su universo, el límite adormecido de una /inmortalidad nunca saciada por sí misma: Mi patria, susurra el náufrago, /embriagado de alientos, cuellos, mejillas, espaldas. Amanece como una /neblina aterida, pasmado en una roca, inspirado, con labios ardientes del /nombre de su corazón: eres tú, tocase el pecho, pero ¿quién? 157

5 Me acerqué a la orilla y vi... no, sólo escuchaba, el correr tranquilo del agua, el cielo vacío como una llamada… Necesité pensar en ti y en mí, mientras el reflejo inmóvil como una piedra ingrávida, desde allí, esa figura intacta, necesitada... Hojas de las que me sostuve cuando ave y rama giraban. Luego, la casa del mundo, un hogar tibio por los abrazos, la mesa servida y unas manos respondían señalando por la ventana... ¿veíamos? la piedra hundiéndose, allí, silenciosa, cauta; además, algunos afuera caminaban y sus débiles voces nos nombraban. 6 Soy su íntima fuente. Su intimidad, un hastío donde reposa. Y tras abrir el párpado de su alma encendió la imagen. Dios –exclamó- si tú vendrías formado del polvo hacia la ventana, iría corriendo, dejando mi cuerpo azul, hacia ti. Pero no has llegado, y el viento, que ha golpeado mi rostro, ha entrado por los pliegues de mi piel repitiendo que soy yo, soy yo, la cifra intemporal grabada en su frente. -Hablo de lo que vi- junto a ti -hablo de lo que le escuché decirImagina la orilla de esa voz –trato de revelar el secretoque unos labios ocultaban en algún diagrama. A un anciano respondí y me dejé hendir atravesando las raíces de los personajes de los sueños. Tú vagas por las ensoñaciones de mi deseo -dijo-. Vi cerrarse lentamente la reja de la casa, en la calle, un sinnúmero de personas vagaba lamentándose y se alejaban haciendo círculos. Luego desperté aquí, a tu lado, y ya amanecía.

158

7 La veía hurgar entre las hierbas, su sombra grácil encendía para alumbrar sus pies, luego, asustada, miraba hacia el tejado, un ave se perdía por su oído; su reflejo salía a mi encuentro: ¡ven!, aquí, bajo el agua, el ermitaño de los flujos, el sabio de los líquenes, la tortuga /poliglota, el pez en cuyo corazón de oleaje habita otro pez y otro mar. Divina, leve. Un largo eco traspasaba las puertas o bajo el /masetero subía por la ventana; iba en tu búsqueda –vístela, así podré /saludarla, ofrecerle descender escala de corazón a escala los cielos de las aguasEntonces, por el reverso del sueño la sorprenderé extraviada en el fondo de su mente. 8 Mientras, con devoción, te entregabas a meditar, desde tu ventana ascendía a tu corazón el perfume de la madreselva. Buscaba el claro libro del espíritu. Cadencias oías; una tristeza honda e indecible profería, con temblor, la fatal profecía: tiempos vendrán, en que el folletín y lo superficial harán estragos de las mentes perfectas, todos se dejarán disolver por las luces y los herederos de la /palabra perderán el sendero, sentirán una sed quemante de amor, de verdadero arte, porque la verdad será olvidada !nadie habrá de comprender a Francisco de Asís! Y volvías junto a la ventana, la luna argentaba las hojas largamente escritas con letras firmes: tú, que leerás en páginas nuevas la agitación de mi alma, he guardado mi visión en cada /sonido; 159

por profunda que sea la oscuridad, la naturaleza es cierta, de luz, de vida, de verdad… musitaba al vacío de los siglos el poeta. Y, volteando hacia las sombras de su soledad, descendía /respirando el éter, al amoroso jardín. 9 Respirar, respirar con suave azul el mar del aire que en su movimiento contiene la palabra originaria, agitándose dentro del lucido espejo de tu imagen, tranquila, de tu beso imaginado, de tu pecho donde nuestros cuerpos yacen, en la isla de tu sangre, disolviéndose, criaturas increadas, ojos que el azar grabó en los acantilados, con la mirada vuelta hacia la dura roca, a la dura oscuridad; de allí surgieron nuestros sueños, de las fosas abismadas, sintiendo el choque de las mareas en nuestras frentes. Afuera, los espacios obedecían, todo se congregaba hacia una sola luz; mientras nosotros anclados en la vacuidad amamos la hondura de sus raíces, su forma de caracol, su consuelo, el vientre donde concibió puro el silencio, un ave de un deseo, la promesa que ascendió a ti y esperar, respirar, respirar, tu lejano azul.  10 ¿Cuida acaso el lago de ser espejo, y la caída de agua nombrar la serenidad con soledad profunda, el vientre de albergar una semilla que retorne al polvo del sueño? 160

Lluvia y en sus raíces o su alumbrada fruta Pelabas y bajo la cáscara de vidrio, desprendida, refugiados, en secreto iniciados. Como beso lo sentimos, en oasis de aves lo amamos, alejándose de tus ojos, de tu respiración respirada, a dónde nuestros pies no iban, a dónde nuestro corazón retornaba, escuchándonos reír y decir, de un Templo, de un tiempo, de un lugar tras el Árbol, hacia donde nuestras manos señalaban… posibilidades que ardían bajo la piel, mientras el viento limpiaba las hierbas y todo rumor estremecía tus hombros.

161

Mención Honrosa

EL AMOR HA PARIDO UNA LUZ TERRIBLE Hilsa Rosali Rodríguez Aguilar

Hilsa Rosali Rodríguez Aguilar. Egresada de la Universidad Nacional de Trujillo- Mención Lengua y Literatura. Docente de Educación Secundaria en la Institución Educativa Isaac Newton. Ganadora de la convocatoria Poesía Hembra II. Ganadora de la convocatoria de poesía y fotografía de la Revista Limeña El Bosque – edición número 9.

MI FELINO INMENSO REPTIL ALADO DE FUEGO Abrazarte es hundir mi boca en un caparazón lleno de mariposas intoxicadas de fantasmas bellos es pintar en todas las cuevas la historia de tus ojos en este papel mal escrito por ciervos Llenos de llagas deformadas por las criaturas más horrendas de este cuento tú pálido perverso tú mi criatura feroz y sanguinaria Abrazarte es contemplar el vuelo infinito de los dragones empoderándose de tu corazón y del mío es aliviar con tu aliento ácido como un cono de hielo o rayo eléctrico a mis costillas sedientas de tus conjuros perfectos. tú mi felino inmenso reptil alado de fuego tú mi lluvia en este mundo siniestro Abrazarte es

164

contraer mi pecho contra tu pecho en esta ciudad poblada de truenos Abrazarte es y será respirar del fuego que habita tu afilado beso es golpear tus puertas con garras de serpiente y hundirme perdida en ti siempre.

165

PERTURBACIÓN Hoy he soñado con un monstruo Hoy he soñado que mi padre ha hecho el amor conmigo Me ha acuchillado las vértebras y los ojos Se ha acercado y su voz me ha dejado grietas me ha tocado las piernas y se ha introducido en mí. Mi madre ha muerto en ese hueco y mi hermana está durmiendo en los brazos de un hombre raquítico. Hoy he soñado que he matado a mi padre. El único problema es que su alma me persigue constantemente.

166

NABOKOVIA Hoy he cazado un espécimen desconocido una especie de pájaro cuervo y dragón enfurecido una araña de colores infinitos incendiada y convertida en el ojo obsceno del desvanecido. La húmeda crisálida se enreda por los pozos y crece dentro de todos aquellos ojos perforados por la infinita danza de los párpados rojos porque este cuervo es más que los ángeles y arcángeles es más bien un dolor dulcísimo en el pecho donde el vuelo es ficción maldita y un beso sus alas un espacio multicolor desvaneciéndose en mi rostro para desvestir al obsceno pájaro habitado en un cielo despedazado escrito por la cara de los monstruos. Una confabulación de estas tantas y varias pinceladas en mi ojo.

167

ARAÑAS AL AMOR ¿Qué hago con tanto amor? Si así me siento sucia imperfecta destruida ahí donde se retuercen los cerdos donde te has bañado y nos hemos tocado juntos salvajes y obscenos sin amor en este infierno.

168

EXPIACIÓN DE LA NIÑA NADIE Intento sujetar los golpes en mis bolsillos pero estos pesan me canso. La inocencia se congela entre pesadillas donde seres mitológicos devoran la felicidad y la convierten en un niño en un vientre no evolutivo usado y frío ¿Qué somos?- pregunta Somos cráteres en la fiesta de un jardín que se pudre. Hijos de la muerte. El útero se fermenta en Noviembre Justo en la boca del recién nacido he escuchado aullar a los relojes. Ya nada me asfixia. La angustia mutila mi pelvis y la adormece en la fiesta roja en donde no hay un Dios sino un niño ¿Dónde está? ¿Qué hace?- me pregunta Baila la danza del abortado del hombre invisible del que no fue. ECLOSIÓN Para desmembrar mi cuerpo y convertirlo en una mujer

169

voy a enterrar en él un cocodrilo para cuidarlo como a un hijo para que furioso se eleve al cielo inmaculado y blando infectado y rancio Y entonces despertará del letargo de la sonrisa del espejo y las mentiras caerán frágilmente y me odiarán me odiarán como yo las odio.

170

ESPERMATOZOIDE FICCIÓN Mi niño me ha extirpado el corazón o quizás yo se lo he extirpado a él. Ya no ríe ya no baila en el asfalto donde los ángeles gritan como locos y quieren comerme y perderse en este cuerpo lleno de deshechos. He intentado salir de aquel ojo rojo que temía donde el miedo de los hombres me mantiene enferma pero no he podido. Estoy sola. Mi niño me ha extirpado el corazón. Es un óvulo que ya no salta ni canta entre la gente es un juguete sucio y deteriorado por el mundo de un monstruo de pestañas negras perfumadas de frutos rojos Mi niño me ha extirpado el corazón y yo se lo he extirpado a él.

171

PAULA He tocado las heridas de mi madre para deambular en la geografía de su espalda alterando mi órbita para que así pálida e inconclusa sea el eterno resplandor de todas estas llagas eclipsadas de odio pero he fallado he escuchado los gritos de ella y he fingido que nada pasa mientras mis alas destrozadas van calculando este miedo infinito extremo dolor en el pecho. Aun así he gritado buscando despertar de esta parálisis pero las paredes tiemblan acosan los arañazos del recuerdo y solo las dos volamos en este: nuestro eterno resplandor de la muerte.

172

VERBOS HIRIENTES Contamíname de ti criatura celeste. Contamíname de verbos hirientes y destroza con tu furia a este corazón lleno de rocas. Contamíname de ti criatura alada de parpados celestes de todos tus amuletos cortantes y deseosos de muerte. Contamíname y no hieras más a este dolor de siempre.

173

RAYOS ELÉCTRICOS DE SANGRE Tú mi espejo eterno el insaciable astro que se envuelve en mi cerebro tú mi laberinto en este mundo enfermo donde las mariposas deambulan hambrientas de besos mientras yo te espero porque en mí existe la vida y la muerte porque en ti existimos tú y yo y en esta casa y en este dolor estás tú estamos los dos.

174

RESPLANDOR HIRIENTE DE ESTRELLAS TORMENTOSAS He danzado en tu boca fantasiosa Y en tus alas membranosas bañadas de fuego he coloreado mi desesperación donde todo relámpago todo trueno destruyes como si con tu vuelo espantaras fantasmas como si de la muerte resurgiera un corazón o como si en la cima de las montañas se cincelara el rito desenfrenado de la sonrisa de nuestros posibles hijos como si todo eso fuese nuestro alimento eterno como si de las flores se engendrara un hijo como si de tu vientre y el mío se engendrara un Dios.

175

SAPHIRA Hay en mi corazón una roca grande que hiere siempre Hay llagas rupturas arañazos como incandescentes monstruos hambrientos Hay también una pintura tallada por tus ojos y tus dedos una atormentada sombra de este mundo perverso y bello una guarida en el sueño profundo de aquel hijo que nunca tendremos en lo alto de las montañas o en las cavernas oscuras de mi sexo. Hay en mi corazón una roca grande que hiere siempre una criatura solitaria entorpecida por llagas enfurecidas y terribles. Hay también por alguna extraña razón un gran cementerio lleno de esqueletos almendrados atormentados y viejos deslizándose desde tus pies hasta mi cuello. Y así has volado hasta morir en mis huesos

176

aferrándote a mí en este cuerpo has engendrado como engendran las estrellas. Un corazón de escamas brillantes cincelando nuestros rostros.

177

LA BESTIA Alimenta de carne podrida este cuerpo, señora. Hoy se quiebra el tronco de aquel árbol se desgajan las flores y los frutos caen así como cayó en mí la tristeza. Alimenta y abriga a este animal salvaje que gime en soledad como aquellos 200 millones de años en esta casa podrida llena de sombras que lloran en grandes rocas de hielo y buscan rincones y grietas para escapar del miedo. Alimenta al señor que duerme contigo y déjalo debajo de la humedad entre plantas en su cara y espinas danzando en sus pies sanguinolentos sin hombros en qué llorar. Alimenta de carne podrida este cuerpo, señora. Llénalo de migajas de gusanos y de lágrimas. Alimenta al niño a ese desnutrido hombre que te aprisiona con tantos hilos. Coge su mano hasta el final.

178

METAFÍSICA DEL DOLOR Abortar es inyectarse el veneno de la culpa y de la muerte es también absorber al pájaro en el suelo en el punto ciego adormecido por la llaga en el cerebro donde solo tú has muerto como los nazis en este tu holocausto tu espacio tu dolor La araña desciende desde la cripta dulce en el viento negro de mis sueños. Junto a tus pétalos estoy dispuesta a disociar tu cuerpo con el mío aunque esto signifique no amar al niño aunque cada rostro herido de tus criaturas sea solo algo ficticio aunque cada uno de mis cuchillos esté escondido debajo de este caparazón invisible a los ojos pútridos de la humanidad.

179

BALADA PARA UNA LIBÉLULA De todos estos corazones agigantados El mío solo sabe doler Mira cómo se revuelve mi infancia en ese pozo Se rompe segundo a segundo como una libélula Incluso las alas perturban sus latidos Incluso desaparecen sus uñas como arraigados constelaciones de sangre como una niña llena de dolores de tanto ver cerros borrascosos. Por eso mi madre ha inventado la palabra cielo Y mi tristeza se ha vuelto tierra y las rocas hablan y caen abismos que pulverizan en cantidades inmensas los pocos corazones que tenemos y así los unimos en una misma bolsa para ver qué tan grande es el amor. De todos estos corazones agigantados El mío solo sabe doler. Mira cómo se ha quebrado el corazón en millones de partes ya nadie lo toca porque la luz ha parido una mujer vestida de negro que amanece entre tanta risa cerca de la euforia de estos pies heridos por el sol. La muerte se ha enredado en sus ojos

180

y solo sabe doler y yo me cobijo Me cobijo Siempre en sus brazos.

181

HABITACIÓN SIDERAL DONDE AMAMOS Estábamos en la habitación donde nos amamos donde perdiste los ojos Y dibujábamos perros en el cielo. hasta aplastar gigantes hechos por la risa de un niño porque los dos hemos cicatrizado este mundo cobijado por miles de gatos negros. Los dos lanzábamos piedras a los hombres. Dibujábamos la muerte en un solo corazón que llora Ya no me quedaba más. Pulverizábamos las estrellas para dibujar a muchos dragones y mariposas en un corazón viejo para que tú no me dejes porque si te vas este corazón llorará tu partida llorará millones de veces.

182

LA BORRASCOSA TINIEBLA DE TUS OJOS La borrascosa tiniebla de tus ojos encierra una lágrima que dura miles de años en mi cabeza. Miles de años implica romperse y sacarse el alma para que la lluvia aniquile a los cuerpos que se abrazan y tejen un arma poderosa que los ata como hachas que los hombres primitivos creaban para matar al amor. Para pulverizar a las mariposas que descienden para amarse como lobas. Para qué entonces bordar nuestros corazones si en cada gemido hay solo asfixia si en cada rasguño hay cientos de rocas que lloran si en cada arañazo hay una puerta inmensa que se cierra. La borrascosa tiniebla de tus ojos encierra una lágrima. Ya no puedo observar desde este orifico sangriento a los hombres que lloran en esta cueva.

183

MIOPÍA Observar esta piel agrietada de miedos y llena de desencuentros y cielos. Observarme. Configurar una abundante tristeza de niños comiendo el mundo cerca del mío. Observar este ojo miope entre espejo e infierno no sirve para quitarme a puñados los años huérfanos. No sirve para escribir sobre el delirio y la verdadera felicidad si esta se endurece en un montón de cemento y arena. No sé tampoco si al observarte se congela y empequeñece el corazón ahorcado de tus hijos. Observar. Observar al niño como a millones de gatos llorando.

184

ES TERRIBLE ESTE REFUGIO De alguna manera me siento una araña herida que deambula con millones de perros llorando y se refugia en cuevas que hablan que lloran. Estas eufóricas cabezas rojas que vuelan juntas que están perpetuadas en las paredes negras jamás dolerán como tú. Porque tú me has querido con el corazón hecho un laberinto Me has querido con el salvajismo con que se ama a los animales /perdidos ¿Para qué esconderme en estas cabezas si el corazón ya no camina? Te extraña. Y tu ausencia solo olerá la muerte de aquellos perros. Permaneceré endemoniada en este altar donde me aman. Seré simplemente una loba o quizá una mariposa. Pero estaré muerta. Deseando verte una vez más. Oliendo a todo este mundo podrido. Posiblemente hoy sea el final de esta historia Y dolerá, dolerá dulcemente. Así me aferraré a la idea de verte caminar por el cielo. perpetuando una nueva especie. Y cuando nos encontremos Seremos simplemente dos aves estrujándose el alma en este horrido cielo.

185

EL AMOR HA PARIDO UNA LUZ De pronto he querido tocarte en este infierno He querido sujetar tus heridas y coserlas juntas porque tus manos se vuelven arena y yo te tengo aquí dentro en esta triste cueva donde parimos. De pronto te he querido y me has querido. DE MIL OJOS Observar a todos los hombres desde este ojo herido desde tus ojos y de mis ojos adoptando una posición de monstruo inventando rostros en la arena destruyendo a un gran vidrio que carcome mi tristeza. Observar a todos los hombres desde este ojo.

186

DESPRENDERSE Desprenderse es afilar las navajas en el ancho cuello del niño desprenderme de ti del silencio de la fragilidad y del miedo es incendiar a toda la humanidad en mis ojos pero más que todo desprenderme de ti solo de ti.

187

INCENDIANDO LA TRISTEZA Ya no me interesan más tus promesas Acabo de incendiar a mi corazón en la almohada Acabo de coser este pedazo de roca Para no abrirlo más Acabo de pintar todas mis tristezas y arrullarlas en un posible cofre roto que llora mucho Acabo de incendiar a mi corazón en la almohada porque hoy ha aullado mucho Se cansó.

188

ABORRECER AL MONSTRUO Aborrecer algo en mí Como si la bestia matara a otra bestia Y así cicatrizara las paredes con su llanto Como si las dos bestias Huyeran detrás de mí Y de pronto su corazón ya no sea un corazón Sino simplemente una roca Aborrecer algo Como si la bestia perteneciera en mí. Siempre en mí.

189

Mención Honrosa

CINEMA EN UN HOSTAL Joe Carlomelvin Guzmán Rodríguez

Joe Carlomelvin Guzmán Rodríguez (Trujillo, 1991). Poeta y docente. Egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, especialidad Lengua y Literatura; ejerce la docencia en instituciones educativas y academias pre universitarias de La Libertad.

ANTROPOFAGIA Has cincelado este corazón como si se tratase de una roca. Lo has hecho como si detrás de todo lo pétreo De todo lo inhumano Y de todo lo que soy Habitase un animal dentro de él Un animal nacido bajo el estigma del fuego Y que a veces es una simple servilleta Y otras veces una semilla que cae Límpida Tierna Y maldita Por toda la avenida España Por todas las calles que nos ven sonreír Mientras crecemos como uñas afiladas En los ojos de las personas. Has cincelado este corazón como si se tratase de una manzana Estallando de amargura En el clamor de una antropofagia. Porque todo lo sagrado Es un precipicio de materias viscosas En tus cejas deformadas. Porque todo rostro que te mira Es un harpa sonando en el infierno. Porque todo mi miedo Es una barca que descubre iglesias En tu cuerpo de huérfana Y porque lo único que existe entre los dos Es un hueco Por donde caen cuchillos vestidos de arcángeles. 192

EL ORIGEN DEL AMOR El amor nació hace miles de años en una cueva. En ese entonces las bestias Se miraban los unos a los otros Con los ojos aún llenos De criaturas marinas Imaginándose a sí mismos Con otros rostros Con otras fisonomías Pintando el cielo Con el color de sus sangres. Lo terrible era entonces la perfección. La oscuridad era un animal oculto en sus carnes Y así aprendieron a sobrevivir Recolectando Cazando Imaginando que sus dedos Eran pinceladas luminosas sobre el polvo. Pero una noche Una bestia soñó que miles de lobos iban hacia él para comérselo. No podía hacer nada Salvo cerrar los ojos Y esperar la muerte con valentía Pero en ese instante un grito lo despertó. Era la de otra bestia Que soñaba que miles de lobos iban hacia ella para comérsela. Ambos soñaban lo mismo. Ambos eran lo mismo.

193

ACEFALIA Cómo caer en nosotros mismos Sin terminar heridos. Cómo caer fuera de nosotros mismos Sin percibir el hedor De animales decapitados Con el filo de una hoja Que emerge de las concavidades supremas del amor. ¿Cómo ser algo Quizás una materia viva O el tonto crepitar de dos mundos Que colisionan bajo los pies? Pertenezco a una generación que leyó a Ginsberg Pero que nunca levantó sus faldas Para atravesar su propio infierno. Pertenezco a una historia de lentos movimientos De inmensos barcos cruzando el Estigia Para huir de su propia locura. Pertenezco a una generación Sin origen Sin ramas genealógicas Una generación que perdió la fe De encontrarse En los cuerpos acuchillados de gigantes Que habitaron la tierra hace miles de años. No me he perdonado. Soy la vil geografía de un horizonte Flagrado de delitos y de penas

194

Que está destinada a desaparecer Bajo los efectos de cualquier droga. Soy el fuego que destruye Los primeros vestigios de la muerte En la mente de un niño Para reinventarme Pero ya sin cabeza Ya sin piernas Ya sin brazos. Y ser solo un corazón Latiendo en una vieja caja de galletas.

195

CINEMA EN UN HOSTAL El verdadero infierno consiste en vivir sin miedo Y yo le temo a todo lo que viene de ti Y a los millones de años que habitas en este lugar Desprovista de alas y de colmillos Procreando especies luminosas entre vidrios rotos Y alaridos prolongados Porque tu vida es el resumen del origen de la vida Explosiones y cataclismos Aberturas submarinas en la oscuridad total Piedras hirviendo en el subsuelo Y un corazón latiendo en cada una de ellas. Entonces me he acercado a ti Desnudo y prohibido Temblando Con la boca llena de cadáveres hambrientos Soñando ser Un anfibio, o quizás, un mamífero Dando círculos alrededor de tu cuerpo Para volverte invisible ante los ojos de los demás Y vomitar belleza. En las infinitas criptas que se abren a tus pies Y que me permiten abismarte Como una catarata de fuego ensombreciendo al mundo.

196

LLUVIA DE HIELO Nuestro lenguaje es una explosión de nervios A ras del suelo Un rostro destrozado que contempla cadáveres de fuego En los precipicios del sueño. Una mirada Quizás La de un niño. Y luego: Lluvia Lluvia De hielo cayendo Cayendo Cayendo Sobre nuestro arruinado corazón.

197

FOTOGRAFÍA BARRIDO PANORÁMICO La tierra que ahora cubre mis pies Cubrieron también los de otros que hoy ya no están. Hace miles de años hombres llegaron desde lejos Desnudos y hambrientos Buscando bestias con qué saciar su hambre Alargando sus lenguas entre las piedras más frías Para calmar su sed Y la de los hijos Que brotaban como lágrimas acorazadas A los huesos. Consumados y perdidos Construyeron casas de barro Entre los colmillos aullantes del sol Sintiendo en sus gargantas las carnes aún temblorosas del espanto Descubrieron el arte Pintando de rojo los cuerpos de sus muertos Pensando que en la otra vida serán más fuertes Y los arrojaban enloquecidos y balbuceantes A las enormes grietas que abrían al pie de las montañas Cuando anochecía. Restregaban sus cuerpos a la de sus mujeres hasta herirse Y quedarse dormidos. Soñaban entonces con otros hombres de pieles luminosas Que llegaban Cabalgando en grandes animales alados

198

con el corazón lleno de fuego Hablando en otras lenguas Y convirtiendo a las estrellas en cenizas con tan solo escupirlas. Sus vidas Eran imágenes que pasaban por el ojo de un ciclope. En medio de sus angustias Construyeron templos majestuosos en honor a sus dioses y /demonios Que crecían como raíces pegadas a sus vértebras Quemaron la cabellera y el sexo de los que eran elegidos sacerdotes E hicieron cantar a las aves En cuatrocientas voces distintas Para que atravesaran sus pechos Y les enseñaran a migrar a otros mundos menos terribles Y lloraron Y lloraron Hasta que sus ojos fueron pequeñas líneas En las azules murallas del vacío. Ellos fueron mis antepasados. Cadáveres envueltos en vidrios Que me abrazan Para decirme cerca al oído De que nunca estaré solo.

199

INVENCIÓN DEL INFIERNO Te he buscado en una pastilla para el insomnio En la sinfonía que nace de algún símbolo Enclaustrado en mi cuerpo Y que se oye desde lejos. Te he buscado en las conjugaciones del verbo: Yo camino Tú caminas Él camina Nosotros caminamos Ellos caminan Te he buscado porque tu compañía Es el pan que compro por la mañana Y que se endurece por la noche. El amor es la vela que enciendo en un apagón Para que mis manos formen tu cuerpo Y así no alejarte nunca De la pared de mi habitación. Me he inventado un infierno en la mitad de tu rostro Para escaparme de este cuerpo Y acariciar tu maldad Para no pensarte Para creer que existes Y que no me ignoras Para citarte a las seis en Grau Y despedirte a las diez en el mercado La Unión. Eres la fotografía de un animal prehistórico. El balbuceo de una tragedia griega. El antifaz con que cubro mi tristeza. 200

PEQUEÑO BESTIARIO Apenas existo en mí En este precipicio de recuerdos apocalípticos Que forman criaturas brillantes En cada paso que das En cada rostro que aparece entre tus ojos Y que destruye el mundo con un solo grito. Yo me escondo en ellos y en ti Entre los grandes terremotos marinos de tu boca Entre las blancas espumas que alguna vez te bañaron Y que hoy son manchas de sangre sobre mis piernas. Cuerpo femenino. Deidad teñida Sobre horizontes esquizofrénicos. Tu voz Amor mío Tu voz Es un pequeño bestiario Creciendo debajo de mi piel. Me miras. Vuelves a reunir atmósferas siniestras sobre mi pecho. A hacer de mis brazos Inmensos ríos que derrumban todo a su alrededor A hacer de mis manos Simples flores carnívoras. Aliméntame como a un animal sin madre Hazlo con las ramas que soportaron alguna vez El peso de cuerpos nauseabundos

201

Que decidieron largarse de aquí. Convénceme de que existo. De que mis angustias son ángeles Extinguiéndose sobre un papel O puentes colgantes sobre tu cráneo. Convénceme de que tú también existes Y de que los antiguos huéspedes Que alguna vez nos habitaron ya no volverán más.

202

CAVERNA Un gesto Una sonrisa La certeza de un hallazgo En las vías subterráneas De nuestra coraza. La incertidumbre de una mariposa Aleteando entre dos mundos distintos. Tu rostro Dibujada en una constelación De animales extintos. Tu rostro Igualándose al mío Desgarrándose Alargándose Alborotando el orden de los días En el interior de una caverna Que nadie habitó.

203

PARRICIDIO Puedo nombrarlo todo Con el deseo de destruirlo Desdibujar la oscuridad entre mis dientes Y luego coserme la boca Para ahogarme entre los sueños Que tuve de niño. . Puedo nombrarlo todo Para cambiar el origen de las cosas. Decir, por ejemplo Que el arco iris es un cuchillo Que corta el pecho de los pájaros Para ensuciarnos con la sangre De nuestros antiguos dioses. O decir también Que las estrellas son ataúdes luminosas Escondiendo otros mundos / Otras vidas. . Puedo nombrarlo todo Para desaparecer mi historia entre otras historias Renacer a mi padre en el vientre de una bestia Cuidarlo como a un hermano. Aprender hacer de su miedo uno de mis rostros Y esperar que cumpla cinco años Para sacarle el corazón y ofrecerle a los perros Como una ofrenda maldita (Hubiera sacado el mío Pero él me lo quitó hace miles de años)

204

FENÓMENOS Me he despedazado En cada acto de sobrevivencia En la conjunción de fenómenos Que se han formado Bajo tus pupilas de araña herida. Me he despedazado Dentro de ti Para que no me dejes nunca.

205

OSCURIDAD RASGADA Has parido una realidad viscosa y deforme Llena de cielos afilados Y de espumas balbuceantes Sobre mis hombros Donde la única luz que existe Es la de una estrella desvaneciéndose en tu garganta O la de un ojo Que crece moribundo entre mis sueños. Abrázame. Haz de mi tristeza una criatura Confiérele Órganos, hueso, pieles, cabellos y alas. El poder de levantar paredes mutiladas En el rostro de los asesinos Que hicieron del amor Algo tan nuestro Algo tan limpio. Como si fuésemos: Una oscuridad rasgada. Una invención desconcertante. Una infancia ensangrentada. Un alarido que sostiene niños de piedra sobre un cordel Y los hace girar como astros envejecidos sobre mi cabeza. Mi voz no es la de un cisne alado y hermoso No te puedo cantar No puedo hacer de mi boca una catarata de imágenes luminosas Que perfore tus oídos. Mi voz es la de un hombre Envuelto con vidrios

206

Y enceguecido de ira. La de un hombre Que caza mariposas en medio de pesadillas Para clavarlas sobre tu corazón. Mi soledad Es igual a la tuya Solo con una excepción: La mía da más sombra que las de mil hombres.

207

LAS BRUJAS O LA DESESPERACIÓN DE LA EDAD MEDIA Ella era el sacerdote, ella era el altar, ella era la hostia con la que comulgaba todo el pueblo. En el fondo ¿no era también dios mismo? La bruja – Jules Michelet

Mujer de las cicatrices que vuelan. Mujer de los ojos que hierven en medio del bosque ¿Te sentiste amada alguna vez? Quizás por faunos de cuernos brillantes O por niños con los genitales de fuego Que lloraban por ti Llenando de azufre los vacíos inconclusos de la noche. Ella quiere abortar. Ella quiere oscurecer el mundo con la suciedad de sus uñas. Ella quiere quemar a las arañas que se acercan a su corazón. Tu origen es una ciencia deformada. Un espacio ciego en un mundo que gira entre la locura y la peste. Tu origen es la de un perro multiplicado al filo del invierno. Creciste como una belladona en la época de la desesperación. Habitando en mil lugares distintos Y usando mil apariencias distintas. Curaste a hombres que perdieron a sus mujeres y a sus hijos Por haber ido a la guerra a llenarse los bolsillos de abismos y /de falsos dioses. Sentiste piedad por ellos. Lo amaste, pero ellos nunca te amaron.

208

Ella quiere humedecer a los pájaros con sus lágrimas. Ella quiere desenterrar niñas para devorarlas. Ella quiere crear una realidad menos terrible. Las personas nacen y también mueren Pero tú Permanecerás siempre Oscura Y Silenciosa Como frágiles sueños que sangran en mí.

209

IMPROVISACIÓN He improvisado un acto de cinco minutos En un callejón del centro. Todo consistía en repetir tu nombre Hasta que los autos me impacten. No había lógica Ni confabulación Sólo un corto período de luz Despedazando criaturas repulsivas. Podrías decir que todo es invención mía Que soy la pieza desfigurada De un gran rompecabezas O un monólogo terrible entre tus costillas. Podrías decir muchas cosas Para hacer de todo esto Algo más extraño e inusual. Pero la lluvia aún delira sobre mi espalda Y la radio sintoniza una canción de David Bowie.

210

GRAVEDAD He abierto mi pecho a unos metros de ti Y alguien ha caído dentro de él Como si la gravedad con la que te envuelvo Fuera un gran parque Lleno de animales prehistóricos. Y mis ojos simples fotografías De perros luminosos mordiendo trozos de hielo. (He abierto mi pecho a unos metros de ti Para que nunca te vayas

211

ALADA REPTIL DE MIL OJOS Hay una ventana abierta en mi pecho Por donde entran y salen personas sin rostro. Eres un acto sobrenatural devastando esta ciudad. Detrás de tu nombre Hay una fila de gigantes Acercándose cada vez más al abismo. Y yo te espero E implanto mis propias leyes Trotando como una bestia llena de truenos y de relámpagos Acercando flores a tu boca Para que sientan lo que es el infierno Y lo que es amarte. Porque así es esta realidad Desbordante e incierta Portadora de horizontes en llamas Y de huesos temblorosos. Porque así eres tú Alada reptil de mil ojos Portadora de círculos solitarios Que vienes hacia mí y me divides en dos. Mira mi rostro Y descubre las ansias por morir Porque detrás de todo esto Estás tú Como la pequeña fotografía de una estrella a punto de colapsar Porque detrás de eso también estás tú Esperando Tan solo esperando.

212

HIJOS DE LA INCERTIDUMBRE Para el dolor del cuerpo hay una aspirina Para el dolor del alma hay una botella de ron. Los jóvenes han compaginado sus balbuceos En el cuero cabelludo de una avenida Sus manos son animales prehistóricos huyendo de la modernidad: Pequeñas cárceles en el corazón del hombre. Alguien me mira desde el tercer piso de un edificio. Sus ojos anestesiados Piden agua Piden amor. Sus labios son pobres trazos de cenizas Abriendo agujeros en el aire. La ciudad es un eufemismo en el sostén de una mujer Una fiebre que nos mantiene despiertos Entre las paredes de un gran beso Una bóveda que agoniza por falta de luz. Los jóvenes se toman una fotografía en el vientre de un mamífero Mezclan sus salivas con el líquido seminal del tiempo Desconocen el escozor de un lenguaje espacial Suplantan anteojos por argollas en el cuerpo de una quinceañera Compran cigarrillos en los ojos de la noche No le temen a la muerte. El sol es una gota de sangre cayendo sobre mis pies. Y entonces pienso en ti, en la estentórea manera que tienes de observarme desde el ojo de una aguja, mientras yo te miro desde

213

los ojos de un reptil. A las 6 pm nos citamos en una esquina llena de envases vacíos, un farol tararea una canción de Spinetta. El sol nos envía un último lengüetazo de fuego para ser una sustancia metafísica en la última página de un libro. Y yo te espero, con una calculadora entre mis piernas, para no dejar de contar tus pasos, y sacarle el IGV a los metros que tu miopía te separan de mí. Y así te esperaré hasta que el hastío destroce tu mente. Somos el valor inexacto que sale de un problema resuelto en /tres horas Una lágrima recorriendo las ventanas de un sanatorio El bolsillo roto de un pantalón de un niño de tres años. El espejo en el que nos desconocemos al despertar. (29) Ahora los jóvenes le cantan a los cinemas A los trasatlánticos que encallan en un insomnio A los orfanatos que crecen entre sus párpados Nuestra vida no es más que Una palabra acuchillada en boca de un disléxico Una puta que espera con piedad a su caficho Una manzana pulverizada en garganta de un maniquí.

214

TÍTERES DE SANGRE Yo no sé si la vida camina sobre nosotros como un monstruo O si es tan solo el extravío de pájaros petrificados Que cambian de voz En los agujeros de nuestras manos Yo no sé si estoy vivo O si estoy muerto Si a los lagartos que le crecieron alas Entre mis ojos aún existen O solo eran mis labios formando espejos de arena A la mitad de la noche. Me he despedazado de tanto pensar De tanto caminar dentro de mí Buscando a la mujer Que pare felinos al borde del llanto Para calmar Mi hambre y mi sed Mientras miro los vidrios derramados por las calles Como enfermos humedecidos por terribles sueños. Me he despedazado dentro de ti Para hacer de nuestra vida Un animal raro y hermoso.

215

LOBOS Somos dos lobos Bebiendo la misma sangre Acércate Pinta mi pelaje Con la suciedad de la tuya Porque cuando te vayas Porque cuando te vayas Los hombres van a matarme.

216

Mención Honrosa

LA HEREJÍA DEL ESPERPENTO Alcides Tineo Tiquillahuanca

Alcides Tineo Tiquillahuanca (Olmos, Lambayeque, 1975 ). Escritor y docente universitario Sus estudios de educación primaria los realizó en escuelas de Piura, Chiclayo y Lima. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), obteniendo el grado de Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura. Es Magíster en Educación con mención docencia y en gestión educativa por la Universidad César Vallejo de Trujillo. Actualmente, es docente en la Universidad Privada del Norte. Está incluido en Libros de Cajamarca, lo que nos deja el 2014, un recuento de las presentaciones de libros en Cajamarca, de Juan C. Paredes Azañero. Ha obtenido el tercer puesto en el Concurso de Ensayo “Problemática Universitaria”, organizado por la Federación Universitaria de Cajamarca de la UNC. Ha publicado Cristo, ha dejado de llover (2014), y Cómo desarrollar tus habilidades lingüístico textuales (2016). (Fuente: cajamarca-sucesos.com)

Refracción de los sentidos

Pentagramas 1. Hojas blancas esperan los grafismos de algún homo en su extravío 2. El oído se lamenta con el traste de las notas musicales de balada 3.Las zampoñas y las quenas pintan los paisajes verdes de esta tierra 4.Las cuerdas del charango y la guitarra describen el fluir de la cascada 5.Los andenes y caminos reconstruyen el mito y la leyenda en el levante 6.La plaza de armas es una dama que siempre me recibe con ternura 7.Las estrofas describen los misterios de un viandante en su tristeza. Refracción 8.Porque la sonrisa de tu imagen vence a los amores imposibles 9.Asumí tomar la ruta imperfecta para llegar a tu regazo 10.Abandoné el invierno para gastarme una broma en tus labios 11.Me despedí con tu silencio y el albor de la nube blanca en el verano 12.Torbellino de amapolas rozan mi cabeza y se extienden por mi almohada 13.Tu nombre lo siento adormecido en mis neuronas de setiembre 14.A falta de armonía en tu lenguaje, me basta tu esbeltez de “siempre niña” 15.Vuelve el aire a mis pulmones cuando se habla de caricias en la radio 16.Desempolvo mi Olivetti y me siento un escribano del pasado siglo 17.Me distraigo y desconcentro cuando en mi memoria dibujo tus palabras 18.Es difícil entender que los caminos se bifurcan al llegar a nuestras casas 19.Nos quisimos con miradas y silencios de dos almas en la orilla de los mares 20.La sicosis nos persigue en la tranquilidad de nuestros sueños 21.Vuelas con el canto del zorzal quien anuncia la tormenta del destino 22.Cruzas arcoíris dibujados por la lluvia y el trueno en cuaresma 23.Salgo en busca de sahumerio para ahuyentar a los insectos chupasangre 24.Intento escaparme esta noche para urdir un verso que te envuelva 25.Llegas con los rayos de la luna en mis mejores sueños.

220

El brillo de la noche 26.La incertidumbre de los novios urde a veces su tragedia 27.El albor y el silencio de las sábanas esperan un chispazo 28.Ella quiere volver a ser niña y vestirse de princesa 29.Recuerda sus muñecas y sus cuentos de rondas infantiles 30.Quiere huir como gacela perseguida por un tigre 31.Su belleza y esplendor impiden cumplir con sus deseos 32.La desidia los separa de la orquesta amoral que los unió 33.La puerta se cae para dar paso al brillo de la luna por mitades. Un derrumbe de esperanza 34.Cuando el amor se desmorona como huaico en carretera 35.Se desprende del avión para aplaudir a quien lo insulta 36.El paladar y la garganta se resisten al amor que se disipa 37.Las dos almas se miran a los ojos y acompañan al rondín 38.Ella levanta una copa de cañazo y niega su existencia 39.Él aún tiene la esperanza de volver sobre su vientre 40.Lleva acrósticos de rosas, dalias y jazmines 41.Y como mendigo de sus besos dice entre la gente: 42.Nuestras vidas fueron hechizadas sobre yerbas y hojarascas 43.No apagues mi esperanza de escuchar mi última canción bajo tu sábana 44.El cuerpo y el alma de la quena se unen para entonar sus yaravíes 45.Los amores de febrero superan la inflación de los mercados.

221

Dibujando los pecados 46.Habitaciones prohibidas conducen al pecado de la carne 47.Gritan las huacas de la luna seduciendo al durmiente pasajero 48.Cavillaca urde historias y tuerce el destino de los bardos 49.Los poetas auguran la caída de la pluma en los archivos 50.Tienden sus palabras sobre estrellas y puentes invisibles 51.Anuncian la explosión en el cubil de los sistemas financieros 52.Los versos serpentean con el trayecto de la sangre en las arterias 53.Una chalina y un gabán del maniquí dibujan a la dama en su retiro 54.El retrovisor detecta la esbeltez de la mujer duende en autopista. Destetando a un cachorro 55.Cuando a los cachorros los despojan de su madre 56.Se retuercen con el hambre hasta los codos 57.Duele el alma y las nubes se tornan muy violentas 58.El fondo azulino de las flores se pinta color púrpura 59.Los campos verdes esperan las heladas con tristeza 60.Las aguas de los ríos lloran sangre como el inca 61.Las estrellas se resisten al eclipse del planeta 62.La soledad azota y consume al sobreviviente 63.¡Lástima! 64.¡Lástima! 65.Para el sano aliento de la loba en madriguera 66.Nadie asiste al funeral de su retoño lejos de su tierra. El sable de la copa 67.Ideales de ortodoxia en los prados se abalanzan esta tarde 68.Triviales discusiones abrigan las mañanas de los puños 69.Mensajes perniciosos y siniestros se escriben en paredes carcomidas 70.Respuestas colosales y tajantes lanzan los sabelotodo 71.Voraces de beber sangre aparecen los vampiros tecnológicos

222

72.Las neuronas se muestran muy compactas y robustas 73.Asépticas crecen las plantas del indígena hasta que los dioses lo decidan 74.Eximios vivirán en sus cavernas mientras perdure el sano alimento 75.Mañana los cortejarán y expropiarán sus creaciones 76.Sucios, iletrados, rojetes, terroristas los confundirán 77.Con argucia y laconismo los azuzarán para callarlos 78.Ejércitos de sodomitas y misántropos llegarán para ahogarlos 79.Pero la angostura y vesania de sus neuronas el anzuelo picará 80.Impávidos vencerán a los traidores del imperio planetario 81.La victoria traerá luces sicodélicas y sonidos estridentes 82.Indemnes renacerán las nuevas pacarinas, luego del diluvio de las balas 83.Refrésquense canarios, las hojas de los sables se doblegan con la copa.

223

Entre furia y turbulencia

84.Una tarde de granizo nació Conga para el mundo del insomnio 85.Cajamarca lo escondió en su regazo hasta el primer tiro de bengala 86.Los tres socios del albur juegan la ronda de alegría en sus tabletas 87.Salvan a la reina mientras dura el combate a puño limpio 88.DI NO ES una trampa que abre los caminos y apaga los incendios 89.Relinchan los potrillos y trotan tras su teta 90.Entre balas y casquillos pelean como leones en su presa 91.¡Métele un plomazo a ese perro! dicen varias voces 92.Apuntan y disparan a la estatua en su mirada 93.Hombres y corceles esperan humo y sangre en el combate 94.Una lágrima no alcanza los suspiros de la sangre en la batalla 95.Las aguas alivian los dolores de cabeza en la lucha encarnizada 96.En el silencio de su rabia y estadía, los bandos esperan un milagro 97.Los marcianos de mercurio inyectan dopamina 98.El viento, la niebla y la garúa los enfría hasta los huesos 99.Banderas ecológicas flamean en la cima de los cerros 100.Los agentes se retiran, esperando regresar a sus hogares 101.Ojalá diosito cuide a los hombres y corceles arriba en la puna. 102.Ineluctable a los retratos avanzan la estupidez y la escoria 103.Mentes perforadas se maquillan para salir en las pantallas 104.Los burdeles se parecen a colmenas de abejas iracundas 105.El estulto espera grandes cambios en enero como si fueran estaciones 106.Fábricas y trenes se desploman con el alza de los precios y apagones 107.Rostros de almanaques solo ríen en los quinquenios 108.Sordomudos saludan al futuro presidente en su campaña 109.Los robots desplazan a los hombres desgastados a falta de aceite 110.El recolector siempre olvida llevarse la basura de la tele 111.Se agudiza el daltonismo en los pilotos con el ámbar del semáforo 112.Como la coima está de moda, todos conjugan ese verbo 113.Personajes frivolescos invaden las novelas de este siglo 114.Las puertas tartareanas se abren y se cierran a modo de vaivenes 115.Entre sangre y erotismo se erigen los grandes telediarios 116.Nadie sabe si la tierra gira a la derecha o a la izquierda 117.Aún somos tan niños para celebrar nuestra independencia.

225

118.Las pizarras se llenan de grafismos y desaparecen con la hora 119.Las mochilas escolares saben a señores vendelibros 120.Las medallas se extienden en la foto como platillos voladores 121.La oquedad de los satélites confunde a los viandantes alienígenos 122.La sintaxis rompe protocolos en la lidia con el Taurus 123.Los motores empujan a las naves de ciudades bajo sombra 124.Calma piden los terrícolas viajeros en el cohete que despega 125.Pantanos invisibles absorben la figura del poniente 126.Lunáticos serpentean sus chalinas en el aire ennegrecido 127.Aviones incendiados bloquean los radares enemigos 128.Combatientes acuden al rescate de las botas bajo el barro 129.Yerbas deletéreas crecen en los cráteres luego de boomes 130.Nadie gasta una broma en el entierro de la nana 131.Cartas elegíacas envían los difuntos luego de las misas. 132.La tragedia sobrepasa realidades escondidas 133.Duelen las luces en los cestos llenos de migrañas 134.Ejércitos de viejas carabinas salen del teatro 135.Los peritos llevan cemento y diazepan en sus reportes 136.Bolas gigantescas ruedan sobre niños maniquíes 137.Buses guardan los misterios de una dama en sus bodegas 138.Finaliza la escena de pintura de machetes 139.Gavilanes juegan con el aire a su antojo 140.El león y la gacela apuestan entre garras y garganta 141.Espantajos se mueven en la sombra de la luna 142.Canta el gallo su alegría allá abajo en la hondonada 143.Hace un mes que los chacales no reciben un bocado 144.El niño y la niña llevan cuentos a la luna. 145.Porque la dialéctica envuelve al lenguaje del cerebro 146.Fluye un relámpago junto a los granizos 147.El escepticismo es mi doctrina cavernaria 148.En esta chispa que se esfuma en mi mejor deseo 149.Edificios y arboledas de nostalgia van quedando

226

150.En la historia de las guerras que perdimos sin tenerlas 151.Heliogábalos consumen el oxígeno sustraído al inerme 152.Los obispos olvidan la sotana en las almohadas de sus sueños 153.La oración y la esperanza disminuyen adeptos en los templos 154.Por inercia aplaudimos a quien hurta nuestra hostia 155.Una llave calavera abre los santuarios y acaba con el vino 156.Ignorancia y sumisión forman la perfecta herejía. 157.Las estrellas oscurecen a los arpas y acordeones 158.Los mapas se borran de los postes y paredes 159.Las escobas esconden los paquetes de basura 160.Las palanas se congracian con la hierbamala 161.Ollas y cucharas forman la orquesta del silencio 162.Los martillos y las hoces se muestran disonantes 163.Picos y palanas tapan su simiente del otrora 164.El ciclo de los musgos se detiene por el humo de los autos 165.Estambres y pistilos se asfixian con el hedor de los cilindros 166.Pétalos y sépalos resisten a los males bajo el cáliz que los cubre 167.Los zumbayus y los quindes se disecan con las flores imperfectas 168.Los frutos y las hojas crecen solo en montes escarpados 169.Las cutículas se estremecen al asomarse a las regiones desnudas 170.La casualidad nos regala outsiders adefesios 171.Los outsiders aprendieron travesuras del pasado. 172.El sufragio elige carteristas corredores vendepatria 173.De rojo vivo aparecen titulares vendesangre 174.De rebote llega la maldad a los audaces camaleones 175.Embarcaciones subterráneas se desvían del objetivo 176.La tinta se derrama y las ideas se esfuman de los cuerpos 177.Los candados se distancian de las garras del león 178.La leona falla su estrategia a falta de sus uñas 179.Tiburones driblean a las dardos y a las flechas 180.La porción de la carnada aumenta con el engorde de los peces 181.El anzuelo se rompe con la fuerza de la ley y la costumbre

227

182.La yacija se traga a los cuerpos del destino sin su alma 183.Se sustraen tejidos adiposos del bizarro en los rituales 184.Blancos proyectiles juegan con la bolsa en los mercados 185.Se fabrican cajas de jabones lavacasas y pecados 186.El país desvalijado sigue siendo adolescente. 187.El rey ordena a los peones que promuevan el desorden 188.La insatisfacción de los deseos anuncia liquidar al presidente 189.La calzada recibe mozalbetes que se drogan por las noches 190.Líderes del hampa invaden y sitian los suburbios surrealistas 191.Juegan la ruleta con la lista de ingenuos que se cruzan 192.Desvalijan con insultos al que esconde la cartera de los diezmos 193.Pinchan la llanta de los autos y se roban la letra de los bancos 194.Escupitajos manchan uniformes y birretes de los santos 195.La ley supera a la injusticia en el congreso traficante 196.Cuida la cartera al salir de tu rebaño. 197.La ventisca destruye las casas de esteras y cartones 198.Los códigos alcanzan todos los lenguajes inestables 199.Instrumentos musicales descompasan melodías 200.La chatarra congestiona el transporte de alimentos 201.Hombres e insectos comparten el banquete en la mesa 202.Los informes encubren las cifras de miseria en las quintas 203.Los compendios presentan estadísticas espurias 204.Dejadez y conformismo configuran adeenes nacionales. 205.Cigarro y marihuana transportan los nuevos nanochips 206.Puertas y ventanas violentan los grandes cementerios 207.Los relojes se relajan ante la imagen borradiza 208.Adiós a los libretos luego del tejido de Penélope 209.Los hilos y las velas acortan la partida de ajedrez 210.Jugando a los grafismos llegamos a las parcas 211.Dormitamos un segundo y despertamos de un susto 212.Improvisamos un discurso y caemos en sus brazos

228

213.Su sonrisa envolvente dirige nuestro rumbo. 214.Discurren mil ideas por las plantas de esta selva virgen 215.Envueltas descansan las corales en racimos platanales 216.Catalejos visualizan la fogata de los astros sin galaxia 217.Las perlas obnubilan la escena de estrellas saturninas 218.Las antorchas espantan al murciélago celeste 219.El fuego se expande en la caverna platoneana 220.Dando saltos y chillidos rompo el cascarón y me esfumo 221.El teorema resuelve la ecuación de los deseos imposibles 222.Cuentacuentos necesito para fabular esta historia. 223.Mi origen embrionario es asombroso en este mundo de tormentos 224.Entro en pánico con la ovación del alpargate de avispas 225.Un mamífero baja de los árboles y camina entre nosotros 226.Compro un cefalópodo y avizoro mi futuro y estadía 227.El sistema óseo es flexible a la carne infestada de inyecciones 228.Músculos instintivos se desprenden de los huesos del infante 229.La informática desvía el nerviosismo de los hombres 230.Las aletas tienen sacos pulmonares de sobreviviente 231.Las dendritas reciben las señales adversarias en reposo 232.Los bronquios se inflaman con el soplo del malaire 233.Lágrimas rosadas discurren por los ríos envenenados 234.Engendros y engendrados difieren en sus genes 235.La genética rebela asombrosas mutaciones del androide 236.Utilizo mi disfraz y escondo mis heridas sulfurantes 237.Sonrío mientras mis venas se desangran lentamente 238.Ya es suficiente tanta aflicción en los pulmones 239.Esmeraldas de mis sueños encuentro en la cartera. 240.Porque luchadores incansables llenaron de sangre los suelos libertarios 241.Me quedo ensimismado en mi laberinto de neuronas 242.Me concentro en la historia nacional para tejer una estrategia 243.Los errores del pasado tuercen ideales de esperanza en el futuro

229

244.En las granjas y mansiones se revelan privilegios encubiertos 245.El psicoanálisis nos transporta al vacío de relaciones 246.Los trastornos violentaron el total de los sentidos 247.La basura de los medios se torna atractiva y deliciosa 248.La indigencia abunda en metrópolis sin mapas 249.La igualdad es demagogia en ciudades de estrellas y estrellados 250.Los yanquis bloquearon el futuro y la hermandad de las naciones 251.La ironía destruye la sentencia imperialista que carcome hasta las vísceras. 252.La verdad es el pecado que los pobres guardan en morrales 253.La desobediencia clerical se castiga con el sable y la pólvora 254.Dictadores y papas inmorales ordenan fuego a sus devotos 255.Los discursos pastorales intimidan a los pueblos oprimidos 256.Los temores reducen las ideas del monaguillo en las capillas 257.El tercer mundo no alcanza el amor ni la comida 258.Ecónomos triplican el hambre y el pan del peregrino 259.La palabra santoral recorre los cielos y la tierra 260.Las piedras se deslizan y clausuran la entrada de la bestia 261.Como el alma pide al cuerpo que recoja su resuello 262.Renuevo mi oración y mis plegarias al omnipotente. 263.La ceguera y lucidez libran batallas imposibles 264.Se promueve el concurso de traseros sin cerebro 265.La enfermedad y la vejez quitan aliento a los retratos 266.Escribo una palabra y las letras se caen como rótulas 267.El modelo libertario tiene patas de cangrejo bajo el agua 268.Los poderes de este mundo obnubilan autopistas infranqueables 269.Clase obrera y estudiantil injertan ideas del paraíso imaginario 270.Furiosos abandonan la taberna de la casa en que nacieron 271.Cruje el mundo con los cohetes espaciales de un demente 272.Esqueletos imperiales definen la ruta de naciones 273.Nebulosas y descargas naturales distraen la razón de los sentidos 274.Aunque caiga abatido, el intelecto se enfrenta a los océanos

230

275.Se busca fabricante de esclavos en estas tierras productivas 276.Con premura camina el cavernícola encendiendo el fuego de sus ojos 277.¿A dónde irás arriero sin tu piara? 278.Bajo cerrazón y telarañas, 279.La quebrada esconde sus misterios 280.Me persiguen los espíritus nocturnos 281.Soy feliz con mis tres tumbas sin mis cielos 282.Mi huerto parece decaído en confusiones 283.Me caigo con el alcohol y la comida 284.Los mecheros se apagan con los años 285.Regresa el cuentacuentos encarnado en el espanto 286.Extenuado de tanta fetidez, me lanzo hacia el tártaro. 287.Mis bostezos simbolizan el cansancio de novela 288.Mi impaciencia avanza por el monte de los versos 289.Caricaturas retraen y congelan la imagen del pasado 290.Abro las ventanas y cambio la esencia de la ropa 291.Consuelo a los dolientes desde mi aposento 292.Me abrigo con el calor de mis bolsillos. 293.Los ojos de la infamia se esconden bajo el escritorio de esputos. 294.Polemizo en mis tertulias mis caídas incongruentes 295.Mi espanto se torna indefinible a la fijación de los sentidos 296.El humor es indisociable a la tragedia e ironía del personaje 297.Consagro mi existencia en la prisión y los atascos de mis días 298.Todo se torna relativo en esta orquesta solitaria y democrática 299.Lanzo maldiciones contra incendiarios de anaqueles 300.Enciende tu cigarro y dirige el humo hacia ciudad luz 301.La riqueza de naciones no reduce la miseria de los niños 302.Inocentes visitan los infantes la casa de esperpentos 303.Con nostalgia nos mudamos de esta casa por la fuerza 304.Tienes derecho a estar triste con el llanto de cebolla.

231

305.Juguemos en el bosque mientras el niño… 306.Distorsiona los sonidos de las aves después de tanta tele 307.Confunde el vestido de su nana con el su madre 308.Compite con su sombra en el play estation 309.Fabrica los misiles más mortales para vencer al enemigo 310.Crece con pistolas, balas y aviones de juguete 311.Vive entre rejas y muros junto a las nodrizas 312.Es llevado a la escuela de transformes. 313.Juguemos en el bosque mientras el niño… 314.Pide tregua a los excesos del billete verde 315.Busca libros para sacudirse su locura 316.Llora de impotencia ante los vicios del sistema 317.Corrige a sus maestros sin prejuicios ni temores 318.Es libre en sus ideas y opiniones 319.Despide su ternura en sus juguetes 320.Supera los inventos tecnológicos. 321.Juguemos en el bosque mientras el niño… 322.Juega con las flores de retama en su potrero 323.Es feliz con su chacra y su rebaño 324.Nunca espera un regalo de cumpleaños 325.Desconoce nacimientos y diciembres 326.Muestra su miseria arriba en la puna 327.Grafica el olvido en su rostro y su mirada 328.Escribe garabatos en la pampa en que nació 329.Recibe amenazas con señales rompecara 330.Aprende de memoria la lección de su “maestro” 331.Cumple las tareas con la luz de la candela 332.Prefiere su chacra que la escuela 333.Rinde culto al Inti Raymi y Mama Pacha.

232

Despertar sin el insomnio

334.Prefiero mi etapa primitiva a la hipocresía de tu mirada 335.Prefiero el paredón a la simple contrición en mi camisa 336.Prefiero el veneno en tu saliva a un manojo de sorpresas 337.Prefiero el adiós postrero a un beso de esperanza en la cascada. 338.Nadie se reúne bajo sombras de los árboles del campo 339.Nadie escribe epitafios en las pencas de los cercos 340.Nadie mira las huellas de sus llanques en la tierra 341.Nadie estima el silbo de gorriones y zorzales de eucaliptos. 342.Rodeado de frialdad y de tristeza 343.Me empapo con la lluvia en el invierno 344.Estornudo con el viento en la penumbra 345.Guardo los secretos de las rosas en los campos 346.Dibujo recovecos del camino en mi memoria 347.Tiro piedras a los duendes de las frutas 348.Corro tras los patos de las aguas encantadas 349.Lanzo mi anzuelo y me sale humo de la cara 350.Busco al pez bajo la piedra y se desliza entre mis dedos. 351.El cielo no distingue escupitajos de sus hijos 352.No prepara los castigos como cree la hermandad 353.Dibuja la constancia y plenitud en las ideas 354.Entusiasma al que descubre sus secretos y pasiones 355.Embelesa a las musas en su sueño 356.Inspira a los dioses sempiternos 357.Suelta los cordeles seduciendo tu existencia. 358.Desactiva las granadas y las bombas del encono 359.Presiona el power de tu tele y conserva tu energía para mañana 360.Escoge la canción y el santuario para la siguiente procesión 361.Calcula los latidos y los pasos de tu sombra de almanaque 362.Ajusta el microchip al nuevo swing de la exigencia 363.Exhuma a tus amigos y tómate un café cargado y humeante

234

364.Extraigan vuestros egos y aclárense los ojos inocentes 365.Flotemos como el alma escribiendo las historias con el humo. 366.Me anticipo a las penurias de mi infancia y paso unos tragos de saliva 367.Me encierro en el temor de mis deseos y mis ideas juegan la gincana 368.Me entristezco con la huida de los quindes y gorriones en verano 369.Me resisto a ojear los matutinos para evitar otra lesión en mi cerebro 370.Escribo el amor de media luna como quien sopla el fuego de acuarelas 371.Impasible camino por las calles de ciudades cementerios 372.Abandono el viejo mundo para protegerme de la risa 373.Empeño mis sandalias del ropero color carne 374.Encargo mis tenencias a la dama que me cuida 375.Ensayo una plegaria antes de cambiarme de chaqueta 376.Se apagan los sonidos de los viejos floripondios en mi huerto 377.Emprendo el viaje al exilio siguiendo marionetas insensibles 378.Los tucos que cantan mi alegre despedida al uku pacha 379.Los despluman para curar a los enfermos desahuciados 380.El tiempo y las heridas configuran la esperanza del doliente 381.La lluvia se mueve en diagonal para lavarnos las heridas. 382.Leo los libros y revistas prohibidos en mi infancia 383.Vine a la cumbre para oír los lamentos de la puna 384.Busco los caminos que conducen al planeta de los simios 385.Afino mis cuerdas vocales y entono mi último discurso 386.Los chacales me persiguen por el humo de la carne 387.Me lamento por la estepa que se pierde en la sequía 388.Verdes plantas de chamizas crecen sobre mi ataúd 389.El misticismo se aleja del vestido y de la carne 390.La caterva sigue el camino hacia su tumba de recuerdos 391.Intento devorar los frutos prohibidos por mi madre 392.Candelillas tintinean en los campos llenos de sembrío 393.Mi tragedia se impone a los ojos y amores sempiternos.

235

394.Mis fantasmas pasionales renuevan la visión de las auroras 395.Aceito las viejas carabelas para el nuevo mundo 396.Cruzo el alambrado y capturo a los galeotes 397.Miro la eclosión de mariposas en ramadas 398.Alcanzo la mano congelada en la nevera 399.Aceleran los motores provisiones del Odos 400.Camino sobre el agua cual insecto vagabundo 401.Como soy el aviador que protege y cubre tus pesares 402.Alcanza los colores para pintar la voz de tu membrana. 403.¡Al diablo con los males terrenales! 404.¡Alcohol o agua helada calmen esta la fiebre! 405.El tiempo se acorta y limita el fin de este cuento 406.Soplemos los rencores sobre olas de altamar 407.Que las cuerdas del violín ablanden los duros corazones 408.Que el poniente oscurezca nuestros vicios y maldades 409.Que el poeta invente nuevas voces de esperanza 410.Que el conflicto y la guerra incendien sus cuarteles 411.Que el amor y el odio se disuelvan con el alba 412.Que los negros y los blancos desactiven la bomba del planeta 413.Que la música juegue al oído su ronda de sirenas 414.Que el hombrediós se aplaste a sí mismo y sienta sus dolencias 415.Que un minuto de silencio disipe el amargor de nuestra lengua 416.Aire fresco resucita y rencarna las neuronas y pulmones 417.Lloran su alegría los alhelíes con la lluvia del invierno. 418.¡Por fin, mañana es feriado! 419.Mi zapato se hundió en los ojos de un pantano 420.El trueno explotó sobre mis huellas de la tierra colorada 421.Las cuatro patas de mi mesa quedaron marcadas en la sala 422.Me dormí y conversé con las cenizas de los viejos algarrobos 423.Las velas quemaron mi casaca en el velorio de noviembre 424.Panteones se incendian de cansancio en velaciones 425.El día y la noche jamás se encontrarán en las cenas concertadas

236

426.Respira como puedas, mañana tu cadáver estará de vacaciones. 427.Mi retorno se aproxima al claroscuro 428.Los anteojos volverán a sus estuches 429.En el cansancio de mi espalda y mis pulmones 430.Escribiré un ligero epitafio a la tierra en que nací 431.Regaré mis plantas con palabras y canciones 432.Borraré mis marcas de caminos y calzadas 433.Buscaré el perdón de mis locuras y ocurrencias 434.Abrazaré a los puquios calmando mis sollozos 435.Pediré el abrigo y envoltura de pareja 436.Y en el ocaso muy tranquilo… 437.Viviré abrazando a mis fantasmas. 438.Piedra 439.No te marches hasta el fondo del remanso 440.No me ahogues en el mar de tus silencios 441.Déjame luchar con mis demonios 442.Déjame matarlos con ternura 443.Déjame afinar mis doce cuerdas del requinto 444.Déjame pintar el arcoíris con el espejo de mi sombra 445.Déjame llorar como las cuerdas del violín en su cajón 446.Déjame ensayar una tertulia con mi espanto 447.Déjame grabar mi nombre en tu rostro 448.Piedra 449.No me quiebres con tus versos manantiales 450.No permitas tropezarme en ti misma 451.Abrígame con tu río de soledad y de sonidos 452.Hasta desvanecer el paladar entre burbujas 453.Y después… 454.Rodemos juntos al vacío.

237

Huauco de Oro Obras ganadoras y finalistas del II Concurso Nacional de Cuento y Poesía Huauco de Oro 2017 se editó en los talleres de diseño de KN Editores por encargo del ACLH en formato A5, para ser visualizado en lectores PDF.

Comité Organizador Concurso Huauco de Oro Asociación Cultural LETRAS HUAUQUEÑAS Presidente: Elmer Castillo Díaz Secretario: José Mariñas Sánchez Tesorero: Uriel Aliaga Marín Primera Vocal: Delfina Aliaga Zegarra Segunda Vocal: Silvia Horna Collantes Tercera Vocal: Rosmery Sánchez Aliaga